Está en la página 1de 187

UNIVERSIDAD PERUANA “LOS ANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y


CONTABLES
CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

MODALIDAD: DISTANCIA

ASIGNATURA

CONTABILIDAD AMBIENTAL

Coordinador : Dr. PABLO CANICELA LLALLICO

Docente : CPCC. ROMAN QUISPE SULLCA

HUANCAYO – PERU

2011

1
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CC. AA. CC.
Escuela Profesional de Contabilidad y Finanzas
Material publicado con fines de estudio
Primera edición
Huancayo, 2011

2
ÍNDICE
Pág.
INDICE
PRESENTACIÓN
OBJETIVO
PRIMERA UNIDAD

LA LEGISLACION SOBRE MEDIO AMBIENTE 8


1. Disposiciones legales y normativas 8
1.1 Normas Ambientales 8
1.2 Jerarquización y clasificación del Marco Legal
Nacional 10
1.3 Disposiciones Legales Generales 10
2. Legislación Ambiental por Sectores 13
2.1 Sector Agricultura 14
2.2 Sector Defensa 14
2.3 Sector Electricidad 14
2.4 Sector Hidrocarburo 15
2.5 Sector Minero 15
2.6 Sector Industrial 16
2.7 Sector Pesquero 17
2.8 Sector Transporte y Comunicaciones 18
2.9 Sector Turismo 19
3. Normativa Ambiental Internacional 19
3.1 Acuerdos Internacionales 22
3.2 Protocolos 23
3.3 Derecho Internacional Acostumbrado 23
3.4 Decisiones Judiciales 24
3.5 Principi0os de Organizaciones 24
3.6 Leyes Ambientales Dominantes 25
3.7 La serie de Normas ISO 14000 25
4. Evaluación del cumplimiento de las normas sobre Medio
Ambiente 26
4.1 Instituciones Gubernamentales 27
4.2 Asociaciones Ambientales 30
4.3 Universidades 32
SEGUNDA UNIDAD

ECONOMIA AMBIENTAL 39
5. Interacción recíproca de la Sociedad – Naturaleza 39
6. La Naturaleza en relación con Ley del Valor
6.1 Los Recursos Naturales 42
6.2 Ley del Valor 42
6.3 Valoración de Recursos Naturales 45

3
7. Factores del Sistema de explotación 57
8. Evaluación del Impacto Ambiental 57
8.1 Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental 57
8.2 Impacto Ambiental 61
9. Evaluación Parcial 63
TERCERA UNIDAD
CONTABILIDAD AMBIENTAL 69
10. Contabilidad Ambiental 69
10.1 Definición 69
10.2 Clasificación del esquema de la Contab. Ambiental 101
10.3Fuentes de presión ambiental 108
10.4
Oportunidad de la Información 109
10.5
Costos ambientales 109
10.6Conceptualización de la Gestión ambiental y sus efectos
en la Contabilidad 114
11 Normativa sobre Contabilidad Ambiental
11.1 Normatividad ambiental 118
11.2 Aspectos Generales 119
11.3 Tipos de Normas 123
12. Adecuación de la Normativa de Contabilidad Ambiental 137
CUARTA UNIDAD
SISTEMA DE FGESTION AMBIENTAL Y NORMAS ISO 143
13. Sistema de Gestión Ambiental 143
13.1 Definición 143
13.2 Procedimiento para la Implementación del SGA 145
14. Desarrollo Sostenible 154
15. Normas ISO 157
15.1 Normas ISO 14000 157
15.2 Normas ISO 14001 158
16. Auditoría Ambiental 159
16.1 Definición 159
16.2 Tipos de Auditoría Ambiental 161
16.3 Auditoría Ambiental Gubernamental 166
17. Evaluación Final y Examen Complementario
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS

4
TABLA DE CONVENCIONES

Copyright@2011 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Sistema de Educación Abierta y a Distancia

Huancayo, Enero 2011

Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita


del Rector de la Universidad

La redacción de este texto Universitario estuvo a cargo de:

CPCC. Román QUISPE SULLCA

Sede Huancayo

Diseño gráfico, diagramación e impresión Digital

Editorial

5
PRESENTACIÓN

Contabilidad Ambiental es una Unidad de Ejecución Curricular del Area de


Formación Profesional Específica y de carácter teórico y práctico. El objetivo
de ésta es comprender y aplicar los conocimientos básicos sobre la
Contabilidad Ambiental, la normativa relacionada, gestión ambiental y la
visión de la Contabilidad Ambiental, mediante análisis de los factores de
equilibrio ecológico para el desarrollo empresarial sostenible. Su temática
comprende: Legislación ambiental; Economía ambiental (teoría sobre el valor
de los recursos naturales, valoración de los costos ambientales, valoración de
contingentes); La visión de la Contabilidad Ambiental; las cuentas
ambientales, activos, pasivos, gastos, ingresos y costos ambientales; Sistema
de Gestión ambiental SGMA (fundamentos), las normas ISO.
En general, los contenidos propuestos en el material de estudio, se dividen en
4 unidades. En la Primera Unidad se aborda los temas: La legislación sobre
medio ambiente, en este punto se trata en forma explícita los contenidos
normativos de los dispositivos y normativos a nivel nacional e internacional.
En la Segunda Unidad se tiene como tema a la Economía Ambiental,
identificando los factores de contaminación ambiental, clasificación y
conceptualización de los procesos productivos y la gestión ambiental. La
tercera unidad desarrolla los temas centrales de la Contabilidad ambiental,
identificando la normativa nacional e internacional y la adecuación de la
Contabilidad para los fines de cumplimiento en los informes contables. La
cuarta unidad desarrolla sobre el Sistema de Gestión Ambiental y las Normas
ISO, induciendo a la comprensión de gestión ambiental, desarrollo sostenible
y la serie normativa de ISO 14000.
La forma en que se ha trabajado el texto se caracteriza porque los temas han
sido abordados en forma clara, concisa y ejemplificada teniendo en cuenta,
sobre todo, un criterio didáctico. Este texto universitario está dirigido a los
jóvenes universitarios y a todos aquellos quienes se interesan por tener una
información básica acerca del maravilloso y nuevo mundo de la Contabilidad
Ambiental. Es recomendable que el estudiante lea temas afines y desarrolle
habilidades de investigación en el campo del Medio Ambiente. El contenido de
este material se complementa con las lecciones presenciales y a distancia,
tanto en el campo teórico y práctico, en el proceso del desarrollo de la
asignatura.
Se le agradece al Dr Pablo Canicela Llallico – Coordinador de la Modalidad de
Distancia quien con muy buena predisposición a la mejora continua ha
emprendido a la actualización de los textos universitarios, contribuyendo así
en forma desinteresada en la presente edición. Se Espera que los asiduos
estudiantes aprovechen la lectura del presente texto; asimismo, hagan llegar
sus observaciones y recomendaciones para seguir mejorando los temas
tratados.
El Autor.

6
OBJETIVO GENERAL

El estudiante al culminar la asignatura estará en condiciones de:

Comprender y aplicar los conocimientos básicos sobre la


Contabilidad Ambiental, la normativa relacionada, gestión
ambiental y la visión de la Contabilidad ambiental,
mediante análisis de los factores del equilibrio ecológico
para el desarrollo empresarial sostenible.

7
PRIMERA UNIDAD

LA LEGILACION SOBRE MEDIO AMBIENTE

Al terminar el estudio de esta primera Unidad, el estudiante estará


en la capacidad de:

 Identificar y interpretar las disposiciones legales y normativas


sobre medio ambiente.
 Clasificar e identificar la legislación ambiental por sectores
gubernamentales.
 Identificar y distinguir la Normativa Internacional del medio
ambie nte.
 Evaluar el grado de cumplimiento de la normativa ambiental en
campo empresarial del País.

TEMA Nº 1: DISPOSICIONES LEGALES Y


NORMATIVAS

1.1 NORMAS AMBIENTALES

Para integrar en forma eficaz el medio ambiente y el desarrollo en


las políticas y prácticas del país, es indispensable elaborar y poner
en vigor leyes y reglamentos integrados, que se apliquen en la
práctica y se basen en principios sociales, ecológicos,
8
económicos y tecnológicos racionales, los cuales permitan un
Desarrollo Sostenible de nuestro país.

Asimismo, es indispensable implementar programas viables para


difundir las leyes, los reglamentos y las normas que se adopten,
para de esta se forma se cumplan en la realidad.

La contaminación del medio ambiente constituye uno de los


problemas más críticos en el mundo y es por ello que ha surgido la
necesidad de la toma de conciencia de la búsqueda de alternativas
para su solución.

Es por ello que es obligación del Estado mantener la calidad de vida


de las personas a un nivel compatible con la dignidad humana. Por
lo tanto le corresponde prevenir y controlar la contaminación
ambiental y cualquier proceso de deterioro o depredación de los
recursos naturales que puede interferir en el normal desarrollo de
toda forma de vida y de la sociedad.

Es importante mencionar que en el Perú la implementación de


sus normas en materia ambiental se ha llevado a cabo a
partir del año 1990. Debido a esta tardía implementación
normativa, es que en el Perú como en muchos otros países del
mundo se han dado innumerables situaciones de contaminación del
medio ambiente, pues no había autoridad que imponga
restricciones y/o exija requisitos importantes de protección al
medio ambiente.

Es así que a partir de la promulgación del Código del Medio


Ambiente (CMA) en 1990, se tiene una orientación más clara de la
importancia del tema ambiental para las actividades
productivas del país, y se empieza a dictar normas de manera
más integral.

9
1.2 JERARQUIZACION Y CLASIFICACION DEL
MARCO LEGAL NACIONAL

El marco legal e institucional que se presenta, describe las


principales normativas y regulaciones ambientales que existen en
nuestro país.

Todos los dispositivos legales tienen su origen en la Constitución


Política del Perú, las normas de la Ley General del Medio Ambiente,
Código Penal, y otras normas de jerarquía menores; a partir de las
cuales se ejecutan las diversas actividades para la utilización y
manejo de los recursos naturales y el medio ambiente.

1.3 DISPOSICIONES LEGALES GENERALES:

Constitución Política del Perú (1993)

La Constitución Política del Perú de 1993 señala en su Art 2°, inc.


22°, que toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

La Constitución, clasifica los recursos naturales como renovables y


no renovables y los considera patrimonio de la nación (Art 66º).

El marco general de la política ambiental en el Perú se rige por el


artículo 67°, en el que señala que el Estado Peruano determina la
política nacional ambiental y promueve el uso sostenible de sus
recursos naturales.

Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente (13.10.05)

La Ley General del Ambiente, publicada el 13 de octubre del año


2005, deja sin efecto el Código del Medio Ambiente y Los Recursos
Naturales Decreto Legislativo Nº 613 (08/09/1990), Esta norma
reconoce los derechos de toda persona a gozar de un ambiente
saludable y a participar responsablemente en los procesos de toma
de decisiones, así como en la definición y aplicación de las políticas
10
y medidas relativas al ambiente y sus componentes, que se
adopten en cada uno de los niveles de gobierno.

D. Leg. Nº 635 "Código Penal" (03.04.91)

En su Titulo XIII "Delitos Contra la Ecología", se establecen los


comportamientos o conductas que, de verificarse en la realidad,
constituirán los llamados delitos ecológicos o delitos contra la
ecología, siendo los más importantes los siguientes:
 Contaminación del medio ambiente;
 Formas agravadas de contaminación del medio ambiente;
 Responsabilidad del funcionario público por otorgamiento ilegal
de licencias,
 Desechos industriales o domésticos;
 Depredación de flora y fauna legalmente protegidas;
 Extracción de especies acuáticas prohibidas;
 Depredación de bosques protegidos;
 Uso indebido de tierras agrícolas;
 Autorización ilícita de habilitación urbana;
 Alteración del ambiente o paisaje.

Ley Nº 27446 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de


Impacto Ambiental

Se define como un sistema único y coordinado de identificación,


prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los
impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas
expresadas por medio del proyecto de inversión.

Ley Nº 26842 Ley General de Salud (20.07.97)

Esta norma establece que el derecho a la salud es un derecho


irrenunciable y que el ejercicio de la libertad de trabajo, empresa,
comercio e industria se encuentra sujeto a las limitaciones que
establece la Ley en resguardo de la salud pública.

11
Ley Nº 26821 Ley Orgánica para el Aprovechamiento
Sostenible de los recursos Naturales

A través de esta ley se trata de establecer un marco adecuado para


el fomento a la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre
el crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales
y del ambiente y el desarrollo integral de la persona.

Decreto Ley Nº 17752, Ley General de Aguas (1969)

La LGA se caracteriza por ser una norma que considera el agua


como un bien de dominio público. Y cualquier actividad económica
y/o productiva, debe sujetarse a las normas que prescribe.

Instrumento de Gestión Pública Ambiental

Constituyen medios operativos que son diseñados, normados y


aplicados con carácter funcional o complementario, para efectivizar
el cumplimiento de la Política Nacional Ambiental y las normas
ambientales que rigen en el país. (Art. 16º LGA).

Relación de Instrumentos: art. 17° LGA


 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental;
 Límites máximos permisibles;
 Instrumentos de fiscalización ambiental y sanción;
 Sistema de Gestión ambiental;
 Evaluación del Impacto ambiental – Certificación Ambiental;
 Garantías ambientales;
 Sistema de información ambiental;
 Instrumentos Económicos;
 Instrumentos orientados a conservar los recursos naturales
 La clasificación de especies, veda y áreas de protección y
conservación;
 Contabilidad ambiental;
 Mecanismos de participación ciudadana;

12
 Estrategia, planes y programas de prevención, adecuación,
control y remediación;
 PIGARS
 Planes de cierre;
 Planes de contingencia;
 Ordenamiento territorial ambiental

Todas estas acciones, permiten llevar a cabo un proceso de


creación y exigencia del cumplimiento de normas e instrumentos
de Gestión Ambiental sectorial, el mismo que va acorde con
nuestra realidad y crecimiento social y económico. Las mismas que
implica llevar a cabo:
 Agenda Ambiental Nacional
 Políticas, Planes y Agendas Ambientales Regionales y locales
 Estrategias Temáticas (Biodiversidad, cambio climático,
sinergias, convenciones)
 Planes específicas: PIGARS, planes sectoriales.

Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos

Esta Ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y


responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una
gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y
ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de
minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la
salud y el bienestar de la persona humana.

TEMA Nº 2: LEGISLACIÓN AMBIENTAL POR


SECTORES

 Sector Agricultura
 Sector Defensa
 Sector Electricidad
 Sector Hidrocarburo
 Sector Minero
13
 Sector Industrial
 Sector Pesquero
 Sector Transporte y Comunicaciones
 Sector Turismo

2.1 SECTOR AGRICULTURA:


 Ley Forestal y de Fauna Silvestre
 Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura
 Ley Marco de Sanidad Agraria
 Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la
Diversidad Biológica
 Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

2.2 SECTOR DE DEFENSA


 Aprueban el Reglamento de la Ley Orgánica del Ministerio de
Defensa
 Aprueban Reglamento de Capitanías y de las Actividades
Marítimas
 Aprueban Reglamento de la Ley de Control y Vigilancia de las
Actividades Marítimas
 Aprueban Reglamento de la Ley Orgánica del Servicio Nacional
de Meteorología e Hidrología.
 Ley de Control y Vigilancia de las actividades Marítimas
 Ley del Ministerio de Defensa
 Ley del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

2.3 SECTOR ELECTRICIDAD

Al igual que sus antecesores (los reglamentos ambientales de


minería e hidrocarburos), el reglamento de protección ambiental
en las actividades eléctricas establece como figuras centrales el
estudio de impacto ambiental (EIA) y el programa de adecuación y
manejo ambiental (PAMA).

14
Asimismo, se ha determinado que la fiscalización del cumplimiento
de las obligaciones ambientales de los titulares de actividades del
sector electricidad, recae en el Organismo Supervisor de la
Inversión en Energía y Minería OSINERGMIN).

2.4 SECTOR HIDROCARBUROS

La regulación de los impactos ambientales provenientes de la


actividad de hidrocarburos tiene como antecedente la década del
noventa, cuando se aprobó el primer reglamento ambiental para
actividades de hidrocarburos (1993), en el que se estableció un
marco de competencias y obligaciones para el Estado, así como un
conjunto de disposiciones para los titulares de estas actividades.

Este reglamento ha sido modificado sucesivamente, hasta


aprobarse uno nuevo en el año 2006, a través del decreto supremo
015-2006-EM, en el que encontramos algunos cambios importantes
con relación a las previsiones ambientales en el sector, así como
nuevas prerrogativas y principios para adecuar la actividad al
marco normativo ambiental y sobre aprovechamiento de recursos
naturales.

Para las actividades del sector hidrocarburos, los instrumentos


centrales son el estudio de impacto ambiental (EIA) y el programa
de adecuación y manejo ambiental (PAMA).

La fiscalización de estas actividades y el cumplimiento de las


prerrogativas ambientales las realiza el Organismo Supervisor de la
Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), de acuerdo a las
competencias que se le han asignado. Según el tipo de actividades,
este organismo debe coordinar la fiscalización con otras entidades,
como las autoridades del agua o las forestales.

2.5 SECTOR MINERO

15
El Perú ha sido tradicionalmente un país minero, lo que se puede
comprobar con tan solo ver el aporte de la minería al producto
bruto interno (PBI) o a las exportaciones nacionales. Sin embargo,
lograr un equilibrio adecuado entre la actividad minera y la
conservación del ambiente no es un reto simple, en especial en
países como el Perú, en donde el sector minero puede representar
una gran posibilidad de crecimiento y, por otro lado, ser la fuente
de numerosos conflictos socio ambientales.

En este contexto, el Código del Medio Ambiente y los Recursos


Naturales (CMA), actualmente derogado, y el reglamento para la
protección ambiental en la actividad minero-metalúrgica, entre
otras normas, establecieron en su momento instrumentos de
gestión ambiental, como el estudio de impacto ambiental (EIA) o el
programa de adecuación y manejo ambiental (PAMA), a efectos de
armonizar el desarrollo de las actividades mineras con la protección
ambiental. Posteriormente, se han venido aprobando una serie de
normas encaminadas a mejorar y complementar el marco
ambiental existente, haciendo del sector minero el de mayor
regulación ambiental. No obstante, el reglamento ambiental
minero, que data de 1993, por el transcurso del tiempo, requiere
ser urgentemente actualizado.

2.6 SECTOR INDUSTRIAL

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) es el ente rector del


sector industria en el Perú. Una de las herramientas de gestión del
sector es el reglamento de protección ambiental para el desarrollo
de actividades de la industria manufacturera, norma central que
integra las obligaciones y mandatos que tienen que cumplir las
empresas industriales manufactureras en materia de protección
ambiental. El reglamento establece los lineamientos de la política
ambiental del sector, así como las obligaciones específicas de los

16
titulares de actividades industriales, sea que recién vayan a iniciar
operaciones o que las hayan venido realizando antes de la
aprobación de esta norma.

Siguiendo el esquema de los reglamentos de protección ambiental


previos, el reglamento de protección ambiental del sector industrial
se centra en el estudio de impacto ambiental (EIA) y en el
programa de adecuación y manejo ambiental (PAMA), dándoles un
contenido coherente con la normatividad vigente, pero enfatizando
su carácter preventivo y la importancia de que la población se
involucre en la toma de decisiones.

Si bien la industria manufacturera es no sólo clave para el


desarrollo, sino a su vez intensiva en mano de obra y generación
de empleo, el Perú no ha podido desarrollar una industria sólida
capaz de competir con la industria manufacturera de países vecinos
como Colombia y Venezuela. Asimismo, muchos de los procesos
industriales son obsoletos y grandes generadores de impactos
ambientales, a lo que se debe agregar los impactos significativos
generados por el sector industrial informal.
Este sector tiene subsectores, como los de cemento, papel,
curtiembre, textil y fundición, que son industrias que utilizan
numerosos recursos naturales y que generan impactos
ambientales, especialmente aquellas que no tienen una adecuada
cadena productiva. Según el censo manufacturero del 2007, solo el
7.4% de las empresas manufactureras del país cuenta con algún
EIA.

2.7 SECTOR PESQUERO

En el mes de marzo del 2001, el Ministerio de Pesquería, hoy


Ministerio de la Producción (PRODUCE), publicó el reglamento de la
ley general de pesca. Mediante esta norma se derogó al
reglamento general para la protección ambiental en las actividades

17
pesqueras y acuícolas, que regulaba de manera integral la
protección ambiental en el sector pesquero.

El reglamento de la ley general de pesca regula las obligaciones y


mandatos que tienen que cumplir las empresas pesqueras, incluso
en materia de protección ambiental. Sin embargo, la norma dejó
varios vacíos, ya que se trata de una norma de carácter bastante
general que no ha podido pronunciarse sobre todos los aspectos
ambientales relevantes del sector. Por eso, posteriormente se ha
venido complementando con la aprobación de algunas normas
específicas. De manera general, dicho reglamento establece las
obligaciones ambientales específicas que deben cumplir los
titulares de actividades pesqueras, tanto si acaban de iniciar
operaciones como si las venían realizando antes de la aprobación
de esta norma. Asimismo, se establecen como figuras centrales el
estudio de impacto ambiental (EIA) y el programa de adecuación y
manejo ambiental (PAMA).

2.8 SECTOR TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

Por medio del decreto ley 27779, se aprobó la separación del


sector transportes y comunicación del sector vivienda y
construcción, creándose el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones (MTC). A diferencia de los demás sectores, el de
transporte no cuenta con un reglamento de protección ambiental.
Sin embargo, dispone de una serie de normas que regulan los
derechos y obligaciones ambientales, si bien ellas son dispersas y
se han venido dictando en función a las necesidades y proyectos
del sector.

En el presente capítulo se analizará la regulación ambiental


fundamentalmente referida a los estudios de impacto ambiental
(EIA), los programas de adecuación y manejo ambiental (PAMA), el

18
transporte de residuos peligrosos y las inspecciones técnicas
vehiculares.

2.9 SECTOR TURISMO

Con la ley 27779, ley orgánica que modifica la organización y


funciones de los ministerios, se aprobó la disolución del Ministerio
de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales
Internacionales (MITINCI) con la finalidad de crear el Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) y el Ministerio de la
Producción, el cual actualmente se encarga del sector industria. A
continuación nos referiremos al MINCETUR, específicamente a sus
competencias sobre la actividad turística.

Con relación a la organización de dicho ministerio, en el año 2002


se promulgó la ley 27790, ley de organización y funciones del
MINCETUR, la cual reguló de manera general las principales
facultades que posee este organismo en materia de integración,
negociaciones comerciales internacionales, artesanía y turismo.

En cuanto a este último tema, la norma mencionada hace especial


énfasis en promover el uso racional y sostenible del patrimonio
cultural y natural de la nación con fines turísticos. De igual modo,
establece que el MINCETUR está obligado a proponer y establecer
acciones de coordinación con los órganos competentes dedicados a
la protección y conservación del medio ambiente, el patrimonio
cultural y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,
y vinculados con el desarrollo de las actividades turísticas y
artesanales.

Ver Anexo 1 Para revisar las diferentes normas por sectores

TEMA Nº 3: NORMATIVA AMBIENTAL INTERNACIONAL

19
Comprende al cuerpo de Derecho Internacional referido a la
protección del ambiente global.

La Normativa llamado “Ley” está asociado originalmente al


principio de que los estados no deben permitir el uso de su
territorio a fin de dañar el territorio de otros estados, la Normativa
ambiental internacional ha sido ampliada desde entonces por una
plétora de acuerdos internacionales legally-binding. Éstos abarcan
una variedad amplia de edición-áreas, de la contaminación
terrestre, marina y atmosférica a través a la fauna y a la protección
de la biodiversidad.

Los momentos constitucionales dominantes en el desarrollo de la


ley ambiental internacional son:

 la convención de 1972 Naciones Unidas sobre el ambiente


humano (UNCHE), llevado a cabo en Estocolmo, Suecia;
 El informe 1987 de Brundtland, Nuestro futuro común, que
acuñó la frase “desarrollo sostenible”;
 la conferencia de 1992 Naciones Unidas sobre el ambiente y el
desarrollo (UNCED), celebrados en Río de Janeiro, el Brasil

La conferencia de 1972 Naciones Unidas sobre el ambiente humano


se centró en el ambiente “humano”. La conferencia publicó la
declaración en el ambiente humano, una declaración que contenía
26 principios y 109 recomendaciones (ahora designados la
Declaración de Estocolmo). La creación de una agencia ambiental
también fue aprobada, ahora conocido como UNEP. Además, había
la adopción de un programa de acción de Estocolmo. No había
resultados legalmente que ataban resultando de la conferencia de
Estocolmo. El principio 21 del declaración era una nueva exposición
de la ley ya en la existencia desde las épocas romanas, a saber de

20
que de la “buena buenas relaciones de vecindad”. El plan de acción
nunca fue seguido con éxito por cualquier país.

La conferencia 1992 de Río (también sabida como la cumbre de la


tierra) condujo a la adopción varios tratados ambientales
legalmente que ataban importantes, a saber los 1992 Naciones
Unidas Convenio de base sobre cambio del clima y el 1992
Convención sobre diversidad biológica. Además. los partidos
adoptaron un declaración suave de la ley en el ambiente y el
desarrollo que reafirmaron el declaración de Estocolmo y con tal
que 27 principios que dirigen el ambiente y el desarrollo (ahora
designados el declaración de Río). Otro documento suave
influyente de la ley que los partidos adoptaron era Agenda 21, una
guía a la puesta en práctica de los tratados convino en la cumbre y
una guía en cuanto a los principios del desarrollo sostenible. La
agenda 21 también estableció los Naciones Unidas Comisión en el
desarrollo sostenible (CSD) y Facilidad global del ambiente (GEF).
Finalmente, los principios no-legales, non-binding del bosque

fueron formados en la cumbre de la tierra.

Otra reunión fue celebrada en 2002, conocido como Cumbre del


mundo en el desarrollo sostenible (WSSD), sostenido en
Johannesburg, Suráfrica. La persona notable es la ausencia de su
título de la palabra “ambiente”. Aunque esta reunión fue celebrada
para marcar el décimo aniversario de la cumbre de la tierra, es
considerada por muchos ecologistas y abogados ambientales haber
sido menos que acertada en términos ambientales. Logró
solamente progreso limitado hacia una regulación global más
terminante de impactos humanos en el ambiente natural. No
obstante el WSSD trajo un énfasis renovado en las sinergias entre
la pobreza que combatía y mejorar el ambiente.

21
Fuentes de la Normativa ambiental internacional

La normativa ambiental internacional deriva su contenido a partir


de cuatro fuentes principales:

 Acuerdos internacionales (también llamados tratados,


convenciones, instrumentos jurídicos internacionales, pactos,
protocolos, convenios)
 Derecho internacional acostumbrado
 Principios de la ley generales
 Otras nuevas fuentes (e.g., decisiones de la corte (caso-ley),
resoluciones, declaraciones, doctrina, recomendaciones
dados por las organizaciones etc. del mundo)

3.1 ACUERDOS INTERNACIONALES

Los acuerdos ambientales internacionales pueden ser bilaterales,


regionales o multilateral en naturaleza. Los acuerdos ambientales
multilateral se refieren como MEAs para el cortocircuito y han
llegado a ser con frecuencia lejos mas comunes en décadas
recientes. La ley del tratado se conoce como fuente tradicional de
la ley.

La mayoría de las convenciones referentes a ley ambiental


internacional es específica; eso significa que se ocupan
directamente de las ediciones ambientales. Hay algunos tratados
generales con uno o dos cláusulas que refieren a ediciones
ambientales pero éstos son más raros. Hay cerca de 1000 tratados
ambientales de la ley en existencia hoy; ninguna otra área de la ley
ha generado a cuerpo tan grande de convenciones en un asunto
específico.

22
3.2 PROTOCOLOS

Los protocolos son como los mini-acuerdos que “cuelgue” del


tratado principal. Existen en muchas áreas del derecho
internacional pero son especialmente útiles en el campo del
ambiente, donde pueden ser utilizados para poner al día
conocimiento científico. También permiten los países alcancen el
acuerdo en un acuerdo básico que sería de otra manera discutible,
permitiendo que los detalles sean dejados a una fecha más última
para la determinación. Los protocolos son generalmente mucho
más fáciles de generar que un tratado y ellos pueden entrar en
fuerza muy rápidamente. El protocolo ancho-sabido de la ley
ambiental internacional es Protocolo de Kyoto.

3.3 DERECHO INTERNACIONAL ACOSTUMBRADO

Derecho Internacional Acostumbrado es importante en ley


ambiental internacional. Éstas son las normas y las reglas que los
países siguen pues una cuestión de costumbre y ellos son tan
frecuentes que atan todos los estados en el mundo. Cuando un
principio se convierte en ley acostumbrada no es neto y muchas
discusiones son propuestas por los estados que no desean estar
limitado.

Los ejemplos del derecho internacional acostumbrado relevante al


ambiente incluyen:

 el deber para advertir otros estados puntualmente sobre


emergencias de una naturaleza ambiental y de los daños
ambientales a los cuales otro estado o indica puede ser
expuesto
 Principio 21 del declaración de Estocolmo (“buenas relaciones
de vecindad” o utere sic)

23
3.4 DECISIONES JUDICIALES

La ley ambiental internacional también incluye las opiniones de


cortes y de tribunales internacionales. Mientras que hay poco y han
limitado autoridad, las decisiones llevan mucho peso con los
comentaristas legales y son absolutamente influyentes en el
desarrollo de la ley ambiental internacional.

Las cortes incluyen: Tribunal de Justicia Internacional (ICJ); el


derecho del mar la corte; Tribunal de Justicia de las Comunidades
Europeas; tribunales regionales del tratado. Discutible Organización
del Comercio Mundial el tablero del establecimiento del conflicto de
(DSB) está consiguiendo una opinión en ley ambiental también.

3.5 PRINCIPIOS DE ORGANIZACION

La ley ambiental internacional es influenciada pesadamente por


una colección de principios de organización.

Como con derecho internacional, el principal principio de guía es el


de soberanía, que significa que un país (estado) tiene plenos
poderes en su propio territorio de hacer mientras que satisface
(conforme a leyes internacionales ha convenido). El resto de los
principios ambientales internacionales de la ley se desarrollaron
con este principio en el fondo y a los grados que variaban le han
apoyado o se han modificado le hasta cierto punto.

Algunos de los principios de organización de la ley ambiental


internacional incluyen:

 principio preventivo
 el contaminador paga principio

24
 el principio de desarrollo sostenible (Informe de Brundtland,
WSSD) - integración de la protección del medio ambiente y
del desarrollo económico
 las derechas procesales ambientales
 campo común pero responsabilidades distinguidas
 equidad entre generaciones y del intragenerational
 preocupación común del humankind
 herencia común
 sociedad (WSSD)
 requisito para conducir un comprensivo gravamen de las
consecuencias para el medio ambiente

3.6 LEYES AMBIENTALES DOMINANTES

Los casos importantes han incluido:

 el arbitraje del fundidor del rastro, 33 AJIL (1939)


 el vario prueba nuclear casos tales como en medio Nueva
Zelandia y Francia antes de Tribunal de Justicia internacional;
 Caja de la presa de Gabcikovo-Nagyramos, ICJ Rep (1997)

Por otro lado se tiene las normas de la Serie 14 000

El objetivo de estas normas es facilitar a las empresas,


metodologías adecuadas para la implantación de un sistema de
gestión ambiental, similares a las propuestas por la serie ISO 9000
para la gestión de la calidad.

3.7 LA SERIE DE NORMAS ISO 14000

ISO 14001: Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con


orientación para su uso.

Los pasos para aplicarla son los siguientes:

25
1. La organización establece, documenta, implanta, mantiene y
mejora continuamente un sistema de gestión ambiental de
acuerdo con los requisitos de la norma ISO 14001:2004 y
determina cómo cumplirá con esos requisitos.
2. La organización planifica, implanta y pone en funcionamiento
una política ambiental que tiene que ser apoyada y aprobada
al máximo nivel directivo y dada a conocer tanto al personal
de la propia organización como todas las partes interesadas.
La política ambiental incluye un compromiso de mejora
continua y de prevención de la contaminación, así como un
compromiso de cumplir con la legislación y reglamentación
ambiental aplicable.
3. Se establecen mecanismos de seguimiento y medición de las
operaciones y actividades que puedan tener un impacto
significativo en el ambiente.
4. La alta dirección de la organización revisa el sistema de
gestión ambiental, a intervalos definidos, que sean
suficientes para asegurar su adecuación y eficacia.
5. Si la Organización desea registrar su sistema de Gestión
Ambiental: Contrata unas entidades de certificación
debidamente acreditada (ante los distintos organismos
nacionales de acreditación) para que certifique que el sistema
de gestión ambiental, basado en la norma ISO 14001:2004
conforma con todos los requisitos de dicha norma.

TEMA Nº 4: EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO DE


LAS NORMAS SOBRE MEDIO
AMBIENTE

Entre los organismos, Asociaciones y Universidades adscritos que


velan por el cumplimiento de las normas ambientales en el País
tenemos:

26
4.1 INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES

MINAN, Ministerio del Ambiente


Creado con el Decreto Legislativo Nº 1013 en mayo del 2008 es un
organismo del Poder Ejecutivo rector del sector ambiental, cuya
función es la de diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la
política nacional y sectorial ambiental. Su objetivo principal es la
conservación del ambiente para propiciar y asegurar el uso
sostenible y responsable de los recursos naturales y el medio que
los sustenta, y deberá asegurar el cumplimiento de la Constitución
respecto a su conservación y su uso sostenible, la diversidad
biológica y las áreas naturales protegidas, así como el desarrollo de
la Amazonía

OEFA, Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental


Es Institución técnica especializada creada mediante Decreto
Legislativo Nº 1013, al amparo de la Ley Nº 29325, Ley del
Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, tiene
como funciones: realizar acciones de seguimiento y verificación
del desempeño de las entidades de fiscalización ambiental
nacional, regional y local; así como asegurar el cumplimiento de
las normas, obligaciones e incentivos establecidos en la regulación
ambiental por parte de personas naturales o jurídicas que
desarrollen cualquier tipo de actividad privada, pública o mixta.

Actualmente se vienen realizando las coordinaciones para la


suscripción de convenios con la Contraloría General de la
República, el Ministerio Público y la Defensoría del Pueblo, con la
finalidad de que puedan trabajar junto con la OEFA en la
fiscalización de los delitos ambientales y evitar de esta manera la
duplicidad de tareas.

27
La Institución también pondrá énfasis en la aplicación de
incentivos a aquellas empresas y entidades que destaquen por el
cumplimiento de la legislación ambiental, traducida en Estándares
de Calidad del Aire, ECA; y Límites Máximos Permisibles, LMP,
PAMA’s, entre otros estándares y mecanismos de calidad
ambiental; con la finalidad de que continúen contribuyendo
eficientemente con el desarrollo sostenible y saludable del país..

CONAM, Consejo Nacional del Ambiente


Es la autoridad ambiental nacional. Tiene por finalidad planificar,
promover, coordinar, controlar y velar por el ambiente y el
patrimonio natural de la Nación. Fue creado mediante Ley N°
26410, publicada el 22 de diciembre de 1994. Constituye un
organismo público descentralizado adscrito al ámbito de la
Presidencia del Consejo de Ministros.

Congreso de la República. Pueblos Andinos, Amazónicos y


Afroperuanos, Ambiente y Ecología
La Comisión tiene cuatro campos de trabajo específicos: los
Pueblos Andinos, los Pueblos Amazónicos, los Pueblos Afroperuanos
y los asuntos ambientales y ecológicos, que por su naturaleza
transversal puede constituirse en el eje articulador de los demás.

Defensoría del Pueblo. Adjuntía de Servicios Públicos y


Medio Ambiente
Creado en el año 2004, cuenta con un equipo interdisciplinario de
profesionales encargados de desarrollar actividades que
contribuyan a mejorar la situación ambiental de nuestro país, en
cumplimiento del mandato constitucional de defensa de derechos y
supervisión de los deberes de la administración estatal. El área de
medio ambiente de esta Adjuntía, establece lineamientos de
actuación defensorial en la atención de quejas, consultas y pedidos
28
de los ciudadanos/as.

Contraloría General de la República. Gerencia de Medio


Ambiente y Patrimonio Cultural
La Contraloría General inicia sus actividades en materia de
auditoría ambiental, de manera formal, con la emisión de la Ley N°
27066 del 13.Feb.99, que le otorga la atribución legal para efectuar
auditorías ambientales e informar sobre sus resultados
periódicamente al Congreso de la República. La Gerencia de Medio
Ambiente y Patrimonio Cultural tiene como finalidad planear,
organizar, dirigir y evaluar, las acciones de control y de auditoria
gubernamental referidas al medio ambiente y a los recursos
naturales, así como de los bienes que constituyen el Patrimonio
Cultural de la Nación, que se encuentran bajo su ámbito de control.

DIGESA, Dirección General de Salud Ambiental


Dirección de Ecología y Protección del Medio Ambiente
Es el órgano técnico-normativo en los aspectos relacionados al
saneamiento básico, salud ocupacional, higiene alimentaría,
zoonosis y protección del ambiente.

INRENA, Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)


Es un Organismo Público Descentralizado del Ministerio de
Agricultura, creado por Decreto Ley Nº 25902 el 27 de noviembre
de 1992, encargado de realizar las acciones necesarias para el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables,
cautelar la conservación de la gestión sostenible del medio
ambiente rural y la biodiversidad silvestre.

MINAG, Ministerio de Agricultura


Su finalidad principal es la de promover el desarrollo sostenido del
sector agrario. Tiene a su cargo la normatividad sobre las

29
actividades agrarias: investigación, transferencia de tecnología,
sanidad agraria, recursos naturales renovables, la informática y las
otras que conciernen al Sector Agrario. El INRENA es la autoridad
ambiental en el sector agricultura hasta que el Ministerio conforme
la dependencia ambiental.

4.2 ASOCIACIONES AMBIENTALES


Andes y Mares. Difusión para la conservación
Organización que difunde criterios de conservación del medio
ambiente y de problemas que afectan el desarrollo de las
comunidades nativas.
Asociación Peruana del Agua
Es una plataforma de diálogo y concertación, sin fines de lucro ni
políticos, integrada por representantes de instituciones públicas,
privadas y de la sociedad civil involucradas con la gestión, uso y
desarrollo de los recursos hídricos en el Perú. Su finalidad es
impulsar el uso sostenible del agua en el Perú, promoviendo la
aplicación de los principios de la GIRH. Busca así mismo favorecer
una auténtica participación de todos los sectores involucrados y la
búsqueda de consensos, en un ambiente de absoluta
independencia, regida por los principios voluntariamente
aceptados.
APECO, Asociación Peruana para la Conservación de la
Naturaleza
Trabaja para la conservación de la biodiversidad, mediante diversas
actividades, iniciativas y programas como: educación ambiental y
capacitación; investigación y monitoreo; manejo sostenible de
recursos naturales; promoción y desarrollo de iniciativas
comunales; y promoción de políticas ambientales. Mantenemos una
estrategia de acción integradora incorporando a nuestras líneas de
acción, variables transversales como el fortalecimiento de las
capacidades locales, género, interculturalidad y reforzamiento

30
cultural.
ECOVIDA, asociación para la defensa ambiental de
Cajamarca
Está conformada por un grupo de profesionales, estudiantes y
ciudadanos en general, a quienes une la preocupación y el
compromiso común por la defensa del ambiente natural y social de
nuestra región.
FONAM, Fondo Nacional del Ambiente
Es una institución de derecho privado, sin fines de lucro encargada
de promover la inversión pública y privada en el desarrollo de
proyectos prioritarios ambientales en el Perú. Sus actividades se
dirigen a promover la inversión en planes, programas y proyectos
orientados al mejoramiento de la calidad ambiental, el uso
sostenible de los recursos naturales, y el fortalecimiento de las
capacidades para una adecuada gestión ambiental.
PROFONAMPE, Fondo Nacional para Areas Naturales
Protegidas por el Estado
Entidad privada sin fines de lucro y de interés público, con
existencia legal y personería jurídica propia. Se rige por sus
estatutos y en forma complementaria por las normas del Código
Civil del Perú, disponiendo de autonomía en la celebración de sus
actos y contratos.
Instituto de Desarrollo y Medio ambiente
Organismo privado sin fines de lucro, fundado el 13 de marzo de
1984, con la misión de aportar desde los ámbitos locales y
regionales al desarrollo humano y sostenible a nivel nacional. IDMA
contribuye hacia la consecución de modelos que permitan mejorar
la calidad de vida humana, la democratización de la sociedad, la
descentralización del país, la equidad social y de género, dentro de
una perspectiva ambiental.
IPROGA, Instituto de Promoción para la Gestión del Agua
Es una plataforma de carácter nacional creada el 5 de Marzo de

31
1993. Se origina por el interés de un grupo de profesionales de
distintas disciplinas e instituciones vinculadas al tema del agua que
crearon el Grupo Permanente de Estudio sobre Riego (GPER) en
1990.
SNA, Sociedad Nacional del Ambiente
Organización de tercer nivel dentro de las organizaciones
ambientales del país, conformada por diversas organizaciones,
entre ellas redes nacionales, redes regionales, redes temáticas y
ONGs de alcance nacional que trabajan el tema ambiental en el
Perú. La SNA agrupa a cientos de técnicos que trabajan
cotidianamente en distintos temas ambientales y de desarrollo
sostenible en todo el Perú. A través de sus actividades, vienen
contribuyendo al desarrollo sostenible del país, buscando mejorar
las condiciones ambientales en beneficio de la población,
especialmente la más vulnerable y sin capacidad de negociación.
SPDA, Sociedad Peruana de Derecho Ambiental
Organización privada sin fines de lucro, integrada por profesionales
en Derecho que creen en la capacidad de las sociedades para
desarrollarse en forma sostenible y, por consiguiente, en la
necesidad de conservar el ambiente como componente esencial de
cualquier esfuerzo por mejorar la calidad de vida.
Proterra
Organización no gubernamental (ONG),dedicada a la defensa legal
del ambiente y la promoción del desarrollo sostenible. Su misión es
aportar capacidades y conocimientos para promover la
implementación del Derecho, las políticas y la administración
ambiental en el Perú, con el fin de orientar en la opinión pública la
formación de una voluntad política ambiental que permita lograr la
generación de un ambiente sano y el desarrollo sostenible del país.

4.3 UNIVERSIDADES
IDEA PUCP, Pontificia Universidad Católica del Perú.

32
Instituto de Estudios Ambientales
El Instituto representa la respuesta de la PUCP a la creciente
necesidad de contar con recursos humanos y conocimientos
técnicos expertos en temas ambientales y afines, más aún en un
país como el Perú, con su excepcional socio diversidad y
biodiversidad, así como su gran variedad de ecosistemas, y en el
cual las principales actividades generadoras de recursos
económicos.
Universidad de Lima. Centro de Estudios Ambientales
Establecido desde 1998 con el propósito de ofrecer una amplia
gama de servicios para mejorar nuestra calidad de vida y alcanzar
el desarrollo sostenible. El CEA cuenta con un equipo
multidisciplinario cuyos integrantes están vinculados a la temática
ambiental desde los campos de Ingeniería, Administración,
Periodismo, Economía y Finanzas, Contabilidad, Psicología,
Sociología e Historia.
CSI - UNMSM, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
La Red de Educación Ambiental
La Red de Educación Ambiental, se encarga de vincular interna y
externamente a todos los Institutos de Investigación de la UNMSM
que trabajan en el tema de Educación Ambiental con los gobiernos
Locales, Regionales, Instituciones del Gobierno, Empresas,
Universidades y Sociedad Civil..

Integrar el medio ambiente con el desarrollo requiere contar con el


vigor de leyes y reglamentos integrados, que se apliquen en la
práctica y se basen en principios sociales, ecológicos, económicos y
tecnológicos racionales, los cuales permitan un Desarrollo

33
Sostenible del país. Para ello es conveniente comprender y
distinguir la normativa desde el ángulo Nacional e Internacional.

Asimismo, es indispensable conocer las Instituciones tutelares y/o


supervisores encargadas sobre la observancia de las medidas del
control en el cumplimiento sobre la protección del medio ambiente.

Por otro lado, el Perú desde 1990 viene mejorando continuamente


en el aspecto normativo sobre el tema ambiental para las
actividades productivas y sector gubernamental. Con el escaso
grado de cumplimiento de estos órganos.

1. Lea las leyes y reglamentos sobre Medio Ambiente, estructure


las Disposiciones Generales y las concernientes por sectores para
explicarlo.
2. Realiza trabajos de investigación sobre temas ambientales sobre
la normativa nacional e internacional vigentes y preséntalo en
equipo.
3. Evalúe sobre el grado de cumplimiento de las Disposiciones
referidos a temas ambientales.
4. Realice trabajos de investigación y preséntelo0 en equipo.

Metáfora de los monos

Un grupo de científicos colocó cinco monos en una jaula en cuyo


centro colocaron una escalera y, sobre ella, un montón de bananas.

34
Cuando un mono subía la escalera para agarrar las bananas, los
científicos lanzaban un chorro de agua fría sobre los que quedaban
en el suelo.

Después de algún tiempo, cuando un mono iba a subir la escalera,


los otros le golpeaban, hasta que llegó un momento en que ningún
mono subía la escalera a pesar de la tentación de las bananas.

Entonces, los científicos sustituyeron uno de los monos, y lo


primero que hizo el nuevo individuo fue subir la escalera, siendo
rápidamente bajado por los otros, quienes le propinaron una gran
paliza.

Después de algunas palizas, el nuevo integrante del grupo ya no


subió más la escalera, aunque nunca supo el por qué de tales
palizas.

Un segundo mono fue sustituido, y ocurrió lo mismo. El primer


sustituto participó con entusiasmo de la paliza al novato.

Un tercero fue cambiado, y se repitió el hecho, lo volvieron a


golpear.

El cuarto y finalmente el quinto de los veteranos fueron sustituidos.

Los científicos quedaron entonces con un grupo de cinco monos


que, aún cuando nunca recibieron un baño de agua fría,
continuaban golpeando a aquel que intentase llegar a las bananas.

Si fuese posible preguntar a algunos de ellos por qué le pegaban a


quien intentaba subir la escalera, con certeza la respuesta sería:

No sé, aquí las cosas siempre se han hecho así.

35
Reflexiona la enseñanza de este cuento, de cuantas veces hacemos
las cosas porque siempre se han hecho así, en vez de plantearnos
el porque hacemos las cosas como las hacemos, y si podría haber
otra manera mejor de hacerlas.

TEXTOS
 JAN BEBBINGTON, Rob Gray, “CONTABILIDAD Y AUDITORIA
AMBIENTAL”. Ecoe Ediciones 2006 Bogotá.
 ROMAN VILLANUEVA, Luis, “HACIA UNA ESTRATEGIA NACIONAL
SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE”. Gráficos SRL. Surco – Lima
2006.
 MINISTERIO DEL AMBIENTE. “COMPENDIO DE LEGISLACION
AMBIENTAL PERUANA”. Edit. Minam - Perú.
 DE VENANZI, A. “GLOBALIZACION Y CORPORACION: EL ORDEN
SOCIAL EN SIGLO XXI” Editorial Anthropos Caracas 2002.
 GOMEZ, A. “UNA EVALUACION DEL ENFOQUE DE LAS NORMAS
INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA (NIIF)
DESDE LA TEORIA DE LA CONTABILIDAD Y EL CONTROL”
Revista Innovar Universidad Nacional de Colombia 2004.

PÁGINAS WEB
http://www.minam.gob.pe
http://www.monografías.com

EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE AL TEMA I


Apellidos y Nombres: ……..………………………………………………
Semestre: ……………………….. Fecha: ….…………………..

1. Identifica a las normas generales del Perú sobre Medio


Ambiente.
___________________________________________________
___________________________________________________
2. Identifica a las normas Internacionales sobre Medio Ambiente.

36
___________________________________________________
___________________________________________________
3. Estructurar la normativa nacional relacionado al tema ambiental
e identificar las más importantes.
___________________________________________________
___________________________________________________
4. Realizar un sondeo sobre el grado de cumplimiento de la
normativa nacional de Medio Ambiente.
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
5. Identificar las agrupaciones que cautelan o supervisan sobre
temas ambientales y definir algunas de estas agrupaciones.
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

37
SEGUNDA UNIDAD

ECONOMIA AMBIENTAL

Al terminar el estudio de esta segunda Unidad, el estudiante estará


en la capacidad de:

 Identificar el estudio de Medio ambiente dentro del capo de la


Economía.
 Relacionar la Economía con el Medio Ambiente.
 Distinguir los recursos ambientales como factores de producción
y bienes de consumo.
 Analizar los impactos que causa la actividad económica en el
medio ambiente.

La economía ambiental abarca el estudio de los problemas


ambientales empleando la visión y las herramientas de la
economía. Actualmente, existe un concepto erróneo de Economía,
ya que lo primero que se piensa es que su campo de estudio es en
su totalidad sobre decisiones de negocios y cómo obtener
rendimientos en el modo de producción capitalista. Pero la
Economía se enfoca sobre las decisiones que realizan actores
económicos sobre el uso de recursos escasos.

38
Actualmente el papel del economista ha cobrado importancia en la
resolución de controversias al aplicar métodos de análisis como el
de riesgo, costo-beneficio y el de costo-efectividad.

 Análisis costo- efectividad : trata de un análisis en el cual se


observa la manera más económica de lograr un objetivo
determinado de calidad ambiental o, expresándolo en términos
equivalentes, de lograr el máximo mejoramiento de cierto
objetivo ambiental para un gasto determinado de recursos.
 Análisis costo- beneficio : analiza, como su nombre lo indica,
los beneficios de la acción propuesta se calculan y comparan
con los costos totales que asumiría la sociedad si se llevara al
cabo, dicha acción. Pero es relevante decir que los grupos
ambientalistas se inclinan normalmente por los beneficios y los
grupos de negocios se concentran usualmente en los costos.
 Análisis de riesgos : este análisis consisten en identificar y
cuantificar estos riesgos. La identificación depende, en gran
medida, de la información disponible; por ejemplo, el costo real
para emprender una determinada actividad. La evaluación
depende de una combinación de las matemáticas con la
valoración subjetiva del analista.

TEMA Nº 5: INTERACCION RECIPROCA SOCIEDAD –


NATURALEZA

Dada la complejidad estructural de la realidad socio-natural en


donde se interactúan permanentemente variables cualitativamente
diferentes en un todo indivisible, se toman ciertos conceptos que se
basan en los procesos de "articulación" y se explica la relación
sociedad-naturaleza en base a estos.

Asimismo se toman los conceptos de mediación social de la


naturaleza, proceso de producción, trabajo y tecnología como

39
elementos que sirven como punto de partida de un análisis de los
procesos materiales de articulación sociedad-naturaleza. Esta
articulación no se acaba aquí, por el contrario, solo son
instrumentos analíticos que desde el enfoque del proceso de
conocimiento se introduce para intentar explicar, los hechos de la
realidad.

Es posible distinguir en la articulación sociedad-naturaleza dos


facetas o formas de aprehensión de lo natural por parte de lo
social. La primera hace referencia a los aspectos materiales,
concretos del vínculo; la apropiación de elementos del medio
natural y su posterior transformación y consumo. Involucra a todas
las etapas del proceso y los diferentes factores que intervienen.
Esta vinculación se manifiesta en obras y acciones físicas, en donde
el proceso social actúa sobre objetos tangibles. Las distintas fases
del desarrollo de una sociedad implica diferentes formas de
dominio y control material de los elementos naturales. El grado y
carácter de este control dependerá de múltiples factores, desde
variables ambientales, hechos económicos, hasta conjunciones de
neto carácter ideológico. En esta última manifestación de lo social
es donde se inscribe la segunda forma de articulación. Se trata de
las condiciones y características que adquiere la valoración
estético-afectiva del medio natural. Las formas de representación
simbólica de la naturaleza adquieren aspectos singulares en cada
sistema cultural.

Ambas esferas están indisolublemente unidas en la realidad,


interactuando permanentemente y confundiéndose mutuamente,
pues "la acción humana es a la vez saber, trabajo y valoración"
(Touraine, 1982:96); pero es posible separarlas al efectuar un
proceso analítico de explicación. Tanto lo material influye en las
representaciones simbólicas, como viceversa, siendo necesario

40
buscar en cada momento concreto la red de conexiones causales
entre los elementos componentes.

Se hace hincapié que, en el proceso material de apropiación del


medio natural, sin olvidar los factores culturales, ideológicos y
políticos que influyen y actúan en el proceso de articulación. En tal
sentido, se comienza el análisis en base al concepto de mediación
social de la naturaleza, en donde el hombre incorpora a través de
valores, identidades, procesos de apropiación y transformación a la
naturaleza dentro del ámbito de lo social. La naturaleza es
aprehendida de acuerdo a formas materiales e ideológicas,
concepciones particulares que son generadas por el devenir de la
sociedad. Así, el ambiente/entorno es construido socialmente y se
genera como resultado de la articulación sociedad-naturaleza.

Al considerar estas mediaciones se evita caer en un esquema de


interpretación en base a relaciones causales directas que llevarían
a explicaciones simplistas de la realidad, y hace posible "efectuar
un análisis totalizador que permita llegar a la forma de expresión
de la realidad inscrita en la particularidad". Entonces, el concepto
de mediación permite considerar a la relación sociedad-naturaleza
según una lógica propia en la cual se desenvuelven los elementos
constitutivos. Se puede hablar de unidad hombre-naturaleza, en
donde unidad no es sinónimo de relación entre iguales, relación
que adquiere diferentes características y expresiones a través del
tiempo. Tanto la naturaleza como la sociedad se estructuran en
base a procesos de cambio y transformación, dinámicas que
involucran generar variadas formas de organización. Es entonces
que "la unidad del hombre con la naturaleza se entiende en
términos de una mediación históricamente determinada" .

TEMA Nº 6: LA NATURALEZA EN REALACION CON


LA LEY DEL VALOR
41
6.1 LOS RECURSOS NATURALES
Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y
servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del
ser humano; y que son valiosos para las sociedades humanas por
contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias
primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos
indispensables para la continuidad de la vida en el planeta).
Los recursos naturales se dividen en:
- Renovables
- No renovables
- inagotables

6.2 LEY DEL VALOR

La Ley Económica de la producción mercantil, ley del intercambio


equivalente de mercancías de modo que la producción y el cambio
de las mismas se efectúan a tenor del trabajo socialmente
necesario invertido en ellas. En la economía mercantil basada en la
propiedad privada, la ley del valor regula espontáneamente la
distribución de los medios de producción y de trabajo entre las
distintas ramas de la economía nacional. En el régimen de la
producción capitalista simple de mercancías, dicha ley actúa bajo el
imperio de la lucha competitiva y la anarquía de la producción, a
través del mecanismo de la desviación de los precios respecto al
valor. La ley del valor, "en las proporciones fortuitas y sin cesar
oscilantes de cambio de sus productos, se impone siempre como
ley natural reguladora, al modo como se impone la ley de la
gravedad cuando se le cae a uno la casa encima" (C. Marx). Las
fluctuaciones espontáneas de los precios en torno al valor obligan a
los productores de mercancías a aumentar o reducir la producción
de tales o cuales mercancías, a orientarse hacia las ramas en que
los precios de las mercancías bajo el influjo de la demanda

42
creciente, son superiores al valor, y a abandonar las ramas en que
los precios de las mercancías, a consecuencia del descenso de la
demanda, son inferiores al mismo. La acción espontánea de la ley
del valor condiciono el desarrollo de las fuerzas productivas, el
perfeccionamiento de la producción. Quien produce mercancías
cuyo valor individual supere al valor social, al venderlas no cubre
los gastos y se arruina. Quien aplica nuevas técnicas y en la
producción de la mercancía invierte menos trabajo en comparación
con los gastos socialmente necesarios se enriquece. Ello incita a los
otros productores de mercancías a elevar el rendimiento del
trabajo mediante nuevos procedimientos técnicos, organizando
mejor la producción y reduciendo los costos. De tal modo, la ley del
valor actúe acentuando la desigualdad económica y la lucha
competitiva entre los productores de mercancías, conduce a su
diferenciación en capas. La mayor parte de ellos se arruinan y van
a engrosar las filas de los obreros asalariados; una minoría, se
enriquecen, aumentan el volumen de la producción y se convierten
en capitalistas. Por la acción de la ley del valor, la economía
mercantil simple se transforma en economía mercantil capitalista.
En la producción mercantil capitalista desarrollada, la ley del valor
se manifiesta bajo la forma de la cuota media (general) de
ganancia (ver), del precio de producción (ver). Bajo el
imperialismo, la acción de la ley del valor se hace más compleja y
se intensifica su fuerza destructora a consecuencia del dominio de
los monopolios, de la aparición del precio de monopolio (ver) y de
la elevada ganancia monopolista (ver). Como quiera que en la
sociedad socialista existe la producción mercantil, la ley del valor
actúa. Ahora bien, bajo el socialismo, el Estado utiliza esta ley, lo
mismo que cualquier otra ley económica, conscientemente y de
manera planificada con vistas a la edificación del comunismo. El
Estado socialista, conociendo la ley del valor, fija conscientemente
los precios de las mercancías partiendo de las inversiones de

43
trabajo socialmente necesarias para producirlas. En la Unión
Soviética los precios planificados se establecen sobre artículos que
constituyen poco más o menos el 95% de la circulación de
mercancías al por menor y sobre todos los artículos
comercializados al por mayor. No hay más excepción que la de los
precios sobre los productos del mercado koljosiano. Ahora bien,
también sobre estos precios ejerce una influencia decisiva el
comercio estatal y de las cooperativas. El contar con la acción de la
ley del valor permite establecer una acertada correlación de precios
entre las diversas mercancías, desenvolver con mayor eficiencia la
producción, elevar el nivel de vida de los trabajadores. El Estado
socialista, utilizando el mecanismo de los precios, puede influir
activamente sobre la actividad económica de las empresas, sobre
sus inversiones individuales de trabajo. Los precios de las
mercancías pueden apartarse del valor de las mismas, a criterio del
Estado. En esto se revela, en parte, el uso de la ley del valor.
Estableciendo precios que se apartan del valor, el Estado influye
sobre las inversiones individuales con el fin de reducirlas,
redistribuye recursos entre las distintas ramas de la economía
nacional. Constituye un método importantísimo de la utilización
planificada de la ley del valor en la sociedad socialista, el cálculo
económico. El papel de la ley del valor se eleva, en gran manera,
sobre todo, en el período de la transición gradual al comunismo. El
aprovechamiento acertado de la ley del valor y de las categorías
monetario- mercantiles con ella relacionadas, (precio, precio de
costo, ganancia, etc.) acelera en buena medida el desarrollo de la
sociedad. El conocimiento a fondo de la ley del valor y su acertada
utilización permiten a la sociedad socialista alcanzar resultados
económicos máximos con inversiones sociales mínimas de trabajo.
Cuando la sociedad pase a la propiedad comunista única y a la
distribución según las necesidades, las relaciones monetario-

44
mercantiles, y con ellas la ley del valor, perderán su vigencia
económica y se extinguirán.

La Naturaleza y la ley del


valor
Pp

r g
Propiedad de
las g
v Propiedad de los
condiciones
v medios de
naturales de
producción
producción
c c

A B
7

6.3 VALORACION DE RECURSOS NATURALES

La degradación del medio ambiente y de los recursos naturales,


conocidos también por bajo el nombre de bienes y servicios
ambientales, puede ser ocasionada por un excesivo desarrollo
económico o por un desarrollo económico insuficiente. El
crecimiento de la población, la extensión de los asentamientos
humanos y la industrialización provocan creciente contaminación
en los factores físico-naturales más importantes para la
supervivencia de las especies vivas. Estos problemas son el
resultado de un desarrollo inadecuado y parte de su solución se
encuentra en un crecimiento económico bien planificado.

El crecimiento económico por si mismo, frecuentemente ocasiona


degradación del medio ambiente y de los recursos naturales. El
asunto no es escoger entre desarrollo y medio ambiente, sino

45
proponer incorporar medidas de costo-eficiencia para restablecer,
sustentar y proteger los sistemas naturales.

El desarrollo sustentable aparece como una alternativa desde hace


ya varias décadas y al igual que otros modelos surge a partir de las
enormes crisis ambientales causadas por una racionalidad
meramente económica y la progresiva pérdida de confianza en la
viabilidad del modelo de crecimiento económico y modernización,
como única estrategia. La evolución de estos paradigmas refleja los
cambios en la percepción ambiental desde una preocupación inicial
acerca de las externalidades del crecimiento económico, hasta el
interés por cuestiones de diversidad e integridad cultural y natural,
sustentabilidad y derechos intergeneracionales.

A fines de la década del '60, el enfoque del crecimiento económico


fue revisado a la luz de las críticas que argumentaban que aún
cuando muchos países alcanzaron un crecimiento económico
sustancial, este no frenó la pobreza de Tercer Mundo, ni revirtió los
procesos de degradación natural y contaminación ambiental del
Primer Mundo.

Probablemente la definición más popular ha llegado de la mano del


Informe Brundtland, este documento supone que el desarrollo
sustentable debe satisfacer las necesidades de las generaciones
presentes sin comprometer el derecho de las generaciones futuras
de satisfacer sus propias necesidades. Pero también es sabido que
el desarrollo sustentable demanda estrategias diversificadas que
permitan mejorar la realidad social, política, económica y ambiental
específica de cada lugar.

La definición e interpretación de este concepto ayuda a aclarar que


los recursos naturales son los insumos de cualquier actividad
económica desarrollada por el hombre y es imposible dejarlos de

46
utilizar porque implicaría para la humanidad dejar de producir,
alimentarse y por ende morir.

Los recursos naturales carecen de precio, al no existir un mercado


donde puedan ser intercambiados. No obstante, ello no quiere decir
que carezcan de valor. Por tanto, es necesario contar con algún
método que nos permita estimar dicho valor o contar con un
indicador de su importancia en el bienestar de la sociedad, que
permita compararlo con otros componentes del mismo, para lo cual
será factible utilizar el dinero como denominador común.

La valoración económica del medio ambiente arroja información


sobre el valor monetario que los miembros de un determinado
colectivo le otorgan a las distintas alternativas medioambientales
con las que se les confronta, definiéndose esta, como un conjunto
de técnicas y métodos que permiten medir las expectativas de
beneficios y costos derivados de algunas de acciones tales como:
uso de un activo ambiental, realización de una mejora ambiental,
generación de un daño ambiental, entre otros.

Asimismo, Kriström (1995) señala que la razón principal por la cual


se valoran los bienes que carecen de mercado es la misma por la
que se valoran los bienes privados, es decir, probablemente se
hará un uso más eficiente de los mismos si dichos bienes muestran
un precio.

En las últimas décadas las metodologías de valoración ambiental


han tenido un amplio desarrollo en la medición de aquellos
aspectos que antes se clasificaban en intangibles y que en la
actualidad pueden ahora medirse en términos monetarios, sin
embargo la diferencia entre bienes, servicios e impactos
ambientales puede implicar el uso de diferentes metodologías para
la valoración de cada uno.

47
La diferencia entre los términos anteriores viene dada por que los
primeros son recursos tangibles utilizados por el ser humano como
insumos en la producción o en el consumo final y que se gastan y
transforman en el proceso, los segundos tienen como
características que no se gastan y no se transforman en el proceso,
pero generan indirectamente utilidad al consumidor, y los últimos
también conocidos como externalidades, son el resultado o el
efecto de la actividad económica de una persona sobre el bienestar
de otra.

Un rasgo característico de muchos bienes ambientales, es la


multitud de beneficios que proporcionan. Algunos de ellos están
relacionados con el uso, directo o indirecto, del bien ambiental,
mientras que otros, cuya cuantificación es más complicada, nada
tienen que ver con su uso.

Siguiendo a Boyle y Bishop (1985) se pueden distinguir cuatro


tipos distintos de valor. En primer lugar, aquellos cuyo uso implica
un consumo, como es el caso de la pesca o la caza.

En segundo lugar, aquellos que su uso no implica consumo, como


puede ser la satisfacción que se obtiene al observar una puesta de
sol en las orillas de un lago. En tercer lugar, aquellos que
proporcionan servicios mediante un uso indirecto.

Reorganizando lo expresado anteriormente, se podría realizar una


primera distinción entre valores de uso y valores de no uso. El
valor de uso es el más elemental de todos. Por ejemplo, una
persona visita un parque natural para contemplar la fauna y la
flora, para caminar o hacer deporte, etc. y, por lo tanto, como
usuaria, cualquier alteración en la calidad del mismo afecta a su
nivel de bienestar.

48
En relación a los valores de no uso, identificados tradicionalmente
en la literatura económica, destacaremos dos: el valor de opción y
el valor de existencia. Respecto al primero, Weisbrod (1964)
argumentaba que un individuo que no estuviera seguro sobre una
eventual visita a un parque natural, podría estar dispuesto a pagar
cierta suma de dinero por un derecho de opción a visitarlo en el
futuro. Por lo tanto, para este individuo, la desaparición de dicho
parque natural supone una pérdida evidente de bienestar, mientras
que la conservación del mismo, lo incrementa.

Por su parte, Krutilla (1967) definía el valor de opción como la


disponibilidad a pagar por la oportunidad de poder elegir entre usos
alternativos y competitivos de un bien ambiental. No obstante,
para evitar confusiones, conviene distinguir entre el valor de opción
propiamente dicho y el valor de cuasi-opción.

En relación al primero, es el que se deriva de la incertidumbre


individual que experimenta la persona con respecto a si dicho bien
estará o no disponible en el futuro. La idea básica es que, dada
esta incertidumbre de la oferta, y dado el hecho de que a la mayor
parte de las personas no les gusta ni el riesgo ni la incertidumbre,
un individuo estaría dispuesto a pagar más del excedente del
consumidor esperado (ECE) para asegurar que podrá hacer uso del
bien ambiental más adelante. La disposición a pagar total se
denomina precio de opción (PO) y comprende el excedente del
consumidor esperado más el valor de opción (VO), donde este
último es el pago adicional que se hace para asegurar la
disponibilidad futura del bien ambiental (Pearce y Turner, 1995):

PO = ECE + VO (1)

VO = PO - ECE (2)

49
Finalmente, el valor de existencia es un valor que se otorga a un
bien ambiental y que no está relacionado con ningún uso, ni actual
ni futuro, del bien. De hecho, existe un grupo de personas que se
ven afectadas en su bienestar con respecto a lo que le ocurra a un
determinado bien ambiental aun cuando no son usuarios del
mismo, sencillamente valoran positivamente su mera existencia. A
primera vista, ésta puede parecer una categoría muy extraña para
un valor económico, puesto que seguramente el valor se derivaría
del uso.

La inclusión de las externalidades o valores para los cuales no hay


establecido un mercado dentro de un marco más amplio compatible
con los valores de tradicionales de mercado ha sido una constante
en la economía ambiental. El marco comúnmente aceptado es la
teoría del valor económico total desarrollada por Pearce (1993) y
Pearce y Turner (1990). Esta teoría tiene la bondad de adaptar la
economía a la cuantificación de los recursos naturales y
ambientales.

La teoría de las externalidades ha sido ampliamente estudiada a


partir de Coase (1960). Su cuantificación, basada generalmente en
resultados experimentales obtenidos por métodos estadísticos, fue
aplicada al medio ambiente primero fuera de España (Constanza
1991, Hartwick 1977, Tietemberg 1988, Daly 1989, Johansson
1990, Hausman 1993, Pearce y Turner 1990, Pearce 1993,
Cummings y Harrison 1995, por citar algunos ejemplos relevantes
entre otros muchos). En la década de los 90 se desarrollaron
numerosas aplicaciones a partir de Naredo (1993). Cabe destacar
obras de Azqueta (1994), Azqueta y Pérez y Pérez (1996), Campos
y Riera (1996), Riera (1994 y 1995) y Riera et al., (1994).

El Cuadro 1 muestra un ejemplo de esta teoría adaptada al bosque.

50
Valores de uso
Valores de uso activo
pasivo

Valores de uso Valores de uso futuro


Valores de
Valores de opción
Directos Indirectos existencia
Ordinarios Cuasi-opción

Madera Fijación de La utilidad la


carbono Valores obtiene el individuo
Pasto positivos (+) del mero
Ciclo de nutrientes
Recreo
Positivos (+) conocimiento de la
Caza Micro-clima o
existencia y
Control de la
Negativos (-) continuidad del
erosión
recurso

Fuente: Campos, 1999. An agroforestry economic accounting system. En: M.


Merlo, H. Jöbstl and L. Venzi (ed.), Institutional aspects of managerial economics
and accounting in forestry. Viterbo, IUFRO.

La existencia de infinitas situaciones reales en las que se hace


necesaria la valoración económica ambiental trae consigo que los
profesionales de la economía hayan desarrollado una serie de
métodos y técnicas que permitan abordar estos problemas.

La Economía Ambiental puede aportar en ese objetivo:

a. Ayudando a entender las causas económicas de los


problemas ambientales en una economía de mercado.
b. Colaborando en la búsqueda y diseño de los instrumentos de
política a ser utilizados para tratar los problemas de
contaminación (incentivos de corto y largo plazo, implicancias
económicas, costo-.efectividad),
c. Analizando las implicancias económicas de las iniciativas de
política ambiental.

51
Es de interés acotar que dentro de las posibilidades que ofrece la
economía ambiental para valorar el medio ambiente, el análisis
económico presenta diversos métodos y técnicas de valoración.
Generalmente se clasifican bajo distintas formas, según el concepto
de valor adoptado, los algoritmos de solución usados, a través de
los enfoques de mercados y el grado de disponibilidad de la
información requerida (Agüero, 1995).

De acuerdo con lo anterior y siguiendo la clasificación de Dixon


(1988) y de Revered(1990) se presenta un resumen de los
diferentes métodos de valoración por incluir estas la gran mayoría
de métodos de valoración, agrupándolos de acuerdo al origen de la
información en:

 Métodos de valoración directa


 Métodos de valoración indirecta
 Métodos de valoración contingente
 Otros métodos.

Los métodos de valoración directa se basan en precios de mercado


disponibles o en observación de cambios en la productividad. Se
aplican cuando un cambio en la calidad ambiental o disponibilidad
de un recurso afecta la producción o la productividad. (Pearce y
Markandya, 1989).

Los cambios en la productividad, pérdidas de ganancia y el costo


de oportunidad se incluyen generalmente en esta categoría, según
la información usada para la valoración, obtenida de mercados
convencionales o de comportamientos efectivamente observados.

El cambio en la productividad es una extensión directa del análisis


costo-beneficio, utilizándose cuando proyectos de desarrollo
afectan la producción o la productividad (positiva o
negativamente), los cambios pueden ser valorados usando precios

52
económicos normales o corregidos, cuando existan distorsiones en
el mercado. Este método está basado en la economía del bienestar
neoclásico. Los costos y beneficios de una acción son contabilizados
ya sea que ocurran dentro de la frontera o contexto del proyecto o
fuera de él.

Aunque similar a la técnica de valorar cambios en la productividad,


en el método de pérdidas de ganancia se valoran cambios en la
productividad humana resultantes de efectos negativos sobre la
salud por contaminación o degradación ambiental o cambios en la
disponibilidad de recursos naturales.

La pérdida de ganancias (salarios) y gastos médicos, resultantes de


un daño ambiental en la salud, son valorados y considerados como
pérdidas de ganancia o de capital humano. Este enfoque puede ser
útil en el análisis de la seguridad industrial o carretera y en
proyectos que afectan la calidad del aire.

Los costos de oportunidad por su parte se basan en la idea de que


los costos de usar un recurso para propósitos que no tienen precios
en el mercado o no son comercializados pueden ser estimados
usando el ingreso perdido por no usar el recurso en otros usos
como variable. Tal es el caso, por ejemplo, de preservar un área
para un parque nacional en vez de usarlo para fines agrícolas. Los
ingresos dejados de percibir en la actividad agrícola representan,
en este caso, el costo de oportunidad del parque. Así en vez de
valorar directamente los beneficios del parque, se estima los
ingresos dejados de ganar por preservar el área. El costo de
oportunidad es considerado como el costo de preservación.

Los métodos de valoración indirecta hacen uso de los precios de


mercado en forma indirecta. Estos métodos se usan cuando
diversos aspectos o atributos de los recursos naturales o servicios

53
ambientales no tienen precios reflejados en un mercado
establecido. Entre los métodos agrupados bajo este criterio
encontramos: precios hedónicos, diferenciales de salario y costo de
viaje.

El método de los precios hedónicos se basa en determinar los


precios implícitos de ciertas características de una propiedad que
determinan su valor. Este generalmente se le atribuye a las
viviendas donde la consideración de diversas variables (tamaño,
ubicación, tipo de construcción, etc.), permite determinar el
diferencial de precios con propiedad similares en otras localidades y
puede constituir una buena aproximación al valor del entorno o
calidad ambiental.

El diferencial de salarios consiste en estimar el diferencial de


salario requerido por un trabajador para aceptar un trabajo a
realizar bajo condiciones ambientales distintas a aquellas en que
habitualmente se desarrolla. Se basa en la teoría de mercados
competitivos en la que la demanda por trabajo es igual al valor del
producto marginal del trabajo y la oferta laboral varía de acuerdo a
las condiciones del área o lugar de trabajo. Así se recurrirá un
mayor salario para atraer mano de obra a lugares más
contaminados o degradados.

El método de costo del viaje es uno de lo más utilizados para


valorar bienes y servicios turísticos o recursos escénicos. Mediante
encuestas y estimaciones de costo de traslado del lugar de origen
al lugar turístico (parque, playas, montañas, etc.) se determinan
los costos incurridos por los visitantes según distancia, medio de
transporte y condiciones de uso. Las encuestas permiten identificar
características socioeconómicas de los entrevistados, lugar de
origen, días asignados al uso del lugar (incluyendo tiempo de viaje)
e ingresos dejados ganar. Con la información recogida se

54
determina el excedente (beneficio) obtenido con los costos
incurridos y este se toma como representante del valor natural o
servicio ambiental.

Los métodos de valoración contingente son usados cuando no


existe información de mercado acerca de las preferencias de los
individuos respecto a ciertos recursos naturales o servicios
ambientales. A través de la en cuestación se busca conocer las
valoraciones que los individuos hacen de aumentos o disminuciones
en cantidad o calidad de un recurso o servicio ambiental, bajo
condiciones simuladas o mercados hipotéticos.

Existen una amplia gama de técnicas contingentes específicas


basadas fundamentalmente en la teoría de las decisiones y juegos
usándose para estimar la disposición a pagar (recibir
compensación) por un bien (daño) ambiental, como son: juegos de
licitación, tómalo o déjalo, juegos de intercambio, elección del
menor costo y técnicas Delphi.

El método de valoración contingente es una de las técnicas para


estimar el valor de bienes para los que no existe mercado, o sea,
trata de simular un mercado mediante la aplicación de encuestas a
los consumidores potenciales, preguntándoles la máxima cantidad
de dinero que pagarían por el bien si tuvieran que comprarlo. De
ahí se deduce el valor que para el consumidor medio, tiene el bien
en cuestión.

El mismo permite también, valorar cambios en el bienestar de las


personas antes de que se produzcan. Las medidas de beneficio de
los consumidores que detecta el método de valoración contingente
son, teóricamente y en general, diferentes de las detectadas por
los otros métodos. La razón principal reside en el hecho de que
además de los valores que el usuario percibe al consumir el bien, la

55
persona puede obtener bienestar o satisfacción aún no siendo
usuario directo de bien, entiéndase como valor de opción el cual se
comprende dentro del valor económico de un activo ambiental,
entendido por tal el valor que un individuo asocia a un activo
ambiental que no está utilizando, pero que piensa poder usarlo en
un futuro.

La utilidad del método va desde la administración que necesita


evaluar las alternativas que propone, hasta las organizaciones
preocupadas por el medio ambiente, que desean saber el valor
social del patrimonio natural.

Cuestiones muy discutidas en la valoración monetaria de los


beneficios y los costos ambientales poseen relevancia en el debate
en torno a la valoración monetaria del medio ambiente
presentando dos ámbitos consustanciales al análisis económico: el
análisis costo- beneficio (ACB) y el proceso de revisión de la
contabilidad nacional.

El método del ACB, se encuentra ligado desde su nacimiento al


análisis de proyectos de inversión, pretendiendo revelar las
preferencias de la población respecto al proyecto propuesto. Sin
embargo, la decisión final deberá fundamentarse en algún juicio de
valor ya que no todos los individuos aceptarían un análisis de costo
- beneficios sociales como criterio de decisión para temas
controvertidos como lo son ciertas cuestiones ambientales. No se
trata simplemente de sumar algebraicamente, pérdidas y
ganancias monetarias en un ejercicio (correctamente ejecutado) de
costos y beneficios sociales. Es decir, este se basa en criterios para
la toma de decisiones en una supuesta economía privada y
competitiva.

56
TEMA Nº 7: FACTORES DEL SISTEMA DE
EXPLOTACION

Los factores del sistema de explotación en nuestro País entre otros


se presentan en:

1. Factores geológicos (renta minera).

2. Factores locacionales (accesibilidad, habitabilidad y transporte).

3. Factores económicos coyunturales (condiciones del mercado y


costes de explotación)

4. Factores geoestratégicos (políticos-militares).

TEMA Nº 8: EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL

8.1 SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DEL


IMPACTO AMBIENTAL

En el Perú se dio la Ley Nº 27446 (20/04/2001), mediante la cual


se crea el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
(SEIA), la misma tiene por finalidad:

a) Se crea, como un sistema único y coordinado de identificación,


prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los
impactos ambientales negativos derivados de las acciones
humanas expresadas por medio del proyecto de inversión.
b) El establecimiento de un proceso uniforme que comprenda los
requerimientos, etapas, y alcances de las evaluaciones del
impacto ambiental de proyectos de inversión.
c) El establecimiento de los mecanismos que aseguren la
participación ciudadana en el proceso de evaluación de impacto

57
ambiental.

SEIA incorpora la obligación de que los proyectos de inversión


pública, privada o de capital mixto, que impliquen actividades,
construcciones, obras y otras actividades comerciales y de servicios
que puedan causar impacto ambientales negativos significativos,
deberán contar necesariamente con una certificación ambiental,
previamente a su ejecución. La certificación ambiental es la
resolución que emite la autoridad competente aprobando el estudio
de impacto ambiental.

La ley de creación del SEIA establece la siguiente clasificación para


los proyectos comprendidos dentro de su ámbito de aplicación.

a) Categoría I: declaración de impacto ambiental (DIA). Incluye los

proyectos cuya ejecución no origina impactos ambientales

negativos de carácter significativo.

b) Categoría II: estudio de impacto ambiental semidetallado (EIA-

sd). Incluye los proyectos cuya ejecución puede originar

impactos ambientales moderados y cuyos efectos negativos

pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopción de

medidas fácilmente aplicables.

c) Categoría III: estudio de impacto ambiental detallado (EIA-d).

Incluye aquellos proyectos cuyas características, envergadura

y/o relocalización pueden producir impactos ambientales

negativos, cuantitativa o cualitativamente, y significativos,

requiriendo un análisis profundo para revisar sus impactos y

58
proponer la estrategia de manejo.

Mediante decreto supremo 019-2009-MINAM se aprobó el


reglamento de la Ley, que establece que en un plazo no mayor a
180 días calendario contados a partir del día siguiente de su
publicación, las autoridades competentes deben, bajo
responsabilidad, elaborar o actualizar sus normas relativas a la
evaluación de impacto ambiental, en coordinación con el Ministerio
del Ambiente, adecuándolas a lo dispuesto en el referido
reglamento.

En el caso del sector transporte, no se cuenta con un reglamento


de protección ambiental que regule de manera general los
instrumentos de gestión ambiental, como el EIA o el PAMA, sino
con normas específicas, por ejemplo, sobre los términos de
referencia de un EIA para proyectos de infraestructura vial y los
lineamientos para la elaboración de este estudio en proyectos
portuarios.

Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el Reglamento de la Ley


se aprobó recién en el año 2009, es decir 8 años después de
promulgada la ley. Por lo que, antes de la aprobación del referido
reglamento, algunos sectores intentaron adecuarse a la Ley, a
pesar de que aún no había reglamento. Tal es el caso del sector
transporte, que aprobó en el año 2005 el manual de gestión socio-
ambiental para proyectos viales departamentales.

De acuerdo a la normatividad vigente, el Ministerio del Ambiente


(MINAM) es el encargado de dirigir y administrar el SEIA y como
ente rector tiene las siguientes funciones:

a. Hacer una revisión aleatoria de los estudios de impacto


ambiental (EIA) aprobados por las autoridades competentes, con
la finalidad de coadyuvar al fortalecimiento y transparencia del

59
SEIA.
b. Aprobar las evaluaciones ambientales estratégicas (EAE) de
políticas, planes y programas.
c. Emitir opinión previa favorable y coordinar con las autoridades
competentes, el o los proyectos de reglamentos relacionados con
los procesos de evaluación de impacto ambiental y sus
modificaciones.
d. Coordinar con las autoridades competentes la adecuación de los
regímenes de evaluación del impacto ambiental existentes y
asegurar su cumplimiento.
e. Llevar un registro administrativo de carácter público y
actualizado de las certificaciones ambientales concedidas o
denegadas por los organismos correspondientes, el cual indicará
además la categoría asignada al proyecto, obra o actividad. Sobre
el particular, mediante resolución ministerial 110-2010-MINAM se
ha publicado el proyecto de reglamento del registro de
certificaciones ambientales.
f. Controlar y supervisar la aplicación de la ley y su reglamento, así
como resolver en segunda instancia administrativa los recursos
impugnativos que se le formulen por infracciones a esta norma.

Asimismo el MINAM, a través del Organismo de Evaluación y


Fiscalización Ambiental (OEFA) es responsable del seguimiento y
supervisión de la implementación de las medidas establecidas en la
EAE.

Al preparar los Estados Financieros, Las Notas a los mismos y los


Anexos de una empresa se ven influenciados por la política
ambiental adoptada (o la política que no se ha adoptado) y esto
debe ser reflejado de alguna manera.

Las propuestas contables sobre el tratamiento de la información


medioambiental pueden clasificarse en tres grupos:

60
- Indicadores específicos.
- Los Estados Financieros de la sociedad
- Los Estados Financieros Ecológicos

Para un mejor control de la ejecución de los proyectos del


medio ambiente y el cumplimiento de las entidades
gubernamentales es necesario tener en cuenta los
siguientes pasos:

- Planificar.
- Ejecutar.
- Verificar y tomar medidas correctivas

8.2 IMPACTO AMBIENTAL

Por impacto ambiental se entiende el efecto que produce una


determinada acción humana sobre el medio ambiente en sus
distintos aspectos. El concepto puede extenderse, con poca
utilidad, a los efectos de un fenómeno natural.
Las acciones humanas, motivadas por la consecución de diversos
fines, provocan efectos colaterales sobre el medio natural o social.
Mientras los efectos perseguidos suelen ser positivos, al menos
para quienes promueven la actuación, los efectos secundarios
pueden ser positivos y, más a menudo, negativos. La evaluación de
impacto ambiental (EIA) es el análisis de las consecuencias
predecibles de la acción; y la declaración de impacto ambiental
(DIA) es la comunicación previa, que las leyes ambientales exigen
bajo ciertos supuestos, de las consecuencias ambientales predichas
por la evaluación.
Clases de impactos
La preocupación por los efectos de las acciones humanas surgió en
el marco de un movimiento, el conservacionista, en cuyo origen
está la preocupación por la naturaleza salvaje, lo que ahora

61
distinguimos como medio natural. Progresivamente esta
preocupación se refundió con la igualmente antigua por la salud y
el bienestar humanos, afectados a menudo negativamente por el
desarrollo económico y urbano; ahora nos referimos a esta
dimensión como medio social.
Impactos sobre el medio natural
Los impactos sobre el medio natural de las actividades económicas,
las guerras y otras acciones humanas, potenciadas por el
crecimiento demográfico y económico, efecto negativo. Suelen
consistir en pérdida de biodiversidad, en forma de
empobrecimiento de los ecosistemas, contracción de las áreas de
distribución de las especies e incluso extinción de razas locales o
especies enteras. La devastación de los ecosistemas produce la
degradación o pérdida de lo que se llama sus servicios naturales.
También pueden producirse, mediante explotaciones de áridos y las
canteras pueden dejar, al cesar su explotación, cubetas en las que
se forman balsas, muy valiosas ecológicamente, que sirven de
refugio provisional a las aves migratorias. La introducción en el
medio rural de muchos países, como Italia, España, Francia, de
Europa y Argentina, Chile o Bolivariana de Venezuela en Latino
América en los años 60, como combustible doméstico, del gas
embotellado supuso el abandono del carboneo (la producción de
carbón vegetal a partir de leña) y un crecimiento inusitado de las
masas forestales naturales, allí donde antes se dejaba crecer más
que matorral.
Impacto ambiental a nivel mundial
La mayor parte de la energía utilizada en los diferentes países
proviene del petróleo y del gas natural. La contaminación de los
mares con petróleo es un problema que preocupa desde hace
muchos años a los países marítimos, sean o no productores de
petróleo, así como a las empresas industriales vinculadas a la
explotación y comercio de éste producto. Desde entonces, se han

62
tomado enormes previsiones técnicas y legales internacionales
para evitar o disminuir la ocurrencia de estos problemas.
Los derrames de petróleo en los mares, ríos y lagos producen
contaminación ambiental: daños a la fauna marina y aves,
vegetación y aguas. Además, perjudican la pesca y las actividades
recreativas de las playas. Se ha descubierto que pese a la
volatilidad de los hidrocarburos, sus características de persistencia
y toxicidad continúan teniendo efectos fatales debajo del agua.
Pero, no son los derrames por accidentes en los tanqueros o barcos
que transportan el petróleo, en alta mar o cercanía de las costas,
los únicos causantes de la contaminación oceánica con
hidrocarburos. La mayor proporción de la contaminación proviene
del petróleo industrial y motriz, el aceite quemado que llega hasta
los océanos a través de los ríos y quebradas. Se estima que en
escala mundial, 957 millones de galones de petróleo usado entran
en ríos y océanos y 1500 millones de galones de petróleo crudo o
de sus derivados son derramados. Los productos de desechos
gaseosos expulsados en las refinerías ocasionan la alteración, no
sólo de la atmósfera, sino también de las aguas, tierra, vegetación,
aves y otros animales. Uno de los contaminantes gaseosos más
nocivo es el dióxido de azufre, daña los pulmones y otras partes
del sistema respiratorio. Es un irritante de los ojos y de la piel, e
incluso llega a destruir el esmalte de los dientes.

TEMA Nº 9: EVALUACION PARCIAL

Economía ambiental. Es una rama de la economía, que aplica


instrumentos analíticos a las decisiones económicas que tiene
influencia en el medio ambiente. Se considera el medio ambiente

63
como un proveedor de recursos naturales, de servicios recreativos,
ecológicos, etc.

A través de la economía ambiental, se buscan soluciones de tipo


económico al problema de incompatibilidad entre los usos privados,
y los usos sociales que se les da a los recursos naturales.

La economía ambiental se basa en los mismos conceptos y


presupuestos básicos de la teoría neoclásica, que concentra el
análisis sobre la escasez, y donde los bienes son valorados según
su abundancia; cuando se trata de bienes escasos son
considerados bienes económicos, mientras que cuando son bienes
abundantes, no son económicos.

Tiene como una de sus características el hecho de que realiza un


análisis del medio ambiente en términos económicos y
cuantitativos, en función de precios, costes y beneficios
monetarios.

Algunos de los temas de que se trata la economía ambiental son:

1. La problemática de las externalidades.


2. La asignación de los recursos naturales entre las distintas
generaciones.

1. Discutir la relación de interacción recíproca la Sociedad -


Naturaleza.
2. Distinguir a la naturaleza en relación con la Ley del Valor.
3. Discutir sobre los factores del sistema de explotación.
4. Aplicar la evaluación del Impacto Ambiental

64
El águila y su hermano feo

Los dioses habían decidido ponerlos juntos, en el mismo nido, les


regalaron una Madre, los hicieron diferentes, pero cuando eran
huevos eso casi no se notaba.
El cascarón cedió dando paso a una débil y rosada piel que tiritaba
de frío cuando la madre volaba lejos del nido para cazar la comida
de cada día. El aguilucho pronto se diferenció de su hermano,
crecía con rapidez y era muy vivaz.
La Madre repartía la comida por igual, pero el aguilucho siempre
terminaba antes y luego le arrebataba parte de la comida de su
todavía débil hermano. Así crecieron, uno a la sombra de otro.
Llegaron las plumas y el momento de abandonar el nido, el
aguilucho estaba listo, su hermano no.
Extendió sus alas y se lanzó pleno al vacío en un vuelo de picada,
hizo un giro y sintió la maravillosa sensación del aire acariciando
sus plumas, se pensó dueño del mundo, dueño del aire, dueño de
la tierra. Estaba hecho para dominar.
Su hermano con un plumaje todavía grisáceo y sin forma se
aventuró temeroso detrás de su admirado y envidiado hermano
aguilucho; el porrazo fue seco, y la decepción peor. ¿Por qué tengo
estas garras inservibles, este pico grande y estas plumas débiles?,
se preguntaba el todavía indefenso polluelo. Y así se cuestionaba,
caída tras caída mientras observaba a su hermano adiestrándose
en la tarea de conquistar el mundo; con violencia rompía la
dirección del viento y se volvió capaz de cazar cualquier animal que
rondaba por el piso.
Los desafiaba a todos y desarrolló ciertos gustos refinados
comiéndose solo las partes más exquisitas de su carne. Su

65
hermano feo lo seguía día y noche en pequeños y torpes vuelos
desde tierra, y frustrado por su incapacidad rapaz se veía obligado
a comer los restos desperdiciados de su hermano águila.
El uno aprendió el arte del vuelo, de la cacería exitosa, del dominio
natural, el otro aprendió el arte de conectarse con la tierra, de
limpiar los vestigios de la soberbia de su hermano, aprendió el
silencio imprescindible de la humildad. El águila se acostumbró a su
mundo de poderío y gobierno, y la ceguera lo llevaba a cazar por el
puro gusto de cazar, dejaba presas enteras asesinadas gozándose
en las miradas temerosas de los animales en tierra.
Su Madre los observaba siempre lejana, y detrás de ella los dioses.
"El difícil arte de volar no es una tarea de abrir las alas solamente,
se decían, volar es renunciar a algo para unirte a los demás."
La carroña que el feo polluelo comía pronto se transformó en unas
fuertes plumas enormes y en un bello collar blanco. Y un buen día,
el hermano feo dejó de ser feo y renunció a su autocompasión y a
la envidia de su hermana águila, levantó las alas y sintió como la
tierra se alejaba de sus patas, se conectó con el viento y con él fue
llevado a las alturas. Conoció las nubes, vio de cerca al padre Sol,
escuchaba las corrientes aéreas esculpiendo la fría roca, y fue muy
feliz.
¿Y el águila? El águila no quiso renunciar a nada, colérica observó
como el bello cóndor volaba sereno por lugares que ella no había
alcanzado nunca a explorar.
Usó toda su fuerza, agitaba sus alas en un vuelo desesperado por
alcanzar a su hermano, pero ella no estaba hecha para volar tan
alto, el frío extremo y la falta de oxígeno la aturdieron y se
precipitó a tierra. Su caída estrepitosa fue bien recibida por todos
los animales que alguna vez fueron atacados o que habían perdido
a sus seres queridos por el puro gusto que sentía el águila de usar
su poder, y fue así como esta historia finalizó con una lección

66
importante que los dioses repetían entristecidos por la ceguera del
águila: volar es renunciar a algo para unirte al otro.

TEXTOS
 JAN BEBBINGTON, Rob Gray, “CONTABILIDAD Y AUDITORIA
AMBIENTAL”. Ecoe Ediciones 2006 Bogotá.
 ROMAN VILLANUEVA, Luis, “HACIA UNA ESTRATEGIA NACIONAL
SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE”. Gráficos SRL. Surco – Lima
2006.
 MARTINEZ ALIER, Joan “LA ECONOMIA ECOLOGICA COMO
ECOLOGIA HUMANA” III Foro del Ajusco Mexico 1996.
 NAREDO J.M. y Valero, A. “DESARROLLO ECONOMICO Y
DETERIORO ECONOMICO” Fundación Argentina 1999.

PÁGINAS WEB
http://www.ecologismo.com
http://www.ecoambiental.com
http://www.monografías.com

EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE AL TEMA II


APELLIDOS Y NOMBRES: ………………………………………………
SEMESTRE: …………………… FECHA: .…………..

1. Conceptualizar a la economía ambiental


___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
2. Responder: ¿Por qué es importante conocer sobre la economía
ambiental?
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
3. Relaciona las concepciones de la Economía con lo del tema
Ambiental.

67
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
4. Identifica los factores del Sistema de Explotación.
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
5. Aplique una evaluación del impacto ambiental en algunas
empresas del medio.
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

68
TERCERA UNIDAD

LA CONTABILIDAD AMBIENTAL

Al terminar el estudio de esta primera Unidad, el estudiante estará


en la capacidad de:

 Aplicar los fundamentos básicos de la Contabilidad Ambiental.


 Discutir sobre la Normalización de la Contabilidad Ambiental.
 Identificar y distinguir la adecuación de la Normativa Ambiental
en el campo Contable.
 Identificar las cuentas contables ambientales del País.
 Realizar trabajos de investigación en equipos.

TEMA Nº 10: LA CONTABILIDAD AMBIENTAL

10.1 DEFINICIONES

La Contabilidad Ambiental es el conjunto de sistemas e


instrumentos útiles para medir, evaluar y comunicar la actuación
ambiental de la empresa.

Asimismo se puede definir que la Contabilidad Ambiental es la


generación, análisis y utilización de información financiera y no
financiera destinada a integrar las políticas económica y ambiental
de la empresa y construir una empresa sostenible.
69
La Contabilidad Ambiental trata de un aspecto del sistema integral
de información contable que debe reflejar los efectos que los
cambios ecológicos producen en las organizaciones, incluyendo la
valoración cuantitativa de los atributos ambientales, el uso de
recursos naturales y la incidencia de la contaminación, entre otros;
estableciendo metodologías para cuantificar los efectos ambientales
e internalizar los costos ecológicos en los precios de los bienes o
servicios”.

La contabilidad ambiental es el proceso que facilita las decisiones


directivas relativas a la actuación ambiental de la empresa a partir
de la selección de indicadores, la recogida y análisis de datos, la
evaluación de esta información con relación a los criterios de
actuación ambiental, la comunicación, y la revisión y mejora
periódicos de tales procedimientos.

La contabilidad ambiental debe servir a la dirección de la empresa


para contar con información fiable, verificable y periódica para
determinar si la actuación ambiental de la compañía se desarrolla
de acuerdo con los criterios establecidos por la citada dirección.

“...lo que se trata es de registrar, valorar, racionalizar, y, en la


medida de lo posible, controlar, a través de la Contabilidad, la
proyección medioambiental de la empresa.”

Contabilidad Ambiental de la Empresa entendida en un sentido


amplio. Es decir, entendida como el conjunto de sistemas e
instrumentos útiles para medir, evaluar y comunicar la
actuación ambiental de la empresa.
Este concepto integra, en consecuencia, tanto la información y
datos que se expresan en unidades físicas como los que se
expresan en unidades monetarias o económicas. Y esto es así
porque, a pesar del lógico interés de las empresas por traducir los

70
datos ambientales expresados en unidades físicas, en datos que se
expresen en unidades monetarias, ello no es siempre fácil ni, a
veces, posible.
Por otra parte, cada día es más evidente que la buena gestión
ambiental de una empresa no se mide únicamente en los términos
económicos o monetarios de la contabilidad financiera tradicional,
sino que se mide también a partir de la gestión de los "intangibles"
de la compañía. Estos "intangibles" son a menudo difíciles de
traducir en unidades monetarias exactas, pero su importancia
creciente está fuera de toda duda. Son ejemplos de "intangibles"
desde el buen ambiente laboral hasta la imagen de la empresa en
la sociedad, desde la excelencia técnica, profesional y humana del
personal hasta el valor de una buena marca.
Este tema es de gran interés para las empresas. A medida que
crece el compromiso empresarial respecto al medio ambiente, se
hace más necesario contar con instrumentos de medida, análisis y
comunicación más precisos y objetivos, muy especialmente, en el
momento en que la estrategia ambiental de la empresa aparece
como un componente esencial a la hora de añadir valor a la
compañía.
Sistematizar, objetivar y estandarizar en este terreno es mucho
más complejo que hacerlo en el terreno de la contabilidad
financiera tradicional. En efecto, es imposible (y probablemente
seria contraproducente), contar hoy con un sistema de contabilidad
ambiental de empresa único y generalmente aceptado por todo tipo
de empresas. Ello es así por la enorme diversidad de los procesos
productivos y de las cadenas de valor entre los distintos sectores
económicos e, incluso, entre las diferentes empresas de un mismo
sector. Tal diversidad aumenta si consideramos la totalidad del
ciclo de vida del producto.
Una vez establecidos la finalidad, los destinatarios y los criterios
(es decir, el por qué, el para quién y el cómo) de la contabilidad

71
ambiental, se puede entrar en el detalle de sus tres etapas
principales: La medida, la evaluación y la comunicación.
Procesos de la Contabilidad Ambiental
Existen tres momentos en el proceso definido de contabilidad
ambiental.
 Momento de la Medida, obtención de los datos relevantes
 Momento de la evaluación, análisis y conversión de los datos en
información útil para la toma de decisiones.
 Momento de la Comunicación, expresa la contabilidad ambiental

10.1.1 LA MEDIDA
Esta primera fase de la medida consiste en la obtención de datos
relevantes. De hecho, lo que hacemos en este estadio es
transformar información dispersa y heterogénea en datos útiles,
comparables y analizables.
Para ello, es preciso haber definido antes las áreas de influencia
ambiental y de creación de valor que deben ser estudiadas, y los
indicadores a utilizar para obtener la información adecuada de cada
aspecto relevante dentro de cada área.
Para ello se expone los principales indicadores con que se debe
contar en esta etapa, así como las fuentes de donde obtener la
información que se necesita. En otras palabras: cuál es el
instrumento de medida (indicador) y dónde está la materia prima
que se necesita para el trabajo (fuentes de información).
1. El instrumento de medida: los indicadores
Como ya se ha expuesto al comienzo, los indicadores ambientales
expresan información útil y relevante sobre la actuación ambiental
de la empresa y sobre sus esfuerzos por influir en tal actuación.
Se puede clasificar los indicadores ambientales de empresa con dos
criterios. El primero responde a las áreas a las que hace referencia
(dirección, producción o medio ambiente). El segundo criterio

72
responde a las características intrínsecas del indicador (es decir,
cómo trata la información que se consigue).
1.1. Tipología de indicadores según el área
Para hacer más clara la exposición, se divide los indicadores en tres
grupos, según correspondan a las tres áreas mencionadas
inicialmente: dirección, producción o medio ambiente.
Para resumir la tipología de los indicadores por áreas, se ha
elaborado el siguiente cuadro:

Area básica Cuestión/clave Indicador Ejemplos de Ejemplos de


actuación indicadores
Producción Aspectos IAP - Proceso de - Uso total
(operaciones) Ambientales Indicador de Manufactura - Producción
Actividad - Calefacción, residuos
Productiva refrigeración - Emisiones de
iluminación NOx por unid.
edificio produc.
- Actividades/ - Consumo de
transporte agua por unid.
- Operaciones Produc.
equipo ofic.

Dirección Decisiones IAD Indicador - Cuanto Cualitativos


(gestión) ambientales de Actividad dinero gasta - Objetivos
Directiva en activ. de alcanzados
gestión - Empleados
ambiental formados
- Cuanta - Suministradores
formación a los que se
ambiental exige conducta
dar a los ambiental
empleados - Frecuencia de
- Si se revisiones de
implanta un procesos
SGA productivos
Financieros

73
- Coste de
Capital y de
explotación
actividades de
gestión
ambiental
- Ahorros
obtenidos con
gestión
ambiental
- Retorno s/
inversión en
proyectos de
mejora
Entorno Impactos ICA - El impacto - Concentración
ambiental ambientales Indicador/ de la de
Condicione actividad de contaminantes
ambientales la empresa en aire, agua
en el medio suelos, biota.
ambiente - Bacterias
coliformes por 1
litro agua
- Nivel de olores a
cierta distancia.

1.1.1. Indicadores de Actuación Productiva (IAP)


Como puede observarse en el cuadro que antecede, la primera
área básica es la de producción o de operaciones. La cuestión clave
que se propone es detectar y analizar, en este caso, la de los
aspectos ambientales de aquellas actividades productivas o de
operaciones que pueden interactuar en mayor medida con el medio
ambiente: se podría llamarlas actividades potencialmente críticas.
En este terreno, los indicadores ambientales de empresa que
resultan útiles son los que se ha denominado y definido como
Indicadores de Actuación Productiva (IAP), que operan sobre los
aspectos ambientales significativos que puedan provocar

74
actuaciones de la empresa tales como el propio proceso de
manufactura o transformación, el uso energético de los edificios
(calefacción, refrigeración e iluminación), las actividades de
transporte o las operaciones de los equipos de oficina.
Algunos ejemplos de este tipo de indicadores son el uso total de
energía al año, la producción de residuos al año, las emisiones de
NOx por unidad de producción o el consumo de agua por unidad de
producción.
La citada ISO 14.031 propone una lista de ejemplos de Indicadores
de Actuación Productiva de la empresa en el terreno ambiental. Es
esta:
Indicadores Ambientales sobre la Actuación Productiva de la
Empresa (IAP)
a) Materiales
1. Cantidad de materiales usados por unidad de producto.
2. Cantidad de materiales procesados, reciclados o reutilizados.
3. Cantidad de materiales de embalajes desechados o reutilizados
por unidad de producto.
4. Cantidad de materiales auxiliares reciclados o reutilizados.
5. Cantidad de materias primas reutilizadas en el proceso
productivo.
6. Cantidad de agua por unidad de producto.
7. Cantidad de agua reutilizada.
8. Cantidad de materiales peligrosos utilizados en el proceso
productivo.
b) Energía
9. Cantidad de energía usada por año o por unidad de producto.
10. Cantidad de energía usada por servicio o por cliente.
11. Cantidad de cada tipo de energía utilizada.
12. Cantidad de energía generada a partir de subproductos o de
flujos de proceso.

75
13. Cantidad de unidades de energía ahorradas gracias a
programas de conservación energética.
c) Servicios de apoyo a la producción
14. Cantidad de materiales peligrosos utilizados por los servicios de
proveedores contratados por la empresa.
15. Cantidad de productos de limpieza utilizados por los servicios
de proveedores contratados por la empresa.
16. Cantidad de materiales reciclables y reutilizables utilizados por
los servicios de proveedores contratados por la empresa.
17. Cantidad y tipología de residuos generados por los servicios de
proveedores contratados por la empresa.
d) Instalaciones físicas y equipo
18. Número de piezas del equipo con partes diseñadas para un fácil
desensamblaje, reciclaje y reutilización.
19. Número de horas por año que está en funcionamiento una
pieza específica del equipo.
20. Número de emergencias (p.e. explosiones) u operaciones no
rutinarias (p.e. interrupciones súbitas del trabajo) por año.
21. Área de suelo total usada para actividades productivas.
22. Área de suelo utilizada para producir una unidad de energía.
23. Consumo promedio de combustible por parte de la flota de
vehículos de la empresa.
24.Número de vehículos en la flota con tecnología de reducción de
la contaminación.
25. Número de horas de mantenimiento preventivo del equipo por
año.
e) Suministro y distribución
26. Consumo promedio de combustible por parte de la flota de
vehículos.
27. Número de fletes de distribución por modalidad de transporte
por año.

76
28.Número de vehículos de la flota con tecnología de reducción de
la contaminación.
29.Número de viajes de empresa ahorrados gracia al uso de otros
medios de comunicación.
30. Número de viajes de empresa por modalidad de transporte.
f) Productos
31.Número de productos colocados en el mercado con reducción de
atributos peligrosos.
32. Número de productos que pueden ser reutilizados o reciclados.
33. Porcentaje del contenido de un producto que puede ser
reutilizado o reciclado.
34. Ratio de productos defectuosos.
35. Número de unidades de subproductos generadas por unidad de
producto.
36. Número de unidades de energía consumidas durante el uso del
producto.
37. Duración del uso del producto.
38. Número de productos con instrucciones relativas a su uso y
disposición ambientalmente seguros.
g) Servicios (para empresas de servicios)
39. Cantidad de productos de limpieza usada por metro cuadrado
(para empresas de limpieza).
40. Cantidad de consumo de combustible (para empresas de
transportes).
41. Cantidad de licencias vendidas para mejorar procesos (para
empresas de licencia de tecnología).
42. Número de incidentes de riesgo crediticio o insolvencias
relacionados con temas ambientales (para empresas de servicios
financieros).
43. Cantidad de materiales usados durante los servicios posventa
de productos.
h) Residuos

77
44. Cantidad de residuos por año o por unidad de producto.
45. Cantidad de residuos peligrosos, reciclables o reutilizables
producidos al año.
46. Residuos totales que necesitan disposición (gestión final).
47. Cantidad de residuos almacenados en la planta o local de la
empresa.
48. Cantidad de residuos que están afectados por permisos de
control.
49. Cantidad de residuos transformados en material reutilizable al
año.
50. Cantidad de residuos peligrosos eliminados debido a la
sustitución de materiales
i) Emisiones
i.1) Al aire
51. Cantidad de emisiones específicas al año.
52. Cantidad de emisiones específicas por unidad de producto.
53. Cantidad de energía disipada emitida al aire.
54. Cantidad de emisiones al aire con potencial de reducción de la
capa de ozono.
55. Cantidad de emisiones al aire con potencial de contribuir al
cambio climático global.
i.2). Al agua o a los suelos
56. Cantidad de productos específicos vertidos al año.
57. Cantidad de productos específicos vertidos al agua por unidad
de producto.
58. Cantidad de energía disipada emitida al agua.
59. Cantidad de materiales enviados a vertedero por unidad de
producto.
60. Cantidad de efluente por servicio o por cliente.
i.3) Otras emisiones
61. Ruidos medidos a cierta distancia.
62. Cantidad de radiación emitida.

78
63. Cantidad de calor, vibraciones o luz emitidos.
1.1.2. Indicadores de Actuación Directiva (IAD)
La segunda área básica que se podía observar en el cuadro era la
de dirección o de gestión.
La cuestión clave que nos proponemos detectar y analizar es, en
este caso, la de las decisiones ambientales -aquellas medidas
tomadas por la dirección de la empresa que tienen una influencia
en la gestión ambiental de la compañía.
En este terreno, los indicadores ambientales de empresa que nos
son útiles son los que hemos denominado y definido como
Indicadores de Actuación Directiva (IAD)
Estos indicadores operan sobre las decisiones ambientales
significativas. Las actuaciones de la empresa que pueden
considerarse como tales pueden ser, por ejemplo, la decisión sobre
cuánto dinero gastar en actividades de gestión ambiental, sobre
cuánta formación ambiental hay que dar a los trabajadores o si se
debe implantar o no un sistema de gestión ambiental en la
compañía (y cuál de ellos).
Estos indicadores ambientales de actuación directiva pueden ser de
tipo cualitativo o de tipo financiero.
Ejemplos de indicadores cualitativos son el número de objetivos o
metas ambientales alcanzados por la empresa, el número de
trabajadores formados en temas de gestión ambiental, el número
de proveedores a los que se exige determinado comportamiento
ambiental positivo, o la frecuencia con que se efectúa la revisión de
los procesos productivos.
Como ejemplos de indicadores financieros podríamos citar el
coste (tanto de capital como de explotación) de las actividades
relacionadas con la actuación ambiental de la empresa, los ahorros
obtenidos en la gestión ambiental de la misma, o los retornos
sobre las inversiones realizadas en proyectos de mejora ambiental.

79
La ISO 14.031 citada propone una lista de ejemplos de posibles
Indicadores de Actuación
Directiva de la empresa en el terreno ambiental. Es esta:
Indicadores Ambientales sobre la Actuación Directiva de la
Empresa (IAD)
a) Nivel de conformidad y cumplimiento
1. Grado de cumplimiento de las regulaciones legales.
2. Grado de cumplimiento de los proveedores de servicios con
respecto a los requisitos y expectativas especificados por la
empresa en sus contratos.
3.Tiempo de respuesta o de corrección de los accidentes
ambientales.
4. Número de acciones correctivas resueltas y no resueltas.
5. Número de (o costes atribuibles a) multas o sanciones.
6. Número y frecuencia de actividades específicas (p.e. auditorías
ambientales).
7. Número de auditorías terminadas respecto a las que se
planificaron.
8. Número de aspectos detectados por las auditorías por período.
9. Frecuencia de la revisión de los procedimientos operativos.
10. Número de ejercicios de simulación de situaciones de
emergencia realizados.
11. Porcentaje de tales ejercicios que demuestran que se está
preparado para tales situaciones tal como está previsto por la
empresa.
b) Aplicación de políticas y programas
12. Número de objetivos y metas ambientales alcanzados.
13.Número de departamentos de la empresa que han alcanzado los
objetivos y metas ambientales.
14. Grado de aplicación de códigos específicos de gestión o de
buenas prácticas ambientales.

80
15. Número de iniciativas de prevención de la contaminación
aplicadas.
16. Número de niveles de dirección con responsabilidades
ambientales específicas.
17. Número de empleados en cuyos perfiles profesionales se
incluyen requisitos ambientales.
18.Número de empleados que participan en programas ambientales
(p.e. sugerencias, reciclaje, iniciativas de limpieza, premios y
reconocimiento, u otros)
19. Número de empleados formados en relación con el número de
empleados que necesita formación.
20. Número de individuos contratados que han sido formados en
gestión ambiental.
21. Niveles de conocimiento obtenidos por los participantes en los
programas de formación ambiental.
22. Número de sugerencias de mejora ambiental procedentes de
los empleados.
23. Resultados de los exámenes a los empleados sobre su
conocimiento de los problemas ambientales de la empresa.
24.Número de proveedores y subcontratados a los que se
cuestiona sobre aspectos ambientales.
25. Número de proveedores de servicios contratados por la
empresa que cuentan con un sistema de gestión ambiental aplicado
o certificado.
26. Número de productos con planes específicos de "stewardship"
de producto.
27. Número de productos diseñados para ser desensamblados,
reciclados o reutilizados.
28. Número de productos con instrucciones relativas a su uso y
disposición ambientalmente seguros.
c) Indicadores financieros

81
29. Costes (de capital y de explotación) asociados a los aspectos
ambientales del producto o del proceso.
30. Retorno sobre las inversiones realizadas para mejoras
ambientales.
31.Ahorros conseguidos con reducciones en el uso de recursos, la
prevención de la contaminación o el reciclaje de residuos.
32. Importe de las ventas atribuible a un nuevo producto o a un
subproducto diseñado para alcanzar una mejor actuación
ambiental.
33. Fondos de investigación y desarrollo aplicados a proyectos con
significación ambiental.
34. Obligaciones y responsabilidades ambientales que pueden tener
un impacto material en el estatus financiero de la empresa.
d) Indicadores sociales
35. Número de investigaciones o comentarios públicos realizados
por la empresa sobre aspectos relacionados con el medio ambiente.
36. Número de reportajes de prensa sobre la actuación ambiental
de la empresa.
37. Número de programas educativos sobre medio ambiente y
cantidad de material educativo suministrado por la empresa para la
comunidad local.
38. Recursos dedicados a dar apoyo a los programas ambientales
de la comunidad local.
39. Número de centros de trabajo de la empresa con informes
ambientales.
40. Número de centros de trabajo con programas sobre la vida
salvaje.
41. Progreso alcanzado en las actividades de restauración
ambiental local.
42. Número de iniciativas locales de limpieza o reciclaje
patrocinadas o auto implantadas por la empresa.

82
43. Valoraciones positivas referidas a la actuación ambiental de la
empresa por parte de los informes e investigaciones de la
comunidad local.
1.1.3. Indicadores de Condiciones Ambientales
La tercera área básica que podíamos observar en el cuadro era la
de que se refiere al entorno ambiental en el que se desenvuelve la
empresa. La cuestión clave que nos proponemos detectar y
analizar es, en este caso, la de los impactos ambientales que
producen las actividades, productos o servicios de la empresa en el
entorno ambiental en el que desarrolla su tarea.
En este terreno, los indicadores ambientales de empresa que nos
son útiles son los que hemos denominado y definido como
Indicadores de Condiciones Ambientales (ICA).
Estos indicadores nos aportan información en relación con los
impactos ambientales significativos.
Cualquier actividad, producto o servicio de la empresa puede tener
estos impactos ambientales, sean éstos negativos o beneficiosos.
La ISO 14031 propone una lista de ejemplos de posibles
Indicadores de Condiciones Ambientales. A pesar de que esta
Norma no considera (como hemos hecho nosotros, siguiendo los
criterios de la AEMA) a estos indicadores como parte de los
indicadores de evaluación de la actuación ambiental de la empresa
(al opinar que son las Administraciones Públicas las que suelen
dedicarse a obtenerlos), a nuestro juicio son indicadores de interés
para el conocimiento de los impactos ambientales de la acción
empresarial. En base a ellos, la empresa puede construir sus ICA
integrando sus impactos ambientales específicos.
La lista es ésta, referida a los ámbitos local y regional, que son los
que interesan en mayor medida a la empresa:
Indicadores sobre las Condiciones Ambientales (ICA)
Locales o Regionales
a) Aire

83
1. Concentración de un contaminante específico en el aire en
localidades seleccionadas.
2.Temperatura ambiente en localidades a una distancia
determinada de las instalaciones de la empresa.
3. Niveles de opacidad en las instalaciones de la empresa
4. Frecuencia de accidentes de smog fotoquímico en una área local
determinada.
5. Niveles de ruido ponderados en el perímetro de las instalaciones
de la empresa.
6. Olores medidos a una distancia específica de las instalaciones de
la empresa.
b) Agua
7. Concentración de un contaminante específico en aguas
superficiales o subterráneas.
8.Turbidez medida en un flujo adyacente a las instalaciones de la
empresa, aguas arriba y aguas abajo del punto de vertido de las
aguas residuales.
9. Oxígeno disuelto en las aguas de entrada.
10.Temperatura del agua en una zona de aguas superficiales
adyacente a las instalaciones de la empresa.
11. Cambio en el nivel de aguas subterráneas.
12. Número de bacterias coliformes por litro de agua.
c) Suelos
13. Concentración de un contaminante específico en suelos
superficiales en localidades seleccionadas en el área que rodea las
instalaciones de la empresa.
14. Concentración de nutrientes seleccionados en suelos
adyacentes a las instalaciones de la empresa.
15. Área rehabilitada en una zona local determinada.
16. Área dedicada a vertedero, turismo o humedales en zonas
locales determinadas.
17. Area pavimentada y no fértil en una zona local determinada.

84
18. Áreas protegidas en una zona local determinada.
19. Medida de la erosión del suelo profundo de una zona local
determinada.
d) Flora
20. Concentración de un contaminante específico en el tejido de
especies de plantas determinadas halladas en el área local o
regional donde se ubica la empresa.
21. Evolución del rendimiento de las cosechas en los campos del
área circundante.
22. Población de especies de plantas determinadas a una distancia
definida de las instalaciones de la empresa.
23. Número total de especies de flora en un área local
determinada.
24. Número y variedad de las especies de cosechas en una área
local determinada.
25. Medida específica de la calidad del hábitat para especies
determinadas en el área local.
26. Medida específica de la cantidad de vegetación en un área local
determinada.
27. Medida específica de la calidad de vegetación en un área local
determinada.
e) Fauna
28. Concentración de un contaminante específico en el tejido de
especies animales determinadas halladas en el área local o regional
de la empresa.
29. Población de determinada especie animal a determinada
distancia de las instalaciones de la empresa.
30. Medidas específicas de la calidad del hábitat para especies
específicas en el área local.
31. Número total de especies de fauna en un área local
determinada.
f) Salud humana

85
32. Datos de longevidad para poblaciones humanas específicas.
33. Incidencia de enfermedades específicas, particularmente entre
poblaciones vulnerables, a partir de estudios epidemiológicos en el
área local o regional.
34. Indice de crecimiento de la población en el área local o
regional.
35. Densidad de población en el área local o regional.
36. Niveles de plomo en la sangre de los niños de la localidad.
g) Paisaje y cultura
37. Medida de las condiciones en que se hallan las estructuras
vulnerables.
38. Medida de las condiciones de lugares considerados de interés
natural en la vecindad de las instalaciones de la empresa.
39. Medida de la integridad de la superficie de edificios históricos
en la localidad.
1.2. Según las características
Una segunda forma de describir y clasificar los indicadores
ambientales de empresa, es apelar a sus características internas.
Es decir, definir la tipología a partir de la forma con que tratan la
información y nos presentan los datos.
Atendiendo a este segundo criterio, los indicadores pueden ser de
estos tipos:
1.2.1. Medida en términos absolutos
Se trata de indicadores que miden datos básicos en términos
absolutos.
Ejemplos de este tipo de indicador son las toneladas de CO2
emitidas al año por la empresa, las toneladas de residuos
generadas al año, o los litros de agua para refrigeración
consumidos al año.
Los indicadores en términos absolutos raramente miden
eficazmente la Ecoeficiencia de la empresa. Un descenso de
emisiones de dióxido de carbono, por ejemplo, puede ser debido a

86
la mera reducción de la producción. De ahí que siempre sean más
interesantes los indicadores relativos, como el nivel de emisiones
por unidad efectivamente producida.
1.2.2. Medida en términos relativos
Tales indicadores miden la actuación ambiental de la empresa
relacionando dos fuentes de información. Permiten comparar, por
ejemplo, los niveles absolutos de emisión o de consumo de
recursos con otros datos significativos de referencia.
Entre estos indicadores, solemos hablar de ratios de eficiencia y de
cuotas.
Los ratios de Ecoeficiencia describen el uso de recursos o el
volumen de emisiones en relación con inputs u outputs de
producción. Entre los ejemplos ya citados en la sección anterior,
corresponderían a este tipo de indicador las emisiones de CO2 por
unidad de producción, el uso del agua por unidad de producción, o
la cantidad de residuos producidos por unidad de input material.
Las cuotas describen una parte de la medida en relación con el
conjunto de la medida. Por ejemplo, la proporción de vehículos de
una empresa que funcionan con gasolina sin plomo.
1.2.3. Medidas agregadas
Los indicadores agregados ponen juntos datos procedentes de
diferentes categorías dentro de una categoría más general.
Un ejemplo es la disposición anual de residuos. Esta categoría
general consiste en la suma de todos los flujos separados de
residuos. Otros ejemplos son el consumo total de energía de la
empresa, los residuos peligrosos totales producidos, o el
kilometraje total de los vehículos de la empresa a lo largo del año.
Ello permite tener una visión general de un área determinada.
1.2.4. Medidas ponderadas
Finalmente, la empresa puede decidir dar un peso distinto a cada
aspecto que está siendo medido, en función de su mayor o menor
significación ambiental.

87
El indicador ambiental ponderado es, así, el resultado de multiplicar
el dato inicial medido (por ejemplo, cantidad de emisiones por
unidad de producción) por un factor de ponderación (que puede ir,
por ejemplo, de 1 - el menos significativo - a 10 - el más
significativo).
Analizaremos la forma de ponderar con más detalle en la próxima
sección.
1.2.5. Índices
Finalmente, se pueden comparar los datos sobre un aspecto de la
actuación de la empresa de un año respecto a su valor el año
anterior.
Como resultado de esta división, obtenemos un índice. Su valor
inferior a 1 significa que la actuación ambiental de la empresa ha
mejorado respecto al año anterior.
2. La materia prima: las fuentes de información
El otro aspecto importante de la medida de la actuación ambiental
de la empresa es conocer bien dónde encontrar y captar su materia
prima, es decir, las fuentes de la información ambiental.
2.1. Fuentes internas
Lo primero que debemos hacer es comprobar si la empresa cuenta
ya, a través de sus formas de información interna tradicionales,
con alguna información interesante para las tareas de medición
ambiental, que nos evite el coste en dinero y en tiempo de realizar
nuevas mediciones, muy en especial si se trata de las primeras
mediciones.
Estas son algunas fuentes de información, procedentes de los
distintos departamentos o áreas funcionales de la empresa, que
pueden ser de interés:
2.1.1. Procedentes del sistema contable:
1. Facturas y cuentas de los proveedores.

88
2. Facturas de la empresa contratada para la disposición de los
residuos, y costes del depósito interno de residuos por parte de la
empresa.
3. Registros de los planes de inversión.
4. Cuentas corrientes.
5. Informes financieros.
6. Pagos a los contratados y cuentas corrientes respectivas.
7. Costes de formación, costes de asesoría externa, y salarios del
personal ambiental de la empresa.
2.1.2. Procedentes del sistema productivo:
1. Uso y características de las materias primas.
2. Fórmulas de los productos.
3. Consumo de energía.
4. Consumo de agua.
5. Características y uso del embalaje.
6. Generación de residuos.
7. Registros de producción.
8. Registros de mantenimiento.
2.1.3. Procedentes del sistema de compras y ventas:
1. Registros de almacén.
2. Peso total de los productos enviados.
3. Peso del embalaje usado.
4. Características de las materias primas y del embalaje
2.1.4. Procedentes del sistema de relaciones laborales:
1. Base de datos de empleados.
2. Descripciones de los lugares de trabajo.
3. Registro de actividades de formación.
Si tales fuentes internas son insuficientes, la empresa tendrá que
realizar medidas ambientales específicas y seguirlas en el tiempo.
2.2. Fuentes externas
Por otra parte, la empresa puede hallar fuentes de información
útiles fuera de la propia compañía.

89
Algunas de estas fuentes externas son:
2.2.1. Los informes legislativos y de regulación legal.
2.2.2. Informes y estudios científicos.
2.2.3. Agencias gubernamentales.
2.2.4. Instituciones académicas.
2.2.5. Organizaciones no gubernamentales especializadas.
2.2.6. Patronales y asociaciones empresariales.
2.2.7. Clientes, consumidores y partes interesadas.
2.2.8. Entrevistas realizadas por la propia empresa hacia el
exterior.
10.1.2 LA EVALUACION
Una vez medida la actuación ambiental de la empresa, con la
ayuda de los indicadores, habremos transformado una información
dispersa en un sistema de datos.
Es el momento de la evaluación y análisis de estos datos,
contrastando la realidad de las cifras con los objetivos, políticas y
recursos de la empresa.
En esta fase hay dos actividades importantes a realizar. Por una
parte, analizar, depurar y explotar los datos para obtener la
información requerida, de modo que se puedan tomar decisiones
en la empresa. Por otra parte, valorar tal información a través de la
comparación, la ponderación y el análisis de cartera ambiental.
a) El análisis de los datos
1. Análisis de la calidad, validez, adecuación y exhaustividad
de los datos
La primera tarea es examinar la solidez y fiabilidad de los datos. Es
decir:
- Su calidad. A partir del rigor con que fueron obtenidos, a partir
de la metodología utilizada, de la profesionalidad y competencia de
quien llevó a cabo su captura, y de la disponibilidad de suficiente
evidencia para que el dato sea sólido.

90
- Su validez. Es decir, que el dato sea actual y aplicable a la
realidad concreta que nos interesa analizar para decidir.
- Su adecuación. Lo que significa que sea el que se necesita,
habida cuenta de las características de la compañía y de sus
políticas de empresa y de gestión ambiental.
- Su exhaustividad. Es decir, que el dato nos informe
completamente del fenómeno o actividad que queremos analizar.
Si tales datos no pasan este primer control, habrá que
abandonarlos o reelaborarlos sobre nuevas bases.
2. Explotación y desarrollo de los datos
La segunda labor es la explotación de los datos. Esto significa
realizar cálculos sobre los mismos, realizar algunas estimaciones
sobre situaciones que ignoramos (en el tiempo y el espacio) a
partir de aquello que sí sabemos, elaborar estadísticas, preparar
gráficos y, posteriormente, elaborar índices, ponderaciones y
agregaciones.
b) La valoración de la información
Probablemente, la tarea más importante y difícil, la que añade más
valor a la tarea de gestión ambiental, es la de la evaluación o
valoración de la información sobre la actuación ambiental de la
empresa.
Son muchos y diversos los sistemas de valoración. Hablaremos
aquí de tres: la comparación, la ponderación y el análisis de cartera
ambiental.
1. La comparación
Se puede comparar la información y datos referentes a la actuación
ambiental de la empresa en el tiempo o en el espacio. En el
tiempo, siguiendo su evolución año tras año, por ejemplo.
En el espacio, comparando la actuación ambiental de diversas
líneas de actividad de la compañía, o de sus distintos productos o
servicios.

91
Por otra parte, esta comparación puede ser interna o externa. Es
decir, comparar tiempos y espacios diversos dentro de la propia
organización empresarial o compararse con el resto de empresas
del sector o del territorio, o con los propios estándares legales.
En este último terreno, destaca la labor creciente de benchmarking
que efectuaran muchas empresas, procurando aprender de las
empresas líderes en algunos aspectos de la gestión ambiental en el
propio país o en otros.
2. La ponderación
La segunda técnica de valoración reside en la ponderación. Es
decir, en asignar pesos y significaciones distintos a los diversos
aspectos detectados de la actuación ambiental de la empresa.
Este es un momento delicado, en el que la subjetividad puede
pesar demasiado. Para procurar objetivar al máximo, se han
desarrollado algunas metodologías.
2.1. Asignación de pesos
Una primera idea es asignar a cada aspecto ambiental un nivel de
significación o de peso distintos, en función de la siguiente escala.
En ella los criterios a considerar son el impacto ambiental, el riesgo
de incumplimiento legal y la probabilidad de suceso:

Escala Descripción Criterio


- Impacto ambiental muy poco significativo.
1 Negible - Baja probabilidad de suceso.

- Las operaciones en condiciones no


2 Menor normales pueden causar un incumplimiento
legal.
- Reducidos impacto y probabilidad de
suceso.

92
- La actividad tiene un impacto ambiental
3 Significativo en condiciones normales de funcionamiento
y implica un incumplimiento legal en
condiciones no normales de
funcionamiento.
- Impacto ambiental y probabilidad de
suceso intermedios.

- La actividad en condiciones no normales


4 Mayor significa un incumplimiento de la
legislación.
- Impacto ambiental importante.

Escala
2.2. Técnicas de evaluación de riesgos
Una segunda técnica consiste en evaluar cada aspecto ambiental
de la actividad de la empresa utilizando las técnicas de la
evaluación de riesgos.
Para cada aspecto, se asigna un índice de prioridad de 1 a 5
respecto a tres variables:
1. La frecuencia de suceso del fenómeno de que se trate (F).
2. Las posibilidades de pérdida de control por parte de la empresa
(P).
3. Gravedad de las consecuencias del aspecto ambiental, y
gravedad del impacto potencial (G). Multiplicando estos factores
obtenemos el factor crítico de conjunto (C):
C=FxPxG
Los diferentes aspectos ambientales se ponderan y priorizan en
función del respectivo nivel
C o "factor crítico".
3. El análisis de cartera ambiental

93
Un tercer planteamiento a la hora de evaluar la actuación
ambiental de la empresa nos lo ofrece el análisis de cartera
ambiental. Esta metodología nos permite combinar el análisis del
impacto ambiental con el análisis de variables económicas, como la
evolución de la rentabilidad y del crecimiento del mercado.
Este análisis no es otra cosa que combinar el análisis conjunto y
cruzado de tres variables:
1. El impacto ambiental actual o potencial de la actividad,
producto o servicio de la empresa que estemos analizando.
2. La rentabilidad que supone para la empresa una gestión
ambiental avanzada en aquella actividad, producto o servicio. En
otras palabras, hasta qué punto tal o cual mejora ambiental puede
traducirse en una ventaja competitiva traducible en beneficios
económicos comprobables.
3. El crecimiento de mercado actual o esperado de aquellas
actividades, productos o servicios.
Esta sería una aplicación de esta matriz a la situación de la
industria química de los Estados Unidos, aplicando a las tres
variables los siguientes indicadores: impacto ambiental (= impacto
de los vertidos tóxicos), rentabilidad (= porcentaje de retorno
sobre las ventas), crecimiento de mercado (= porcentaje de
crecimiento de las ventas).
Este análisis es útil tanto en el ámbito interno como externo a la
empresa.
A escala interna sirve para aplicarlo a los distintos productos y
servicios de la compañía.
A escala externa, sirve para compararse con empresas del mismo
sector o del mismo territorio.
En ambos casos es una herramienta útil para la reflexión directiva
y la toma de decisiones.
Es una herramienta útil para fijar la estrategia ambiental de la
empresa, y la estrategia global de la misma.

94
10.1.3 LA COMUNICACION
La contabilidad ambiental sirve no sólo para medir y para evaluar,
sino que sirve también para comunicar aquellos aspectos de la
actividad ambiental que sea oportuno, tanto hacia dentro como
hacia fuera de la empresa.
1. Destinatarios y motivaciones. ¿Para quién?
Ya se ha visto que la contabilidad ambiental puede interesar a un
gran número de partícipes, con intereses y prioridades distintos.
La información debe pensarse, en primer lugar, en función del
destinatario. A partir de ahí, debe plantearse el contenido y la
forma de la comunicación que más conviene a los intereses de la
empresa y a las demandas (asumibles por la compañía) de los
distintos partícipes.
En el siguiente cuadro podemos observar las diferentes
motivaciones de los distintos partícipes por lo que hace a la
información ambiental:

Partícipes Por qué quieren información ambiental


B. Trabajadores 1. Comprobar que su empresario es responsable y que
cualquier riesgo ambiental o de salud se gestiona
eficazmente.
2. Evaluar como su trabajo ha contribuido a la actuación
ambiental del conjunto de la empresa.
3. Comprender las razones de la empresa por las que
emprende actuaciones ambientales y como estas acciones
pueden afectar sus empleos y lugares de trabajo
B. Vecinos y 1. Comprender como las operaciones de la empresa afecten
comunidad local a la calidad del aire, del agua, y de los suelos en el ámbito
local.
2. Conocer la existencia de procesos y programas en marcha
para gestionar los riesgos y los impactos ambientales.
C. Clientes 1. Evaluar la conveniencia de la empresa como potencial
proveedor.
2. Comparar la actuación de la empresa con la de

95
proveedores alternativos.
3. Estar informados sobre posibles riesgos y
responsabilidades ambientales potenciales.
4. Estar informados de los impactos ambientales asociados
con productos y servicios que ellos compran.
D. Proveedores 1. Comprender el planteamiento de su cliente respecto a la
gestión ambiental.
2. Conocer si su cliente plantea algún requisito previo a los
proveedores antes de contratar o comprar.
E. Administraciones 1. Conocer con precisión lo que la empresa está haciendo para
Públicas reguladoras gestionar y mejorar su actuación ambiental.
2. Asegurar el cumplimiento legal por parte de la empresa.
3. Tomar ideas de la práctica empresarial para el diseño de
nuevas normas reguladoras.
F. Financieros, Evaluar el riesgo financiero para poder tomar decisiones
inversores y ponderadas en los terrenos del seguro, el crédito y la
accionistas inversión.
G. Entidades de 1. Identificar ejemplos de buenas prácticas.
Promoción ambiental 2. Imitar las mejores actuaciones ambientales.
H. Organizaciones 1. Conocer el impacto ambiental potencial de la empresa en
ecológicas el territorio.
2. Tener bases para interponer posibles denuncias o
reclamaciones contra la empresa u otras empresas del
mismo sector o territorio.
3. Obtener evidencia y puntos de referencia para sus
campañas de sensibilización y educación ambiental.

2. Objetivos y tipología de comunicación. ¿Para qué?


A partir de ahí, la empresa puede y debe plantearse los objetivos
de la comunicación ambiental en cada caso, así como la tipología o
forma de comunicación más adecuada.
En el cuadro siguiente resumimos algunas ideas acerca de lo que
pueden ser los objetivos a plantearse para cada partícipe, así como
el mensaje a lanzar por parte de la empresa en cada caso y los
instrumentos de comunicación más adecuados:

96
Partícipes Objetivos Mensajes Medios
comunicación
Trabajadores Informarles de las Políticas Informe ambiental,
buenas prácticas ambientales, informe social,
ambientales y sus objetivos y Memoria anual,
motivos. resultados tablón de anuncios,
Boletín interno de
empresa.
Vecinos y - Mejorar la Limitación de Informe ambiental,
comunidad local comprensión sobre contaminación, Visita a la empresa,
actividades gestión de residuos boletín,
ambientales responsable, Departamento de
empresa atención a los comunicación, Notas
- Prevenir protestas intereses de los de prensa, Grupos
y denuncias. vecinos adhoc de
planteamiento de
problemas
Clientes y - Asegurar nuestros Vendemos Marketing, Etiquetas
proveedores contratos con ellos productos ambientales de
- Aumentar cuota de ambientalmente producto, Mailings a
mercado seguros, deseo de clientes y grandes
- Atraer a nuevos contribuir a la proveedores,
clientes. seguridad del hotlines.
consumidor,
transparencia ante
problemas
ambientales, deseo
de conocer las
demandas del
proveedor.
Administraciones Informarles de Actividades Informe ambiental,
Públicas nuestras buenas ambientales Certificación EMAS o
reguladoras prácticas de responsables, ISO, negociaciones.
gestión ambiental. resumen de costes
y beneficios de las
actuaciones
ambientales
Financieros e - Cambiar Gestión del riesgo, Informe ambiental,

97
inversores percepción de ahorros de costes a Informe social,
riesgo través de una Memoria anual,
- Mejorar los ratios mejor gestión Boletín, Información
de crédito ambiental. de prensa.
- Atraer inversores
- Futuro/productos
Accionistas - Aumentar el precio Idem Idem
de la acción
- Reafirmar a los
accionistas
- Atraer nuevos
accionistas
Organizaciones - Cambiar su Mejora de la Informe ambiental,
ecologistas percepción de la actuación Visitas, Memoria
empresa ambiental, interés anual,
- Dar una base de en cooperar para Negociaciones,
hechos para las mejorar los temas Boletín, Información
discusiones sobre ambientales. de prensa.
las actividades de
la empresa.

3. Ventajas y riesgos para la empresa


La comunicación de la actuación ambiental de la empresa tiene
ventajas y riesgos.
Se ha aludido ya a algunas de las ventajas. Podríamos resumirlas
así:
1.Demuestra una actitud proactiva de la empresa respecto al
medio ambiente y sus problemas.
2. Pone de manifiesto el compromiso de la empresa con una
gestión ambiental responsable.
3. Permite responder a las crecientes demandas de información de
los partícipes.
4. Ayuda a mantener y reforzar la confianza en la empresa de los
distintos partícipes, permite responder a las preocupaciones de
éstos, y mejora la reputación de la empresa.

98
5. Puede ayudar a mejorar las relaciones con los clientes existentes
y a detectar nuevas oportunidades de negocio.
6. Indirectamente, ayuda a descubrir mejoras en la eficiencia,
ahorros de costes y reducción de riesgos, actualizar y aumentar el
atractivo de la gama de productos.
7. Estimula el desarrollo de sistemas eficaces de medición, recogida
y procesamiento de los datos ambientales de la empresa
8. Aumenta la motivación de los trabajadores, particularmente
cuando se les da la oportunidad de participar en la preparación de
los informes.
9. Permite anticiparse a los sistemas obligatorios de información
ambiental, antes de que tal obligatoriedad entre en vigor.
Los inconvenientes, como es natural, están relacionados con la
propia actividad y gestión ambiental de la empresa:
1. Ofrece información que puede ser usada contra la empresa por
los organismos de control público y entidades reguladoras.
2. Esta información puede ser contrastada con la que existe en
entidades públicas y, si se plantean diferencias, acarrear un
descrédito para la empresa.
3. Es información que puede ser usada por entidades ecologistas
contra la empresa, en determinadas circunstancias.
4. Es una información sensible que puede ser utilizada de forma
interesada por las empresas de la competencia.
5. Políticos o grupos de interés locales pueden usar en su interés la
información para realizar campañas demagógicas contra la
empresa.
6. Significa, en suma, poner la actuación ambiental de la empresa
bajo los focos de la opinión pública, con todos los riesgos que ello
conlleva.
La empresa debe tener claro que una política de comunicación al
exterior no suele recomendar pasos hacia atrás. Es decir, es bueno

99
mantenerla con continuidad. De lo contrario, es preferible no
iniciarla.
4. Contenido básico de un informe ambiental de empresa
Existe un cierto nivel de discusión acerca de si es preferible realizar
un informe ambiental periódico y separado de la memoria anual de
la empresa, o integrar la información ambiental en la memoria
general y única de la empresa.
En el caso de que la empresa opte por un informe ambiental
separado, existen diversas instituciones que han elaborado
guiones-tipo de contenido de un informe ambiental de empresa.
Una de las entidades que está intentando obtener un consenso al
respecto es la Global Reporting Iniciative que fue propuesta en
su día por la Coalición por Economías Económicamente
Responsables (CERES).
En el bien entendido que los indicadores que hemos descrito puede
servir de base para la presentación de esta información, se
proponen este esquema básico:
a) La empresa. Presentación de la compañía, sus características,
filosofía y razón de ser generales, y su posicionamiento en el
mercado y en la sociedad.
b) La política ambiental de la empresa. Además, sus objetivos
y metas, su organización interna, sus sistemas de gestión
ambiental, y sus mecanismos de control, formación y medición.
c) La actuación ambiental. Los resultados cuantificables de la
actuación ambiental de la empresa en el período que corresponda.
Siguiendo los grandes epígrafes ya citados:
1. Entradas o inputs.
2. Gestión del proceso de transformación.
3. Salidas u outputs.
4. Productos o servicios de la empresa (entendidos como su
impacto ambiental una vez en manos del distribuidor y del
consumidor).

100
El informe deberá cubrir todos los vectores ambientales (agua,
aire, suelos, biota, cultura).
Un aspecto muy importante es destacar el cumplimiento legal
alcanzado.
d) Los resultados económicos. Tanto por lo que respecta a
costos, impuestos, cánones e inversiones ambientales, como
ahorros y otras ventajas económicas
e) El compromiso social. Las relaciones con los distintos
partícipes, con una atención especial a la comunidad local. El
compromiso de la empresa con el conjunto de la sociedad en la
mejora del medio ambiente. La contribución de la empresa a la
investigación y mejora, con las Universidades, centros de
investigación y Administraciones públicas. El compromiso con las
nuevas generaciones de seres humanos.
5. Evaluación de la comunicación ambiental
Es oportuno, finalmente, evaluar la eficacia de los distintos
instrumentos de comunicación ambiental de la empresa, a través
de cuestionarios o preguntas directas a los diferentes partícipes a
los que dirigimos nuestra información.
Ello permitirá a la empresa asegurar que los objetivos de
comunicación se han cumplido, dará credibilidad y confianza a los
partícipes y permitirá mejorar los sistemas de comunicación.
10.2 CLASIFICACION DEL ESQUEMA DE LA
CONTABILIDAD AMBIENTAL
Para la clasificación del esquema y como instrumento de la
Contabilidad Ambiental se toma los criterios de clasificación
general de los que imparte la Agencia Europea del Medio Ambiente
en su texto "Instrumentos de gestión ambiental para pequeñas y
medianas empresas". Dicha clasificación que establece comprende
el esquema entre tres conceptos:
DIRECCION - Decisiones
PRODUCCIÓN - Aspectos
101
MEDIO AMBIENTE - Impactos
Delimitadas estas tres grandes áreas, se define en qué consisten
cada una de ellas.
Las decisiones ambientales incluyen todas las políticas,
estrategias, planes de acción e instrucciones de trabajo que la
dirección de la empresa adopta para desarrollar una gestión
ambiental determinada en la compañía.
Los aspectos ambientales son elementos específicos de las
actividades, productos o servicios de la empresa que pueden
interactuar (positiva o negativamente) con el medio ambiente.
Los impactos ambientales se definen como todo cambio en el
medio ambiente, sea adverso o beneficioso, que sea resultado,
total o parcialmente, de las actividades, productos o servicios de la
empresa.

10.2.1 TIPOS DE CONTABILIDAD AMBIENTAL

Contabilidad nacional la diferencia entre la contabilidad

Financiera tradicional y la contabilidad

ambiental, es que la primera mide los

resultados financieros del consumo

Contabilidad Financiera humano de los recursos de capital,

mientras que la segunda esta enfocada

a la protección del ambiente y

contempla en sus mediciones de todos

los recursos de capital incluyendo, los

naturales, usados en el proceso

Contabilidad Gerencial productivo

102
a) La Contabilidad Nacional

La contabilidad ambiental a este nivel se refiere a la modificación


del sistema de cuentas nacionales para incorporar en éste el uso de
los recursos naturales. El sistema de cuentas nacionales (SCN) es
el conjunto de cuentas que los gobiernos de cada país recopilan en
forma periódica para registrar la actividad de sus economías. Los
datos del SCN se usan para calcular los principales indicadores
económicos, los cuales se emplean para una amplia gama de
análisis de política y para propósitos de monitoreo de la economía.
Estas cuentas económicas son calculadas para todos los países
utilizando un formato estándar que ha sido desarrollado y
diseminado por la División de Estadística de las Naciones Unidas
(UNSTAT, por sus siglas en inglés). El hecho de que todos los
países lleven a cabo estos cálculos, en más o menos la misma
forma, añade un gran valor a los datos para la toma de decisiones
en el orden nacional e internacional, debido a que posibilita
comparaciones y permite poner a cada país en el contexto de las
tendencias mundiales.
Con la finalidad de ampliar los sistemas actuales de contabilidad
económica nacional para dar cabida en ellos a la dimensión
ambiental y a la dimensión social, durante los años ochenta el
Programa Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la
UNSTAT y el Banco Mundial iniciaron un proyecto internacional
cuyo producto es el diseño de un “Sistema de Contabilidad
Económica y Ambiental Integrada”, que habría de establecerse en
todos los estados miembros lo antes posible y ser considerada
como un complemento de los sistemas tradicionales de contabilidad
nacional. Los sistemas de contabilidad ecológica y económica
integrada formarían parte indisociable para la adopción de
decisiones en materia de desarrollo.
103
b) La Contabilidad Gerencial

La interacción de la empresa con el ambiente puede ser medida en


términos cuantitativos y cualitativos, financieros y no financieros.
Así, aparece la contabilidad gerencial ambiental, la cual posee
entre sus principales instrumentos el diseño y la construcción de
indicadores sobre la gestión ambiental de la organización. En este
sentido la Fundación Fórum Ambiental y la Agencia Europea del
Medio Ambiente (1999) emitieron un importante documento donde
se clasifican los indicadores en tres grupos, en función de las áreas
a las cuales se refieren:
1) Indicadores de actuación directiva: ofrecen información
sobre las políticas, gestión de personal, prácticas y procedimientos
en todos los niveles de la empresa, así como sobre las decisiones y
acciones relativas a los aspectos ambientales de la empresa. Estos
indicadores pueden ser, a manera de ejemplo, el número de
objetivos ambientales alcanzados por año y los costos de las
actividades relacionadas con la actuación ambiental de la empresa.
2) Indicadores de actividad productiva: aportan información
acerca de la actuación ambiental de las operaciones de la empresa.
Ejemplos de este tipo de indicadores son el uso total de energía por
año, la producción de residuos por año o el consumo de agua por
unidad de producción.
3) Indicadores de condiciones ambientales: miden los
impactos de las actividades de la empresa en el ambiente. La ISO
14.031 propone una serie de ejemplos de este tipo de indicadores
los cuales, si bien es cierto son obtenidos por las instituciones del
sector público, son de amplio interés para el conocimiento del
impacto ambiental de la gestión empresarial. Entre los indicadores
de condiciones ambientales locales o regionales se encuentran:
concentración de un contaminante específico en el aire, agua o

104
suelos, niveles de ruido en el perímetro de las instalaciones de la
empresa y la incidencia de enfermedades específicas en el área.
Por otra parte, es tarea apremiante de la contabilidad gerencial
internalizar las externalidades.
Los costos del proceso productivo que repercuten en personas
distintas al vendedor y al comprador, se denominan, en términos
económicos, externalidades. Son llamados también costos ocultos.
Entre las externalidades negativas (que perjudican a terceros) se
encuentran las externalidades ambientales. Se consideran
externalidades ambientales la degradación de la capa de ozono, la
contribución a la reducción de la biodiversidad, la contaminación
del agua, la acumulación de residuos, entre otros. Ciertamente, la
medición monetaria de estos costos no está sistematizada, y
aunque la teoría económica propone algunos métodos para valorar
en términos económicos los recursos y el ambiente, así como el
costo de su deterioro, todavía no se han unificado los criterios que
permitan hacerlo de manera homogénea.

c) La Contabilidad Financiera

Se refiere a la contabilidad como sistema de información a través


del cual se recopila, mide, e informa mediante los estados
financieros, los resultados de las operaciones de la empresa
tomando en consideración su relación con el ambiente. Con la
finalidad de homogeneizar y uniformar la información financiera, la
presentación de los resultados debe realizarse con atención a los
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, NICs. NIIFs.
emitidos por cuerpos colegiados de la profesión contable. Sin
embargo, apenas esta disciplina comienza a considerar el efecto
del ambiente en la información financiera y, por lo tanto, no se
cuenta con normativa específica al respecto. Más aún, las
consideraciones planteadas entorno a la relación empresa-

105
ambiente sociedad, proponen mover los cimientos sobre los cuales
se asienta el concepto clásico de “contabilidad”.
Como consecuencia, la divulgación de la información contable
relativa al ambiente no tiene sustento técnico, con excepción de la
Norma Internacional de Contabilidad (NIC) No. 37, “Provisiones,
activos y pasivos contingentes, del Internacional Accounting
Standards Comité (IASC, 1998), que si bien no se refiere
específicamente al ambiente, pudiera aplicarse en relación con
provisiones ambientales, pasivos contingentes ambientales y
gastos ambientales.
La presentación de los resultados podría realizarse de dos formas:
a) Incorporando los eventos ambientales, complementando la
información mediante notas a los estados financieros, y adoptando
reportes adicionales como el GRI.
b) Mediante la construcción de un auténtico balance ambiental,
donde la información cuantitativa se complemente con otra de
carácter cualitativo y descriptivo.
Con el ánimo de ofrecer una idea de los principales rubros
afectados en los estados financieros por la incidencia del ambiente,
se describen los siguientes:
Activos ambientales: bienes propiedad de la empresa e inversiones
realizadas con el propósito de preservar y proteger el ambiente, así
como minimizar los daños que se le pudieran ocasionar.
Dentro de este grupo se encuentran:
- Inventarios de materiales que se usen en el proceso productivo
para minimizar la emisión de residuos, por ejemplo, en el caso
de la elaboración de detergentes biodegradables.
- Propiedad, planta y equipo que se empleen con los mismos
fines.
- Cargos diferidos representados por gastos de investigación y
desarrollo en tecnología limpia, así como los gastos de
reforestación.

106
Pasivos ambientales: una actividad industrial como actividad
económica mantiene una obligación con el ambiente y, por ende,
con la sociedad, no sólo por los bienes que toma de aquél, sino
también por el daño que le produce. Dicha obligación constituye un
pasivo muy especial, pues trasciende el endeudamiento corriente
con proveedores de fondos, para convertirse en una deuda con la
existencia misma del planeta.
Si se aplica la NIC 37 a las responsabilidades de la empresa frente
al ambiente, se pueden determinar las siguientes cuentas:
- Provisiones ambientales: una provisión es un pasivo en el que
existe incertidumbre acerca de su cuantía o vencimiento. La
referida norma señala que para poder reconocer la provisión
deben concurrir tres condiciones: a) la empresa tiene una
obligación presente (legal o implícita) como resultado de un
suceso pasado), b) es probable que la empresa tenga que
desprenderse de recursos que incorporen beneficios económicos
para cancelar tal obligación, y c) puede hacerse una estimación
fiable del importe de la obligación (IASC,1998). Para Túa
(2001) la empresa deberá dotar una provisión por este
concepto cuando: a) esté obligada, por ley o contrato, a
prevenir, reducir o reparar daños al ambiente; o b) se
encuentre frente a una obligación asumida, es decir, tenga el
compromiso de prevenir, reducir o reparar un daño ambiental.
- Pasivos contingentes ambientales: un pasivo contingente es
una obligación posible cuya existencia ha de ser confirmada
sólo por la ocurrencia, o en su caso, la no ocurrencia, de uno o
más eventos inciertos en el futuro, que no están enteramente
bajo el control de la empresa, o bien una obligación presente,
surgida a partir de sucesos que no se han reconocido. Los
riesgos por este motivo no deben ser objeto de provisión, si
bien se debe informar de ellos mediante notas complementarias
(IASC, 1998).

107
Gastos ambientales: tendrán la naturaleza de gastos ambientales
los importes devengados de las actividades ambientales realizadas
o que deban realizarse para la gestión de los efectos ambientales
de las operaciones de la entidad, así como los derivados de los
compromisos ambientales del sujeto contable. Entre ellos se sitúan
los gastos ocasionados por la prevención de la contaminación
relacionados con las actividades operativas actuales, el tratamiento
de residuos y vertidos, la descontaminación, la restauración y la
auditoría ambiental. Se calificarán como gastos extraordinarios
ambientales aquellos que se produzcan como consecuencia de
hechos acaecidos fuera de la actividad ordinaria de la entidad y se
espera que no se produzcan con frecuencia, por ejemplo, multas,
sanciones y compensaciones a terceros por perjuicios causados por
los daños ambientales.

10.3 FUENTES DE PRESION AMBIENTAL

Las Empresas actualmente tienen una fuerte presión, sobre un


adecuado Sistema de Gestión Ambiental, entre otros por las
siguientes organizaciones:

• Grupos ambientales
• Interés público
• ONG
• Empleadores
• Sindicatos
• Comunidades de Negocios EMPRESA
• Clientes Corporativos Asumir responsabilidad
• Competidores ecológicos Conocer consecuencias
• Legislación, Organismos Públicos y daños
• Medidas Fiscales
• Inversionistas
• Instituciones financieras
• Proveedores
• Reducción de costos

108
10.4 OPORTUNIDAD DE LA INFORMACION
CONTABLE

La Contabilidad Ambiental como sistema de información deberá ser


oportuna, para:

• Toma de decisiones

• Contribuir al desarrollo sostenible

• Mejorar calidad de vida involucrados

• Registrar y mostrar costos no evidenciados

• Cubrir áreas nuevas de la eco-contabilidad

• Contabilidad para obligaciones/riesgos contingentes

• Contabilidad para la revaluación de activos y protecciones de


capital

• Análisis de costos en áreas clave tomo energía, desechos y


protección ambiental

• Valoración de costos y beneficios en programas de


mejoramiento ambiental

• Desarrollo de técnicas contables que expresen activos y


pasivos, así como costos, en términos ecológicos (no
financieros)

10.5 COSTOS AMBIENTALES

Se entiende por costo a la serie de sacrificios en recursos


relacionados con la elaboración de un producto. Cuando esos
costos en la producción de ese bien afecta el ambiente y la calidad
de vida, se está en presencia de un costo ambiental.

AECA define el costo ambiental como “...la medida y valoración del


consumo o sacrificio realizado o previsto por la aplicación racional

109
de los factores medioambientales producidos de cara a la obtención
de un producto, trabajo o servicio.”

Los costos ambientales estarán relacionados con las operaciones


internas de la empresa en la producción de sus bienes,
diferenciándolo del término gasto que involucra el rendimiento
financiero de compromisos externos o de carácter legal.

Costos derivados de la obtención de información ambiental

- Costos generales de obtención de información


- Cuotas de asociaciones ambientales
- Ayudas a organizaciones no gubernamentales
- Costos de participación en instituciones ambientales:
ecoauditoría, ecogestión, ecoetiqueta.

Costos derivados de un plan de impacto ambiental

- Diagnóstico y estudios de impacto ambiental


- Análisis de riesgo
- Estudio de los planes de emergencia internos y externos
- Costos de análisis, laboratorios y ensayos ecológicos
- Pérdidas incurridas en investigación y desarrollo ambiental
- Primas de seguros.

Costos derivados de la adecuación tecnológica ambiental

- Royalties por el uso de tecnología ambiental


- Amortizaciones de activos ambientales
- Consumos de equipamientos nuevos para la gestión ambiental
- Dotaciones a los fondos de reversión
- Costos de restauración y recuperación del entorno natural
(canteras, minas, derribo de ruinas industriales, etc.)

110
Costos derivados de la gestión de residuos, emisiones y vertidos

- Tratamiento previo
- Transporte
- Almacenamiento
- Manipulación de sustancias contaminantes, contenedores,
envases y embalajes retornables
- Verificación por parte de los gestores autorizados

Costos derivados de la gestión del producto

- Publicidad ecológica
- Mercadeo ambiental
- Análisis del ciclo de vida del producto
- Peritajes profesionales externos
- Certificaciones y mediciones ambientales
- Dotaciones a las provisiones por obsolescencia de existencias.

Costos derivados de las exigencias administrativas

- Permisos y licencias
- Informes periódicos remitidos a la Administración
- Canon de vertido de aguas
- Cuota de vertederos
- Recogida de basuras
- Consumibles de análisis, laboratorios para la gestión ambiental
- Tributos e impuestos ecológicos
- Multas y sanciones administrativas

Costos derivados de la auditoria ambiental

Costos derivados de los sistemas de información y prevención


ambiental

111
- Costos de prevención de la contaminación
- Costos derivados de los sistemas de información para la
dirección en gestión ambiental
- Costos de sistemas de detección e información sobre la
contaminación
- Costos de investigación y desarrollo

Costos derivados de las inversiones en instalaciones

- Costos financieros
- Costos de gestión de inversiones en instalaciones de
depuración, sistemas de reciclado, sistemas de recuperación,
sistemas de reutilización de residuos, olores, emisiones
atmosféricas.

Costos plurianuales de conservación y mantenimiento: inspección,


limpieza, lubricación, comprobación y reemplazo de piezas

- Instalaciones de depuración, de producción, limpieza general de


fábrica, instalaciones de disposición de residuos, incineradoras,
vertederos e instalaciones correctoras.

Costos derivados de la interrupción del proceso

- Costos por parada técnica y retrasos


- Costos de arranque y puesta a punto
- Costos de interrupción de la producción

Costos derivados de accidentes

- Costos de accidentes propiamente dichos


- Costos de amortización de efectos incurridos
- Costos de compensación de daños

112
- Costos de indemnización de daños

Costos derivados de las nuevas exigencias del entorno

- Costos de nuevas o reformadas instalaciones por imposición


legal, de proveedores o clientes
- Costos de transporte por la adopción de normativa o acuerdo
con clientes
- Mayores costos de la materia prima por recogida del residuo
por parte del proveedor

Costos derivados de la mejora de la imagen ambiental de la


empresa

- Patrocinio de las actividades ambientales


- Costos de creación y mantenimiento de mercados ecológicos
- Costos de respuesta a solicitudes de información ambiental
externa
- Costos de diseños de nuevos productos
- Costos como consecuencia de premios pagados por actividades
participativas, concursos, becas, etc.

Costos de los sistemas de control y medición

Costos no desembolsables

- Costos repercutidos por externalidades


- Costos de fugas
- Daños a la cultura y al paisaje

Costos jurídicos: abogados, tasas y penalizaciones

Otros costos de carácter específico.

113
- Costos de implantación del plan de gestión ambiental
- Ccontratación de personal específico para ambiente
- Dotaciones a las provisiones contra activos por pérdida
permanente de valor
- Suelos contaminados, instalaciones obsoletas, productos
invendibles.

10.6 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA GESTIÓN


AMBIENTAL Y SUS EFECTOS EN LA
CONTABILIDAD.
Gestiones ambientales directas e indirectas.
El concepto de contabilidad tiene múltiples aplicaciones en la
gestión de las empresas como consecuencia de la captación de
información, su registración y adecuación y como medición y
exposición mediante los estados contables.
La contabilidad patrimonial o financiera es el más importante
segmento, se encuentra regulado y las normas que se dictan,
supuestamente, prevén todas las consecuencias emergentes. Sin
embargo la realidad es que en oportunidades, el marco regulatorio
no alcanza para prevenir ciertos efectos económicos de aparición
diferida pero que pueden hacer peligrar la sustentabilidad del ente.
No se si la expresión “gestión ambiental” es suficientemente
explícita para lo que se pretende encarar.

En consecuencia hay gestiones ambientales directas y gestiones


ambientales indirectas. Son gestiones ambientales directas
aquellas en las cuales el 100% de la actividad está dedicada a ella;
caso de la recolección de residuos, saneamiento de cuencas
hídricas, lucha contra fenómenos naturales o humanos tales como
incendio de bosques, recomposición de nutrientes del suelo,

114
canales aliviadores, etc. Puede verse que todas son en pro del
medio ambiente.
La gestión ambiental indirectas, son las más numerosas y
emergentes de algún proceso productivo del ente. Estas gestiones
pueden ser en pro o en contra del medio ambiente.

Las regulaciones estatales sobre las actividades degradantes de la


ecología casi en ningún lugar de nuestro planea son
suficientemente claras, precisas y completas.
Esas incompletas normativas reconocen numerosas causas entre
las cuales pueden enumerarse:
a) Desconocimiento inicial de los efectos de ciertas gestiones
empresariales (sobre todo por parte del Estado).
b) Cambios en la operativa de la actividad sin análisis previo de las
consecuencias para el ecosistema.
c) Acuerdos internacionales que constituyen instrumentos
declarativos sin aplicación completa y sin mayor utilidad práctica
(caso del Protocolo de Kyoto).
d) Intereses sociológicamente contrapuestos entre factores
positivos (fuentes de trabajo) y negativos (afectación de los
recursos naturales).
e) Arbitraria tendencia a la aplicación de la ecuación costo-
beneficio sin considerar el bien común como postulado básico (falta
de ética).
f) Declamaciones sobre la responsabilidad empresaria sin aplicación
práctica.
g) Incapacidad o negligencia de los funcionarios públicos
responsables de los controles pertinentes.
Efectos de estos hechos y actos jurídicos sobre los estados
contables.
Sea por las causas mencionadas o por otras, que sin duda existen,
los entes que cumplen actividades degradantes del medio ambiente

115
asumen compromisos futuros que no siempre aparecen en los
estados contables (contingencias de pasivo).
En la actualidad se han dispuesto empadronamientos de las
industrias y comercios vinculados geográficamente con el medio
ambiente y sendas encuestas sobre la implantación de los sistemas
de gestión ambiental.

10.6.1 ACTIVOS, PASIVOS Y RESULTADOS


INVOLUCRADOS EN LA GESTIÓN
AMBIENTAL.
Toda gestión vinculada con el medio ambiente puede generar
activos y pasivos, que aparecerán en los estados contables.
Como ya se dijo, hay activos derivados de las inversiones que se
realicen con el fin de mejorar las posibilidades de evitar
degradaciones como ser maquinarias, sistemas y similares.
También hay activos, que pueden ser tangibles o intangibles, que
se generan como consecuencia de operaciones tipo financiera como
ser la adquisición de “autorizaciones” de contaminación justificada
(ejemplo: Protocolo de Kyoto) y sus negociaciones.
Seguramente, a los fines de este trabajo son mucho más
significativos los pasivos resultantes de la actividad.
Esos casos se pueden derivar en compromisos ciertos y
contingentes.
Son compromisos ciertos los asumidos bilateral o unilateralmente
que no requieren de conformidad alguna y son de cumplimiento
obligatorio. El tratamiento de estos pasivos no difiere de los
originados por otras actividades.
Los compromisos contingentes requieren para su exteriorización las
condiciones generales de las normas contables vigentes y, como ya
se dijo, deben caracterizarse por verosimilitud del riesgo y su

116
cuantificación; en caso contrario, se exteriorizan en una nota a los
estados contables.
Pueden quedar dudas sobre la pertinencia de ese pasivo
contingente, en cuyo caso, de no registrarse como tal y aparecer
como una nota a los estados financieros es recomendable que, por
asamblea se constituya una adecuada “reserva para
contingencias”, de manera que ejercicios futuros dispongan de
resultados asignados (a reservas) que compensen eventualmente
pérdidas que pudieran concretarse al dilucidarse algún conflicto
judicial que en años anteriores no justificaba la constitución de un
pasivo contingente.
Si bien no es lo mismo un pasivo contingente que una reserva para
contingencias, por lo menos se amortiguarán los efectos
económicos de esta incertidumbre, sobre todo para terceros que,
con el transcurso del tiempo, adquirirá certeza.
PÉRDIDAS DERIVADAS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL.
La pérdidas en la Gestión ambiental reconocidos como efectos
degradantes del medio ambiente, dan orígenes y efectos sobre los
entes involucrados. Los mismos pueden clasificarse en:
- causas naturales y
- causas originadas en actividades del hombre.
a) Las causas naturales, son múltiples e incluye entre ellas a las
generadas por seres vivientes, no humanos, tales como los
castores, que modifican el cauce de corrientes hídricas y complican
a especies que viven y se desarrollan en ese medio y también al
riesgo de campos linderos. Otros hechos, por ejemplo la erosión
(vientos, lluvias excesivas, sequías extremas, contaminaciones
salitrosas, etc.). Todos estos hechos, en tanto no puedan ser
resueltos por el hombre, generan efectos negativos que los estados
contables de los entes, titulares de esos bienes, deben registrar
como regulaciones de los activos (tierra) que los representan y
consiguientemente como pérdidas del ejercicio.

117
Si por actividades naturales, o del hombre, esos bienes recuperan
valor, los ejercicios en que se produzcan, registrarán el beneficio,
hasta el límite del valor de origen de los activos involucrados.
b) Las causas originadas en actividades del hombre, tienen
también efectos económicos que los estados contables del ente
deben reconocer. Un ejemplo típico en el Perú es el cultivo de la
soja o la maca que, cuando se transforma en monocultivo, por
muchos años, degrada el suelo y esa pérdida de valor debería ser
registrada en los estados contables, con la consiguiente
regularización de los activos representativos. No obstante hay
medidas que se pueden adoptar tales como, agregado de
nutrientes, siembre directa, rotación de cultivos, etcétera.
No es fácil medir la degradación del suelo y, por ende, registrar la
pérdida. En consecuencia la unidad de medida sería el rendimiento
por hectárea sembrada, en relación con un estándar, que varía
según las circunstancias y procedimientos de siembra y cosecha,
por ejemplo modalidades de cosecha con equipos computarizados
mejoran los rendimientos de equipos tradicionales (evitan la rotura
del grano, eliminan humedad, etc.).

TEMA Nº 11: LA NORMATIVA SOBRE


CONTABILIDAD AMBIENTAL

11.1 NORMATIVIDAD AMBIENTAL EN EL PERU Y EL


MUNDO

Para integrar en forma eficaz el medio ambiente y el desarrollo en


las políticas y prácticas del país, es indispensable elaborar y poner
en vigor leyes y reglamentos integrados, que se apliquen en la
práctica y se basen en principios sociales, ecológicos, económicos y

118
tecnológicos racionales, los cuales permitan un Desarrollo
Sostenible de nuestro país.

Asimismo, es indispensable implementar programas viables para


difundir las leyes, los reglamentos y las normas que se adopten,
para que de esta se forma se cumplan en la realidad.

La contaminación del medio ambiente constituye uno de los


problemas más críticos en el mundo y es por ello que ha surgido la
necesidad de la toma de conciencia de la búsqueda de alternativas
para su solución.

Es por ello que es obligación del Estado mantener la calidad de vida


de las personas a un nivel compatible con la dignidad humana. Por
lo tanto le corresponde prevenir y controlar la contaminación
ambiental y cualquier proceso de deterioro o depredación de los
recursos naturales que puede interferir en el normal desarrollo de
toda forma de vida y de la sociedad.

11.2 ASPECTOS GENERALES

La necesidad de la normatividad ambiental aparece cuando el nivel


real y el nivel deseado de calidad ambiental, no coinciden. Para
alcanzar el nivel deseado tenemos que modificar de algún modo el
comportamiento de los agentes económicos, no solo de los
productores sino también de los consumidores.

Hay muchos tipos de normas ambientales, cada una de ellas prevé


que gestores y contaminadores se comportaran de un modo
determinado. Además, para juzgar si una norma ambiental es
apropiada para resolver un problema de contaminación concreto,
es esencial tener siempre presente algunos criterios de evaluación,
entre los cuales se tienen:

119
La eficiencia

Se entiende a la minimización de los costos totales, incluyendo los


de reducción de la contaminación y los daños ambientales. Una
norma ambiental es tanto más eficiente cuanto más se aproximen
sus resultados al punto en que el costo marginal de reducción
coincide con el daño marginal.

La justicia o equidad

El criterio de la justicia o equidad es en primer lugar y


principalmente, una cuestión relacionada a la ética y con el interés
por la distribución de los beneficios y los costos de las mejoras
ambientales entre todos los miembros de la sociedad. La equidad
es también importante para la aplicabilidad práctica de las políticas,
ya que la sociedad no apoyará con el mismo entusiasmo una
política equitativa que otra que no lo sea.

Incentivos para las mejoras a largo plazo

Al estudiar las políticas ambientales se hace especial referencia a la


labor del sector público pues de el emanan las normativas
ambientales. Pero hay que tener presente que, en la práctica, la
magnitud y el alcance de los daños ambientales depende, en gran
parte, de las decisiones tomadas por las empresas y consumidores
particulares. Es así que un criterio muy importante de evaluación
de la normatividad ambiental en qué medidas éstas ofrecen a los
individuos y las empresas incentivos que las estimulen a descubrir
procedimientos innovadores para reducir el impacto sobre el medio
ambiente.

La ejecución de la norma

120
Mucha gente piensa que el solo dictar la norma corregirá
automáticamente el problema que ésta trata de resolver.
Desafortunadamente, no es así. Entonces surge otra necesidad, la
ejecución de las leyes requiere, al igual que cualquier otra
actividad, asignar energía y recursos que se podrían haber
destinado a otros usos. Además, siempre existirán intereses que
presionaran a los agentes contaminadores a incumplir la
normativa.

La fiscalización comprende básicamente dos etapas: la supervisión


y la sanción. La primera de ellas consiste en comprobar hasta que
punto los agentes contaminadores respetan las obligaciones fijadas
por la ley. El objetivo de la fiscalización es logar que estos agentes
acaten una ley que les aplicable y por ello la supervisión resulta
indispensable. La supervisión puede resultar una tarea muy
compleja, ya que es posible para las empresas que cuanto más
complejos e ingeniosos sean los procedimientos, más fácil resulte
eludir las normas.

La fase de la sanción consiste en llevar ante la justicia a los


infractores identificados durante la fase de supervisión. Esto puede
parecer sencillo, como si, una vez hallado un infractor, todo fuera
enjuiciarlo e imponer multas previstas por la norma. Pero en la
práctica, aplicar las sanciones es mucho más difícil de lo que
parece. Lleva a cabo un juicio requiere tiempo, energía y recursos.
Si hay muchas leyes, y muchos más infractores, llevar a todos ante
la justicia puede ser una carga abrumadora para el sistema judicial.
Además, los infractores no participaran de este proceso de buen
grado, sino que es posible interpongan recursos contra las
resoluciones sancionadoras, dando lugar a una interminable serie
de batallas jurídicas. El proceso sancionador encierra una paradoja.
Tendemos a pensar que las leyes tienen más poder de disuasión
cuanto mayores sean las sanciones a las que se arriesgan los
121
infractores; pero cuanto más duras sean las sanciones, más reacios
pueden ser los tribunales a aplicarlas. Normalmente los tribunales
no quieren imponer sanciones que conlleven al cese de la actividad
productiva causante de la contaminación, ya que esta medida
podría suponer el despido de muchos trabajadores.

Consideraciones éticas

Consideraciones éticas, sobre las cuales no habrá consenso, pero


es importante analizarlas cada vez que se planteen distintas
políticas alternativas. Indudablemente las ideas sobre el bien y el
mal influyen en el juicio que a cada uno les merecen las distintas
políticas ambientales y por ello, deben ser tenidos en cuenta junto
con los criterios ya antes mencionados.

Un ejemplo para este criterio pude ser el hecho de aplicar un


subsidio a un contaminador, la cual puede resultar eficiente ya que
el agente contaminante podría responder antes y de mejor grado a
un programa de subsidios que a otro que le podría suponer grandes
desembolsos, los impuestos. Si el objetivo solo es reducir la
contaminación en corto plazo, entonces sería bueno en el ejemplo
aplicar el subsidio; pero esta elección podría entrar en conflicto con
la perspectiva ética, según la cual no estaría bien recompensar a
los causantes de un problema pode dejar de causarlo.

En términos generales, una norma consiste en determinar un nivel


de cumplimiento ordenado por una ley. Un ejemplo básico es el
límite de velocidad, una norma que establece la velocidad máxima
a la que pueden circular los automovilistas. Las normas de
emisiones por su parte, fijan cual es el nivel máximo de emisiones
permitido por ley. La filosofía de esta política puede describirse en
pocas palabras: si quieres evitar que las personas hagan algo,

122
simplemente aprueba una ley que lo prohíba y luego haz que las
autoridades verifiquen su cumplimiento.

El propósito de las normas ambientales, es establecer los límites a


aquellos elementos que presentan algún grado de peligro para las
personas o el ambiente. La normatividad ambiental tiene por
objetivo la protección del medio ambiente o su recuperación, se
busca un enfrentamiento a los efectos de la contaminación del aire,
agua o suelo. Se busca una mejor calidad de vida, una mayor
utilización racional de los recursos, se busca un crecimiento
urbano, industrial y tecnológico que guarde armonía con el medio
ambiente.

11.3 TIPOS DE NORMAS

Existen básicamente tres tipos de normas ambientales: normas


sobre la calidad ambiental, normas de emisiones y normas
técnicas.

Normas sobre calidad ambiental

Por calidad ambiental entendamos las distintas dimensiones


cualitativas del entorno, ya se trate de la calidad del aire en una
población concreta o de la calidad del agua de un determinado río.
Por lo tanto estas normas sobre calidad ambiental son aquellas que
determinan el nivel de concentración máximo de una sustancia
contaminante en el entorno. Podría aprobarse un mínimo por
ejemplo, sobre el oxigeno contenido en el agua de un río,
significará entonces que el nivel de oxigeno nunca podrá hallarse
por debajo del mínimo establecido. Entonces supone que las
autoridades deben saber cómo afectan las emisiones de las
diversas fuentes situadas a la orilla del río a la concentración de

123
oxigeno y luego introducir medios que permitan supervisar las
fuentes.

Normas sobre emisiones

Se refieren directamente al nivel máximo de emisiones emitido


permitido y se suelen expresar en forma de cantidades por unidad
de tiempo, gramos por minuto o toneladas por semana. Cuando se
trata de flujos continuos de emisiones, la normal puede referirse a
las tasas instantáneas como el flujo de residuos por minuto.

Hay diferencias entre las normas de calidad ambiental y las normas


sobre emisiones. Aprobar un límite sobre las emisiones no
garantiza que automáticamente se vaya a cumplir un conjunto
determinado de normas sobre la calidad del medio, ya que entre
ésta y las emisiones, interviene la naturaleza y en particular los
fenómenos meteorológicos e hidrológicos de los que depende la
relación que vincula a ambas. Para las ciencias ambientales es
importantes estudiar el vínculo entre el nivel de emisiones y el
nivel de calidad del medio. Normalmente, el entorno transporta
contaminantes desde el punto en que se liberan hasta otros sitios,
en el trayecto esas sustancias usualmente se diluyen y se
dispersan. Además, en todos los medios naturales suelen
producirse reacciones químicas que modifican la naturaleza física
de los contaminantes, en algunos casos haciéndolo más
inofensivos.

Normas técnicas

Hay numerosas normas que no fijan un objetivo final, sino que


obligan a los contaminadores potenciales a adoptar ciertas
tecnologías, técnicas o prácticas. Un ejemplo es la norma que exige
que los coches vengan con cinturones de seguridad. Una norma
que obligara a todas las centrales eléctricas a instalar filtros de

124
gases para reducir las emisiones de SO2, sería de hecho una
norma técnica, ya que estaría ordenando el uso de una tecnología
especifica.

Regulación internacional contable emitida por la O.N.U a través de


ISAR-UNCTAD

Dentro del proceso de la armonización Contable, intervienen


diferentes organismos de Carácter internacional, en el afán de
contribuir a la construcción de parámetros normativos; que
pretenden regular las actividades Económicas de las naciones, por
tal razón la organización de las Naciones Unidas ONU a través de la
ISAR-UNCTAD, interviene dentro del sector social, Educativo,
empresarial, ambiental entre otros, con el propósito de dar a
conocer el grado de afectación , de estos aspectos dentro de la
globalización que se viene desarrollando, y la armonización con
otros miembros reguladores del aspecto contable.

Contabilidad financiera y presentación de informes


ambientales de las empresas
El objetivo de los estados financieros, consiste en facilitar
información sobre la situación financiera de una empresa; esta
información sirve a una amplia gama de usuarios para adoptar
decisiones y es necesaria para que la administración de la empresa
pueda responder por los recursos que se le confíen.
El medio ambiente es un recurso importante para muchas
empresas y su gestión ha de ser eficiente en beneficio tanto de la
entidad como de la sociedad.

Además la necesidad de contabilizar los costos y las obligaciones


ambientales de las cuestiones asociadas con la contabilidad
ambiental han cobrado cada vez más importancia para las
empresas (ya se trate de empresas privadas, de organizaciones sin
fines de lucro o de empresas públicas, como entidades municipales
125
y empresas estatales) a medida que la contaminación ambiental
se ha ido convirtiendo en un problema económico, social y político
cada vez más grave en todo el mundo.
En el plano nacional e internacional se adoptan medidas para
proteger el medio ambiente, reducir, evitar y mitigar los efectos de
la contaminación.

En consecuencia, actualmente se prevé, o incluso se exige, que las


empresas divulguen información sobre sus políticas, objetivos y
programas ambientales, así como sobre los gastos en que incurren
para aplicarlos; también se prevé, o exige, que divulguen
información sobre los riesgos ambientales y que adopten medidas
al respecto.
Desde finales del decenio de 1980, “El grupo Intergubernamental
de expertos en normas Internacionales de Contabilidad y
presentación de informes” ISAR, ha dedicado gran atención a
cuestiones relacionadas con la Contabilidad Ambiental, por tal
motivo se ocupa de realizar una exposición provisional de
directrices sobre el método más adecuado para la contabilidad
financiera y la prestación de informes ambientales, teniendo en
cuenta lo anterior se expone lo siguiente:
Los costos ambientales deben capitalizarse si están relacionados,
directa o indirectamente, con futuros beneficios económicos para la
empresa resultantes de:
· Un aumento de la capacidad o mejoramiento de la seguridad o la
eficiencia de otros activos de la empresa.
· Una reducción o prevención de la contaminación ambiental que es
probable que se produzca como resultado de operaciones futuras.
· La conservación del medio ambiente, también se considera
apropiada la capitalización cuando los costos ambientales
responden a motivos de seguridad o a otros motivos
ambientales, o cuando tienen el efecto de reducir o evitar una

126
posible contaminación o contribuyen a conservar el medio
ambiente para el futuro.
“Se han propuesto diversos métodos para calcular los pasivos
relativos a los costos de operaciones futuras de restauración de
sitios o de clausura y eliminación, así como para abordar otros
casos en los que se prevea que transcurrirá bastante tiempo antes
de que se efectúen los gastos correspondientes a la liquidación del
Pasivo.

Entre esos métodos figuran los siguientes:


· El método de Valor Actual
· El método de Costo Actual
· La previsión de gastos anticipados durante todo el curso de las
operaciones conexas.
Los dos primeros métodos requieren en el ejercicio en curso se
determine el costo estimado de las operaciones de restauración de
sitios de clausura o de eliminación, teniendo en cuenta las
condiciones y requisitos legales vigentes

“estimación del costo actual”, la cuantía estimada se registra como


pasivo ambiental; en cambio si se opta por el método del valor
actual, el cálculo del Pasivo Ambiental se basará en el valor actual
de los futuros egresos en efectivo necesarios para satisfacer las
obligaciones. La presentación pública de informes ambientales por
parte de las empresas es un fenómeno de 1990.

Al hacerse más estricta la legislación ambiental en casi todas


partes, los interesados del sector financiero están empezando a
exigir mejores niveles de datos ambientales, que utilizan para
varios fines: Para reducir el propio riesgo de la Empresa; para
interpretar la capacidad de los gestores de la empresa de tratar las
cuestiones ambientales e integrarlas en las cuestiones estratégicas
generales a largo plazo: y para comparar los progresos entre

127
Empresa y largo tiempo”.

Comparabilidad y la pertinencia de los indicadores


existentes sobre la responsabilidad social de las empresas.
La reglamentación emitida por la UNCTAD presenta un panorama
general de las principales iniciativas y reglamentos actuales acerca
de los indicadores de la responsabilidad social de las empresas
(RSE); se perfilan las principales cuestiones que plantea el examen
de la comparabilidad y pertinencia de los mismos.

Se analiza la cuestión de si podrían mejorarse la comparabilidad y


la relevancia de dichos indicadores centrando la atención en un
número limitado de indicadores comunes fundamentales, es decir,
"indicadores básicos".
En el informe también se estudia el alcance de la presentación de
informes sobre Responsabilidad social y sus posibles usuarios, así
como los posibles criterios que podrían aplicarse para seleccionar
los indicadores básicos.

Estos criterios tienen por finalidad respaldar la comparabilidad y la


pertinencia de los indicadores, e incluyen los siguientes:
Materialidad, universalidad, verificabilidad y confidencialidad.
ISAR (El Grupo de Trabajo Intergubernamental de Expertos en
Normas Internacionales de Contabilidad y Presentación de
Informes) ha identificado la presentación de informes sobre la
(Responsabilidad social de las empresas) RSE como una de las
cuestiones incipientes en la esfera de la transparencia empresarial.

Además, el ISAR llegó a la conclusión de que, aun cuando las


presiones para la presentación de mejores informes sobre las
cuestiones sociales iban en aumento y las empresas producían más
información, seguía siendo escasa la satisfacción de las partes
directamente interesadas con la calidad de los informes sobre

128
responsabilidad social. Por otra parte, se expresó preocupación por
el hecho de que la falta de comparabilidad de esos informes daba
lugar a que fueran menos útiles para las partes directamente
interesadas.

Una de las dificultades de la presentación de informes de


responsabilidad social parece residir en la ausencia de un marco
para la presentación de informes aceptado universalmente en lo
tocante a los informes de sostenibilidad en general y los de
responsabilidad social en particular.

“En cuanto a la presentación de informes financieros, la Junta


Internacional de Normas de Contabilidad IASB (Consejo de
estándares internacionales de Contabilidad) ha elaborado ese
marco; éste contiene los conceptos en que se basa la preparación y
presentación de estados financieros para fines generales de los
usuarios externos, es decir, estados cuya finalidad es satisfacer las
necesidades comunes de información de una amplia gama de
usuarios que los utilizan como principal fuente”.

Norma Internacional de Contabilidad Nº 37 (NIC 37)

De muy reciente reconocimiento, la contabilidad ambiental, viene


exigiendo a investigadores, profesionales y organismos
normalizadores el aporte de términos comunes con significados
idénticos a fin de establecer fundamentos metodológicos sobre los
que construir un marco conceptual. A pesar de no existir
directrices relacionadas con la cuestión medioambiental dentro de
las Normas Internacionales de Contabilidad, hay que reconocer el
aporte que ha realizado la International Accounting Standards
Boards IASB en la búsqueda de concretar asuntos de racionalidad
ecológica, al publicar la NIC 36 que afecta a la medición de las
responsabilidades medioambientales y a la depreciación de los

129
activos medioambientales, la NIC 37 que afecta el reconocimiento
de las responsabilidades medioambientales y la NIC 38 que trata
sobre el inmovilizado material.“El IASC ha publicado varias normas
internacionales de contabilidad en las que se establecen las
disposiciones y los principios contables pertinentes a la hora de
abordar las cuestiones ambientales. No obstante no abundan las
directrices relacionadas directamente con estas cuestiones y no
existe ninguna norma internacional de contabilidad que se centre
exclusivamente en las cuestiones ambientales.”CUE 2001.En 1998
la International Accounting Standards Committee, IASC, publicó la
Norma Internacional de Contabilidad, N.I.C. 37, “Provisiones,
Activos y Pasivos Contingentes”, la cual asoma intentos de
aplicación por vincular normas contables a cuestiones
medioambientales como las provisiones en cuanto a patrimonio y
resultados. La importancia de esta norma subyace en el hecho de
que la misma, por una parte, se convierte en una herramienta que
da soporte teórico a los pronunciamientos del IASC, permite hacer
un análisis retrospectivo de las NICs existentes y sirve de base al
sustento de las NICs posteriores. El accionar de esta Norma está
definido en su objetivo y alcance:
OBJETIVO

El objetivo de esta Norma es asegurar que se utilicen las bases


apropiadas para el reconocimiento y la valoración de las
provisiones, activos y pasivos de carácter contingente, así como
que se revele la información complementaria suficiente por medio
de las notas a los estados financieros, como para permitir a los
usuarios comprender la naturaleza, calendario de vencimiento e
importes, de las anteriores partidas.
ALCANCE
Esta Norma debe ser aplicada por todas las empresas, al proceder
a contabilizar sus provisiones e informar sobre activos y pasivos de
carácter contingente, excepto:
130
(a) aquellos que se deriven de los instrumentos financieros que se
contabilicen según su valor razonable;(b) aquellos que se deriven
de contratos pendientes de ejecución, salvo que el contrato resulte
de carácter oneroso para la empresa;(c) aquellos que aparecen en
las compañías de seguros derivados de las pólizas de los
asegurados; y(d) aquellos de los que se ocupe alguna otra Norma
Internacional de Contabilidad.
Esta Norma es de aplicación a los instrumentos financieros
(incluyendo las garantías), siempre que no se contabilicen según su
valor razonable.
Los contratos pendientes de ejecución son aquellos en los que las
partes no han cumplido ninguna de las obligaciones a las que se
comprometieron o bien que ambas partes han ejecutado
parcialmente, y en igual medida, sus compromisos. Esta Norma no
se aplica a los contratos pendientes de ejecución, salvo que tengan
carácter oneroso para la empresa.
Esta Norma es de aplicación a las provisiones, activos y pasivos
contingentes de las empresas aseguradoras, siempre que no se
deriven de las pólizas de seguro mantenidas con los asegurados.
Cuando alguna otra Norma Internacional de Contabilidad se ocupe
de un tipo específico de provisión o bien de activos o pasivos de
carácter contingente, la empresa aplicará esa Norma en lugar de la
presente. Por ejemplo, también se abordan ciertos tipos de
provisiones en:
(a) la NIC 11, Contratos de Construcción;(b) la NIC 12, Impuesto
sobre las Ganancias;(c) la NIC 17, Arrendamientos, si bien esta
NIC 17 no contiene ninguna especificación sobre cómo tratar los
arrendamientos operativos que resulten onerosos para la empresa,
por lo que habrá que aplicar la presente Norma para tratarlos; y
(d) la NIC 19, Retribuciones a los Empleados.
Ciertas partidas tratadas como provisiones, pueden estar
relacionadas con el reconocimiento de algún ingreso ordinario, por

131
ejemplo en el caso de que la empresa otorgue ciertas garantías a
cambio de la percepción de un determinado importe o cuota. Esta
Norma no trata el reconocimiento de los ingresos ordinarios,
puesto que en la NIC 18, Ingresos Ordinarios, se identifican las
circunstancias precisas para el reconocimiento de los mismos, y se
ofrecen directrices prácticas para aplicar los criterios de
reconocimiento. Esta Norma no modifica lo establecido en la NIC
18.
En esta Norma se definen las provisiones como pasivos de cuantía
o vencimiento inciertos. En algunos países, el término «provisión»
se utiliza en el contexto de partidas tales como la depreciación
sistemática, y también para denominar el reconocimiento de la
pérdida de valor por deterioro de algunos activos o de los deudores
de dudoso cobro. Estas partidas proceden de ajustes en el importe
en libros de ciertos activos, y no se tratan en la presente Norma.
En otras Normas Internacionales de Contabilidad se especifican las
reglas para tratar ciertos desembolsos como activos o como
gastos. Tales cuestiones no son abordadas en la presente Norma.
De acuerdo con ello, esta Norma no exige, ni prohíbe, la
capitalización de los costes reconocidos al constituir una
determinada provisión.
Esta Norma es de aplicación a las provisiones por reestructuración
(incluyendo las explotaciones en interrupción definitiva). Cuando
una determinada reestructuración cumple con la definición de
explotación en interrupción definitiva, la NIC 35, Explotaciones en
Interrupción Definitiva, puede exigir revelar información adicional
sobre la misma”.
Al considerar la forma como está estructurada la norma, su marco
conceptual sigue secuencialmente las deducciones lógicas que en
cadenas enlazan los fundamentos anteriores con las posteriores. Y
destaca su importancia cuando define algunos términos usados en
la misma en la búsqueda de una mejor interpretación a sus

132
postulados:
DEFINICIONES
Los siguientes términos se usan en la presente Norma con el
significado que a continuación se especifica: Una provisión es un
pasivo sobre el que existe incertidumbre acerca de su cuantía o
vencimiento. Un pasivo es una obligación presente de la empresa,
surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para
cancelarla, la empresa espera desprenderse de recursos que
incorporan beneficios económicos. El suceso que da origen a la
obligación es todo aquel suceso del que nace una obligación de
pago, de tipo legal o implícita para la entidad, de forma que a la
empresa no le queda otra alternativa más realista que satisfacer el
importe correspondiente. Una obligación legal es aquélla que se
deriva de:(a) un contrato (ya sea a partir de sus condiciones
explícitas o implícitas);(b) la legislación; u(c) otra causa de tipo
legal.
Una obligación implícita es aquélla que se deriva de las actuaciones
de la propia empresa, en las que:
debido a un patrón establecido de comportamiento en el pasado, a
políticas empresariales que son de dominio público o a una
declaración efectuada de forma suficientemente concreta, la
entidad haya puesto de manifiesto ante terceros que está dispuesta
a aceptar cierto tipo de responsabilidades; y como consecuencia de
lo anterior, la empresa haya creado una expectativa válida, ante
aquellos terceros con los que debe cumplir sus compromisos o
responsabilidades.
Un pasivo contingente es: una obligación posible, surgida a raíz de
sucesos pasados, cuya existencia ha de ser confirmada sólo por la
ocurrencia, o en su caso por la no ocurrencia, de uno o más
eventos inciertos en el futuro, que no están enteramente bajo el
control de la empresa; o bien una obligación presente, surgida a
raíz de sucesos pasados, que no se ha reconocido contablemente

133
porque: no es probable que la empresa tenga que satisfacerla,
desprendiéndose de recursos que incorporen beneficios
económicos; o bien el importe de la obligación no puede ser
valorado con la suficiente fiabilidad.
Un activo contingente es un activo de naturaleza posible, surgido a
raíz de sucesos pasados, cuya existencia ha de ser confirmada sólo
por la ocurrencia, o en su caso por la no ocurrencia, de uno o más
eventos inciertos en el futuro, que no están enteramente bajo el
control de la empresa. Un contrato de carácter oneroso es todo
aquel contrato en el cual los costes inevitables de cumplir con las
obligaciones que conlleva, exceden a los beneficios económicos que
se esperan recibir del mismo. Una reestructuración es un programa
de actuación, planificado y controlado por la gerencia de la
empresa, cuyo efecto es un cambio significativo:(a) en el alcance
de la actividad llevada a cabo por la empresa; o (b) en la manera
de llevar la gestión de su actividad”. En las evaluaciones
significativas que se le vienen realizando a las empresas, se
destaca la decidida tendencia hacia la consideración creciente del
efecto de las cuestiones medioambientales en la información
financiera. Pérez, Vélez y Blandón (2004) consideran que la misma
se puede dividir en varias etapas:
“Contempla intentos de aplicación no relacionados específicamente
en normas de medio ambiente, provisión, o política ambiental.
El IASC en su NIC 37 emite pronunciamientos en reparación del
medio ambiente.
La responsabilidad ambiental del estado y por ende de las
empresas es cada vez con mayor fuerza un compromiso jurídico
ético y empresarial.
No se ha expedido ningún estándar especifico que aborde el tema
ambiental.
La gran riqueza de las naciones es por su producción intelectual.
El fortalecimiento de sistemas contable se inscribe en un

134
lineamiento general que pregona una mayor transparencia de la
información financiera.
Los procesos de regulación contable no son ajenas a las
instituciones que son objeto de los mismos”.
Precisamente estas conclusiones se circunscriben alrededor de la
importancia que significa la Norma Internacional de Contabilidad N°
37, para las consideraciones medioambientales, ya que a pesar de
no haberse expedido ningún estándar específico que aborde el
tema ambiental, la Norma se convierte en referencia obligada
cuando se consideran los aspectos medioambientales en la
información financiera. Aspectos importantes destacados en la NIC
37 En primer lugares importante señalar que en la estructura del
marco conceptual, se define la aplicación de la teoría general de la
contabilidad sobre la que se basa la información financiera y el
mismo contiene los postulados esenciales en forma definida como
los objetivos de la información financiera, donde destaca la
situación, actividad y flujos de fondos; las hipótesis fundamentales,
como el devengo y la empresa en marcha; las características
cualitativas para que la información cumpla sus objetivos, como la
comprensibilidad, relevancia, fiabilidad, comparabilidad,
restricciones y la presentación razonable; la definición de
elementos de los Estados Financieros; los criterios de
reconocimientos de los Estados Financieros, como la probidad de
los beneficios económicos futuros, fiabilidad de la medida,
reconocimiento de activos, obligaciones, gastos e ingresos; los
criterios de Valoración de dichos elementos y los criterios básicos
del mantenimiento de capital.
Al destacar los aspectos mas importantes de la Norma
Internacional de Contabilidad, NIC 37, debemos reconocer la
vinculación de esta Norma con la Declaración Complementaria de
Auditoría 1010 de la IFAC que trata sobre las cuestiones
medioambientales definiéndolas en principio como:

135
“Iniciativas para prevenir, disminuir o remediar el deterioro del
medioambiente, o para procurar la conservación de los recursos
renovables y no renovables (tales iniciativas pueden ser requeridas
por leyes o regulación relativas al medioambiente, por las cláusulas
de un contrato, o ser acometidas de manera voluntaria);
Consecuencias de la transgresión de las leyes y de la regulación
relativas al medioambiente.
Consecuencias del deterioro del medioambiente debido a terceros o
a causas naturales.
Consecuencias de obligaciones de impuestos por la ley (por
ejemplo, por daños causados por los anteriores propietarios)”.
Al considerar las provisiones medioambientales la empresa se
obliga “por la ley o por un contrato, a prevenir, reducir o reparar
daños al medioambiente; o se encuentre frente a una obligación
asumida, es decir, tenga el compromiso de prevenir, reducir o
reparar un daño medioambiental, por ejemplo cuando su política o
sus objetivos, la práctica del sector, o las expectativas públicas,
dejan a la dirección poco margen de maniobra para no intervenir, o
cuando ésta ha comunicado que prevendrá, reducirá o reparará un
daño al medio ambiente, bien internamente a otro órgano de la
empresa, o bien externamente.”
El protagonismo que adquiere la NIC 37 es significativa porque
encara el reconocimiento de las responsabilidades
medioambientales asumidas por las empresas; unas nacidas como
consecuencia de la normativa jurídica o contractual y otras que por
propia voluntad asumen por la política medioambiental que gira en
su entorno, debido a las medidas voluntarias de conservación del
medioambiente que determinan los países.

136
TEMA Nº 12: ADECUACION DE LA NORMATIVA EN
LA CONTABILIDAD NACIONAL

Conforme a las normas generales previstas en la ley general del


ambiente, se tiene por ejemplo a los programas de adecuación y
manejo ambiental (PAMA). Su ámbito de aplicación son los puertos
marítimos, fluviales y lacustres del Sistema Portuario Nacional.

Se plantean como objetivos del PAMA:

a. Presentar el diagnóstico ambiental de las operaciones actuales.


b. Identificar los impactos ambientales producidos por la operación
de la actual infraestructura portuaria.
c. Priorizar las acciones e inversiones necesarias.
d. Establecer medidas de restauración a fin de lograr reducir o
eliminar las emisiones y/o vertimientos y poder cumplir con los
límites máximos permisibles establecidos.
e. Identificar los impactos que se pudieran producir por obras
futuras.
f. Establecer medidas de protección, prevención, atenuación,
restauración y compensación de los efectos perjudiciales que se
produzcan.
g. Plantear acciones para afrontar situaciones de riesgo y
accidentes durante el funcionamiento de las obras portuarias.

El PAMA debe incluir una descripción técnica del proyecto, con una
presentación general de cada fase y actividad portuarias, de la
ingeniería de las instalaciones propuestas y de las acciones o
programas previstos.

Asimismo, se hará una evaluación ambiental que identificará los


impactos y que consiste en establecer y definir todas las
actividades que involucren al proyecto y los indicadores de cambio
en cada uno de los componentes ambientales analizados en los

137
estudios de línea base. Esta identificación de impactos debe incluir
los resultados de las consultas públicas.

De acuerdo a los resultados de la evaluación ambiental, se


establecerán las medidas de manejo y las modificaciones o
alternativas para la ejecución del proyecto en sus etapas de
construcción y operación.

El PAMA constituirá un documento dinámico que permitirá


contrarrestar los efectos ambientales y monitorear las actividades
del proyecto. Deberá contener la siguiente información:

a. Programa de adecuación ambiental

b. Programa de manejo ambiental

• Subprograma preventivo/correctivo
• Subprograma de contingencias
• Subprograma de señalización ambiental
• Subprograma de educación ambiental
• Subprograma de manejo de residuos sólidos y líquidos

c. Programa de seguimiento y/o monitoreo ambiental

d. Programa de cierre

e. Programa de inversiones y plazo de ejecución

f. Programa de acción de compensación y reasentamiento


involuntario

Mediante resolución directoral 012-2008-MTC-16, se estableció un


plazo de 6 meses para la presentación de los PAMA y su
correspondiente cronograma de actividades con plazos de
ejecución, contados a partir de la vigencia de la mencionada
resolución directoral.

138
La Contabilidad Ambiental estudia desde un aspecto del sistema
integral de información contable que debe reflejar los efectos que
los cambios ecológicos producen en las organizaciones, incluyendo
la valoración cuantitativa de los atributos ambientales, el uso de
recursos naturales y la incidencia de la contaminación, entre otros;
estableciendo metodologías para cuantificar los efectos ambientales
e internalizar los costos ecológicos en los precios de los bienes o
servicios.

La contabilidad ambiental es el proceso que facilita las decisiones


directivas relativas a la actuación ambiental de la empresa a partir
de la selección de indicadores, el acopio y análisis de datos, la
evaluación de esta información con relación a los criterios de
actuación ambiental, la comunicación, y la revisión y mejora
periódicos de tales procedimientos.

Contabilidad Ambiental de la Empresa entendida en un sentido


amplio. Es útil para medir, evaluar y comunicar la actuación
ambiental de la misma.
Este concepto integra, en consecuencia, tanto la información y
datos que se expresan en unidades físicas como los que se
expresan en unidades monetarias o económicas. Y esto es así
porque, a pesar del lógico interés de las empresas por traducir los
datos ambientales expresados en unidades físicas, en datos que se
expresen en unidades monetarias, ello no es siempre fácil ni, a
veces, posible.

139
1. Conceptualice sobre la Contabilidad Ambiental.
2. Identifique las cuentas contables ambientales dentro del Plan
Contable General Empresarial.
3. Desarrolle un cuestionario para evaluar el grado de adecuación
de la Normativa Ambiental en las Contabilidades del
Empresariado.

Maestra... ¿Qué es el amor?

En una de las salas de un colegio había varios niños. Uno de ellos


preguntó:
- Maestra... ¿qué es el amor?
La maestra sintió que la criatura merecía una respuesta que
estuviese a la altura de la pregunta inteligente que había
formulado.
Como ya estaban en hora de recreo, pidió a sus alumnos que
dieran una vuelta por el patio de la escuela y trajesen lo que más
despertase en ellos el sentimiento del amor.
Los chicos salieron apresurados y, cuando volvieron, la maestra les
dijo:
- Quiero que cada uno muestre lo que trajo consigo.
El primer alumno respondió:
- Yo traje esta flor: ¿no es linda?
Cuando llegó su turno, el segundo alumno dijo:
- Yo traje esta mariposa. Vea el colorido de sus alas: la voy a
colocar en mi colección.
El tercer alumno completó:

140
- Yo traje este pichón de pajarito. que se cayó del nido hermano:
¿no es gracioso?
Y así los chicos, uno a uno, fueron colocando lo que habían
recogido en el patio.

Terminada la exposición, la maestra notó que una de las niñas no


había traído nada y que había permanecido quieta durante todo el
tiempo.
Se sentía avergonzada porque no había traído nada.
La maestra se dirigió a ella y le preguntó:
- Muy bien: ¿y vos? ¿no has encontrado nada?
La criatura, tímidamente, respondió:
- Disculpe, maestra. Vi la flor y sentí su perfume; pensé en
arrancarla pero preferí dejarla para que exhalase su aroma por
más tiempo.
Vi también la mariposa, suave, colorida, pero parecía tan feliz que
no tuve el coraje de aprisionarla.
Vi también el pichoncito caído entre las hojas, pero... al subir al
árbol, noté la mirada triste de su madre y preferí devolverlo al
nido.
Por lo tanto, maestra, traigo conmigo el perfume de la flor, la
sensación de libertad de la mariposa y la gratitud que observé en
los ojos de la madre del pajarito.
¿Cómo puedo mostrar lo que traje?"
La maestra agradeció a la alumna y le dio la nota máxima,
considerando que había sido la única que logró percibir que sólo
podemos traer el amor en el corazón.

TEXTOS

141
 Atristain Monserrat, Patricia y Álvarez Barrón, Ricardo. LA
RESPONSABILIDAD DE LA CONTABILIDAD FRENTE AL
MEDIO AMBIENTE. México, Instituto Mexicano de Contadores
Públicos, 1998.
 JAN BEBBINGTON, Rob Gray, “CONTABILIDAD Y AUDITORIA
AMBIENTAL”. Ecoe Ediciones 2006 Bogotá.
 PASTOR, V.J. “CONTABILIDAD DE COSTOS Y GESTION
MEDIOAMBIENTAL”. Revista Guarismos Venezuela - 2004.
 LAMNAGA, C. “CONSIDERACIONES EN TORNO A LA RELACION
ENTRE LA CONTABILIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE” Revista
Española XXVI - 1997.

PÁGINAS WEB
http://www.gestiónyadministración.com
http://www.universidad/peru.com
http://www.monografías.com

EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE AL TEMA III


APELLIDOS Y NOMBRES: …………………………………………………
SEMESTRE: …………………… FECHA: ……………..
1. Conceptualiza a la Contabilidad Ambiental
___________________________________________________
___________________________________________________
2. Identifica a las normas de la Contabilidad Ambiental
___________________________________________________
___________________________________________________
3. Estructure las cuentas contables por rubros y explique la
dinámica de las mismas.
___________________________________________________
___________________________________________________
4. Identifica las cuentas contables de costos, por actividades
económicas y explique la utilidad en el campo ambiental.
___________________________________________________
___________________________________________________
5. Explica sobre el grado de adecuación de la normativa vigente
en el Campo Contable.
___________________________________________________
___________________________________________________
142
CUARTA UNIDAD

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL, NORMAS


ISO AUDITORIA AMBIENTAL

Al terminar el estudio de esta cuarta y última Unidad, el estudiante


estará en la capacidad de:

 Desarrolle un mapa conceptual sobre el Sistema de Gestión


Ambiental.
 Conceptualizar sobre Desarrollo sostenible, mediante un foro.
 Identificar y distinguir la Normativa ISO sobre medio ambiente.
 Inferir sobre el tema de Auditoría Ambiental.
 Desarrollar trabajos de investigación en equipos.

TEMA Nº 13: SISTEMA GESTION AMBIENTAL

13.1 DEFINICION
Es la parte del sistema general de gestión, que incluye la
estructura organizativa, las actividades de planificación, las
responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y
los recursos para desarrollar, implantar, realizar, revisar y
mantener la política ambiental.

143
Es el conjunto de actividades, mecanismos, acciones e
instrumentos, dirigidos a garantizar la administración y uso
racional de los recursos naturales mediante la conservación,
mejoramiento, rehabilitación y monitoreo del Medio Ambiente, y el
control de la actividad en esta esfera.
Objetivos del Sistema de Gestión Ambiental
1. prevenir la contaminación,
2. Usar más eficientemente las materias primas, insumos y
energía;
3. Incrementar la eficiencia económica y la formación de una
cultura ambiental;
4. Identificar y reducir las acciones y riesgos ambientales propios
de cada una de las actividades productivas que integran el
proceso industrial;
5. Brindar las soluciones más adecuadas para la consecución de la
reducción de los residuos sólidos, líquidos y gaseosos, así como
los mejores medios para su reciclaje, disposición y/o
eliminación final;
6. Identificar, cuantificar, controlar y solucionar los problemas en
aquellos procesos productivos que generan residuos, mediante
el monitoreo sistemático cualitativo y cuantitativo de fuentes, y
efectos contaminantes mediante un programa integral que
propicie la búsqueda de soluciones óptimas, ambiental y
económicamente compatibles;
7. Involucrar a todos los trabajadores y a las comunidades
localizadas dentro de las zonas de influencia de la industria en
los programas de mejoramiento ambiental; entre otros
aspectos .

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL. EIA; LMP,ECA, ZEE.


Los instrumentos de gestión ambiental son estrategias, planes y
programas de prevención, adecuación, control y remediación;

144
Planes de Cierre; Planes de Contingencias; planes integrales de
gestión de residuos; certificación ambiental, garantías ambientales;
sistemas de información ambiental; mecanismos de participación
ciudadana; instrumentos económicos, contabilidad ambiental;
clasificación de especies, vedas, regulación de métodos y
herramientas (diámetros mínimos de corta), establecimiento de
servidumbres ambientales, áreas de protección y conservación.
Las empresas u organizaciones que decidan implementar un
Sistema de Gestión Ambiental, deberán concebir su trabajo por
etapas:
1. Evaluación ambiental inicial de la organización.
2. Definición de la política ambiental de la organización
3. Establecimiento de objetivos y metas ambientales.
4. Formulación de un Programa de Gestión Ambiental o Plan de
Acción.
5. Implementación del Programa de Gestión Ambiental o Plan de
Acción.
6. Verificación y acciones correctivas.
7. Revisión y mejoramiento del SGA.

IMPLANTAR EL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL

M EJORA POLITICA
CONTINUA AMBIENTAL

REVISION POR PLANIFICACION


LA DIRECCION

IM PLANTACION
VERIFICACION Y OPERACION

13.2 PROCEDIMIENTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN


DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA)

145
A continuación se mostrará, teóricamente, los pasos a seguir para
implementar un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) para una
organización cualquiera. Asimismo para mejor comprensión se
inserta en el Anexo 3 una diagrama de las fases de la
implementación de un SGA.

Autoevaluación Inicial de Gestión Ambiental


Autoevaluación de su capacidad de gestión, fortalezas y
oportunidades. Lo cual permitirá saber en la posición en que se
encuentra la empresa para desarrollar un Sistema de Gestión
Ambiental (en adelante SGA), o bien, verificar el grado de avance
- si ya se encuentra en etapas avanzadas.

Compromiso y Política
Definición de Política Ambiental y asegurar el compromiso con su
SGA. En este punto están contenidas todas las características de
la Política Ambiental.

Revisión Ambiental Inicial


Esta revisión es el punto de referencia del S.A., por cuanto,
otorga información sobre emisiones, desechos, problemas
ambientales potenciales, asuntos de salud, sistemas de gestión
existentes, leyes y regulaciones relevantes. Sus resultados
servirán de base para el desarrollo o la evaluación de la Política
Ambiental de la empresa. En la práctica se refiere a:

Etapas de la Revisión:

 Planificación.
 Selección del equipo.
 Preparación.
 Realización de la Revisión, es decir, balance de masas,
documentación sobre la administración, Inspección del lugar y
entrevistas.

146
 Información de los resultados.

Alcance:

 Identificación de requerimientos legales.


 Identificación de aspectos ambientales, impactos y riesgos
significativos.
 Evaluación del comportamiento relacionados con criterios
internos, normas externas, regulaciones, códigos de práctica y
conjunto de principios.
 Existencia de prácticas y procedimientos relacionados con
adquisiciones y la contratación.
 Aprovechamiento a partir de las investigaciones de casos de
incumplimientos anteriores.
 Oportunidades para la ventaja competitiva.
 Identificación de puntos de vistas de partes interesadas.
 Funciones o actividades de otros sistemas u organizaciones que
pueden permitir o impedir su comportamiento ambiental.

Metodología:

 Listas de chequeo.
 Cuestionarios.
 Entrevistas.
 Inspección y medición directa.
 Revisión de informes.

Etapas de la Política Ambiental

La Política Ambiental se desarrolla teniendo en cuenta los hallazgos


de la Revisión Inicial, los valores y las exigencias de la empresa, su
relación con el personal y con instituciones externas e información
relevante y adicional.

147
Etapas

 Desarrollo de la Política.
 Dar a conocer la Política.
 Implementar la Política.
 Revisión y mejoramiento de la Política.

Consideraciones

 Misión, visión, valores y convicciones centrales de la


organización.
 Requisitos de información entre partes interesadas.
 Mejoramiento continuo.
 Prevención de la contaminación.
 Principios rectores.
 Integración de sistemas de gestión.
 Condiciones específicas locales.
 Cumplimiento de legislación.

Planificación

La organización deberá formular un plan para cumplir su Política


Ambiental. Para ello se requiere de:

Identificación y Registro de los aspectos ambientales y evaluación


de los impactos ambientales: Se entenderá por Aspecto Ambiental,
cualquier elemento de las actividades, productos y servicios de una
organización que puedan interactuar con el medio ambiente, por
ejemplo, Descarga de aguas de desperdicio. Por otro lado, Impacto
Ambiental es cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea
adverso o benéfico, total o parcialmente resultante de las
actividades, productos o servicios de una organización.

148
Requisitos Legales y otros requisitos: La organización debe
establecer un listado de todas las leyes y reglamentos pertinentes,
los cuales deben contar con la debida difusión dentro de la
empresa.

Criterio de comportamiento interno: Cuando las normas externas


no existan o no satisfagan a la organización, ésta deberá
desarrollar criterios de comportamiento interno que ayuden al
establecimiento de objetivos y metas.

Establecer Objetivos y Metas Ambientales: Estos objetivos son las


metas globales para el comportamiento ambiental identificadas en
la política ambiental. Las metas deben ser específicas y medibles.

Desarrollo de un Programa de Gestión Ambiental: Se debe


establecer un programa dirigido a la totalidad de los objetivos
ambientales. Además, para lograr una mayor efectividad la
planificación de la gestión ambiental debiera integrarse al plan
estratégico organizacional, es decir, un programa contiene:

a. Una estructura administrativa, responsabilidades, organización


y autoridad.
b. Procesos de controles ambientales del negocio.
c. Recursos (personas y sus habilidades, recursos financieros,
herramientas ) Procesos para establecer objetivos y metas para
alcanzar políticas ambientales; Procedimientos y controles
operativos; Capacitación; Sistema de medición y auditoría;
Revisión administrativa y panorama general.

Implementación

La organización debe desarrollar capacidades y apoyar los


mecanismos para lograr la política, objetivos y metas ambientales,

149
para ello, es necesario enfocar al personal, sus sistemas, su
estrategia, sus recursos y su estructura.

Por lo tanto, se debe insertar la gestión ambiental en la estructura


organizacional, y además, dicha gestión debe someterse a la
jerarquía que la estructura de la organización establece. En
consecuencia, se hace imprescindible contar con un programa de
capacitación dirigido a todos los niveles de la empresa.

Aseguramiento de las capacidades:

Se debe disponer de Recursos humanos, físicos y financieros que


permitan la implementación.
Se debe incorporar los elementos del SGA en los elementos del
sistema de gestión existente.
Debe asignarse responsabilidades por la efectividad global del SGA
a una o varias personas de alto rango.
La alta gerencia debe motivar y crear conciencia en los empleados.
Se debe impartir educación ambiental permanentemente e
incorporar criterios ambientales en la selección de personal.
Además, el personal debe conocer los requisitos reglamentarios,
normas internas, políticas y objetivos de la organización.

Acción de apoyo:

Se debe establecer procesos para informar interna y externamente


las actividades ambientales, más aún, los resultados de
monitoreos, auditorías y revisiones deben comunicarse a los
responsables ambientales.
Debe documentarse apropiadamente ( sumario de documentos )
los procesos y procedimientos operacionales actualizándose cuando
sea necesario.
Se deben establecer y mantener procedimientos y controles
operacionales.

150
Debe establecerse planes y procedimientos de emergencia
ambientales para asegurar la existencia de una respuesta adecuada
ante incidentes inesperados o accidentes ( emergencias
ambientales se refieren a descargas accidentales de contaminantes
a la atmósfera ).

Medición y Evaluación

Una organización debe medir, monitorear y evaluar su


comportamiento ambiental, puesto que así, se asegura que la
organización actúa en conformidad con el programa de gestión
ambiental. Por lo tanto:

 Se debe medir y monitorear el comportamiento ambiental para


compararlo con los objetivos y metas ambientales.
 Una vez documentado los resultados del punto anterior, se
deben identificar las acciones correctivas y preventivas que
correspondan y será la gerencia quien deba asegurar la
implementación de estas acciones.

Se debe contar con un sistema de información y documentación


apropiado, es decir, deben crearse registros del SGA - que puedan
expresarse o no en un manual -, que cubran: requisitos legales,
permisos, aspectos ambientales e impactos, actividades de
capacitación, actividades de inspección, calibración y mantención,
datos de monitoreo, detalles de no conformidades (incidentes,
reclamos) y seguimiento, identificación del producto : composición
y datos de la propiedad, información sobre proveedores y
contratistas, y por último, auditorías y revisiones de la gerencia.

Se deben efectuar auditorías periódicas del desempeño ambiental


de la empresa, con el objeto de determinar como esta funcionando
el SGA y si se requieren modificaciones. Las auditorías pueden ser

151
efectuadas por personal interno o externo, quienes deben elaborar
un informe de auditoría del SGA.

Este último punto, tiene algunos procedimientos y criterios que nos


permitirán visualizar con más profundidad la puesta en marcha de
una Auditoría al SGA:

a. Criterios de una Auditoría del SGA


Al ejecutarse una auditoría deben tenerse presente las
siguientes preguntas:
 Esta completo el SGA?
 Se trata de un SGA adecuado a las actividades involucradas ?
 Se ha implementado bien el SGA ?
 Es adecuado para cumplir con las políticas y los objetivos
ambientales de al organización?
b. Procedimiento de Auditoría
1. Preparación de Auditoría:
Definición del alcance de los objetivos y recursos de la
Auditoría, Revisión preliminar de documentos, Plan de
Auditoría, Asignación de equipo de Auditoría y Documentos de
trabajo.
2. Ejecución de Auditoría
Reunión inicial, Recolección de datos y pruebas, Hallazgos de la
Auditoría y Reunión de clausura.
3. Informe de Auditoría
Preparación del informe, Presentación informe, Distribución del
informe y Retención de documentos.
4. Aplicación de acciones, seguimiento.

Revisión y Mejoramiento

Junto a la Política Ambiental, esta instancia es muy importante,


puesto que, al revisar y mejorar continuamente el SGA y

152
mantenerlo en un nivel óptimo respecto al comportamiento
ambiental global. En este sentido, esta instancia comprende tres
etapas : Revisión, Mejoramiento y Comunicación.

 La revisión del SGA permite evaluar el funcionamiento del SGA


y visualizar si en el futuro seguirá siendo satisfactorio y
adecuado ante los cambios internos y/o externos. Por tanto, la
revisión debe incluir :
1. Revisión de objetivos y metas ambientales y
comportamiento ambiental.
2. Resultados de la auditoría del SGA.
3. Evaluación de efectividad.
4. Evaluación de la política ambiental, es decir, Identificación
de la
5. legislación ambiente, Expectativas y requisitos cambiantes
en partes interesadas, Cambios en productos o actividades,
Avances en ciencias y tecnología, Lecciones de incidentes
ambientales, Preferencias del mercado enfermes y
comunicación.
 El Mejoramiento Continuo es aquel proceso que evalúa
continuamente el comportamiento ambiental, por medio de sus
políticas, objetivos y metas ambientales.

Por lo tanto debe:

Identificar áreas de oportunidades para el mejoramiento del SGA


conducentes a mejorar el comportamiento ambiental. Determinar
la causa o las causas que originan las no conformidades o
deficiencias.

 Desarrollar e implementar planes de acciones correctivas para


tratar causas que originan problemas.
 Verificar la efectividad de las acciones correctivas y preventivas.

153
 Documentar cualquier cambio en los procedimientos como
resultado del mejoramiento del proceso.
 Hacer comparaciones con objetivos y metas.
 La Comunicación externa adquiere relevancia, dado que, es
conveniente informar a las partes interesadas los logros
ambientales obtenidos. De esta forma se demuestra el
compromiso con el medio ambiente, lo cual, genera confianza
en los accionistas, en los bancos, los vecinos, el gobierno, las
organizaciones ambientalistas y los consumidores. Este informe
debe incluir la descripción de las actividades en las
instalaciones, tales como procesos, productos, desechos, etc.

Asimismo se tiene otras normas de la misma serie, teles como


se inserta en el Anexo 2.

TEMA Nº 14: DESARROLLO SOSTENIBLE

"es el desarrollo económico y social que permite hacer frente a las


necesidades del presente, sin comprometer las futuras
generaciones para satisfacer sus propias necesidades."

¿Cuánto tiempo de vida le queda a la tierra? Esta respuesta hasta


ahora no tiene solución, a raíz de que los recursos renovables y no
renovables no tiene un método de depreciación que arroje tiempos
exactos de consumo total y mucho menos un conteo de
restauración y renovación.

A raíz de estas situaciones el concepto de desarrollo sostenible


replantea en primer lugar, la concepción de que el hombre no es el
centro de la economía y más bien lo situé como un elemento del
sistema, otro tema abordado son las herramienta
interdisciplinarias.

Pero lo que se hace evidente es la necesidad del mejoramiento de


vida de los países menos favorecidos con una mejor redistribución

154
de la renta, y así llevar a un equilibrio económico mundial, con un
crecimiento poblacional controlado que disminuya la presión de
gasto de recursos.

El término "Desarrollo Sostenible" tuvo sus inicios en la década


de los setenta sustituyendo así el término "ecodesarrollo". Época
en la cual se presentaron conflictos frente al término "sostenible"
por la ambigüedad de su significado, razón por la cual, los
economistas de la época empobrecieron su importancia dirigiendo
su significado a "sostener el desarrollo actual, tal y como lo venían
entendiendo la comunidad de los economistas".

Después de muchas discusiones frente a esto y tras la aparición del


Informe sobre, Nuestro futuro común (1987-1988) coordinado por
Gro Harlem Brundtland (visión Brundland) en el marco de las
Naciones Unidas, se fue poniendo de moda el objetivo del
"desarrollo sostenible" entendiendo por tal aquel como: "el
desarrollo que satisface las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer las suyas".

En 1992, 105 países aprobaron la declaración de Rio sobre el Medio


Ambiente y el desarrollo, y se comprometieron a integrar los
principios de desarrollo sostenible en sus actividades:

1. Quien contamina paga. Internalización de costes


2. Piensa globalmente, actúa localmente
3. Solidaridad intra - inter generacional
4. El medio ambiente es parte de un conjunto sistémico
interdependiente. Integración
5. Incertidumbre / precaución
6. Redefinición de la relación sociedad-medio ambiente
7. Equilibrio en la gestión ambiental y económica
8. Erradicación de la pobreza/comercio justo
9. No transferencia de impactos
155
10. Evitar desastres naturales

De esta forma se dio origen a una agenda para ser desarrollada en


el siglo XXI, (Programa XXI) en el cual se establecen los objetivos,
pero de una forma muy definida del por que, el como y con que los
iban a alcanzar. La Agenda XXI, abarca objetivos económicos,
sociales y ambientales dentro de un marco de responsabilidad
social que garantice el manejo prudente y eficiente de los recursos
naturales con miras a satisfacer las necesidades de las
generaciones presentes sin comprometer el bienestar de las
futuras.

Apareciendo así conceptos integrados tales como: Uso responsable


de recursos no renovables; Uso de recursos renovables por debajo
de la tasa de renovación; Biodiversidad como valor intrínseco;
Capacidad de carga; Integración de la gestión económica,
ambiental y social; Calidad de vida / supervivencia;
Desmaterialización de la economía; Ordenación del territorio;
Consumo ambiental; Participación ciudadana; Tangibles –
intangibles.

Ahora bien dentro del esquema de desarrollo sostenible confluyen


dos formas de pensar una de rentabilidad económica y otra que
promueve una transformación social del mundo. En la primera
forma de pensar no se concibe el mundo con otro sistema
económico diferente al actual, ya que para los economistas
tradicionales el termino desarrollo va ligado al crecimiento. Es decir
un desarrollo económico. Por otro lado el segundo enfoque es más
social e integrador donde se incorporan tres dimensiones:

 Progreso social: reconociendo las necesidades de todos


 Protección del medio ambiente: utilizando los recursos de forma
racional.

156
 Mantener niveles altos y estables de crecimiento económico.

Los gobiernos como creadores de marcos para lograr el


desarrollo sostenible

Los gobiernos juegan un papel importante en la creación y


divulgación de estrategias y políticas sociales para la construcción
de una sociedad consiente e informada de las nuevos tendencias de
desarrollo. Invitando así a los stakeholdes a proponer teorías y
practicas racionales con que construir paradigmas nuevos sobre los
que puedan estructurarse sistemas económicos que solucionen los
problemas actuales, involucrando el tema medioambiental.

Ahora bien teniendo en cuenta la potestad que la sociedad ha


otorgado a lo gobiernos, estos como autoridad tienen la capacidad
de establecer normas de orden fiscal, promoviendo así la mejor
utilización de los recursos naturales, sobre todo creando incentivos
a las empresas que contribuyan al cuidado y preservación de la
naturaleza y de igual manera presionando a aquellas que aun no se
han concientizado de la situación imponiendo multas y sanciones
por la mala utilización de estos.

TEMA Nº 15: NORMAS ISO

15.1 NORMAS ISO 14.000

La Organización Internacional para la Estandarización (ISO), es


un organismo con sede en Ginebra, que nace luego de la segunda
guerra mundial y constituido por más de 100 agrupaciones o
países miembros. Su función principal es la de buscar la
estandarización de normas de productos y seguridad para las
empresas u organizaciones a nivel internacional.

157
Las normas desarrolladas por ISO son voluntarias, comprendiendo
que ISO es un organismo no gubernamental y no depende de
ningún otro organismo internacional, por lo tanto, no tiene
autoridad para imponer sus normas a ningún país.

En la década de los 90, en consideración a la problemática


ambiental, muchos países comienzan a implementar sus propias
normas ambientales las que variaban mucho de un país a otro. De
esta manera sé hacia necesario tener un indicador universal que
evaluara los esfuerzos de una organización por alcanzar una
protección ambiental confiable y adecuada.

En este contexto, la Organización Internacional para la


Estandarización (ISO) fue invitada a participar a la -Cumbre para
la Tierra-, organizada por la Conferencia sobre el Medio Ambiente
y el Desarrollo en junio de 1992 en Río de Janeiro - Brasil. Ante
tal acontecimiento, ISO se compromete a crear normas
ambientales internacionales, después denominadas, ISO 14.000.

Se debe tener presente que las normas estipuladas por ISO


14.000 no fijan metas ambientales para la prevención de la
contaminación, ni tampoco se involucran en el desempeño
ambiental a nivel mundial, sino que, establecen herramientas y
sistemas enfocadas a los procesos de producción al interior de
una empresa u organización, y de los efectos o externalidades
que de estos deriven al medio ambiente.

15.2 NORMAS ISO 14.001

El documento ISO 14.001 llamado - Sistema de Administración


Ambiental - Especificación con Guía para su uso, es el de mayor
importancia en la serie ISO 14.000, dado que esta norma
establece los elementos del SGA (Sistema de Gestión Ambiental)

158
exigido para que las organizaciones cumplan a fin de lograr su
registro o certificación después de pasar una auditoría de un
tercero independiente debidamente registrado. En otras palabras,
si una organización desea certificar o registrarse bajo la norma
ISO 14.000, es indispensable que de cumplimiento a lo estipulado
en ISO 14.001.

TEMA Nº 16: AUDITORIA AMBIENTAL

16.1 DEFINICION

La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos define a la


auditoría ambiental como: “Una revisión sistemática, documentada,
periódica y objetiva por una firma u otro ente regulado de las
operaciones y prácticas relacionadas a fin de verificar que cumplan
con los requerimientos aplicables”.

Un sistema de gestión ambiental es una estructura organizacional


de responsabilidades y políticas, prácticas, procedimientos,
procesos y recursos para proteger el ambiente y administrar
cuestiones ambientales.

La auditoría ambiental es una parte integrante de un sistema de


gestión ambiental en el que la gerencia determina si los sistemas
de control ambiental de la organización son adecuados para
asegurar el cumplimiento de requerimientos regulatorios y políticas
internas.

La auditoría ambiental comúnmente utilizadas incluyen:


- Determinar la identificación y seguimiento de requerimientos
regulatorios, y determinar la distribución de la información.
- Determinar el cumplimiento real (riesgo legal) de las leyes,

159
regulaciones ambientales y las políticas y procedimientos
organizacionales.
- Evaluar la efectividad de los sistemas de gestión ambiental.
- Determinar los riesgos operativos de negocios y financieros de las
prácticas ambientales actuales.
- Identificar y determinar los problemas históricos.
- Calcular el pasivo potencial y los riesgos en las transferencias de
activos.
En síntesis, la auditoría ambiental es el proceso de autoevaluación
en el que una organización aprende si cumple con los objetivos
ambientales legales e internos. Las auditorías ambientales pueden
inicialmente ser utilizadas para determinar el estado de
cumplimiento ambiental de una organización. Pueden luego ser
utilizadas como una herramienta de monitoreo del cumplimiento
ambiental en el tiempo, y para determinar la efectividad en el largo
plazo del sistema de gestión ambiental en su conjunto. La auditoría
ambiental no es siempre un proceso de autoevaluación. En el caso
de auditorías transaccionales, la función es generalmente cumplida
por un tercero.
Aunque el proceso haya evolucionado en términos de sofisticación,
objetividad, complejidad y alcance, no hay aún un procedimiento
uniforme para conducir una auditoría ambiental. Los programas de
auditoría son hechos a medida para satisfacer las particulares
necesidades de la organización auditada. Por ello, auditoría
ambiental puede tener diferentes significados para personas,
organizaciones o sectores diferentes.
Objetivo de la Auditoría Ambiental
La auditoría ambiental determina el cumplimiento pasado y la
posibilidad actual y potencial de cumplir con objetivos ambientales.
Los objetivos deben ser entendidos por auditores y auditados y
pueden incluir:
- Determinar si la organización cumple con los requerimientos

160
regulatorios y leyes, tales como permisos, emisión de información
ambiental, etc.
- Evaluar la efectividad de los sistemas de gestión y control
ambiental, para administrar los riesgos organizacionales.
- Identificar futuras cuestiones ambientales y planificar las
respuestas efectivas a brindar a aquellos a los que la organización
afecta.
- Determinar si la organización cumple con sus políticas, prácticas y
procedimientos internos.
- Cumplir con los requerimientos de clientes y obligaciones
contractuales.
- Determinar y administrar el riesgo de recibir, comprar o vender
inmuebles, o participar en préstamos garantizados por inmuebles.
- Cumplir con las normas sociales adoptadas por la organización,
tales como la Coalición para las Economías Ambientalmente
Responsables.
- Determinar las prácticas de administración de materiales
peligrosos de una organización que opera sobre su tratamiento
almacenamiento o disposición.
- Determinar que los pasivos ambientales conocidos estén
adecuadamente identificados e informados, y establecer que los
devengamientos contables respectivos sean adecuados.

16.2 TIPOS DE AUDITORIA AMBIENTAL


Las auditorías ambientales varían de una organización a otra
dependiendo de sus objetivos y de los tipos de riesgos ambientales
abordados. Siguiendo al Instituto de Auditores Internos, las
auditorías ambientales pueden ser agrupadas en siete tipos, en
función a sus objetivos:

1. Auditorías de cumplimiento.
2. Auditorías de sistemas de gestión ambiental.

161
3. Auditorías transaccionales.
4. Auditorías de plantas de tratamiento almacenamiento y
disposición.
5. Auditorías de prevención de la polución.
6. Auditorías sobre los pasivos ambientales devengados.
7. Auditorías de productos.

A continuación, se presenta una breve descripción de cada una de


ellas.
1. AUDITORÍAS DE CUMPLIMIENTO
Como consecuencia de las potenciales sanciones tanto civiles como
penales por la violación de las regulaciones ambientales, las
auditorías de cumplimiento se convirtieron en las auditorías
ambientales más comunes para las industrias. Una organización
sujeta al cumplimiento de requerimientos ambientales debe
considerar la implementación de un programa de auditoría de
cumplimiento, reconociendo que la extensión del programa
dependerá del grado de riesgo asociado a su no cumplimiento.

Los procedimientos de la auditoría de cumplimiento, incluyen una


auditoría detallada y específica de las operaciones actuales,
prácticas del pasado y operaciones planificadas para el futuro.
Generalmente, las auditorías de cumplimiento recaen
primeramente sobre las ubicaciones físicas y las instalaciones por
sus riesgos potenciales. Las auditorías de cumplimiento
normalmente están programadas y se refieren a temas de diversa
índole, considerando la contaminación por aire, agua, tierra y
desechos. Cubren aspectos cualitativos y cuantitativos y deben ser
repetidas periódicamente (no sólo hecha por única vez), pudiendo
incluir distintos niveles de intensidad.
2. AUDITORÍAS DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL
Bajo las leyes actuales en ciertos países muchas organizaciones

162
tuvieron que afrontar gastos para resolver cuestiones ambientales
surgidas de prácticas que eran legales en el momento en que
fueron realizadas. A causa de esta situación, muchas
organizaciones ahora se focalizan en anticiparse a las futuras
tendencias de las leyes, y reconocerlas en sus sistemas de gestión
ambiental. Como el proceso de auditoría madura y las
organizaciones se fortalecen en el cumplimiento de las
regulaciones, el énfasis de esta auditoría se centra en los sistemas
de gestión ambiental. Se focaliza en verificar si esos sistemas se
ubican y operan adecuadamente para administrar riesgos
ambientales futuros.
3. AUDITORÍAS TRANSACCIONALES
Las auditorías transaccionales son también llamadas auditorías de
compra, evaluaciones de transferencia de propiedad, y auditorías
de due diligence. Son el mejor método para determinar los riesgos
ambientales y los pasivos por la tierra o las instalaciones previas a
la transacción. Las auditorías transaccionales cobraron importancia
en Estados Unidos debido a que los actuales propietarios de tierras
son responsables por la contaminación ambiental, aún cuando no la
haya causado. A través de estas auditorías, un comprador o un
prestamista puede intentar identificar y cuantificar la probabilidad
de un problema, su extensión, el posible pasivo financiero, y el
costo de reparación. Dicha información puede impactar sobre las
transacciones de inmuebles en: el precio de la propiedad,
representaciones y garantías, cuentas de depósitos, limitación en
los pasivos, indemnizaciones, o en la tasa de interés del préstamo.
Las auditorías transaccionales son la herramienta de gestión del
riesgo ambiental para bancos, compradores de tierras, agencias de
crédito, organizaciones de bien público, inversores y cualquier
organización que compre tierras para instalar una planta.
Compradores, prestamistas, etc. necesitan entender que el riesgo
ambiental asociado con la propiedad que están comprando, o

163
hipotecando, o aceptando como donación puede superar fácilmente
el valor de mercado del activo debido a los pasivos ambientales.
4. AUDITORÍAS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO,
ALMACENAMIENTO Y DISPOSICIÓN
Bajo las regulaciones estandarizadas, todos los materiales
peligrosos son seguidos "de la cuna a la tumba" (desde su creación
a su destrucción), y todos los titulares de esos materiales tienen
responsabilidad sobre ellos mientras esos titulares existan. La
cadena de titularidad es rastreada a través del uso de
manifestaciones, que es un documento requerido que rastrea el
material desde su origen hasta su destrucción. Esto implica que si
una empresa industrial por ejemplo, contrata una compañía de
transporte para disponer de desechos peligrosos en un terreno
para llenado, y el titular de ese terreno contamina el ambiente, las
tres organizaciones y sus directores son patrimonialmente
responsables por su limpieza.
Estas auditorías pueden ser realizadas en plantas que la
organización posee, alquila o administra para otros titulares, o en
una planta de propiedad de terceros en la que los desechos de la
organización son tratados, almacenados o dispuestos. Algunas
organizaciones conducen estas auditorías en plantas de terceros
antes de contratar el servicio de transporte o de disposición; otras
negocian en su contrato el derecho a realizar esas auditorías en el
futuro.
5. AUDITORÍAS DE PREVENCIÓN DE LA POLUCIÓN
El objetivo de la auditoría de prevención de la polución es
identificar las oportunidades en las que el desperdicio debe ser
minimizado y la polución puede ser eliminada en la fuente más que
controlada al final de su recorrido. Las instalaciones industriales
suelen crear polución en varias de sus etapas operativas,
incluyendo el almacenamiento y la utilización de las materias
primas, el uso de procesos químicos, el mantenimiento, el manejo

164
y disposición de productos terminados. La jerarquía de prevención
de la polución a ser utilizada en tales tipos de auditoría incluye los
siguientes pasos:

- Recupero como un producto utilizable.


- Eliminación en la fuente.
- Reciclado y reutilización.
- Conservación de energía.
- Tratamiento.
- Disposición.
- Liberación.

6. AUDITORÍAS SOBRE LOS PASIVOS AMBIENTALES


DEVENGADOS
La profesión contable encaró el desafío de reconocer, cuantificar e
informar los pasivos ambientales por los problemas conocidos. Los
parámetros "probable", "medible" y "estimable", que guían la
aplicación de la definición del pasivo son redefinidos ante la
temática ambiental. Las cuestiones de cuando un tema ambiental
se convierte en un pasivo ambiental tampoco es claro. Hasta el
momento, varios problemas aún están pendientes de resolución.
Uno de los aspectos de utilidad de las auditorías sobre los pasivos
ambientales
devengados incluyen su reconocimiento en los estados contables
multipropósitos de uso externo. Dado el amplio desarrollo de la
Contabilidad Patrimonial o Financiera, existen diversos
pronunciamientos contables referidos al reconocimiento de los
pasivos de carácter ambiental.
7. AUDITORÍAS DE PRODUCTOS
Las auditorías de productos son diseñadas para determinar si la
organización se esfuerza en asegurar, en la medida de lo posible,
que sus productos se hagan de manera no agresiva hacia el medio

165
ambiente, y para confirmar el cumplimiento de restricciones para el
producto.
Los procesos de auditoría del producto resultan del desarrollo de
productos completamente reciclables incluyendo heladeras,
automóviles, alfombras y papeles para decoración. Adicionalmente,
se produjeron importantes cambios en el uso y la recuperación del
material de embalaje, como la eliminación de algunos químicos,
como el carbonofluoclorado, sulfatos y sustancias creadoras de
dióxidos. El personal involucrado en estas auditorías es sumamente
variado; deben participar clientes, especialistas ambientales, la
gerencia y el personal, especialmente de producción, ingeniería e
investigación.
16.3 AUDITORIA AMBIENTAL GUBERNAMENTAL
Asimismo en la Auditoría Ambiental Gubernamental mediante el
documento “Orientación para la Ejecución de Auditorías de
actividades con una Perspectiva Medioambiental”, La Haya, 2001,
elaborado por WGEA−INTOSAI, se identificaron tres tipos de
auditorías en las que pueden abordarse cuestiones ambientales:
auditoría financiera o de estados contables, pueden incluirse,
entre otros, los siguientes asuntos ambientales:
 Iniciativas para prevenir, disminuir o remediar daños al medio
ambiente;
 La conservación, tanto de los recursos sostenibles como no
sostenibles;
 Las consecuencias de la violación de las leyes y regulaciones
ambientales; y
 Las consecuencias de responsabilidad del depósito de garantía
impuesto por el Estado.
Auditoría de conformidad, los criterios que utilice el auditor
deben ayudar a determinar si la entidad ha ejecutado las
actividades relacionadas con el cuidado del medio ambiente en
conformidad con todas las regulaciones aplicables.

166
Auditoría del rendimiento, en el contexto ambiental se
encargará de evaluar:
 La economía de las prácticas administrativas;
 La eficiencia de la utilización de recursos humanos, financieros
y de otro tipo empleados en los programas o actividades
ambientales;
 La efectividad del programa o la actividad para alcanzar los
objetivos y el impacto deseados.
Además, la auditoría del rendimiento de un asunto ambiental,
puede evaluar los siguientes aspectos:
 Auditorías del control gubernamental de conformidad con
normativa ambiental;
 Auditorías del rendimiento de programas ambientales
gubernamentales;
 Auditorías del impacto ambiental de otros programas
gubernamentales;
 Auditorías de Sistemas de Gestión Ambiental;
 Evaluaciones de política y programas propuestos.
En una auditoría del rendimiento los criterios seleccionados deben
permitir que el auditor se forme una opinión sobre: a) la validez de
los indicadores del rendimiento al ejecutar una actividad ambiental,
b) si la entidad ha llevado a cabo sus actividades ambientales de
manera efectiva, eficiente y económica, considerando su política.
Dado que las Entidades Fiscalizadoras Superiores son las únicas
que realizan auditorías gubernamentales sobre la gestión del medio
ambiente, cabe señalar que estas auditorías se pueden denominar,
indistintamente, “Auditoría Ambiental” o “Auditoría Ambiental
Gubernamental

TEMA Nº 17: EVALUACION FINAL Y EXAMEN


COMPLEMENTARIO

167
En esta cuarta unidad al tratar sobre el sistema de gestión
ambiental, que incluye la estructura organizativa, las actividades
de planificación, las responsabilidades, las prácticas, los
procedimientos, los procesos y los recursos para desarrollar,
implantar, realizar, revisar y mantener la política ambiental.
Comprende además tomar en cuenta las normas ISO de la serie
14000, y mediante ellos concluir con el tratado de la Auditoria
Ambiental que en síntesis, se puede definir que la auditoría
ambiental es el proceso de autoevaluación en el que una
organización cumple o no, con los objetivos ambientales legales e
internos. Las auditorías ambientales pueden inicialmente ser
utilizadas para determinar el estado de cumplimiento ambiental de
una organización. Pueden luego ser utilizadas como una
herramienta de monitoreo del cumplimiento ambiental en el
tiempo, y para determinar la efectividad en el largo plazo del
sistema de gestión ambiental en su conjunto. La auditoría
ambiental no es siempre un proceso de autoevaluación. En el caso
de auditorías transaccionales, la función es generalmente cumplida
por un tercero.

1. Conceptualiza el Sistema de Gestión Ambiental;


2. Evalúa una gestión ambiental para identificar el Desarrollo de la
misma;
3. Identifica entre las normas ISO sobre Gestión Ambiental y la
Auditoría Ambiental.
4. Practica la Auditoría Ambiental.

168
REFLEXIÓN: Sobre la Justicia
Cuenta una antigua leyenda que en la Edad Media un hombre muy
virtuoso fue injustamente acusado de haber asesinado a una
mujer. En realidad el verdadero autor era una persona muy
influyente del reino, y, por eso, desde el primer momento se
procuró un chivo expiatorio para encubrir al culpable.

El Hombre fue llevado a juicio, ya conociendo que tendría escasas


oportunidades o ninguna de escapar del terrible veredicto.... !La
horca!.

El Juez, también complotado, cuidó, no obstante, de dar todo el


aspecto de un juicio justo, por ello dijo al acusado: "Conociendo tu
fama de hombre justo y devoto del Señor vamos a dejar en manos
de él tu destino. Vamos a escribir en dos papeles separados las
palabras Culpable e inocente, tú escogerás uno de ellos y será la
mano de Dios la que decida tu destino".

Por supuesto, el mal funcionario había preparado dos papeles con


la misma leyenda CULPABLE y la pobre víctima aún sin conocer los
detalles se daba cuenta de que el sistema propuesto era una
trampa.

No había escapatoria.

El juez conminó al hombre a tomar uno de los papeles doblados.


Este respiró profundamente, quedó en silencio unos cuantos
segundos con los ojos cerrados y cuando la sala comenzaba ya a
impacientarse abrió los ojos y con una extraña sonrisa tomó uno de
los papeles y llevándolo a su boca lo engulló rápidamente.

169
Sorprendiéndose e indignados, los presentes le reprocharon
airadamente: "Pero, ¿Qué hizo? y ¿ahora? ¿Cómo vamos a saber el
veredicto?".

"Es muy sencillo, respondió el hombre" es cuestión de leer el papel


que queda y sabremos lo que decía el que me tragué. Con
rezongos y bronca mal disimulada debieron liberar al acusado y
jamás volvieron a molestarlo.

Se creativo y cuando todo parezca perdido.... !Use la imaginación!

TEXTOS
 Atristain Monserrat, Patricia y Álvarez Barrón, Ricardo. LA
RESPONSABILIDAD DE LA CONTABILIDAD FRENTE AL
MEDIO AMBIENTE. México, Instituto Mexicano de Contadores
Públicos, 1998.
 JAN BEBBINGTON, Rob Gray, “CONTABILIDAD Y AUDITORIA
AMBIENTAL”. Ecoe Ediciones 2006 Bogotá.
 Contraloría General de República. “GUIA DE LA AUDITORIA
AMBIENTAL GUBERNAMENTAL”. Perú - 2008.
 LAMNAGA, C. “CONSIDERACIONES EN TORNO A LA RELACION
ENTRE LA CONTABILIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE” Revista
Española XXVI - 1997.

PÁGINAS WEB
http://www.gestiónyadministración.com
http://www.universidad/peru.com
http://www.monografías.com

EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE AL TEMA IV


APELLIDOS Y NOMBRES: …………………………………………………
SEMESTRE: …………………… FECHA: ……………..
1. Interpreta el Sistema de Gestión Ambiental en el País.

170
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
2. Conceptualiza el Desarrollo Sostenible
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
3. Desarrolle un programa de Gestión Ambiental.
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
 Identifica los pasos a seguir en una implementación de una
Gestión Ambiental.
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
 Clasifica y define los diferentes tipos de Auditoría Ambiental.
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

171
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

TEXTOS:
1. Atristain Monserrat, Patricia y Álvarez Barrón, Ricardo.
LA RESPONSABILIDAD DE LA CONTABILIDAD
FRENTE AL MEDIO AMBIENTE. México, Instituto
Mexicano de Contadores Públicos, 1998.
2. Contraloría General de República. “GUIA DE LA AUDITORIA
AMBIENTAL GUBERNAMENTAL”. Perú - 2008.
3. DE VENANZI, A. “GLOBALIZACION Y CORPORACION: EL
ORDEN SOCIAL EN SIGLO XXI” Editorial Anthropos
Caracas 2002.
4. GOMEZ, A. “UNA EVALUACION DEL ENFOQUE DE LAS
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION
FINANCIERA (NIIF) DESDE LA TEORIA DE LA
CONTABILIDAD Y EL CONTROL” Revista Innovar
Universidad Nacional de Colombia 2004.
5. JAN BEBBINGTON, Rob Gray, “CONTABILIDAD Y
AUDITORIA AMBIENTAL”. Ecoe Ediciones 2006 Bogotá.
6. LAMNAGA, C. “CONSIDERACIONES EN TORNO A LA
RELACION ENTRE LA CONTABILIDAD Y EL MEDIO
AMBIENTE” Revista Española XXVI - 1997.
7. MINISTERIO DEL AMBIENTE. “COMPENDIO DE
LEGISLACION AMBIENTAL PERUANA”. Edit. Minam - Perú.
8. PASTOR, V.J. “CONTABILIDAD DE COSTOS Y GESTION
MEDIOAMBIENTAL”. Revista Guarismos Venezuela - 2004.
9. ROMAN VILLANUEVA, Luis, “HACIA UNA ESTRATEGIA
NACIONAL SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE”. Gráficos
SRL. Surco – Lima 2006.
10.MINISTERIO DEL AMBIENTE. “COMPENDIO DE
LEGISLACION AMBIENTAL PERUANA”. Edit. Minam - Perú.

PÁGINAS WEB
http://www.gestiónyadministración.com
http://www.universidad/peru.com
http://www.monografías.com

172
ANEXOS

ANEXO 1 – Citas de la Legislación Peruana por sectores para


su revisión

SECTOR ELECTRICIDAD

• Decreto ley 25844, ley de concesiones eléctricas, pub. 19/11/92.

• Decreto legislativo 25962, ley orgánica del sector energía y


minas, pub.18/12/92.
• Decreto legislativo 1013, ley de creación, organización y
funciones del Ministerio del Ambiente, pub. 14/05/2008.
• Ley 26734, ley del Organismo Supervisor de Inversión en Energía
(OSINERG), pub. 31/12/96.
• Ley 26821, ley orgánica de aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, pub. 26/06/97.
• Ley 27446, ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental, pub. 23/04/2001.
• Ley 27699, ley complementaria de fortalecimiento institucional
del OSINERG, pub. 16/04/2002.
• Ley 28611, ley general del ambiente, pub. 15/10/2005.
• Ley 28749, ley general de electrificación rural, pub. 01/06/2006.
• Decreto legislativo 1002, decreto legislativo de promoción de la
inversión para la generación de electricidad con el uso de energías
renovables, pub. 02/05/2008.
• Ley 29325, ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización
Ambiental, pub. 05/03/2009.
• Decreto de urgencia 010-2009, declaran de necesidad nacional y
de ejecución prioritaria diversos proyectos de inversión pública en
el contexto de la crisis financiera internacional, pub. 30/01/2009.
• Decreto de urgencia 017-2009, dictan medidas relacionadas a los
plazos para la certificación ambiental de los proyectos

173
comprendidos en los decretos de urgencia 047-2008 y 010-2009,
pub. 06/02/2009.
• Decreto supremo 009-93-EM, reglamento de la ley de
concesiones eléctricas, pub. 25/02/93.
• Decreto supremo 029-94-EM, reglamento de protección
ambiental en las actividades eléctricas, pub. 07/11/96.
• Decreto supremo 053-99-EM, establecen disposiciones destinadas
a uniformizar procedimientos administrativos ante la Dirección
General de Asuntos Ambientales, pub. 28/09/99.
• Decreto supremo 054-2001-PCM, reglamento general del
Organismo Supervisor de Inversión en Energía (OSINERG), pub.
09/05/2001.
• Decreto supremo 038-2001-AG, reglamento de la ley de áreas
naturales protegidas, pub. 26/06/2001.
• Decreto supremo 041-2001-EM, establecen disposiciones para la
presentación del programa especial de manejo ambiental
(PEMA) en actividades de minería, hidrocarburos y electricidad,
pub. 21/07/2001.
• Decreto supremo 061-2006-EM, texto único de procedimientos
administrativos del Ministerio de Energía y Minas, pub.
29/10/2006.
• Decreto supremo 031-2007-EM, reglamento de organización y
funciones del Ministerio de Energía y Minas, pub. 26/06/2007.
• Decreto supremo 025-2007-EM, reglamento de la ley de
electrificación rural, pub. 03/05/2007.
• Decreto supremo 050-2008-EM, reglamento de la generación de
electricidad con energías renovables, pub. 02/10/2008.
• Decreto supremo 006-2008-MINAM, reglamento de organización
y funciones del Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado
(SERNANP), pub. 15/11/2008.
• Decreto supremo 007-2008-MINAM, reglamento de organización
y funciones del Ministerio del Ambiente, pub 06/12/2008.

174
• Decreto supremo 002-2009-MINAM, reglamento sobre
transferencia, acceso a la información pública ambiental y
participación y consulta ciudadana en asuntos ambientales, pub.
17/01/2009.
• Decreto supremo 019-2009-MINAM, reglamento de la ley 27446,
ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, pub.
25/09/2009.
• Decreto supremo 001-2010-MINAM, aprueban inicio del proceso
de transferencia de funciones de supervisión, fiscalización y sanción
en materia ambiental del OSINERGMIN al OEFA, pub. 21/01/2010.
• Decreto supremo 004-2010-MINAM, decreto supremo que precisa
la obligación de solicitar opinión técnica previa vinculante en
defensa del patrimonio natural de las áreas naturales protegidas,
pub. 30/03/2010.
• Resolución suprema 047-2004-EM, plan de prevención y atención
de desastres del sector energía y minas, pub. 03/09/2004.
• Resolución ministerial 535-2004-MINEM/DM, reglamento de
participación ciudadana para la realización de actividades
energéticas dentro de los procedimientos administrativos de
evaluación de los estudios ambientales, pub. 06/01/2005.
• Resolución ministerial 233-2010-MEM/DM, lineamientos para la
participación ciudadana en las actividades eléctricas, pub.
26/05/2010.
• Resolución del consejo directivo del OSINERG 028-2003-OS/CD,
tipificación de infracciones y escala de multas y sanciones del
OSINERG, pub. 12/03/2003.
• Resolución del consejo directivo del OSINERGMIN 245-2007-OS-
CD, Procedimiento para la supervisión ambiental de las empresas
eléctricas y su exposición de motivos, pub. 16/05/2007.
• Resolución del consejo directivo de OSINERGMIN 205-2009-OS-
CD, aprueban reglamento de supervisión de actividades
energéticas y mineras de OSINERGMIN, pub. 04/11/2009.

175
• Resolución del consejo directivo de OSINERGMIN 233-2009-
OS/CD, aprueban reglamento del procedimiento administrativo
sancionador de OSINERGMIN, pub, 11/12/2009.
• Resolución directoral 0052-96-DCG, lineamientos para el
desarrollo de estudios de impacto ambiental, relacionados con los
efectos que pudiera causar la evacuación de los residuos por
tuberías a los cuerpos de agua, pub. 09/03/96.
• Resolución directoral 0283-96-DCG, lineamientos para el
desarrollo de estudios de impacto ambiental, relacionados con
proyectos de construcción de muelles, embarcaderos y otros
similares, pub. 25/10/96.
• Resolución directoral 008-97-EM/DGAA, aprueban niveles
máximos permisibles de efluentes producto de las actividades de
generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, pub.
17/03/97.
• Resolución directoral 0397-2000-DCG, lineamientos para el
desarrollo de estudios de impacto ambiental, relacionados con
proyectos para operaciones de dragado en área acuática bajo el
ámbito de la DICAPI, pub. 02/09/2000.

SECTOR HIDROCARBUROS

• Decreto ley 25962, ley orgánica del sector energía y minas,


pub.18/12/92.
• Ley 26221, ley orgánica que norma la actividad de hidrocarburos
en el territorio nacional, pub. 20/08/93.
• Ley 26734, ley del Organismo Supervisor de Inversión en Energía
(OSINERG), pub. 31/12/96.
• Ley 26821, ley orgánica de aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, pub. 26/06/97.
• Ley 27699, ley complementaria de fortalecimiento institucional
del OSINERG, pub. 16/04/2002.
• Decreto supremo 054-2001-PCM, reglamento general del
176
Organismo Supervisor de Inversión en Energía (OSINERG), pub.
09/05/2001.
• Decreto supremo 030-2004-EM, reglamento de calificación de
empresas petroleras, pub. 20/08/2004.
• Decreto supremo 042-2005-EM, texto único ordenado de la ley
orgánica de hidrocarburos, pub. 14/10/2005.
• Decreto supremo 031-2007-EM, reglamento de organización y
funciones del Ministerio de Energía y Minas, pub. 26/06/2007.

SECTOR MINERO
 D.Leg 757 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión
Privada en el Perú.

• Decreto ley 25962, ley orgánica del sector energía y minas,


pub.18/12/92.
• Ley 26615, ley del catastro minero nacional, pub. 25/05/96.
• Ley 26821, ley orgánica de aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, pub. 26/06/97.
• Ley 27651, ley de formalización y promoción de la pequeña
minería y la minería artesanal, pub. 24/01/2002.

 Ley 28090 Ley que Regula el Cierre de Minas.

• Ley 28258, ley de regalía minera, pub. 24/06/2004.

 Ley 28256 Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales


y Residuos Peligrosos.
 Ley 28271 Ley que Regula los Pasivos Ambientales.

• Decreto de urgencia 012-2010, declaran de interés nacional el


ordenamiento minero en el departamento de Madre de Dios, pub.
18/02/2010.
• Decreto supremo 014-92-EM, texto único ordenado (TUO) de la
ley general de minería, pub. el 04/06/92.

177
• Decreto supremo 018-92-EM, reglamento de procedimientos
mineros, pub. 08/09/92.

 D.S. 046-2001-EM Reglamento de Seguridad e Higiene Minera.

• Decreto supremo 042-2003-EM, establecen compromiso previo


como requisitos para el desarrollo de actividades mineras y normas
complementarias, pub. 13/12/2003.
• Decreto supremo 157-2004-EF, reglamento de la ley de regalía
minera, pub. 15/11/2004.
• Decreto supremo 018-2005-EF, precisar y dictar medidas
complementarias al reglamento de la ley de regalía minera, pub.
29/01/2005.

 D.S. 033-2005-EM Reglamento de la Ley que Regula el Cierre


de Minas.
 D.S. 059-2005-EM Reglamento de la Ley que Regula los Pasivos
Ambientales.

• Decreto supremo 008-2007-EM, aprueban fusión del Instituto


Nacional de Concesiones y Catastro Minero (INACC) con el Instituto
Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), pub. 22/02/2007.
• Decreto supremo 031-2007-EM, reglamento de organización y
funciones del Ministerio de Energía y Minas, pub. 26/06/2007.
• Decreto supremo 035-2007-EM, reglamento de organización y
funciones del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
(INGEMMET), pub. 06/07/2007.
• Decreto supremo 084-2007-EM, regulan el Sistema de Derechos
Mineros y Catastro (SIDEMCAT) y modifican normas reglamentarias
del procedimiento minero para adecuarlas al proceso de
regionalización, pub. 20/12/2007.
• Decreto supremo 013-2002-EM, reglamento de la ley de
formalización y promoción de la pequeña minería y la minería

178
artesanal, pub. 21/04/2002.
• Resolución suprema 047-2004-EM, plan de prevención y atención
de desastres del sector energía y minas, pub. 03/09/2004.
• Resolución 052-2004-SUNARP-SN, reglamento de inscripciones
del registro de derechos mineros, pub. 12/02/2004.
• Resolución ministerial 192-2008-MEM/DM, aprueban formatos de
declaración jurada anual de actividades de desarrollo sostenible a
que se refiere el decreto supremo 042-2003-EM, pub. 17/09/2008.
• Resolución ministerial 038-2010-MINAM, dictan medidas
complementarias para la mejor aplicación del decreto de urgencia
012-2010, pub. 17/03/2010.
• Resolución Jefatural 1038-2002-INACC-J, aprueban directiva que
regula conformación del catastro no minero y establece criterios
para tratamiento de la información sobre áreas protegidas y/o
restringidas a la actividad minera, pub. 19/06/2002.

SECTOR INDUSTRIAL

• Ley 27446, ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto


Ambiental, pub. 23/04/ 2001.
• Ley 28611, ley general del ambiente, pub. 15/10/2005.
• Decreto legislativo 1013, aprueba la ley de creación, organización
y funciones del Ministerio del Ambiente, pub. 14/05/2008.
• Ley 29325, ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización
Ambiental, pub. 05/03/2009.
• Decreto supremo 019-97-ITINCI, reglamento de protección
ambiental para el desarrollo de actividades de la industria
manufacturera, pub. 01/10/97.
• Decreto supremo 038-2001-AG, reglamento de la ley de áreas
naturales protegidas, pub. 26/06/2001.
• Decreto supremo 025-2001-ITINCI, régimen de sanciones e
incentivos del reglamento de protección ambiental para el

179
desarrollo de actividades de la industria manufacturera, pub.
18/07/2001.
• Decreto supremo 003-2002-PRODUCE, aprueban límites máximos
permisibles y valores referenciales para las actividades industriales
de cemento, cerveza, curtiembre y papel, pub. 04/10/2002.
• Decreto supremo 085-2003-PCM, reglamento de estándares
nacionales de calidad ambiental para ruido, pub.30/10/2003.
• Decreto supremo 010-2006-PRODUCE, reglamento de
organización y funciones del Ministerio de la Producción, pub.
04/05/2006.
• Decreto supremo 007-2008-MINAM, reglamento de organización
y funciones del Ministerio del Ambiente, pub. 06/12/2008.
• Decreto supremo 008-2009-PRODUCE, aprueban nuevo texto
único de procedimientos administrativos del Ministerio de
la Producción, pub. 20/03/2009.
• Decreto supremo 004-2010-MINAM, decreto supremo que precisa
la obligación de solicitar opinión técnica previa vinculante en
defensa del patrimonio natural de las áreas naturales protegidas,
pub. 30/03/2010.
• Resolución ministerial 108-99-ITINCI/DM, guías para la
elaboración de estudios de impacto ambiental, programas de
adecuación y manejo ambiental, diagnóstico ambiental preliminar y
formato del informe ambiental, pub. 04/10/99.
• Resolución ministerial 026-2000-ITINCI/DM, protocolos de
monitoreo de efluentes líquidos y emisiones atmosféricas, pub.
28/02/2000.
• Resolución ministerial 116-2000-ITINCI/DM, formato de
calificación previa, declaración de impacto ambiental y lineamientos
para el sistema de consultoría y auditoría ambiental, pub.
15/09/2000.
• Resolución ministerial 027-2001-MITINCI/DM, guía de
participación ciudadana para la protección ambiental en la industria

180
manufacturera, pub. 15/02/2001.
• Resolución ministerial 133-2001-ITINCI/DM, guía matriz de
riesgo ambiental a que se refiere el reglamento de protección
ambiental para el desarrollo de actividades de la industria
manufacturera, pub. 27/06/2001.
• Resolución ministerial 288-2003-PRODUCE, establecen
disposiciones complementarias sobre protección ambiental para el
desarrollo de actividades de la industria manufacturera,
pub.11/08/2003.
• Resolución ministerial 359-2004-PRODUCE, plan nacional
ambiental del sector industrial manufacturero, pub. 04/10/2004.
• Resolución ministerial 055-2005-PRODUCE, disponen
presentación de informes ambientales a cargo de titulares de
actividades manufactureras, textil, fundición y cerámica y otras
cuyos procesos utilicen plomo o compuestos de plomo, pub.
03/03/2005.
• Resolución ministerial 198-2006-PRODUCE, aprueban la guía de
prevención de la contaminación para la industria manufacturera,
pub. 28/07/2006.

SECTOR PESQUERO

• Decreto ley 25977, ley general de pesca, pub. 22/12/92.


• Ley 26821, ley orgánica de aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, pub. 26/06/97.
• Decreto legislativo 1084, ley sobre límites máximos de captura
por embarcación, pub. 28/06/2008.
• Decreto supremo 012-2001-PE, reglamento de la ley general de
pesca, pub. 14/03/ 2001.
• Decreto supremo 021-2008-PRODUCE, reglamento del decreto
legislativo 1084, ley sobre límites máximos de captura por
embarcación, pub. 12/12/2008.

181
• Decreto supremo 015-2009-PRODUCE, reglamento de
ordenamiento pesquero de la Amazonía peruana, pub. 01/05/2009.
• Decreto supremo 010-2010-PRODUCE, reglamento de
ordenamiento pesquero del recurso anchoveta y anchoveta blanca
para consumo humano directo, pub. 27/06/2010.

SECTOR TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

• Ley 27446, ley del Sistema Nacional de Evaluación del


Impacto Ambiental, pub. 23/04/2001.
• Ley 27943, ley del sistema portuario nacional, pub.
01/03/2003.
• Ley 28611, ley general del ambiente, pub. 15/10/2005.
• Decreto legislativo 1013, ley de creación, organización y
funciones del Ministerio del Ambiente, pub. 14/05/2008.
• Ley 29325, ley del Sistema Nacional de Evaluación y
Fiscalización Ambiental, pub. 05/03/2009.
• Ley 29370, ley de organización y funciones del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, pub. 03/06/2009.
• Decreto supremo 038-2001-AG, reglamento de la ley de áreas
naturales protegidas, pub. 26/06/2001.
• Decreto supremo 003-2004-MTC, aprueban reglamento de la
ley del sistema portuario nacional, pub. 04/02/2004.
• Decreto supremo 044-2006-PCM, reglamento general del
Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de
Transporte de Uso Público (OSITRAN), pub. 27/07/2006.
• Decreto supremo 021-2007-MTC, reglamento de organización
y funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones,
pub. 06/07/2007.
• Decreto supremo 007-2008-MINAM, Reglamento de
Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente, pub.
06/12/2008.
• Decreto supremo 019-2009-MINAM, reglamento de la ley
182
27446, ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental, pub. 25/09/2009.
• Decreto supremo 004-2010-MINAM, decreto supremo que
precisa la obligación de solicitar opinión técnica previa
vinculante en defensa del patrimonio natural de las áreas
naturales protegidas, pub. 30/03/2010.
• Resolución ministerial 116-2003-MTC/02, crean el registro de
entidades autorizadas para la elaboración de estudios de
impacto ambiental en el subsector transportes, pub.
19/02/2003.
• Resolución viceministerial 1079-2007-MTC/02, lineamientos
para la elaboración de los términos de referencia de los
estudios de impacto ambiental para proyectos de
infraestructura vial, prom. 28/12/2007.
• Resolución del consejo directivo de OSITRAN 023-2003-CD-
OSITRAN, aprueban reglamento de infracciones y sanciones,
pub. 24/12/2003.
• Resolución del consejo directivo de OSITRAN 036-2004-
CD/OSITRAN, reglamento general de supervisión, pub.
03/09/2004.
• Resolución directoral 006-2004-MTC-16, reglamento de
consulta y participación ciudadana en el proceso de evaluación
ambiental y social en el subsector transportes (MTC), pub.
07/02/2004.
• Resolución directoral 068-2005-MTC, manual de gestión socio
ambiental para proyectos viales departamentales, prom.
22/11/2005.
• Resolución directoral 029-2006-MTC/16, identificación y
desarrollo de indicadores socio-ambientales para la
infraestructura de transportes en la identificación, clasificación y
medición de los impactos socio-ambientales, prom.
21/04/2006.

183
• Resolución directoral 030-2006-MTC-16, guía metodológica de
los procesos de consulta y participación ciudadana en la
evaluación ambiental y social en el subsector transportes,
prom. 21/04/2006.
• Resolución directoral 012-2007-MTC-16, lineamientos para
elaborar estudios de impacto ambiental en proyectos portuarios
a nivel de estudio definitivo, pub. 17/02/2007.
• Resolución directoral 013-2007-MTC-16, lineamientos para
elaborar un programa de adecuación y manejo ambiental en
proyectos portuarios, pub. 08/03/2007.
• Resolución directoral 063-2007-MTC-16, reglamento para la
inscripción en el registro de entidades autorizadas para la
elaboración de estudios de impacto ambiental en el subsector
transportes, pub. 19/07/2007.
• Resolución directoral 012-2008-MTC-16, establecen plazo
para la presentación de los programas de adecuación y manejo
ambiental (PAMA) en proyectos portuarios y el correspondiente
cronograma de actividades, pub. 02/03/2008.

SECTOR TURISMO

• Ley 27790, ley de organización y funciones del Ministerio de


Comercio Exterior y Turismo, pub. 25/07/2002.
• Ley 27867, ley orgánica de gobiernos regionales, pub.
18/11/2002.
• Ley 28529, ley del guía de turismo, pub. 25/05/2005.
• Ley 29408, ley general de turismo, pub. 18/09/2009.
• Decreto supremo 002-2000-ITINCI, reglamento de la ley para el
desarrollo de la actividad turística, pub. 27/01/2000.
• Decreto supremo 005-2002-MINCETUR, que aprueba el
reglamento de organización y funciones del Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo, pub. 29/08/2002.
• Decreto supremo 003-2010-MINCETUR, aprueban el reglamento

184
de la ley general de turismo, pub. 16/01/2010.
• Decreto supremo 004-2010-MINCETUR, aprueban el reglamento
de la ley del guía de turismo, pub. 16/01/2010.
• Plan estratégico nacional de turismo (PENTUR).
• Plan nacional de calidad turística (CALTUR).

ANEXO 2 – Relación de las normas de la serie 14000 para su


revisión:

4. ISO 14004: Sistemas de gestión ambiental. Directrices


generales sobre principios, sistemas y técnicas de apoyo.
5. ISO 14011: Guía para las auditorías de sistemas de gestión de
calidad o ambiental.
6. ISO 14020 Etiquetado y declaraciones ambientales - Principios
Generales
7. ISO 14021 Etiquetado y declaraciones ambientales – Auto
declaraciones
8. ISO 14024 Etiquetado y declaraciones ambientales - ISO/TR
14025 Etiquetado y declaraciones ambientales
9. ISO 14031: Gestión ambiental. Evaluación del rendimiento
ambiental. Directrices.
10. ISO 14032 Gestión ambiental - Ejemplos de evaluación del
rendimiento ambiental (ERA)
11. ISO 14040 Gestión ambiental - Evaluación del ciclo de vida -
Marco de referencia
12. ISO 14041. Gestión ambiental - Análisis del ciclo de vida.
Definición de la finalidad y el campo y análisis de inventarios.
13. ISO 14042 Gestión ambiental - Análisis del ciclo de vida.
Evaluación del impacto del ciclo de vida.
14. ISO 14043 Gestión ambiental - Análisis del ciclo de vida.
Interpretación del ciclo de vida.
15. ISO/TR 14047 Gestión ambiental - Evaluación del impacto del

185
ciclo de vida. Ejemplos de aplicación de ISO 14042.
16. ISO/TS 14048 Gestión ambiental - Evaluación del ciclo de
vida. Formato de documentación de datos.
17. ISO/TR 14049 Gestión ambiental - Evaluación del ciclo de
vida. Ejemplos de la aplicación de ISO 14041 a la definición
de objetivo y alcance y análisis de inventario.
18. ISO 14062 Gestión ambiental - Integración de los aspectos
ambientales en el diseño y desarrollo de los productos.
19. ISO 14063 Comunicación ambiental - Directrices y ejemplos
20. ISO 14064 Gases de efecto invernadero

ISO 14064-1 Parte 1: Especificación con orientación, a nivel


de las organizaciones, para la cuantificación y el informe de
las emisiones y remociones de gases de efecto invernadero

ISO 14064-2 Parte 2: Especificación con orientación, a nivel


de proyecto, para la cuantificación y el informe de las
emisiones y remociones de gases de efecto invernadero

ISO 14064-3 Parte 3: Especificación con orientación para la


validación y verificación de declaraciones sobre gases de
efecto invernadero

21. ISO 14065 Gases de efecto invernadero - Requisitos para los


organismos que realizan la validación y la verificación de
gases de efecto invernadero, para su uso en la acreditación u
otras formas de reconocimientos
22. ISO 14066 Gases de efecto invernadero - Requisitos de
competencias específicas para verificadores y validadores de
proyectos.

186
ANEXO 3 – Fases de la Implementación de SGA:

Estructura Básica para la Aplicación del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional
de Evaluación del Impacto Ambiental (Ley N° 27446) en el Desarrollo del Procedimiento
para la Certificación Ambiental

Presentación
EIA
Semidetallado
Términos Evaluación
Estructura de Términos de SI
del Análisis Referencia Referencia
Preliminar EIA
NO Detallado

NO
Desarrollo
¿Declaración de la
de Impacto Audiencia
Ambiental? Pública

SI Certificación SI
Ambiental

DIA Seguimiento NO ¿Audiencia


y Pública?
Control

187

También podría gustarte