Está en la página 1de 7

Flick, U. (2015).

El Diseño de Investigación Cualitativa. Morata.

ISBN papel: 978-84-7112-806-5,


ISBN e-book: 978-84-7112-807-2

Reseña

Krisna Tolentino1
Universidad Católica Silva Henríquez, Chile.

Uwe Flick, nos presenta Diseño de Investigación Cualitativa un interesante material que, bajo la
editorial Morata, traduce el esfuerzo del autor por poner su larga trayectoria como investigador al
servicio de la resolución de los dilemas conceptuales y del hacer, que comúnmente forman parte
de la experiencia en investigación cualitativa.

En un material elaborado a partir de 11 capítulos, Flick nos confronta a una variada gama
de situaciones que eventualmente pudiesen surgir en los diferentes momentos de la
investigación. Desde una didáctica simple, pero sobresaliente por su potencia como herramienta
de aprendizaje, el autor ofrece una guía teórica y práctica, sostenida en un atractivo banco de
ejemplos, que consiguen ubicar al lector en las principales tensiones que implica el trabajo
cualitativo.

El libro que a continuación se reseña, se convierte en una sintética, pero nutrida


orientación a la multiplicidad de interrogantes que surgen de las preguntas ¿Cómo hacer una
investigación cualitativa? ¿Cómo investigar un problema específico? Las respuestas teóricas y
sugerencias prácticas que el autor proporciona, vuelven este material en una imprescindible
fuente de consulta, para quienes busquen un acompañamiento teórico y práctico en los temas
relativos a la compresión, aplicación, viabilidad y uso de la investigación cualitativa.

Este trabajo traducido al español por Tomás del Amo Martín y Carmen Blanco, se inserta
como primer volumen en una serie de ocho libros, que en conjunto constituyen la Colección
Investigación Cualitativa dirigida también por Uwe Flick. Según su editorial, Morata, esta
Colección se constituye, en la introducción más extensa y detallada del proceso de hacer
investigación cualitativa. La estratégica habilidad con que esta obra ha sido elaborada permite su
uso de forma independiente, como una introducción al diseño cualitativo, o bien, como una
introducción al conjunto de libros que conforman la serie; la cual promete profundizar en
métodos (entrevistas en investigación cualitativa, etnografía, observación participante, grupos de

1
Dra. en Psicología, Universitat Autònoma de Barcelona. ktolentino@ucsh.cl

Grupo de Interés Especial en Investigación Cualitativa en Español y Portugués


International Association of Qualitative Inquiry
http://ojs.revistainvestigacioncualitativa.com/index.php/ric
Tolentino, El diseño de investigación cualitativa

discusión y datos visuales en investigación cualitativa), estrategias de análisis (análisis de la


conversación, del discurso y del documento) y gestión de la calidad en la investigación
cualitativa.

En la semblanza que hace Ediciones Morata (s.f.) sobre Uwe Flick, menciona que es
profesor de Investigación en Enfermería Empírica en el Departamento de Gestión de Enfermería,
en la Universidad Alice Salomón de Ciencias Aplicadas de Berlín, Alemania. También es
profesor Adjunto en la Memorial University of Newfoundland en St. John’s, Canadá y profesor
Visitante en la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en Santiago
de Chile. Psicólogo y sociólogo de formación, ha sido profesor visitante en diversas
Universidades (London School of Economics y Cambridge University en Inglaterra; Memorial
University of St. John’s, Canadá; Universidad de Lisboa, Portugal; Massey University, Nueva
Zelanda y la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales en París, Francia). Otro aspecto que
resalta Ediciones Morata de Uwe Flick, es que su campo de interés se ha volcado a la
investigación de los métodos cualitativos, las representaciones sociales en salud (pública e
individual) y el cambio tecnológico en la vida cotidiana. Destacando dicha editorial, que a la
obra de Flick que aquí se reseña le preceden trabajos (individuales o colaboraciones) tan
difundidos como: Qualitative research: A handbook (2000, 2002), Psychology of the social
(1998), Quality of life and health: Concepts, methods and applications (1995) y La perception
quotidienne de la santé et la maladie : théories subjectives et représentations sociales (1993),
entre otros (párr. 1).

Flick, nos entrega un libro que consigue trazar nutridas aproximaciones sobre el diseño
de investigación. Las limitaciones de su carácter introductor son muy bien abordadas gracias a
las especificaciones que acompañan cada capítulo: lo que se espera que consigamos comprender
(objetivo), conclusiones, puntos claves a repasar, así como la lista de lecturas recomendadas para
profundizar en los tópicos tratados. Este último gesto, da cuenta de una discusión que no busca ni
pretende agotarse, por el contrario intenta animar el interés del lector hacia otros textos y autores.

En el primer capítulo, Flick aborda los elementos básicos de la investigación cualitativa,


así como los aspectos a considerar en su diseño. Tales elementos serán aplicados una y otra vez
en el resto del libro, lo que hace que este capítulo resulte crucial y se actualice a lo largo de todo
el volumen.

Plantea la idoneidad como principio rector. Entendida como la pertinencia de los métodos
al problema estudiado (por ejemplo, métodos específicos para poblaciones vulnerables). Sostiene
que la idoneidad ha generado una proliferación de la investigación cualitativa, la que a su vez, ha
abierto nuevos contextos, dilemas y problemáticas para la investigación (como los plazos
ajustados o las expectativas de resultados de los organismos promotores) que han redundado en
su consolidación como disciplina.

El capítulo dos, se orienta en la construcción de la pregunta de investigación; señala que


detenerse en el interés del investigador y las diversas perspectivas teóricas (desde dónde abordar
la investigación cualitativa) son pasos necesarios para su focalización y delimitación. Aporta a
través de ejemplos, cómo es que el interés por un problema de investigación deviene no sólo de
trayectorias científicas (trabajos sin respuesta o preguntas inconclusas), sino de historias
personales, orientaciones políticas o circunstancias sociales. Siguiendo con ejemplificaciones,
Investigación Cualitativa 1 (1) 2016
http://ojs.revistainvestigacioncualitativa.com/index.php/ric 108
Tolentino, El diseño de investigación cualitativa

señala cómo elegir una perspectiva de investigación (como la teoría fundada, el enfoque
biográfico o las representaciones sociales), así como los supuestos y conocimiento teóricos que
subyacen a los métodos escogidos y a los problemas de investigación. Defiende la importancia
de la discusión epistemológica; para ello, proporciona una distinción entre positivismo y
construccionismo social, así como una síntesis de los diferentes programas al alero de este
último.

En el tercer capítulo, estudia las lógicas de muestreo y desarrolla algunas orientaciones


sobre la selección y las estrategias de acceso al campo. Describe las lógicas rígidas y laxas
(aconsejando la una o la otra según el grado de experiencia del investigador), aborda los
diferentes niveles en los que se puede dirigir el muestreo (personas, emplazamientos,
acontecimientos) y enfatiza en lo crucial de la planificación del acceso al campo.

En el capítulo cuatro, se detiene a tratar en mayor detalle el concepto de diseño en la


investigación cualitativa, sus influencias, componentes, así como las características de un buen
diseño a través de diferentes ejemplos. Dentro de los componentes aborda la generalización
(interna-externa), la calidad (las posiciones sobre una estandarización mínima), la triangulación
(uso de más de un método) y el muestreo. Establece diferencias entre estos componentes y sus
símiles en cuantitativa y atiende las cuestiones relativas tanto a la audiencia como a la redacción.
Finalmente, señala los tipos de diseño y los organiza de acuerdo a una dimensión temporal, en:
retrospectivos, instantáneo y longitudinales y en los que congregan a los estudios de caso frente a
los comparativos.

El capítulo cinco entrega una primera orientación a las cuestiones relativas al campo,
específicamente sobre los recursos necesarios y los obstáculos a los que nos hemos de enfrentar
en él. Valora realizar un cálculo adecuado de los recursos tanto en las solicitudes de
financiamiento como en las necesidades del proyecto; discute en torno al ajuste entre los
métodos y las condiciones del campo.

En el capítulo seis, trabaja la cuestión de la calidad, la cual plantea como el resultado del
esfuerzo mancomunado entre la planificación, la realización y la difusión de la investigación. Al
diseñar la investigación cualitativa, se deben considerar estos tres momentos, como también las
justificaciones en torno al por qué y cómo hacer lo que se planea.

El capítulo siete se dedica exclusivamente a la ética. Esta se nos enseña como un


ejercicio de reflexividad que obliga a los investigadores y profesionales a pensar la investigación
como una práctica social con implicancias. Se comparten diferentes dilemas éticos en distintos
momentos del proceso de investigación: perspectivas, campo, análisis de datos, informe de
resultados, entre otros; dando cuenta cómo la ética surge tanto en el diseño como en la
implementación de la investigación cualitativa.

Los capítulos ocho y nueve, ofrecen un primer acercamiento a algunos métodos de


producción de datos, tanto verbales (entrevistas y grupos de investigación) como etnográficos y
visuales. Estos se presentan a la luz de los elementos abordados en capítulos anteriores:
perspectivas, triangulación, pregunta de investigación, entre otros; resguardando su pertinencia y

Investigación Cualitativa 1 (1) 2016


http://ojs.revistainvestigacioncualitativa.com/index.php/ric 109
Tolentino, El diseño de investigación cualitativa

coherencia. Se espera con estos capítulos disponer de lineamientos generales para decidir sobre
cuándo utilizar alguno de ellos.

Por su parte el capítulo diez entrega orientaciones sobre las estrategias de análisis de
datos y proporciona elementos básicos, tanto para la codificación y la categorización, como para
el análisis de conversación, discurso y documentos. Se abordan las cuestiones teóricas relativas a
estas estrategias, además de otras específicas a considerar en el diseño de investigación. Si bien
esta aproximación permite identificar las diferencias entre estrategias, un mayor número de
ejemplos que consiguen ilustrar sobre cuándo (tipos de problemas específicos) y cómo utilizar el
análisis de las conversaciones, del discurso y de documento, orientan aún más al lector novato;
quien comúnmente suele estar más familiarizado a los repertorios vinculados al interaccionismo
simbólico (codificación y categoría), que a los que devienen del giro lingüístico en ciencias
sociales.

Finalmente el capítulo once, propone un cierre compartiendo conclusiones y analiza la


relación entre diseño de investigación y redacción de una propuesta de investigación. Se espera
que el lector pueda situar los métodos e identificar los problemas que a ellos se asocian en los
diseños básicos, así como contar con directrices para redactar una sólida propuesta capaz de ser
examinada posteriormente por otros evaluadores.

Cada capítulo del libro se presenta bajo una estructura constante: tabla de contenidos,
objetivo, introducción, desarrollo, conclusión, palabras claves, referencias bibliográficas. Esta
estructura nos recuerda los pasos a contemplar en la planificación de un diseño de calidad, así
como la serie de decisiones que debemos justificar. Seguir esta línea argumentativa, se vuelve un
gran apoyo para los estudiantes o investigadores noveles, sobre todo cuando las decisiones en
investigación cualitativa suelen recibir esquiva atención en términos argumentativos en la
redacción de proyectos.

En el ejercicio cada vez más arraigado de comprender la investigación como una práctica
social con efectos de poder, resulta tan urgente como necesario transparentar la serie de motivos
que están tras la adopción de determinadas decisiones, tanto porque aquello hará aún más
comprensibles los resultados y nuestras conclusiones, tanto porque aquello nos ayudará a
dilucidar si nuestro ejercicio implica un compromiso de transformación, o de simple homeostasis
de los fenómenos que investigamos. Justificaciones epistemológicas, teóricas, metodológicas y
prácticas, prevendrán del ejercicio tecnocrático que pueda tornar la investigación cualitativa en
una práctica a-crítica.

Este marco estructurante, que itera a lo largo de los capítulos, se ofrece también como
una suerte de contención a la experiencia de investigación; una hoja de ruta preciada para cuando
nos encontremos en momentos de incertidumbre durante el proceso, como la toma de decisiones
frente a un dilema o la gestión ante una abundante cantidad de datos “flotantes”.

Por otra parte, el autor caracteriza la investigación desde diferentes lugares. Si bien
aborda las posiciones más pragmáticas, que ponen acento más en el uso de las herramientas que
en las discusiones teóricas y epistemológicas que se encuentran en la base, también entrega
argumentos para comprender la investigación desde una perspectiva más política.

Investigación Cualitativa 1 (1) 2016


http://ojs.revistainvestigacioncualitativa.com/index.php/ric 110
Tolentino, El diseño de investigación cualitativa

La perspectiva política se desprende del modo en que el autor caracteriza la práctica


cualitativa. Por una parte, la describe como una actividad situada. Este concepto que el autor
toma de Denzin y Lincoln (Denzin & Lincoln, 2005, citado en Flick 2015), adoptará diferentes
orientaciones según la geolocalización de los discursos. La práctica de investigación adoptará un
modo distinto según el territorio (países o regiones), disciplinas y áreas de investigación.

Otros elementos que ayudan a articular una perspectiva política son, la comprensión de la
investigación cualitativa como discurso moral; como práctica que se sitúa entre la adopción de
una actitud por parte del investigador y el uso del método; como una práctica social que en tanto
estudia la construcción social de la realidad, construye a su vez la realidad de la que habla; y el
entendimiento del investigador-observador como parte de lo observado. La comprensión de la
investigación como un producto social, devendrá en implicancias diferentes de si ésta es asumida
desde una veta pragmática, que vea en ella, más una extensión de herramientas potenciales y
útiles para comprender el mundo y producir conocimiento.

Con lo anterior, el autor, nos invita desde los comienzos de esta obra a iniciar una lectura
en pluralidad sobre los modos de hacer investigación. Más que pensar en una forma de hacer
investigación estaremos emparentándonos a cada momento con los universos de las
investigaciones cualitativas, donde sí y necesariamente, la teoría no ocupa un lugar de añadido,
como un “anexo” obligatorio a adherir en los formularios, sino que se esgrime como un lugar
imprescindible para entender las multiprácticas involucradas.

Por consiguiente, la investigación cualitativa no puede ser comprendida bajo un único


núcleo paradigmático. Por el contrario, Flick, insistirá una y otra vez en definirla como una
expresión genérica para una serie de enfoques (hermenéuticos, reconstructivos, interpretativos),
problemas, métodos y antecedentes teóricos. El carácter siempre abierto (diversidad de marcos
teóricos, modos de abordar las temáticas, etc.) pondrá en evidencia las posiciones divergentes,
contradictorias y en ciertos casos irreconciliables (como la integración cuantitativa y cualitativa
para algunos) que habitan bajo la etiqueta de lo cualitativo. Según el autor, algunas forzosas
combinaciones sobrevivirán más por decisiones de perspectivas pragmáticas que por la
problematización de las cuestiones epistemológicas que subyace a ellas. Atrás queda la idea de
un método científico, de corte hegemónicamente cuantitativo o de lo cualitativo como su
alternativa. Cuando estas ideas conviven junto a los paradigmas críticos en los pasillos de
muchos espacios universitarios, incluso en las mismas prácticas de los investigadores
cualitativos, planteamientos como los de Flick se presentan como una oportunidad desde donde
contraargumentar, los llamados reduccionistas.

Tomando ejemplos de metodólogos e investigadores reconocidos como Denzin y


Lincoln, Glasser y Strauss, Hammersley y Atkinson entre otros, y apelando a su propia
experiencia, el autor nos acerca a la cotidianidad de la investigación y nos enseña cómo gran
parte de los atajos a las soluciones e interrogantes que se han de plantear en la práctica,
encuentran alivio en la coherencia interna del proyecto, la cual deviene de un discutido diseño
de investigación.

En esta cotidianidad, el desempeño en investigación se ha extendido también a la gestión


de recursos, más específicamente, a la búsqueda de fondos, apoyos, financiamientos para echar a
andar las investigaciones. La mirada práctica con que el autor aborda cuestiones tan vigentes
Investigación Cualitativa 1 (1) 2016
http://ojs.revistainvestigacioncualitativa.com/index.php/ric 111
Tolentino, El diseño de investigación cualitativa

como los elementos a considerar en una postulación, servirá de apoyo para aumentar las
probabilidades de aceptación por parte de las comisiones o instituciones financiadoras; lo que no
cabe duda será de gran ayuda para los investigadores que inician una carrera de investigación, y
cuyas trayectorias curriculares hacen más difícil acceder (competir) a tales fondos. En este libro
encontrarán una serie de tips que les permitirá afinar y traducir en proyectos, eventualmente
adjudicados, sus planteamientos en futuros concursos.

La perspectiva práctica con la que se emplaza el libro, pone en el debate también los
nuevos escenarios (agencias financiadoras, resultados prácticos en plazos limitados, expectativas
de las instituciones) en los que se desarrolla actualmente la investigación cualitativa, los cuales
generan a su vez nuevos lenguajes que producen órdenes de inclusión (por consiguiente de
exclusión) y criterios de éxito. De acuerdo a la proliferación que el mismo autor destaca, estos
escenarios traen consigo tensiones, que si bien pueden no guardar relación con el problema de
investigación, sí pueden tener efectos en ellos. Esto es, participando en la comprensión de los
fenómenos sociales, contribuyendo en sus mutaciones o formando parte de su emergencia. Sea lo
uno o lo otro, se requieren nuevas y originales formas de dar respuesta a las temáticas que
provienen de estos escenarios.

Si bien Flick aborda elementos de contexto para retratar la serie de nuevos desafíos
(como las dificultades al momento de competir por recursos con proyectos cuantitativos), una
problematización más crítica de estos elementos ayudaría también a retratar cómo es que la
actividad de investigación ha adquirido nuevos sentidos, producto de los discursos políticos y
económicos que constituyen la Academia y la Evaluación Social. Producciones seriadas como
resultado de las “fábricas de papers” que demandan los modelos de ranking; número de
publicaciones indexadas, para optar a plazas de trabajo y recursos para las investigaciones;
modelo de competencias y la abundancia de carreras de “tiza y pizarrón” que relegan en muchos
casos la investigación a la docencia (gran cantidad de estudiantes) y a otras multitareas de
gestión, son algunos de los elementos que nos obligan a reflexionar sobre cómo las prácticas
neofordistas se han instalado, sin mucha problematización en los centros de investigación,
produciendo efectos políticos en las decisiones relativas a los procesos de investigación. El
investigador, ahora multihacedor de tareas se ve en la obligación de cubrir diferentes frentes,
que dejan poco espacio a la reflexión académica, al ejercicio de investigación en equipo y a la
reflexión por la reflexión.

Si pensamos la práctica investigativa como una práctica social no podemos des-


neutralizar sus contextos. Por cuanto sus textos tienen sentido en ellos. No cabe duda, que los
aportes prácticos que nos entrega Flick sobre cómo elaborar diseños que compitan con éxito y
calidad, se traducen en un gran aliciente y en un aspecto necesario a la hora de conseguir la
adjudicación de recursos. Sin embargo, sentar la reflexión sobre la situación en la que nos
desempeñamos como investigadores también en los libros introductorios, contribuirá a
desmitificar la universalidad de la empresa investigativa (los países por ejemplo del Sur y la
autogestión de los equipos de investigación), así como visibilizar los efectos que en la
investigación ha tenido la neoliberalización de las universidades y la precarización de la
academia.

En este contexto, la demanda de productos efectivos, pragmáticos, concisos, de impacto,


hacen que obras como esta prevengan la constitución de agencias transparente proclives de ser
Investigación Cualitativa 1 (1) 2016
http://ojs.revistainvestigacioncualitativa.com/index.php/ric 112
Tolentino, El diseño de investigación cualitativa

captadas por la fórmula que funcionan a la presión de los rankings y a la constitución de


subjetividad burócratas.

Diseño de Investigación Cualitativa es sin duda un material que por su cercanía y


simpleza, se orienta sin reparos tanto a investigadores con trayectoria como a aquellos que
comienzan los caminos de la investigación o para los profesionales de diferentes campos: salud,
educación, economía, entre otros; interesados en los ámbitos de esta práctica de investigación.

Su lenguaje cercano, didáctico y sencillo, se entrega como una material docente, que
consigue transmitir con una simpleza extraordinaria bajo un carácter introductor, los elementos
que constituyen un diseño de investigación, así como las tensiones que comúnmente se
mantienen en el ejercicio de la investigación cualitativa, pero que no siempre son debatidas;
como la integración con lo cuantitativo, la viabilidad, la pertinencia de ciertos enfoques,
posiciones teóricas, métodos, entre otros. Los ejemplos que nutren esta obra, conseguirán sin
duda llevar la cotidianeidad de la investigación al aula. Del mismo modo, los estudiantes de
pregrado y posgrado encontrarán una visión de los elementos centrales que implica el trabajo de
investigación con coordenadas concretas, que sin buscar seguir tendencias “receta", conseguirá
beneficiar los estudios o trabajos de tesis e incluso entusiasmar la adhesión de futuros
investigadores.

La interpelación que realiza el libro en términos de diversidad de agentes, áreas y


disciplinas, necesariamente convoca a la comprensión de la investigación como un acto
irremediablemente colectivo donde la multidisciplinariedad se presenta en consecuencia como
oportunidad de pensar los fenómenos sociales y fisiológicos desde entramados de
conocimientos.

El libro, es material obligado para quienes quieran levantar un diseño de investigación,


para quienes busquen en un lenguaje sencillo transmitir la potencia de la investigación
cualitativa, para investigadores nóveles que precisen de una brújula con la cual trazar sus
investigaciones, para investigadores con trayectoria que busquen un material que logre sintetizar
los lineamientos generales de los programas cualitativos y para todo aquel que apueste a una
perspectiva de investigación en movimiento, cuyas ambigüedades e inexactitudes, más que
elementos a erradicar, sean aceptadas como parte del sentido mismo de la práctica desde la cual
se ha decidido investigar.

Referencias

Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa [versión DX Reader]. Recuperado de


Amazon.com
Ediciones Morata. (n.d.). Autores: Uwe Flick. Recuperado de http://www.edmorata.es/autor/
flick-uwe

Recibido: 15/03/2016
Aceptado: 20/04/2016

Investigación Cualitativa 1 (1) 2016


http://ojs.revistainvestigacioncualitativa.com/index.php/ric 113

También podría gustarte