Está en la página 1de 20

Psicoterapia Analítico Funcional M-ACBS

MODELOS TERAPÉUTICOS EN
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL

Michel André Reyes Ortega


-Asociación Mexicana por las Ciencias
Conductual Contextuales

Psicoterapia Analítica Funcional

PSICOTERAPIA ANALÍTICA
FUNCIONAL

Michel André Reyes Ortega michel.reyes@terapiascontextuales.org


Psicoterapia Analítico Funcional M-ACBS

HISTORIA
(Kohlenberg & Tsai, 1991)
• La PAF es el producto de más de 20 años de investigación sobre la
naturaleza terapéutica de la relación terapeuta-paciente.

• Se desarrolló para tratar de explicar el porque muchos clientes que


recibían TCC presentaban mejorías más significativas de las
expectativas y metas del tratamiento.
– Se hipotetizó que la forma en que cliente y terapeuta se relacionaban
contribuía a incrementar las ganancias terapéuticas.
– Se analizó la relación paciente-terapeuta desde un enfoque
conductual radical (Skinner, 1945, 1953, 1957, 1974).
• Se inició el análisis haciendo observaciones clínicas sobre los efectos de las
intervenciones del terapeuta, y después se hizo un análisis funcional de estos
efectos.
• Finalmente se desarrolló y validó una teoría sobre la naturaleza de esa
relación. Esta se compartió con los participantes para evaluar su presición.

LA LABOR DEL TERAPEUTA


(Tsai, Kohlenberg & Kanter, 2009)

• En la sesión (básicamente), terapeuta y paciente


hablan entre ellos.
• Usualmente, el cliente habla de sus problemas
cotidianos y el terapeuta no observa al cliente fuera de
la sesión. Sin embargo, lo ayuda a resolverlos.
• Desde una perspectiva conductual, esto es posible
porque el terapeuta presenta estímulos discriminativos
que se generalizan fuera del consultorio:
– Estímulos precipitantes.
– Contingencias (Reforzadores o Castigos).

Michel André Reyes Ortega michel.reyes@terapiascontextuales.org


Psicoterapia Analítico Funcional M-ACBS

SUPUESTOS BÁSICOS
(Tsai, Kohlenberg & Kanter, 2009)
• La PAF se basa en el supuesto de que:
– La forma en que el terapeuta ayuda al cliente es a partir de
las funciones de su conducta (estimula al cliente a actuar y
refuerza diferencialmente su conducta).
– Estas funciones ejercerán un mayor impacto si ocurren
durante la sesión terapéutica.
• Se asume que las conductas clínicamente relevantes ocurrirán
dentro de la sesión terapéutica.
– La relación terapéutica es un buen lugar para observar
mejoras en estas conductas.
• La PAF tiene un fuerte énfasis en el aquí y ahora,
básicamente requiere todo un ejercicio de atención
plena por parte del terapeuta.

PROCESOS EN LA PAF
(Holman, Callaghan, Kanter & Wetterneck, 2013)
Las funciones de la conducta
(propia y del cliente).
CONCIENCIA
Clases funcionales de diferentes
(Discriminar)
acciones (generalización).
Mindfulness, estar presente, ser
empático

VALOR (Evocar) Crear EFECTIVIDAD


FUNCIONAL AMOR (Responder)
un contexto que evoca
INTERPERSONAL Contingentemente
conductas más
para proveer u R
efectivas.
diferencial.
Ser honesto,
Mostrar compasión,
vulnerable, auténtico,
apoyar, valorar,
confrontar, tomar
reconocer, respetar,
riesgos, preguntar,
motivar, recompensar
intentar alternativas

Michel André Reyes Ortega michel.reyes@terapiascontextuales.org


Psicoterapia Analítico Funcional M-ACBS

PREGUNTA BÁSICA DE LA FAP


(Holman, Callaghan, Kanter & Wetterneck, 2013)

• ¿Puedes estar presente en tu propia vida, con


tus valores y con el valor para probar nuevas
cosas para experimentar emociones
profundas y compasión, para vivir una vida
más rica y llena de significado?

Psicoterapia Analítica Funcional

FORMULACIÓN DE CASO

Michel André Reyes Ortega michel.reyes@terapiascontextuales.org


Psicoterapia Analítico Funcional M-ACBS

CONDUCTAS CLÍNICAMENTE RELEVANTES


(Kanter, Weeks y cols. 2009)

• Las conductas clínicamente relevantes se definen a partir


de:
– Las metas del cliente en el tratamiento.
– La historia de los problemas del cliente.
– Buscar paralelos sesión-cotidianeidad y cotidianeidad-sesión

• Estar al tanto de:


– Problemas en la aserción de necesidades.
– Problemas de bi-direccionalidad comunicativa.
– Problemas para resolver conflictos
– Problemas de auto-revelación e intimidad
– Experiencia y expresión emocional
(Callaghan, 2006)

CONDUCTAS CLÍNICAMENTE RELEVANTES


(Kohlenberg & Tsai, 2013)

• CCR1: PROBLEMAS del cliente que ocurren


dentro de la sesión.

• CCR2: MEJORAS del cliente que ocurren


dentro de la sesión.

• CCR3: INTERPRETACIONES del cliente sobre


sus CCRs.

Michel André Reyes Ortega michel.reyes@terapiascontextuales.org


Psicoterapia Analítico Funcional M-ACBS

CONDUCTAS CLÍNICAMENTE RELEVANTES


(Kohlenberg & Tsai, 2013)
CONCIENCIA PLENA DE LA
EXPERIENCIA EXTERNA

CCR 1 (públicas) CCR 2 (públicas)


Cdtas. dentro de la Cdtas. dentro de la
relación terapéutica relación terapéutica
que alejan al cliente de que acercan al cliente
sus metas y valores de sus metas y valores

EVITACIÓN ACERCAMIENTO

CCR 1 (privadas) CCR 2 (privadas)


Cdtas. dentro de la relación Cdtas. dentro de la relación
terapéutica que disminuyen terapéutica que
la posibilidad de CCR2 incrementan la posibilidad
públicas de CCR2 públicas

CONCIENCIA PLENA DE
LA EXPERIENCIA INTERNA

EVALUACIÓN
(Kohlenberg & Tsai, 2013)

1. Historia relevante
2. Problemas diarios
3. Creencias y pensamientos problemáticos
4. Variables funcionales que mantienen los problemas
5. Fortalezas del cliente
6. Identificar CCR1 dentro de la sesión
7. Identificar CCR2 dentro de la sesión
8. Identificar metas en la vida cotidiana
9. Identificar metas de la terapia
10. Planear intervenciones
11. Identificar CCRT1 y CCRT2

Michel André Reyes Ortega michel.reyes@terapiascontextuales.org


Psicoterapia Analítico Funcional M-ACBS

Psicoterapia Analítica Funcional

REGLAS DE LA TERAPIA FUNCIONAL


ANALÍTICA

REGLAS DE PAF
(Tsai & Kohlenberg, 2010)
• Las 5 reglas ofrecen una pauta de acción cuando
ocurren las CCRs en la sesión
– Notar las CCRs (Regla 1)
– Señalar (evocar) CCR (Regla 2)
– Reforzar CCR2 (Regla 3)
– Verificar el efecto de la cdta. del terapeuta (Regla 4)
– Proporcionar interpretaciones funcionales de la conducta e
implementar estrategias de generalización (Rule 5).

• Las CCRs se definen y redefinen colaborativamente a lo


largo del tratamiento.

Michel André Reyes Ortega michel.reyes@terapiascontextuales.org


Psicoterapia Analítico Funcional M-ACBS

EL PROCESO DE LA PAF
(Kohlenberg & Tsai, 2013)

HISTORIA RELEVANTE

METAS PARA
PROBLEMAS
LA VIDA
COTIDIANOS
DIARIA

DENTRO DE LA SESIÓN
CCR1 CCR2

REGLAS REGLAS REGLA


1y2 3y4 5

REGLAS DE LA PAF
(Tsai & Kohlenberg. 2010)

• Regla 1
– Estar atento a las CCRs.
• Estas ocurrirán dentro de la sesión de terapia.
• La labor del terapeuta es observar atender a estas
conductas cuando se presentan.

Michel André Reyes Ortega michel.reyes@terapiascontextuales.org


Psicoterapia Analítico Funcional M-ACBS

SIGNIFICADOS OCULTOS
(Tsai & Kohlenberg. 2010)
• Tacto
– Respuesta verbal sobre el control de estímulos discriminativos
(p.e. auto rojo) y que se refuerza por reforzadores secundarios
generalizados (p.e. suena bien).
• Mando
– Discurso que involucra demandas o peticiones. Se sigue de
reforzamientos previos y se fortalece por la privación de
estimulación aversiva. Aparecen ante una gran variedad de
estímulos discriminativos.

FORMA FUNCIÓN
TACTO Me sie to suicida Comunicar sentimientos

MANDO ¿Te preocupas por i? Pedir apoyo o cariño

SUGERENCIAS ÚTILES
(Dahl y cols. 2009; Tsai y cols. 2012)
• Estar atento de los contenidos del tratamiento que
evocan CCRs de manera natural.
– Establecimiento de agendas, asignación de tareas, manejo
de tiempos, vacaciones y errores del terapeuta, silencios,
etc.
• Tener presente la conceptualización de caso.
• Estar al tanto de conductas genéricas importantes
– Problemas en la aserción de necesidades,
bidireccionalidad comunicativa, resolución de conflictos,
autorevelación e intimidad, expresión y experiencia
emocional.
• Usar las propias reacciones (terapeuta) como
barómetro.
– Afectos, atención, disonancias, aburrimiento, etc.

Michel André Reyes Ortega michel.reyes@terapiascontextuales.org


Psicoterapia Analítico Funcional M-ACBS

REGLAS DE LA PAF
(Tsai & Kohlenberg. 2010)

• Regla 2
– Señalar (evocar) CCRs.

CONSIDERACIONES UTILES
(Dahl y cols. 2009; Kohlenber & Tsai, 1991)

• Evocar CCRs de forma natural.


1. Construir un ambiente íntimo y de cuidado.
2. Proveer de una explicación acerca de la
importancia de señalar su ocurrencia en la
relación terápéutica (Tsai y cols., 2008).
3. Tender puentes entre lo que ocurre dentro y
fuera de la sesión terapéutica.
4. Hacer ejercicios experienciales.

Michel André Reyes Ortega michel.reyes@terapiascontextuales.org


Psicoterapia Analítico Funcional M-ACBS

CONSIDERACIONES UTILES
(Dahl y cols. 2009; Kohlenber & Tsai, 1991)

• Preguntas para identificar CCR privadas


– ¿A quién te recuerdo?
– ¿Que estás pensando en este momento?
• Preguntar por lo que el cliente experimenta
pero no dice, provee una oportunidad de
investigar CCR privadas.
– ¿Hay algo que quisieras decirme en este
momento? Algo que sea muy dificil de mencionar.

REGLAS DE LA PAF
(Tsai & Kohlenberg. 2010)

• Regla 3
– Reforzar las CCR2 (Tsai y cols. 2008).
• Básicamente a partir de la auto-revelación y con
contingencias naturales.

Michel André Reyes Ortega michel.reyes@terapiascontextuales.org


Psicoterapia Analítico Funcional M-ACBS

RESPONDER A LAS CCR1


DESDE LA REGLA 3
• Evitar responder a la CCR1.
• Bloquear CCR1 revelando reacciones personales.
– P.e. Siento que me alejas de ti cuando no respondes a mis
preguntas.
• Comparar con momentos donde se ha sucedido la CCR2
– P.e. ¿Hay algo que yo esté haciendo diferente para que te sea
difícil identificar tus sentimientos?
• Moldear una CCR2
– ¿Qué tal si nombro algunas emociones y tu me dices cual es la
que se relaciona mejor a tu experiencia?
• Proveer otros estímulos de la misma función (persistir para
evocar una CCR2).
– P.e. ¿Cómo te sientes en este momento – No lo sé - ¿Qué estas
experimentando en este momento?

SUGERENCIAS AL RESPONDER A LAS CCR1


(Tsai y cols. 2012)

• Tener una sólida relación terapéutica.


• Ajustar las expectativas a las capacidades del
cliente y recordar los principios del
moldeamiento.
• Esperar a que se presenten CCR2 antes de
comenzar a bloquear las CCR1.
• Ser compasivos.
• Cuidar el balance
– La sesión debe tener más momentos de refuerzo que
de castigo

Michel André Reyes Ortega michel.reyes@terapiascontextuales.org


Psicoterapia Analítico Funcional M-ACBS

RESPONDER A LAS CCR2


(Tsai y cols. 2012)

• Ajustar las expectativas a las capacidades del


cliente
– Recordar los principios del moldeamiento.
• Preferir el reforzamiento natural ante el
arbitrario.
– Amplificar la propia respuesta afectiva.

-AUTO-REVELACIÓN-
CONSIDERACIONES ÚTILES
(Tsai y cols. 2012)

• Considerar 2 niveles de auto-revelación


– N1. Revelar el impacto del cliente en su experiencia
cognitiva, afectiva y/o fisiológica.
– N2. Revelar algo vulnerable acerca de si mismo.
• Tomar en cuenta:
– Ser estratégicos (buscar el beneficio del cliente).
– Evaluar el impacto de la auto-revelación (Regla 4).
– Tener un buen conocimiento de si mismo.
– Tener una sólida alianza terapéutica antes de trabajar
sobre CCR1.

Michel André Reyes Ortega michel.reyes@terapiascontextuales.org


Psicoterapia Analítico Funcional M-ACBS

REGLAS DE LA PAF
(Tsai & Kohlenberg, 2010)

• Regla 4
– Observar los efectos potencialmente reforzantes
de la conducta del terapeuta sobre las CCRs.
• Para saber si la regla 3 se está siguiendo efectivamente
el terapeuta debe observar el comportamiento del
cliente a sus intentos de reforzarlo.
• Pedir retroalimentación con frecuencia.

NOTAR EL EFECTO
(Tsai y cols. 2012)

• Pedir retroalimentación sobre el impacto de la


experiencia.
– Inmediatamente (con cautela de no obstruir el
procesamiento de la experiencia).
– Al inicio de las sesiones siguientes.
• Observar cambios en la conducta del cliente
dentro y fuera de la sesión.

Michel André Reyes Ortega michel.reyes@terapiascontextuales.org


Psicoterapia Analítico Funcional M-ACBS

REGLAS PAF
(Tsai & Kohlenberg, 2010)

• Regla 5
– Proporcionar hipótesis sobre la función de las
CCR2 como un método para enfatizarlas y
generalizarlas (Kohlenberg & Tsai, 1991).
• Formular descripciones funcionales de su ocurrencia
(Tsai y cols., 2008).
• Dejar tareas para proner en práctica las habilidades.

DAR RETROALIMENTACIÓN
(Tsai y cols. 2012)

• Enunciar interpretaciones funcionales.


– Modelo básico Ed - R Er

• Generalizar.
– Preguntar: ¿Cómo puede aplicarse esta
interacción a otras que se pudieran presentar en
tu vida?

Michel André Reyes Ortega michel.reyes@terapiascontextuales.org


Psicoterapia Analítico Funcional M-ACBS

TIPOS DE TAREAS DE REFORZAMIENTO


(Dahl y cols. 2009; Kohlenber & Tsai, 1991)

• Genéricas
– P.e. Activación conductual, Realizar registros,
Hojas de puenteo, etc.
• Práctica de habilidades ensayadas en sesión.
– P.e. comunicación de sentimientos a un familiar.
• Realizar (o preparar) ejercicios para trabajar
dentro de la sesión.
– P.e. Escribir una carta al terapeuta.

SECUENCIA LÓGICA DE INTERACCIÓN


(Tsai y cols. 2012)
• Fase 1 – Estar consiente (Reglas 1 y 2)
– Evocar CCR.
– Señalar paralelos dentro y fuera de la sesión.
– Buscar una confirmación o refutación de la hipótesis
• Fase 2 –Moldeamiento de CCR2 (Regla 3).
– Evocación de CCR2.
• Fase 3 – Procesamiento y generalización de la
experiencia (Reglas 4 y 5).
– Preguntar sobre los efectos de la interacción.
– Resumir (describir) funcionalmente la interacción, buscar
paralelos, asignar tarea.

Michel André Reyes Ortega michel.reyes@terapiascontextuales.org


Psicoterapia Analítico Funcional M-ACBS

UTILIDA DE LA PAF
(Tsai & Kohlenberg, 2010)
• La utilidad general de reforzar cualquier otro
modelo de intervención con la PAF se centra
en que:
– trabajar sobre las CCRs puede reforzar variedad de
técnicas,
– ayudar al terapeuta a enfocarse en la aplicación de
la técnica en situaciones en vivo y
– proveer líneas específicas para trabajar problemas
que ocurren en la sesión.

INTEGRACIÓN DE PAF Y OTROS MODELOS


(Tsai y cols. 2012)

• Existen dos principios básicos para integrar


PAF con otros enfoques.
1. Reforzar el tratamiento acostumbrado con las
estrategias de la PAF.
2. Intervenir en el momento presente ante la
aparición de CCR.

Michel André Reyes Ortega michel.reyes@terapiascontextuales.org


Psicoterapia Analítico Funcional M-ACBS

EJEMPLO: CCR Y ACT


(Kohlenberg & Tsai, 2013)
CCR 1 CCR 2
Que ocurren dentro de la sesión Que ocurren dentro de la sesión
• Evitación experiencial
– Alejarse de las experiencias • Aceptación
intensas – Quedarse con las experiencias
• Fusión • Desliteralización
• No estar presente • Estar presente
– Engancharse con los juicios
– Notar el proceso de e ga charse
• Self conceptualizado
– Perspectiva desde el contenido
• Self como contexto
– Perspectiva desde proceso
• Fallas para identificar valores
• Ausencia de acciones • Contacto flexible con los valores
comprometidas (impulsividad o • Acción comprometida con los
evitación valores
– No notar o actuar según la – Elección de acciones importantes
importancia de las relación

EVITACIÓN ACERCAMIENTO

Psicoterapia Analítica Funcional

EVIDENCIAS

Michel André Reyes Ortega michel.reyes@terapiascontextuales.org


Psicoterapia Analítico Funcional M-ACBS

EVIDENCIAS
(Tsai y cols. 2012)
• Las evidencias sugieren que la PAF puede integrarser y potenciar los
efectos de otros modelos de intervención.
– Los mayores impactos de la terapia se presentan en las sesiones que adoptan
un enfoque e el presente .
– Producen mejoras en el funcionamiento interpersonal del cliente.
– Prolonga los efectos del tratamiento.
• Sus efectos benéficos han sido discutido en relación a las terapias
cognitiva (Kohlenerg y cols. 2002), de pareja (Gurman, Waltz & Follete,
2010), psicodinámica (Rosenfarb, 2010), midnfulness (Kohlenberg y cols.
2009), de desactivación modal (Apache, Ward &Evile, 2002; Houston,
Apsche & Bass, 2007) y grupal (Hoekstra & Tsai, 2010).
• FAP es particularmente compatible con otras Terapias Conductual
Contextuales como ACT(Kohlenberg & Callaghan, 2010; Luciano, 2009),
TDC (Busch, Manos, Rusch, Bowe & Kanter, 2010) y Activación conductual
(Waltz, Landes & Holman, 2010).

Psicoterapia Analítica Funcional

LECTURAS RECOMENDADAS

Michel André Reyes Ortega michel.reyes@terapiascontextuales.org


Psicoterapia Analítico Funcional M-ACBS

LECTURAS RECOMENDADAS
• Kanter, J. W., Tsai, M., & Kohlenberg, R. J. (2010). The
Practice of Functinal Analityc Psychotherapy. Nueva York:
Plenum Press
• Kohlenberg, R. J., & Tsai, M. (1991).Functional analytic
psychotherapy: Creating intense and curative therapeutic
relationships. Nueva York: Plenum Press
• Tsai, M., Kohlenberg, R. J., Kanter, J. W., Kohlenberg, B.,
Follete, W. C. & Callaghan, G. M. (2009). A Guide to
Functional Analytic Psychotherapy: Awareness, Courage,
Love, and Behaviorism. Nueva York: Springer
• Tsai, M., Kohlenberg, R. J., Kanter, J. W., Holman, G. I., &
Loudon, M. P. (2012). Functional Analytic Psychotherapy:
Distinctive Features. Nueva York: Routledge
• http://contextualscience.org/psicoterapia_anal_tica_funcio
nal_generalidades

Michel André Reyes Ortega michel.reyes@terapiascontextuales.org

También podría gustarte