Está en la página 1de 22

AMPLIFICADORES OPERACIONALES

CONTENIDO
1. Introducción.
2. Circuito del amplificador diferencial.
3. Circuitos de los amplificadores diferenciales BiFET,
BiMOS y CMOS.
4. Circuitos prácticos de amplificadores operacionales.
1. INTRODUCCIÓN

Un amplificador operacional es un amplificador diferencial de muy


alta ganancia con alta impedancia de entrada y baja impedancia de
salida.
La figura muestra un amplificador
operacional básico con dos entradas
y una salida, que sería el resultado
de utilizar una etapa de entrada de
un amplificador diferencial. Cada
entrada produce ya sea la misma
salida o una de polaridad (o fase)
opuesta, dependiendo de si la señal Un amplificador operacional
se aplica a la entrada positiva (+) o contiene varias etapas de
la entrada negativa (-) amplificadores diferenciales
respectivamente. para alcanzar una muy alta
ganancia de voltaje.
Entrada sencilla.
La operación de entrada sencilla se obtiene cuando la señal de entrada
se conecta a una entrada con la otra entrada conectada a tierra.

Si se aplica una señal a la entrada positiva (con la entrada negativa a


tierra), lo que produce una salida de la misma polaridad de la señal de
entrada aplicada.
Si se aplica una señal a la entrada negativa la fase de salida es la opuesta
a la de la señal aplicada.
Entrada doble.
es posible aplicar señales en cada entrada, lo que constituye
una operación de doble entrada.

Si se aplica la misma señal a las dos entradas se obtiene una salida


amplificada resultante en fase con la de la señal aplicada entre las
entradas positiva y negativa.
Se obtiene la misma acción cuando se aplican dos señales distintas a las
entradas.
Salida doble.
Si bien la operación analizada hasta ahora tiene una sola salida, el
amplificador operacional también puede ser operado con salidas
opuestas

Las dos salidas tienen siempre polaridad inversa. La diferencia de señal


de salida se conoce también como señal flotante puesto que ninguna
terminal de salida es tierra
Operación en modo común.
Cuando se aplica las mismas señales a ambas entradas, se obtiene la
operación en modo común, como se muestra en la figura. Idealmente,
las dos entradas se amplifican de la misma manera, y puesto que
producen señales de polaridad opuesta a la salida. Estas se anulan.
El resultado es una salida de 0
Voltios

Rechazo en modo común.


la operación consiste en amplificar
la diferencia de las señales al mismo
tiempo que se rechaza la señal
común en las dos entradas.
Puesto que el ruido es común en las entradas, la conexión diferencial
tiende a atenuar esta entrada indeseada al mismo tiempo que
amplifica la salida de la diferencia de señal aplicada a las entradas.
2. CIRCUITO DEL AMPLIFICADOR DIFERENCIAL
El circuito del amplificador
diferencial es una conexión de muy
grande aceptación y uso en
unidades de circuitos integrados.
Esta conexión se puede describir
considerando el amplificador
diferencial básico. el circuito cuenta
con dos entradas y dos salidas
distintas, y que los emisores están
conectados entre sí.

Si bien la mayoría de los


circuitos de amplificador
utilizan dos fuentes de voltaje
distintas, el circuito también
puede operar con una sola
fuente.
Si se aplica una señal de entrada a cualquiera de las dos
entradas con la otra conectada a tierra, la operación se conoce
como “sencilla”.
En operación sencilla se aplica una sola señal de entrada. Sin
embargo, debido a la conexión común de los emisores, la señal de
entrada opera ambos transistores, y el resultado es una salida por
ambos colectores.
Si se aplican dos señales de entrada de polaridad opuesta, la
operación se conoce como “doble”.
En operación doble se aplican dos señales de entrada, la diferencia
de las entradas produce salidas por ambos colectores debido a la
diferencia de las señales aplicadas a ambas entradas.
Si la misma señal de entrada se aplica a ambas entradas, la
operación se denomina “modo común”.
En operación en modo común, la señal de entrada común produce
señales opuestas en cada colector; estas señales se anulan, de
modo que la señal de salida resultante es cero. En la práctica, las
señales opuestas no se anulan por completo y se obtiene una señal
pequeña.
Polarización de cd
Primero consideremos la operación de polarización de cd del
circuito de la figura
En esencia el voltaje de cd en
cada entrada es de 0 V. por
tanto el voltaje de polarización
de cd del emisor es:

La corriente de polarización de
cd en el emisor es:

Suponiendo que los


transistores son apareados
obtenemos:
y por tanto se obtiene un voltaje
en el colector de:
Ejemplo
Calcular los voltajes y corrientes de cd en el circuito.
Solución

La corriente de colector es, por


tanto:

Con un voltaje de colector de:

El voltaje del emisor en común es, por tanto, de -0.7 V, mientras el


voltaje de polarización del colector es de cerca de 4.1 V para ambas
salidas..
3. CIRCUITOS DE LOS AMPLIFICADORES DIFERENCIALES
BIFET, BIMOS Y CMOS.
Un circuito BiFET es una unidad de circuito integrado que tienen un
amplificador diferencial construido con transistores bipolares y
transistores de efecto de campo.
Una BiMOS es una unidad de
circuito integrado hecha de
transistores tanto bipolares y
transistores MOSFET.
Por último, un circuito CMOS
está construido con
transistores MOSFET de tipo
opuesto, tanto de canal n como
de canal p.
Los circuitos utilizados a continuación para ilustrar los diversos
circuitos de múltiples dispositivos son en su mayoría simbólicos,
puesto que los circuitos reales utilizados en circuitos integrados
son mucho más complejos:
Se muestra un circuito BiFET con
transistores JFET en las entradas y
transistores bipolares para
proporcionar la fuente de corriente.
Para la operación de ca, el JFET
proporciona una alta impedancia de
entrada
Se muestra un circuito que utiliza
transistores MOSFET de entrada y
transistores bipolares para las
fuentes de corriente, donde la unidad
BiMOS proporciona una impedancia
de entrada aún más alta que el BiFET
debido al uso de transistores
MOSFET.

Se puede construir un circuito de


amplificador diferencial con
transistores MOSFET
complementarios. Los transistores
pMOS proporcionan las entradas
opuestas, mientras que lis
transistores nMOS operan como
fuente de corriente constante
4. CIRCUITOS PRACTICOS DE AMPLIFICADORES
OPERACIONALES
Amplificador operacional básico
En la figura se muestra la conexión de circuito básico utilizando un
amplificador operacional que funciona como un multiplicador de
ganancia constante.
Se aplica una señal V1 a través
de un resistor R1 a la entrada
negativa. La salida se conecta
de nuevo a la entrada negativa
por medio de Rf. La entrada
positiva se conecta a tierra.
La fase de salida es la opuesta
a la entrada

El amplificador operacional se puede conectar en una gran cantidad


de circuitos para obtener varias características de operación. En esta
sección nos ocupamos de algunas de las conexiones más comunes de
estos circuitos.
Amplificador inversor
Es el circuito mas ampliamente usado. La salida se obtiene
multiplicando la entrada por una ganancia fija o constante establecida
por el resistor de entrada R1 y el de realimentación Rf.

Ejemplo
Si el circuito anterior tiene R1=100 kΩ y Rf=500 kΩ. Que voltaje de
salida resultará con una entrada de Vi=2 V.
Solución:
Amplificador no inversor
Para determinar la ganancia de voltaje del circuito, podemos utilizar
la representación equivalente. El voltaje a través de R1 es V1 ya que
Vi~0 V. Este valor debe ser igual al divisor de voltaje de R1 y Rf.

Ejemplo
Calcule el voltaje de salida de un amplificador no inversor para
valores de V1=2 V, Rf=500 kΩ y R1=100kΩ.
Solución:
Seguidor unitario
El circuito de seguidor unitario, como se muestra en la figura,
proporciona una ganancia unitaria sin inversión de polaridad o fase.

La salida es de la misma polaridad y magnitud que la entrada. El


circuito opera como un circuito en emisor seguidor, excepto que la
ganancia es exactamente unitaria.
Amplificador sumador
Es el circuito más utilizado de los circuitos de amplificador
operacional. Permite sumar algebraicamente los voltajes en las
entradas multiplicando cada una por un factor de ganancia constante.

Utilizando la representación equivalente, podemos expresar el voltaje


de salida en función de las entradas como:

En otras palabras, cada entrada agrega un voltaje a la salida


multiplicado por su multiplicador de ganancia constante distinta. Si se
utilizan más entradas, cada una de ellas agrega un componente
adicional a la salida.
Ejemplo
Calcule el voltaje de salida de un amplificador sumador con
amplificador operacional para los siguientes valores de voltajes y
resistores. Use Rf=1 MΩ en todos los casos.
a. V1=1 V, V2=2 V, V3=3 V, R1=500
kΩ, R2=1 MΩ, R3=1MΩ.
b. V1=-2 V, V2=3 V, V3=1 V, R1=200
kΩ, R2=500 kΩ, R3=1MΩ.
Solución
Utilizando la ecuación:

Obtenemos:
a.

b.
Integrador
Si el componente de realimentación utilizado es un capacitor, como se
muestra en la figura, la conexión resultante se llama integrador
La impedancia capacitiva pude
expresarse como:

Donde s=jw está en notación de


Laplace. Resolviendo para Vo/V1
resulta:

Reescribiendo de nuevo en el
dominio del tiempo:

La operación de integración es una operación de suma, ya que para


calcularla se suman áreas bajo una forma de onda o curva durante un
breve tiempo.
Si se aplica un voltaje fijo como
entrada a un circuito integrador,
la ecuación muestra que el
voltaje de salida se incrementa
durante un tiempo y produce un
voltaje con forma de rampa.
Se puede aplicar más de una entrada a un integrador, como se muestra
en la figura, con la operación resultante dada por:
Diferenciador
A continuación se muestra un diferenciador. Aunque no es tan útil
como los circuitos anteriores, sí proporciona una operación útil, la
relación resultante para el circuito que es:

Donde el factor de escala es -RC

También podría gustarte