Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

Docente: Ing. Miguel U. Aquino Jave

CURSO: CONTROL DE OPERACIONES MINERAS


LOGRO DE LA SESIÓN:
Comprender la importancia de las operaciones en el
funcionamiento empresarial, y adoptar nuevas
actitudes que permitan asumir con responsabilidad
modernas técnicas de gestión dentro de la empresa
minera. pronósticos, ubicación de planta, capacidad y
distribución de planta, diseños de trabajo,
planeamiento y programación del trabajo ínsitu.
DEFINICIONES

• ACTIVIDAD:
• Conjunto de operaciones o tareas propias de una
persona o entidad.
• Acciones manuales o intelectuales que realiza una
persona con la finalidad de lograr ciertos objetivos.
• CONTROL:
• Comprobación o inspección de la acción que realiza
una persona o cosa, que previamente a sido
planificada y programada.
ETAPAS DEL CONTROL

PLANEAMIENTO

PROGRAMACION

PRESUPUESTACION

CONTROL EJECUTIVO
EFECTOS FUNCIONALES DE LAS
ETAPAS
PLANEAMIENTO

ORGANIZACIÓN

OBJETIVOS

PREVENCION

FUNCION PLANIFICACION
• PLANEAMIENTO: Es la etapa en la cual se determinan,
analizan y define las actividades que intervendrán en un
proyecto o proceso operativo (productivo), indicando los
recursos humanos y físicos necesarios para su ejecución.
• Organización: Viene a ser la asignación de profesionales
especializados para la ejecución del proyecto, tanto para la
etapa de implementación, como para la etapa de
producción.
• Objetivos: Los profesionales que administrarán el proyecto
debe idealizar, establecer y definir los objetivos generales
que se deben alcanzar, así como los objetivos específicos
que se deben realizar.
• Prevención: Representan las acciones imponderables que
pueden surgir durante la ejecución del proyecto, muchos
de estos casos imprevistos pueden ser pronosticados,
mientras que otros no. Estos cambios influirán sobre los
objetivos delineados, los mismos que deben ser
cuantificados con cierta aproximación.
• Función Planificación: En este efecto funcional, se
determinan las actividades que intervendrán en un
proyecto, definir específicamente los mismos y
predisponer el control adecuando un método de
simulación.
EFECTOS FUNCIONALES DE LAS
ETAPAS

PROGRAMACION

CONSIDERACIONES DEL PROGRAMA


• PROGRAMACION: Viene a ser la etapa del control, en la
cual se asignan tiempos a cada una de las actividades
establecidas en la función planificación. Los tiempos
establecidos pueden ser deterministicos y/o probabilísticas.
• Consideraciones del Programa: En primera instancia al
realizar la programación de un proyecto, se realizan estos
mediante la asignación de tiempos efectivos, es decir
tiempos en los cuales se desarrollarán las actividades,
posteriormente estos deben ser condicionados a tiempos
calendario, esto es, tiempos que se asimilan
comparativamente con estándares existentes (horas, días,
meses, años).
EFECTOS FUNCIONALES DE LAS
ETAPAS

PRESUPUESTACION

ESTABLECIMIENTO DE COSTOS
• PRESUPUESTACION: Los recursos humanos, así como los
recursos físicos, establecidos en la etapa de planificación
para cada una de las actividades del proyecto, son
transformados a recursos económicos, sean estos como
inversiones o costos de operación.
• Establecimiento de Costos: Se diversifican los gastos en:
inversiones, es decir se presupuestan gastos para la
adquisición de vienes de capital. Asimismo, se diversifican
los costos en: Fijos y variables para el caso de proyectos, y
costos directos e indirectos para el caso de procesos
operativos.
EFECTOS FUNCIONALES DE LAS
ETAPAS
CONTROL EJECUTIVO

DISTRIBUCION DE RECURSOS

EVALUACION DEL PROCESO

APLICACIÓN DE ACCIONES
CORRECTIVAS
• CONTROL EJECUTIVO: En la etapa se aplican los planes y
programasen del proyecto de un modo sistemático y
sostenido, de modo que se de cumplimiento a los efectos
delineados anticipadamente.
• Distribución de recursos:-Consiste en asimilar en forma
oportuna los recursos humanos y los recursos físicos a cada
una de las actividades establecidas en el proyecto, con la
finalidad de dar cumplimiento a los objetivos establecidos y
en los tiempos calendario previstos en la programación.
• Evaluación del Proceso: Representa el monitoreo, y la
comprobación de lo ejecutado en relación con los planes y
programas establecidos, determinando y analizando los
resultados que se obtienen.
• Aplicación de Acciones Correctivas: Representa el
establecimiento de cambios en las actividades que
no han cumplido con los objetivos establecidos, de
modo que las correcciones realizadas se realicen a un
costo mínimo.
• CONTROL DE ACTIVIDADES: Es el conjunto de
sistemas y/o métodos utilizados para el
planeamiento, programación y control ejecutivo de
proyectos mineros, de modo que se establezca una
relación de lo predispuesto con lo ejecutado,
tomándose acciones correctivas técnico – legales, en
casos de incumplimientos, a un costo mínimo.
PROYECTOS MINEROS

• La aplicación del control de actividades, en cada una de


sus etapas, se realiza a los procesos operativos y
productivos (labores mineras y unidades productivas), así
como, a proyectos de inversión, de un modo genérico.
• Los procesos operativos en la minería extractiva, se
centralizan en el minado, recuperación de minerales,
refinación, fundición, transporte y comercialización de
productos mineros.
• El Minado: Representa la ejecución de un conjunto de
labores mineras, ejecutadas en un proceso minero
subterráneo o superficial cuyo objetivo es obtener un
mineral que pueda ser sometido a un proceso de
recuperación o ser comercializado económicamente.
Las labores de minado, sean estas de desarrollo,
preparación, explotación o auxiliares se realizan utilizando
las actividades, mas comúnmente denominadas
operaciones mineras, que pueden ser unitarias o auxiliares.
• Operaciones Unitarias: Son aquellas actividades que
establecen un ciclo operativo continuado, realizado para el
avance o explotación de una labor minera. En la minería
extractiva, están constituidas por:

PERFORACIÓN VOLADURA LIMPIEZA

Carguío Acarreo
• Operaciones Auxiliares: Son aquellas que se ejecutan
independientemente, de acuerdo a los requerimientos
establecidos por la actividad de minado y prestan apoyo a
las operaciones unitarias.
En el caso de que cualquiera de estas actividades
estableciera un ciclo ininterrumpido con las unitarias, se
convierte en una operación unitaria temporal o
permanente, que por lo general lo constituye el
sostenimiento en cualquiera de sus formas.
• Proyectos de Inversión: Son aquellos que permitirán la
puesta en operación de actividad minera, con fines de
generación de rentabilidad económica o aquellos proyectos
que propiciarán inversiones económicas adicionales dentro
de un proceso operativo, por ejemplo cambio de
tecnología, ampliación o expansión del proceso minero
metalúrgico, etc.
Este tipo de proyectos no tienen actividades
preestablecidas, sino que las actividades que intervienen
en estos proyectos son nominados por los proyectistas.
METODOS DE PLANEAMIENTO,
PROGRAMACION Y CONTROL
Los métodos aplicados a procesos y proyectos mineros, se
establecen de acuerdo a la etapa en la cual se encuentra la
actividad minera, diversificándose en:
a) Métodos en procesos operativos mineros.
b) métodos en proyectos mineros.
 METODOS EN PROCESOS OPERATIVOS MINEROS. En esta
etapa frente al desarrollo de las labores mineras de minado,
específicamente en la minería de tipo extractiva, el
planeamiento y control se realiza sobre las operaciones
unitarias y auxiliares, mientras que la programación se
determina sobre condiciones de programas de corto, mediano
y largo plazos (1 día, 1 mes y un año).
METODOS EN PROCESOS OPERATIVOS
MINEROS

El método de mayor usos en esta etapa operativa es el de


Barras o Diagrama Gantt y sus variantes, como son:
Planeamiento por Cuadros Programados, Planeamiento
por Cuadros Estadísticos y Carga y rendimiento de
procesos. Todos estos métodos planifican y controlan
sobre programas de corto, mediano y largo plazos
previamente establecidos.
METODOS EN PROYECTOS MINEROS

Los métodos de planeamiento, programación y control


aplicados a proyectos mineros son: Método de Barras o
Diagrama Gantt, Método de Redes de Flechas y Método
del Camino o la Ruta Crítica.
Además existen métodos de optimización de programas,
los de mayor aplicación a la minería son el CPM y el PERT.
METODO DE BARRAS O DIAGRAMA
GANTT
Los cronogramas de barras o “gráficos de Gantt” fueron
concebidos por el ingeniero norteamericano Henry L. Gantt,
uno de los precursores de la ingeniería industrial
contemporánea de Taylor. Gantt procuro resolver el
problema de la programación de actividades, es decir, su
distribución conforme a un calendario, de manera tal que se
pudiese visualizar el periodo de duración de cada actividad,
sus fechas de iniciación y terminación e igualmente el tiempo
total requerido para la ejecución de un trabajo. El
instrumento que desarrolló permite también que se siga el
curso de cada actividad, al proporcionar información del
porcentaje ejecutado de cada una de ellas, así como el grado
de adelanto o atraso con respecto al plazo previsto.
METODO DE BARRAS O DIAGRAMA
GANTT
Este gráfico consiste simplemente en un sistema de coordenadas
en que se indica:
En el eje Horizontal: Un calendario, o escala de tiempo definido
en términos de la unidad más adecuada al trabajo que se va a
ejecutar: hora, día, semana, mes, etc.
En el eje Vertical: Las actividades que constituyen el trabajo a
ejecutar. A cada actividad se hace corresponder una línea
horizontal cuya longitud es proporcional a su duración en la cual
la medición efectúa con relación a la escala definida en el eje
horizontal conforme se ilustra.
Símbolos Convencionales: En la elaboración del gráfico de Gantt
se acostumbra utilizar determinados símbolos, aunque pueden
diseñarse muchos otros para atender las necesidades específicas
del usuario. Los símbolos básicos son los siguientes: líneas o
bloques, valores de avance proporcionales al tiempo,
simbologías literales o de diseño propuestos por el proyectista.
METODO CONSTRUCTIVO
• Para construir un diagrama de Gantt se han de seguir los
siguientes pasos:
• Dibujar los ejes horizontal y vertical.
• Escribir los nombres de las tareas sobre el eje vertical.
• En primer lugar se dibujan los bloques correspondientes a
las tareas que no tienen predecesoras. Se sitúan de manera
que el lado izquierdo de los bloques coincida con el instante
cero del proyecto (su inicio).
• A continuación, se dibujan los bloque correspondientes a las
tareas que sólo dependen de las tareas ya introducidas en el
diagrama. Se repite este punto hasta haber dibujado todas
las tareas. En este proceso se han de tener en cuenta las
consideraciones siguientes:
Tarea Predec. Duración
A - 2
ACTIVIDAD B A 3
C - 2
D C 3
E DII+1 2
A F
G
BFI-1
D, E, F
3
3
H GFF 2
B

DURACION
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
METODO CONSTRUCTIVO

• Las dependencias fin-inicio se representan alineando el


final del bloque de la tarea predecesora con el inicio del
bloque de la tarea dependiente

B
METODO CONSTRUCTIVO

Las dependencias final-final se representan alineando los


finales de los bloques de las tareas predecesora y
dependiente.

B
METODO CONSTRUCTIVO

Las dependencias inicio-inicio se representan alineando


los inicios de los bloques de las tareas predecesora y
dependiente.

B
METODO CONSTRUCTIVO

Los retardos se representan desplazando la tarea


dependiente hacia la derecha en el caso de retardos
positivos y hacia la izquierda en el caso de retardos
negativos.
A

B
rAB
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS
GRÁFICOS DE GANTT
• La ventaja principal del gráfico de Gantt radica en que su
trazado requiere un nivel mínimo de planificación, es decir,
es necesario que haya un plan que ha de representarse en
forma de gráfico.
• Los gráficos de Gantt se revelan muy eficaces en las etapas
iniciales de la planificación. Sin embargo, después de iniciada
la ejecución de la actividad y cuando comienza a efectuarse
modificaciones, el gráfico tiende a volverse confuso.
• El plan formulado mediante las Barras Gantt, no puede ser
reajustado (replanificado), requieren por lo general de la
formulación de un nuevo gráfico.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS
GRÁFICOS DE GANTT
• Aún en términos de planificación, existe todavía una limitación
bastante grande en lo que se refiere a la representación de planes de
cierta complejidad.
• El Gráfico de Gantt no ofrece condiciones para el análisis de opciones,
ni toma en cuenta factores como el costo.
• Es fundamentalmente una técnica de pruebas y errores. No permite,
tampoco, la visualización de la relación entre las actividades cuando
el número de éstas es grande.
• En resumen, para la planificación de actividades relativamente
simples, el gráfico de Gantt representa un instrumento de bajo costo
y extrema simplicidad en su utilización.
• Para proyectos complejos, sus limitaciones son bastantes serias, y
fueron éstas las que llevaron a ensayos que dieron como resultado el
desarrollo de otras técnicas conexas. Estas técnicas introdujeron
nuevos conceptos que, asociados más tarde a los de los gráficos de
Gantt, dieron origen a las denominadas “redes-cronogramas”.
APLICACIONES DE LAS BARRAS GANTT
EN PROCESOS MINEROS

El método de Barras Gantt, aplicado a procesos mineros,


cuenta con variantes del método en sí, para ser aplicado a
procesos operativos o productivos mineros, los que
mayormente se utilizan son:
• Método de Planeamiento por Cuadros Programados.
• Método de Planeamiento por Cuadros Estadísticos.
• Carga o rendimiento de Trabajo.
PLANEAMIENTO POR CUADROS
PROGRAMADOS

• PLANEAMINTO OPERACIONAL: De un modo


genérico se puede definir un planeamiento
operacional como la determinación futura de una serie
de operaciones o tareas, de modo que cada una de
ellas se realice con la máxima eficiencia.
En la minería este método se aplica a las labores de
desarrollo y preparación con la denominación de
procesos operacionales, y a las unidades productivas
con la denominación de procesos productivos.
PROCESOS OPERATIVOS

Sean los métodos de minado subterráneo o minado


superficial, las unidades mineras productivas son divididas
en: niveles de producción o zonas de producción,
respectivamente.
Cada uno de estos niveles o zonas, a su vez planifican sus
labores mineras propias de la operación, las mismas que se
diversifican en: labores de desarrollo, preparación y
explotación.
Específicamente en las labores de desarrollo y preparación
se aplican los planes operativos.
MINADO SUBTERRANEO

NIVEL 2

NIVEL 1

NIVEL 0

MINADO SUPERFICIAL (Open Pit)

1 5
2 4
3

Z O N A S
ELABORACION DE CUADROS -
PROCESOS OPERATIVOS
Los Cuadros Programados en procesos operativos, se
elaboran teniendo presente las siguientes consideraciones:
• Se debe tener en consideración cada nivel o zona de
producción y las labores de desarrollo, preparación y
auxiliares que deben ser ejecutadas en el periodo de
planeamiento establecido.
• Los cuadros son elaborados a criterio del planificador, quien
debe tomar en consideración las facilidades de
comprensión, adaptación y aplicación del personal que
ejecuta y supervisa estas obras, y además sea adaptable a
un control rápido y estricto de las mismas.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN…

También podría gustarte