Está en la página 1de 7

LAS CUATRO CULTURAS DE GUATEMALA

LOS MAYAS

La civilización maya fue una civilización mesoamericana desarrollada por los pueblos
mayas, que destacó por su escritura glífica, el único sistema de escritura plenamente
desarrollado del continente americano precolombino, así como por su arte, arquitectura y
sistemas de matemática y de astronomía. Se desarrolló en la región que abarca el sureste de
México, Guatemala, Belice, y la parte occidental de Honduras y El Salvador. Esta región se
compone de las tierras bajas del norte que abarca la península de Yucatán, las tierras altas
de la Sierra Madre que se extiende por el estado mexicano de Chiapas, el sur de Guatemala
hasta El Salvador, y las tierras bajas del sur en la llanura litoral del Pacífico.

Durante el periodo formativo, antes de 2000 a. C., se inició el desarrollo de la agricultura y


la población se hizo sedentaria estableciéndose en las primeras aldeas. En el período
Preclásico (c. 2000 a. C. hasta 250 d. C.) se desarrollaron las primeras sociedades
complejas y se cultivaron los alimentos básicos de la dieta maya: el maíz, los frijoles, las
calabazas y los chiles. Las primeras ciudades mayas se desarrollaron en torno a 750 a. C.
Alrededor de 500 a. C. estas ciudades poseían una arquitectura monumental, incluyendo
grandes templos con fachadas de estuco. La escritura glífica se utilizó desde el siglo iii a. C.
En el Preclásico Tardío se desarrollaron grandes ciudades en la Cuenca del Petén, y
Kaminaljuyú alcanzó prominencia en el altiplano guatemalteco. Desde alrededor de 250 d.
C., el período clásico se define en gran medida por el levantamiento de monumentos
esculpidos empleando las fechas de Cuenta Larga.

LA HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN maya se divide en tres períodos principales: el


Preclásico, Clásico y Posclásico;26 éstos fueron precedidos por el Período Arcaico, en el
que se establecieron los primeros asentamientos humanos y se dio inicio al desarrollo de la
agricultura.27 Los estudiosos modernos consideran estos períodos como divisiones
arbitrarias de la cronología maya, en lugar de ser indicativo de la evolución cultural de los
mayas o de su decadencia.28 Dependiendo del autor, las definiciones de las fechas de inicio
y fin de los periodos pueden variar hasta un siglo. Preclásico (c. 2000 a. C.-250 d. C.): Los
mayas desarrollaron su primera civilización en el período Preclásico.33 Los estudiosos
continúan discutiendo cuando comenzó ésta era de la civilización maya. La ocupación
maya en Cuello, Belice ha sido fechada alrededor de 2600 a. C.34 Los asentamientos se
establecieron alrededor de 1800 a. C. en la región del Soconusco en la costa del Pacífico, y
los mayas ya cultivaban cultivos básicos como maíz, frijol, calabaza y chile.35 Este período
se caracterizó por la existencia de comunidades sedentarias y la introducción de la cerámica
y figurillas de barro cocido. El período Clásico se define en gran medida como el período
en que los mayas de las tierras bajas levantaron monumentos fechados, utilizando el
calendario de la Cuenta larga.49 Este período marcó el apogeo de la construcción a gran
escala y del urbanismo, la realización de inscripciones monumentales, y mostró un
desarrollo intelectual y artístico significativo, sobre todo en las regiones de las tierras bajas
del sur.49 El panorama político del período Clásico maya, caracterizado por múltiples
ciudades-Estado involucrados en una compleja red de alianzas y enemistades, ha sido
comparado con el de Italia durante el Renacimiento o Grecia clásica. Posclásico (c. 950-
1539 d. C.): Después del abandono de las principales ciudades del período Clásico, una
significativa, aunque mucho más reducida, presencia maya permaneció en el periodo
Posclásico, concentrándose sobre todo cerca de las fuentes de agua permanentes.76 A
diferencia de los ciclos de contracción anteriores en la región maya, las tierras abandonadas
no fueron rápidamente reasentadas durante el Posclásico.51 El centro de actividad se
trasladó a las tierras bajas del norte y las tierras altas mayas; es posible que esto haya
coincidido con la migración desde las tierras bajas del sur, ya que muchos grupos del
Posclásico maya tenían mitos sobre migraciones.77 Chichén Itzá y sus vecinos Puuc
declinaron drásticamente en el siglo xi, lo que puede representar el episodio final del
período del colapso clásico.

IDIOMA: Antes de 2000 a. C., los mayas hablaban un solo idioma, denominado
protomaya por los lingüistas.267 El análisis lingüístico del vocabulario protomaya
reconstruido, sugiere que originó en el altiplano occidental o noroccidental de Guatemala,
aunque la evidencia no es concluyente.1 Durante el período Preclásico, el protomaya se
diversificó en lenguas diferentes y surgieron las subamilias lingüísticas mayenses que
constituyen la familia lingüística, incluyendo los grupos de lenguas huastecanas,
quicheanas, kanjobalano-chujeanas, mameanas, Tzeltalano-cholanas y yucatecanas.17
Estos grupos divergieron durante la época precolombina para formar más de 30 idiomas
que han sobrevivido hasta los tiempos modernos.268 El idioma de casi todos los textos
mayas del periodo Clásico en la totalidad del área maya, ha sido identificado como el choltí
clásico;269 El texto del Preclásico Tardío de Kaminaljuyú, en el altiplano, también parece
ser, o estar relacionado con, el choltí clásico o cholano.270 El uso del choltí clásico en los
textos mayas no indica necesariamente que era el idioma utilizado por la población local;
más bien, puede haber sido una lengua litúrgica o de prestigio, equivalente al latín
medieval.271 El choltí clásico puede haber sido la lengua de prestigio de la élite maya del
Clásico, utilizado en la comunicación entre las entidades políticas, como la diplomacia y el
comercio.272 Por el período Posclásico, se utilizó también el yucateco en los códices
mayas, junto al choltí clásico.

GASTRONOMÍA: La comida es resultado de un largo proceso que reúne las más antiguas
tradiciones en las que el maíz es el centro de la vida misma y materia de la creación.
Como todos sabemos, el maíz era el sustento principal de los mayas antes de la llegada de
los españoles, con él se elaboraban alimentos y bebidas que aún hoy son base fundamental
de la comida. Huellas de ese pasado prehispánico las encontramos en la inteligente mezcla
del maíz y del cacao, en el pozol y en los atoles.

COSTUMBRES Y TRADICIONES

HANAL PIXAN. DIA DE MUERTOS: Una de las tradiciones que hasta la fecha se realiza,
es la de los días de muertos que son festejados por los , bajo el nombre de Hanal Pixan o
ritual del Hanan Pixal.

El 31 de octubre está dedicado a los niños muertos y el 1º. De noviembre a los muertos
adultos. Según las regiones se observan diferencias, pero en todas hay gran respeto e
invocación a los difuntos.
Verá en las casas una mesa, la más grande, cubierta con un mantel blanco. Preside un
Cristo y algún santo o virgen a quién le encomiendan el alma del muertito. También ponen
retratos de los muertos y lo que usaban o les gustaba en vida: su rebozo, su collar de
mestiza, su costura… Al hombre sus cigarros, su sombrero y su herramienta de trabajo.

LOS XINCAS

Esta cultura habita la costa del pacífico, Santa Rosa y


Jutiapa. Su población se identifica con su propio idioma
reconocido bajo el mismo nombre.
Vestuario:
El vestuario xinca fue fino en mujeres y hombres, los trajes
aparentemente a la llegada de los españoles fueron de los
mejores que ellos habían visto dentro de las invasiones. En
hombres consiste en una camisa de color blanco con
mangas largas, y es usada con o sin botones, y el pantalón
de color blanco y traslapado, se sostiene por cintas a los
costados.
Regularmente usan un sombrero de estilo contemporáneo
elaborado con diversos materiales. También un pañuelo de
color rojo anudado sobre la cabeza y en la cintura una faja
del mismo color.
La blusa es de color blanco, significa pureza y transparencia de las acciones. Las mujeres
visten falda.
Los ancianos se reunían en lugares muy aislados de la población donde nadie podía
interrumpirlos en su petición, cinco eran los encargados de llevar a cabo la petición a través
del baile. Los ancianos se quitaban sus cotones y los alzaban hacia el cielo haciendo
movimientos en forma de una cruz. El propósito era espantar o limpiarse de los malos
espíritus, los dos encargados el barrio Santiago alzaban su voz.
De la gastronomía xinca:
El caldo de chipilín, ésta es una planta silvestre que sus hojas son hervidas en agua, se le
puede adjuntar unas puntas tiernas de ayote y flor de loroco. Puede hacerse acompañar del
chile chiltepe. No existe una fecha en especial para su preparación, es consumida
cotidianamente por el hierro y demás vitaminas que contiene para mejorar la salud.
El arroz con marrano. Son pedazos de carne de marrano; regularmente es hueso, con arroz
y sus especies naturales. Esta comida regularmente era preparada cuando una persona
fallecía y es brindada a las personas que hace sepultura.

HISTORIA: Se especula que los xincas inmigraron desde Sudamérica a través del océano
pacifico. Se cree que provienen de las culturas Andinas las cuales tenían mucha actividad
comercial con los Mayas. Antes de la conquista el territorio Xinca abarcaba lo que hoy en
día se conoce como Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa.

No se sabe de su origen ya que fueron descubiertos por Pedro de Alvarado durante la


conquista en 1575. El cronista Bernal Días del Castillo dice que fue uno de los pueblos que
ofreció la mayor resistencia a la conquista. Los Xincas fueron finalmente derrotados por los
españoles y fueron confinados a ser esclavos. Fueron obligados a acompañar a Pedro de
Alvarado en su conquista hacia lo que hoy en día se conoce como el Salvador.

IDIOMA: El idioma Xinca se encuentra reconocido dentro de la Constitución y la Ley de


Idiomas Nacionales, además este idioma no tiene su raíz en ninguno de los grupos
lingüísticos de idiomas mayas.

GASTRONOMÍA XINKA: Es un exquisito y elemento importante dentro de la cultura del


Pueblo Xinka, esta es manifestada en las comunidades visitadas de Chiquimulilla,
Guazacapán, Taxisco, San Juan Tecuaco, y Monjas Jalapa. La existencia de esta única
variedad de comidas que se las abuelas en realizan en ocasiones o días especiales, o a veces
cuando existe el deseo de querer comerlo.

Caldo de Chipilín. El Hulape.


Coche Miche. Las Quesadillas de Arroz.
Chirmol. El Muko.
Tamales de Masa Cocida. Los Nuégados.
Frijol Kamawa. La Ixtahuala.
El Pixtón de Arroz. El Chilate.
Las Tikukas. Pinol de Maíz.

COSTUMBRES
Anuncian la llegada del verano disfrazados de mujeres, y luego la llegada del invierno
disfrazados con hojas de árboles de mango, paraíso, banano y maguey.

LOS LADINOS

La cultura nace del mestizaje de españoles e indígenas. Este grupo se ubica en el centro y
oriente del país, ocupan alrededor de la tercera parte del territorio nacional. La población
ladina utiliza el español como lengua materna. El idioma posee caracteres de origen
hispano mezclado con elementos culturales indígenas.
Los ladinos en su mayoría son no indígena. En Guatemala, los ladinos constituyen un sector
muy importante del total de la población. Otros fueron los mismos indígenas que adoptaron
la “costumbre” española, distintos de peninsulares y criollos.
El idioma oficial es el español, es una población muy
diversa y muestra rasgos de cultura hispana y de la
indígena a la vez. Está en todo el país, con mayor
presencia en la capital, en los departamentos de oriente,
el norte y la costa sur. El vestuario es nombrado casual.
Las actividades de producción son distintas
dependiendo del lugar donde viven, entre estas
actividades están la agricultura, la ganadería, el
comercio y el transporte.
En las fiestas patronales sobreviven bailes, danzas y
ceremonias. Es donde podemos observar directamente
la sobrevivencia de las danzas antiguas, como las danzas de los moros y cristianos que son
conexiones directas con la cultura occidental.
Entre los bailes también sobresale el del palo de cintas, danza de flores y el de los
mejicanos y los bailes de gigantes que son compartidos por la región maya.

Historia: De ahí que, a los pocos años de ésta, ya existía una numerosa generación de La
cultura ladina en Guatemala tiene sus orígenes en el siglo XVI, poco después del
surgimiento de las familias de mestizos, principalmente por la unión (muchas veces
violenta y otras pacífica) de sangre indígena y española.
"Probablemente, el mestizaje comenzó a suceder de forma paralela a la conquistamestizos
La mujer indígena fue concebida hace 500 años como presea de guerra, de ahí que los
conquistadores se creían con derecho sobre ellas" (Dar y, 1995).

IDIOMA: El idioma oficial es el español, es una población muy diversa y muestra rasgos
de cultura hispana y de la indígena a la vez. Está en todo el país, con mayor presencia en la
capital, en los departamentos de oriente, el norte y la costa sur.
Las actividades de producción son distintas dependiendo del lugar donde viven, entre estas
actividades están la agricultura, la ganadería, el comercio y el transporte.

GASTRONOMÍA LADINA: Sopa de tortuga con verduras, muy rica pero difícil de
conseguir, ya que no hay muchos criaderos de tortugas reglamentados.
Chirín
Kaq'ik: Cobán Sopa de Pavo que se sirve con tamalitos de masa y arroz.
Jocón Pollo en salsa verde, partido en piezas que lleva papa y ejote y se acompaña de arroz
blanco
Suban'ik
Pepián Pollo con papa y güisquil en salsa de pepitoria, chiles y especies, espesado con
tortilla
Pepián Indio Igual que el arriba descrito pero con tortilla quemada lo que le da un color
más oscuro y un ligero amargo. Pollo en Amarillo chas de Res Carne que se deshebra y se
coce en salsa a base tomate, zanahoria y papa, acompañado de arroz y tortillas. En otros
países se le conoce como "ropa vieja" Revolcado Cerdo

LOS GARÍFUNAS

Nacen de la fusión de esclavos africanos, en el año de 1635.


Cuando dos barcos de esclavos naufragaron y lograron huir a
la isla San Vicente. En 1,832 los garífunas llegaron a Belice,
y más a Guatemala, Honduras y Nicaragua. Los garífunas se
comunican por medio del idioma inglés, español y el igneri.
Vestuario:
El traje para mujeres es llamado cheguidi o blusa, es de
cuello cuadrado, con las mangas fruncidas, borde de vuelo,
botones enfrente y detalles en la parte delantera del gusto de la persona y vuelvo al entorno.
El gounu o camisón es parecido al cheguidi, con la diferencia de que el gounu llega hasta la
mitad de la pierna o no lleva vuelo en su entorno porque es fruncido.
El gudu es la falda. Esta puede ser fruncida o de paletones encontrados y repulga al
entorno. Antiguamente estas faldas se ajustaban a la cintura con un nudo. El musie o
pañuelo, es un cuadro de tela de casi un metro cuadrado. No existe tela ni color específico
para su uso, cubre totalmente la cabeza y las orejas. Su importancia en las ceremonias
religiosas, es de respeto hacia los antepasados.
Del traje del hombre solo se conserva la camisa ceremonial llamada simisi o agoro, es una
prenda elaborada del mismo material que el vestuario de las mujeres, pero sin cuello y con
mangas y tiene tres botones al frente.
El traje típico está casi en desuso, únicamente un número reducido de mujeres lo utiliza, en
especial las ancianas. La tela para su elaboración ya no se encuentra a la venta.
En cuanto a sus celebraciones, está la ceremonia religiosa más importante del pueblo
garífuna que es el Chugú, que es un banquete solemne acompañado de música para los
antepasados de un linaje. Esta es una manifestación concreta y festiva del pueblo garífuna.
De la gastronomía garífuna:
Ceviche de caracol. El caracol de mar es cortado en pedacitos péqueños y luego cocido en
zumo de limón, se le agregan cebolla, tomate, hiervas frescas y condimentos, el cilantro es
parte idispensable.
Baleadas. Consisten en delgadas tortillas de trigo, que son rellenadas con frijoles colados
condimentados, queso rallado y una raja de chile jalapeño.
Tapado. Es básicamente un caldo de mariscos que se diferencia de otros por la leche de
coco que da su sabor. El tapado para su preparación necesita tomate, apio, cebolla,
mariscos, consomé y plátano.

HISTORIA: La versión más conocida del origen de los 'caribe negros' es de 1635, cuando
dos barcos que llevaban esclavos hacia las Indias Occidentales desde lo que conocemos hoy
como Nigeria naufragaron cerca de la isla de San Vicente. Los esclavos escaparon del
barco y alcanzaron la isla, donde fueron recibidos por los caribes, quienes les ofrecieron
protección. Los matrimonios entre ellos formaron el pueblo Garinagu, conocidos hoy como
garífuna. Este nombre se derivó de "Kalipuna", uno de los nombres usados por los caribes
para referirse a ellos. Además de los náufragos africanos, se debe tener en cuenta que los
caribes capturaron esclavos en sus luchas contra los británicos y franceses en islas vecinas y
muchos de los capturados se fueron insertando en sus comunidades. Cuando los británicos
invadieron la isla San Vicente, se opusieron a los asentamientos franceses y sus alianzas
con los caribes. Al rendirse éstos a los británicos en 1796, los "caribes negros" fueron
considerados como enemigos y deportados, inicialmente hacia Jamaica y luego a Roatán,
isla que pertenece hoy a Honduras. Los británicos los separaron, distinguiendo entre los que
tenían más apariencia de indígenas y los que tenían más parecido a los africanos, siendo
estos últimos declarados como los "reales" enemigos que debían deportarse mientras que a
los otros se les permitió permanecer en la isla.

IDIOMA: El garífuna es un idioma arahuaco hablado en la costa atlántica de Honduras (98


mil), Guatemala (17 mil), Nicaragua (1500) y Belice (16 mil) por el pueblo garífuna. El
garífuna es hablado por casi un tercio del aproximadamente un millón de personas de etnia
garifuna. Una característica interesante de esta lengua es el vocabulario que es usado
solamente por las mujeres y el que es utilizado sólo por los hombres. Esto, sin embargo, no
afecta a todo el vocabulario. Los términos usados por los hombres provienen generalmente
del idioma caribe mientras que el vocabulario usado por las mujeres viene del idioma
arahuaco.

GASTRONOMÍA: Comidas Garífunas Y Compuestos. Honduras tiene la enorme ventaja


de ser hogar de dos cocinas diferentes su comida típica criolla y la garífuna (descendientes
de esclavos africanos que habitan hoy en día Roatán, Utila y Guanaja asi como partes de la
costa hondureña. La comida garífuna mezcla los frutos del Caribe: el coco, el plátano con
los habitantes del mar. La sazón africana la pone la manera de cocinar es despaciosa y
condimentada. Tratare de describir los platos y sus ingredientes las recetas no se pueden dar
con medidas concretas ni son siempre iguales, ya que como me dijo Mercedes, la dueña del
"Light House" en Roatán los platos son hechos según: el humor de la cocinera, el carisma
del cliente, la simpatía que se produzca entre ambos, la luna, la posición de las estrellas y
otras cosas poéticas que solo entienden las personas con alma sensible. Debido al enorme
placer que los suculentos platos típicos garífunas le produjeron a nuestro paladar durante el
viaje por Roatán merecen ser mencionados aquí.

También podría gustarte