Está en la página 1de 4

SECCION 1

Introducción al Test de Zulliger

INTRODUCCION
El Test de Zulliger es un instrumento proyectivo de personalidad, destinado a detectar sujetos con características
patológicas o desequilibradas. Aun cuando es análogo al Psicodiagnóstico de Rorschach, se diferencia por el número de
sus láminas y su aplicación, tanto colectiva como individual.

El test fue creado originalmente para ser aplicado en forma colectiva y posteriormente derivó a su aplicación individual,
logrando resultados altamente detallados y significativos en el análisis diagnóstico.

Es importante, no considerar al Test de Zulliger como una versión abreviada del Psicodiagnóstico de Rorschach, ni tampoco
buscar una analogía exacta entre los antecedentes estructurales e interpretativos de ambas pruebas, puesto que el test de
Zulliger constituye una herramienta con particularidades y características propias. No obstante, ambos ofrecen una amplia
y detallada descripción de la personalidad patológica, como también, evidencian rasgos generales típicamente
caracterológicos en los sujetos analizados. Esto, siempre y cuando, se analice con un adecuado sistema interpretativo.

Datos Históricos

Durante la Segunda Guerra Mundial, el servicio psicotécnico del ejército suizo era el encargado de seleccionar, entre un
elevado número de candidatos, a las personas que fueran aptas para el puesto de oficiales, por lo que se configuraba como
el organismo "detector" de los trastornos caracterológicos en la selección de los mismos. Hans Zulliger, jefe de uno de
estos servicios, administraba pruebas de personalidad, destinadas a completar un examen psicológico efectuado con tests
de inteligencia.

Comenzó aplicando a los candidatos láminas de Rorschach y de Behn-Eschenburg (Bero Test), pero se dio cuenta que la
tarea era prácticamente imposible, dado el tiempo que requieren tales test. Por este motivo, se requería de un formato
colectivo, que pudiera ser aplicado simultáneamente a un número elevado de sujetos (10 a 30 personas), bajo determinadas
condiciones, tanto ambientales como materiales.
Era necesario, entonces, recurrir a pruebas colectivas, como lo habían hecho otros ejércitos (concretamente el americano
y el británico), pero Zulliger se oponía a la aplicación colectiva del Rorschach o del Bero Test por tres motivos específicos:

• Las series de diez láminas era demasiado complicada para un examen colectivo.
• La técnica de aplicación individual elaborada para ellos, no podía ser modificada sin correr el riesgo de caer en
graves errores y en interpretaciones arbitrarias.
• Quedaba anulado el instrumento, en el caso que fuera necesario realizar un examen individual.

Ante el gran número de protocolos de sujetos normales, se hacía evidente que para satisfacer las necesidades del ejército,
no era necesario profundizar hasta el límite la estructura mental y afectiva de todos los candidatos, puesto que a primera
vista, algunos se apreciaban como aptos, mientras que otros lo hacían como claramente incapacitados. En 1942, Zulliger
comenzó a elaborar una serie más breve y simple de láminas, basándose en los principios fundamentales de Rorschach y
del Bero Test, dando origen a un estudio profundo de personalidad, acompañado de normas y baremos propios.

En términos generales, preparó y experimentó 600 láminas, utilizando primero una serie de cuatro, después una de seis,
para limitar finalmente el número a tres. La serie estudiada se comparó siempre con la serie del Test de Rorschach y el
Bero Test, aplicadas a los mismos sujetos. Solamente se consideró como satisfactoria la serie de tres láminas una vez que
se evidenció que las características fundamentales descubiertas, eran idénticas en las tres pruebas (Rorschach, Bero y
Zulliger).

En 1948, Zulliger publica, en idioma alemán, su test de interpretación de formas para aplicación colectiva, bajo el nombre
de “Der Diapositiv-Z-Test” (“El Test “Z” de Diapositivas”) y en 1954 “Der Tafeln-Z-Test” (“El test “Z” de Láminas”), versión
derivada de la anterior, pero para aplicación individual. Ambos volúmenes se publicaron en la Editorial Hans Huber de
Berna y Stuttgart. A partir de la segunda edición del test individual, el título se cambio por el de “Zulliger Test” (Test de
Zulliger), análogamente al de “Rorschach Test” (Test de Rorschach) y el “Bero Test”.

El test definitivo se compone de tres láminas inspiradas en ambas pruebas. Estas se experimentaron en 8.000 sujetos de
ambos sexos, tanto normales, neuróticos, psicóticos, de distintas edades, profesiones y oficios; evidenciándose, según los
estudios del autor, como una prueba fiable ("und haben sich als zuverlässig erwiesen", Der Z Test, pag. 12).

La muestra también fue comparada con el test de Rorschach y el Bero Test. De igual manera, la prueba fue aplicada a
una muestra de 5.000 franceses y 1.000 americanos, donde las respuestas y símbolos no diferían de las encontradas en
los sujetos suizos. La muestra militar comprendía un rango de edad de entre 18 y 40 años, compuesta por 2.000 personas,
de las cuales 1.600 eran militares y 400 civiles.
Aportes del Sistema Comprehensivo de Exner (SCE)

Si, tanto el Test de Rorschach como el Test de Zulliger, se “revisaran” con la metodología básica, tal como la formularon
originalmente sus autores, serían herramientas que estarían lejos de estudiar la personalidad profunda; su finalidad tendría
un alcance muy “modesto” y tan solo detectaría a los sujetos normales e indicaría a quienes requerirían de un examen
más profundo. Lamentablemente, a diferencia de lo ocurrido con el Test de Rorschach, en el Test de Zulliger, Hans Zulliger
ni otros autores siguieron investigando con la prueba, por lo que su teoría e investigación empírica, quedó tan solo en lo
realizado por él, al proponer su prueba. En este sentido, el Test de Zulliger” no “evolucionó” como lo hizo el Test de
Rorschach y, es por esto, que al retomarlo algunos autores, tales como los escandinavos Mattlar, Mahmood y Sandhaal
(1993), vieron la necesidad de incorporar una metodología ampliamente utilizada para el Test de Rorschach y, que al
aplicarla al Test de Zulliger, complementaba enormemente el alcance de dicha prueba.

Esta metodología, es conocida con el nombre de SCE (Sistema Comprehensivo de Exner) y se ha observado una tendencia
en su uso por varios seguidores del Test de Rorschach, los que la interpretan cada vez más con este sistema (SCE). Se
trata de un exhaustivo procedimiento que comprende toda una metodología, tanto en la aplicación, lenguaje, codificación,
sumario estructural e interpretación.

Así, autores tales como los escandinavos, autodenominados ZIG (Grupo de Interés por el Zulliger), dirigido por los
profesores Mahmood, Mattlar y Sandhal, publicaron una obra titulada “A Zulliger Workbook for Applying the
Rorschach Comprensive System”, publicada en Finlandia en 1993. El finlandés Ailo Uhinki, con su obra “Distress of
Unemployed Job-seekers Described by the Zulliger Test Using the Comprehensive Systems ”, University of Jyväskylä,
Jyväskylä, 1996; han sido pioneros en esta extrapolación de metodologías desde el “Rorschach” al “Zulliger”. En America
Latina, la autora argentina Angéliza Zdunic, ha publicado algunos trabajos relativos al test de Zulliger, tales como “El test
de Zulliger utilizando el sistema Comprehensivo de Exner”, en el V Congreso de la ERA, 1998 y en el X Congreso
Latinoamericano de Psicodiagnóstico de Rorschach y otras Técnicas proyectivas ALAR-98, Santiago, Chile 1998 y su libro
publicado por la Ed. Paidos “El Test de Zulliger en la evaluación de personal: aportes del Sistema Comprehensivo de
Exner”, 1999.

Frente a esto, es necesario preguntarse: ¿pueden extrapolarse directamente todas las conclusiones que han
demostrado ser válidas para la interpretación del Rorschach al Zulliger?, ¿pueden extrapolarse los
resultados de los estudios realizados con el Zulliger en Finlandia a la población argentina o a otra?. Para la
primera de ellas, los autores sí han encontrado equivalencias entre ambas pruebas utilizando la misma técnica, aunque es
obvio que existen algunas diferencias que deben tratarse particularmente (incluso, se sigue investigando en nuevos
aportes). La segunda pregunta, también indica que se pueden equiparar resultados, pero es necesario investigar las
diferencias particulares entre una población y otra.

También podría gustarte