Está en la página 1de 32

Álgebra

LEYES DE EXPONENTES

• Utiliza y aplica las distintas leyes de exponentes para reducir expresiones más complejas.
• Reconoce y diferencia las propiedades de potenciación y radicación.

Un ratón con Alzheimer

P K P H E C C I G H E Ñ A R E E X C N F
A G Z V N U E I M E R L S N N T R E A P
D C A C M R Y T E P N Z E F I E R Q Z C
E L O K P A K S E N O E E M E E K E O T
C D U M B R A T K A T R T N E M T N U Z
E V E L F C R S I W M I T I X N T O Y M
M I C O I E A R A E O R F A C E T S R L
S J L N I N E O D W U J T I N A B O J P
Z V C V O I L A I O G D B G C T D M B G
F E N R N X D U P S L N A S K O E L E H
T O U E W U Z I Z N V E Y B M X S N U S
C E G V H V W L H W H C P G U N E M E M
N N X N C N S R T S E U E Q R S A N A W
I P I T M O A D L J A D C S M N I L Z F
I N V E S T I G A C I O N Y A L F X N W
G T A R P A R Y J M G R E M I E H Z L A
A H P M O R C I O D H P A I C N E M E D

• RATÓN • IMPORTANTE
• SIEMPRE • INVESTIGACIÓN
• PADECE • ENFERMEDAD
• DEMENCIA • TÉCNICAS
• SENIL • INGENIERÍA
• CIENTÍFICOS • GENÉTICA
• CREEN • GENES
• CONTENGA • CRÍAS
• CLAVE • PRODUCEN
• CURAR • PROTEÍNA
• MAL • HUMANA
• ALZHEIMER • MUERTE
• CONVIERTE • NEURONAS
• ELEMENTO

7
Álgebra

LEYES DE EXPONENTES

Exponente natural
an  a  a  a  ...  a  a ; n  1
 
" n " veces

Exponente nulo Exponente negativo Exponente fraccionario

a 0  1; a  0 n 1 m
m
 a  ; a0 a n  n am  n a
a
n n
a b
      ; a  0; b  0
b a 

Raíz de una multiplicación


n
a b  n a  n b
Multiplicación de Potencia de una
bases iguales multiplicación
k
a m  an  a m n a m
 bn   a mk  bnk

Raíz de una división


a na
n  ; b0
b nb
División de bases iguales Potencia de una división
k
am  am  amk
 a mn ; a  0  n   nk
an b  b
Raíz de raíz

m n p mnp
a  a

Potencia de potencia Exponente de exponente Nota importante

bc m
a2  a
a 
m n p
 amnp x a  x a  xn  p En general
2n
a 2n  a

Consecuencia

m p mnp m p mnp
xa  n xb  xc  x (an b) pc xa  n xb  xc  x (anb) pc

8
Álgebra

C on ce pt o Recíprocamente, según la definición del exponente


Las leyes de exponentes constituyen un conjunto de natural, se verifican:
3 24
proposiciones deducidas a partir de los axiomas del sistema
de los números reales, que trata sobre el estudio de los

3
x ·x

3
 x  x
· x
24 veces
3 3
 
exponentes y de las relaciones que se dan entre ellos. 80

5
a  5 a  5 a    5 a  5 a
  
Las operaciones algebraicas que permiten la presencia de 80 veces
los exponentes, son la potenciación y la radicación. 14
 m 2  m2   m 2   m2 
  3   3     3     3 
•  n  n   n   n 
Potenciación (En  ) 
 
    
14 veces
Es aquella operación algebraica que se genera por la
presencia del EXPONENTE NATURAL, el cual nos indica
el número de veces que debe repetirse otra cantidad llamada Propieda des de la pote nciac ión
base, como factor.
Teorema 1
n
Algoritmo: a = b ; n  
Multiplicación indicada de bases iguales.
donde n : exponente natural
m n m n
a : base de la potencia a a  a ; {m, n}  
b : potencia enésima
Ejemplos explicativos
Ex pone nte nat ura l n o nu lo
3 2 3+1+2 6
• 3 · 3· 3 = 3 = 3 = 729
 a ; n 1
n  n(n1)
a   a  a  a  a ; n  1 12 3n
   •
2
x x  x  x  x
3 n
x
2
 n veces

3x + 4y 5x – 3y 3x + 4y + 5x – 3y 8x+y
• m .m =m =m

Ejemplos explicativos
5 Teorema 2
• 4 = 4 · 4 · 4 · 4 · 4 = 1024
6
• (–2) = (–2)(–2)(–2)(–2)(–2)(–2) = 64 División indicada de bases iguales.
3 m
• (–7) = (–7)(–7)(–7) = –343 a m n
n
a ; a0
a

Podemos establecer la siguiente regla de signos para


Ejemplos explicativos
potencias de base negativa: 1001
(m) 1001 990 11 11
• 990
 (m)  (m)  m

 n   , se cumple: (m)
2n 2n 5 x 3 y z
(a)  a x (5 x 3 y z )(3x 4 y z ) 2x  y
• 3 x  4 y z
x x
x

 n   , se cumple:
2n1 2n1 Consecuencias del teorema 2
( a)  a

Por ello:
4
(–3) = +3 = 81
4 Corolario 1.- Ley del exponente cero.
3 3 0
(–5) = –5 = –125 a  1; a0

9
Álgebra

Ejemplos explicativos Corolario 4.- Inverso multiplicativo de una fracción (equi-


valente del corolario 2).
0
 3
•   1 a
n
 b
n
 4    ; a  0, b  0 ; n  
 
0
b  a
•  3 2  1
Ejemplos explicativos
2 2 2
 3 4 4 16
Corolario 2.- Ley del exponente negativo o del inverso •      2 
 4 3 3 9
multiplicativo.
3
1 3
n 1 •    8  512
a  n
; a0 ; n 8
a 4 4 4
 7  6 6 1296
•        4 
2401
Ejemplos explicativos  6  7 7
3 1 1
• 6  3
 Teorema 5
6 216
Potencia de potencia.
1 1
• a  m n
(a )  (a )  a
n m mn
a
4 1 1 1 3 4
• (x ) = x
3·4
=x
12
• (5)  4
 4

(5) 5 625 2 4 2
• {(2 ) } = 2
2·4· 2 16
= 2 = 65 536
• Para x  0, efectuemos:
Teorema 3
Propiedad distributiva de la potenciación respecto a la
9 10
multiplicación.  8
8
 
 
n n n 
T     (x )
   
10  9
 





(a  b)  a  b ; n     

( 10)(9)( 8)(1)(0)(1)(8)(9)(10) 0
Ejemplos explicativos Tx  x 1
m m m m m
• 30 = (2 · 3 · 5) = 2 · 3 · 5
2 2 3 3 3 3
• (x – y ) =[(x + y) (x – y)] =(x + y) (x – y)

Corolario 3.- Generalización del teorema 3.

m n p q mq nq pq
(a  b  c )  a b c
I. (a+ b)n  an + bn; n    ; n  1
Por ejemplo:
5 3 4 2 10 6 8 n
• (x y z ) = x y z II. (a m )n  am ; m; n  +

Teorema 4
Propiedad distributiva de la potenciación respecto de la
división.
n n
a a
b   n ; b  0
  b

Ejemplos explicativos
5 5
 3 3 243
•    5 
 4 4 1024
3 3
 7 7 343
•     3  
 5 5 125
2
 x3  3 2
(x ) x
6

•  4  4 2  8 ; y0
y  (y ) y
 

10
Álgebra

RAD ICACIÓN (EN  ) Ejemplos explicativos


3
3
Es aquella operación algebraica que se genera por la presen- • 16 4  4 16  23  8
cia del EXPONENTE FRACCIONARIO, que consiste en hallar 4 4
una cantidad llamada RAÍZ, de tal manera que elevado al valor • (32) 5  5 32  (2)4  16
del índice nos reproduce otra, denominada SUBRADICAL o RA-
5 5
DICANDO. • (27)3  3 27  (3)5  243
n
Algoritmo: a  b; n  , n  2
donde n : índice del radical Teorema recíproco
a : subradical o radicando n
m m
a  an
b : raíz enésima
Por ejemplo:
Existencia y unicidad de la raíz a 2 – b2 a 2 – b2 (a+b)(a– b)
a+b
En el conjunto de los números reales, los radicales de índice • x =x a+b =x a+b = x a –b
par cuyas cantidades subradicales son negativas no están defini-
dos. En los demás casos se establece la existencia de la raíz, cuyo Es importante observar que si n es un número par, el valor de
valor intrínseco es único. a no debe ser un real negativo.

Exponente fraccionario
1 Corolario 5
n n n
a  a  b  b  a; n   ; n  2
n m m
a  n a ; {m, n}  *, n  2
Ejemplos explicativos
Si n es par, el valor de a no debe ser negativo.
1/2 2
• 49 = 49  7  7  49
1/3 3 3 Corolario 6
• 64 = 64  4  4  64
 m, n, p  *, tal que n  2 , se cumple:
1/5 5 5
• (–32) = 32  2  (2)  32
np mp m
1 a na
• (–1)
2n+1
=
2n+1
–1 = –  (–1) 2n+1
=–1;  n  
Si np es par, el valor de a no debe ser negativo.
Ejemplos explicativos
Podemos establecer la siguiente regla de signos para las raí-
6 8 4·2 4 3 1
ces, cuyos subradicales son positivos o negativos, veamos: • 5  32 5  3 5 3 5  3 5 5 35
n +, se cumple: n +, se cumple: 12 21 73 7 4 3
2n+1 2n+1 • 2  43 2 42 42 42 248
(+) = (+) (–) = (–)
9 15 5 3 5 3 2
n +, se cumple: n +, observemos: • 3  33 3  3  3  3 3  3 3   3 3 9
2n 2n no está
(+) = (+) (–)= definido Teorema 8
Raíz de una multiplicación indicada.
Donde las cantidades (2n + 1) y 2n nos expresan una canti- n
a  b  n a  n b ; n  , n  2
dad impar y par respectivamente:
Si n es par, a y b por separados no deben ser negativos.
Ejemplos diversos Por ejemplo:
5 3
• 243  3 • 27  3 3
64  27  3 64  3 27  4  3  12

6 Valor no
• 4
625  5 • 64 
definido Teorema 9
Propiedades de la radicación Raíz de una división indicada.
Teorema 6
n
Generalización del exponente fraccionario. n a  a ; b  0, n  , n  2
b n
b
m
m
a n  n a ; {m, n}  *
Si n es par, a y b por separados no deben ser negativos.

11
Álgebra

Por ejemplo: Finalmente, no debemos olvidar los siguientes detalles, en la


transformación de un radical:
81 4 81 3
• 4   6 6
16 4 16 2 • a  a; a  0

6 6
Teorema 10 • a |a |;  a  
12
4 12 3
Raíz de raíz. mn
a  nm
a 
mn
a • a  a 4  a ; a  0

4 12 3 4 3
• a  4 (a )  | a |;  a  
Ejemplos explicativos
3 3·2
• 64 = 64 = 6 64 = 2

5 4 3 5·4·3 60 60
• x180 = x180 = x180 = (x 3 )60
3 3 El índice de la raíz siempre deber ser
= | x | = x ; si x > 0
un número entero positivo.

1. Simplificar: Luego en el ejercicio:

2 x 2  2 x  3  2 x 4 4n  6n
K Mn
2 x 2  2 x1 4  4n  4 n  6n
n

Resolución:
Mn
4 n
 6n 
b x  by  b x y 4 (4  6 n )
n n
Utilizando:
Simplificando:
x 2 x 3 x 4
2 2 2 2  2 2
K
2 x  2 2  2 x  21 1 1
n
M n
n
n 
Factorizando: 4 4
1
x 2 3 4
M
2 (2  2  2 ) 4
K
2 x (2 2  21 )
3. Calcular el valor de:
2 2  2 3  2 4 4  8  16 1
K  8 3
2 2  21 42 64 9
28 Resolución:
K  K  14 Recuerda:
2
1
 1 3 1 1
   3 
8 8 2
2. Reducir: 1
 1 2 1 1
4 n  6n    
Mn n 9 9 3
16  24 n
Luego en el ejercicio:
Resolución: 1
 1 3 1
 1  8    12
31  
Recuerda: (a  b)n  a n  b n 9 8  1   9   1  9 
64    
 (4  6)n  4 n  6 n  64   64 
1
 1 3 1 1
   3 
 64  64 4

12
Álgebra

1. Reducir: 7. Simplificar:

5 5 5
x 2  x 2  x 2 ...(50 factores) 9 m 2  3  9m
M 30
A
9 m1  12  9m
x 5  x 5  x 5 ...(20 factores)
Rpta.: 4
Rpta.: x–1
8. Reducir:
2. Indicar el valor reducido de:
4m 2  3  4m
3 3 3 E
x 4  x 4  x 4 ...(60 factores) 4 m 1  5  4 m
E  10
4 4 4
x 7  x 7  x 7 ...(40 factores)
Rpta.: 19
Rpta.: x 9

3. Calcular el valor de: 9. Simplificar:


21
E  16 8 9 (21)6 (35)3 (80)3
S
(15)4 (14)9 (30)2
Rpta.: 1
Rpta.: 2
4

10. Reducir:
4. Obtener el valor de:
215  14 4  30 6
21 E
K  32 254 424  35 5  722

Rpta.: 135
1
Rpta.:
2
11. Si:

2
5. Reducir: x 3  x 6 
A  6  3 
x  x 
 2 3 4 3 4 5
 5     
  5  53
Indicar el valor de:
Q  
31
2
55   5 2  2
A 3  A 6 
P  6  3 
A  A 
Rpta.: 1
Rpta.: x9
6. Indicar el valor de:
12. Sabiendo que:
 5 2 3  2 4 2 3 3
 3        3 
  3 2
F  
11 x  2  x 4 
2 E  
33  34 
x 4  x 2 

Rpta.: 9

13
Álgebra

Indicar el equivalente de:


15. Si aa  3 .
2 Calcular el valor de:
E2  E4 
F  
E 4  E 2  aa
 a 1 
E   aa 
Rpta.: x36  

13. Calcular: Rpta.: 3 3

12m  15 m  20m
Km 16. Si x x  2 .
3 m  4 m  5 m
Obtener el valor de:
Rpta.: 60 x x 1
 
x
E  xx
14. Obtener el valor de:
Rpta.: 16
m m m
6  15  10
Fm
2 m  3 m  5 m

Rpta.: 30

1. Reducir: 3. Obtener el resultado de:

2
4 4 4
x 3  x 3  x 3 ...(80 factores)  4 3 2  2 2  2
M  10
6 6 6
x 5  x 5  x 5 ...(60 factores)
 
 x

    x
 
 
2
   x
 
(3)

E
3 3 3
A) x2 B) x C) x3  x5     x3  

D) x5 E) x6
A) x3 B) x4 C) x5
2. Calcular el valor de: D) x7 E) x9

21 4. Simplificar:
K  27 9
5m  2  2  5 m
E
5m1  3  5 m
A) 1 B) 1 C) 1
5 2 3 A) 3 B) 1 C) 1
8 8 27
1
D) E) 1
6 9 8
D) E) 27
27 8

14
Álgebra

5. Indicar el resultado: 9. Reducir:

84  432
E
62  24
m1
E ... 22
(m  3) radicales
A) 6 B) 5 C) 4
D) 3 E) 7 A) 32 B) 2 C) 4
D) 8 E) 16
6. Si:

3
10. Si x x  2.
5 B 7 
B
A  4 
B 7 Calcular el valor de:
B 
1 2 x1 x
Indicar el valor de: E  xx

3
A 5  A 7 
P   4  A) 216 B) 28 C) 211
A 7 A 
D) 232 E) 210
A) B130 B) B121 C) B120
D) B110 E) B109
11. Sabiendo que abc  37 3.

7. Calcular: Calcular:

15 m  21m  35 m M a b c  b c a  c a b
E m m m m
5 3 7 A) 2 B) 3 C) 1
A) 85 B) 90 C) 105 D) 9 E) 27
D) 110 E) 120
12. Si m+n=3mn.

8. Si x x  3 .
8m  8 n
Calcular el valor de E  .
n m
x x 1x x 2  m 2n
Calcular x .
A) 36 B) 38 C) 310 A) 3 B) 1 C) 2

D) 39 E) 311 D) 4 E) 8

15
Álgebra
• Alumno(a) : ______________________________________________________________

• Curso : ____________________________________________ • Aula : __________

• Profesor : ______________________________________________________________

1. Reducir: 6. Reducir:

8 8 8 1 1 21
x 3  x 3  x 3 ...(160 factores) A  36 2  814  814
E  10
7 7 7
x 5  x 5  x 5 ...(70 factores) A) 9 B) 28 C) 16
D) 18 E) 20
A) x3 B) x–1 C) x2
D) x E) x–2 7. Si:

2. Al reducir: 2
x 6  x 8 
R  8  5 
21 x  x 
164
81
Calcular:
se obtiene:
2
A) 1 B) 1 C) 1 R 6  R 8 
4 9 T  8  5 
5 R  R 

1 x32 x2 C) x16
D) E) 1 A) B)
2 3 D) x8 E) x64

3. Reducir: 8. Reducir:
3 6
  2 2    3 4   5 4 22m  10m  55m
  2      2     2  E m
        2 m  5 m  11 m
E 4
5 3
 2 4     2 7   A) 110 B) 90 C) 80
    
     D) 130 E) 70

A) 1 B) 2 C) 3
9. Reducir:
D) 4 E) 5
6
4. Simplificar:
E
 x(x 2(x 3)4 )5 
2

A
4 m  2  4 m 3  x 3(x 2(x5)4 )3 
4 m 1  4 m 2
A) x128 B) x288 C) x230
A) 2 B) 4 C) 8 D) x120 E) x138
D) 16 E) 32
10. Obtener el valor de:
5. Calcular:
2 x 2 x 2x x
(35)3 (20)5 (14)3 E 58
E
(28)3 (50)4 7 3

A) 4 B) 6 C) 8 A) 125 B) 25 C) 5
D) 3 E) 16 D) 2 E) 3

16
Álgebra

POLINOMIOS

• Obtiene y calcula el valor numérico de un polinomio.


• Reconoce e identifica los diferentes tipos de polinomios que hay.

Cierto día Luchito y Pepito acompañan a sus padres al supermercado y encuentra la siguiente lista de precios unitarios:
Arroz S/. 3,00/kg Leche S/. 2,00/tarro
Azúcar S/. 2,00/kg Huevo S/. 3,00/kg
Fideo S/. 2,00/kg Lenteja S/. 2,00/kg
Aceite S/. 4,00/litro Yogurt S/. 5,00/litro

Así que como Luchito y Pepito le ayudan con las cuentas a sus papás ellos establecen la siguiente relación:
P(x, y, z, w) = 3x + 2y + 2z + 4w (Luchito)
Q(m, n, p, q) = 2m + 3n + 2p + 5q (Pepito)
Donde: x, y, z, w, m, n, p y q representan la cantidad de cada producto.
Y así ellos pueden realizar los cálculos de manera rápida y saber cuánto gastarían en sus compras.

¿Puedes tú ayudarlos a
determinar cuánto gastarían? P(3; 2; 4; 3) = 9 + 4 + 8 + 12
 Gastaría: S/. 33,00
• Según Pepito:
Si: x = 3; y = 2; z = 4; w = 3
Q(m; n; p; q) = 2m + 3n + 2p + 5q
m = 4; n = 5; p = 8; q = 5
Q(4; 5; 8; 5) = 2(4) + 3(5) + 2(8) + 5(5)
Q(4; 5; 8; 5) = 8 + 15 + 16 + 25
De inmediato lo podemos ayudar:
 Gastaría S/. 64,00
• Según Luchito:
En total gastarían:
P(x; y; z; w) = 3x + 2y + 2z + 4w
S/. 33,00 + S/. 64,00 = S/. 97,00
P(3; 2; 4; 3) = 3(3) + 2(2) + 2(4) + 4(3)

17
Álgebra

7 3 7 9 7 3 5 8 8 2 6 9 2 3 5 9 8 3 6 3 6 7
4 1 5 8 5 8 9 0 6 9 0 8 0 4 7 2 7 5 7 2 9 3
0 9 7 1 9 6 1 4 5 7 4 7 6 5 3 5 0 3 0 1 7 2
2 4 8 3 4 8 7 0 9 2 8 5 2 7 0 1 8 1 7 4 4 5
0 6 0 5 2 6 9 5 7 3 4 1 9 5 2 5 0 5 0 3 0 4
5 3 2 3 0 8 0 4 2 1 6 5 6 1 0 3 8 9 6 9 4 8
6 8 1 9 7 5 1 5 6 3 2 9 7 9 5 7 4 1 8 1 3 0
2 5 6 2 6 0 3 9 7 4 6 5 2 1 8 9 0 6 0 6 9 8
4 4 7 8 7 5 2 6 2 3 8 9 8 5 2 3 5 8 5 8 1 3
0 8 9 6 9 4 7 5 8 1 5 4 7 1 0 9 2 3 7 0 6 2
2 5 2 2 0 5 8 0 7 9 0 1 8 4 2 5 8 6 9 4 7 8
7 4 0 5 8 6 7 4 3 4 8 3 2 9 1 7 0 3 8 3 9 0
5 2 7 4 9 4 1 8 2 6 7 6 7 5 0 6 8 1 7 1 8 4
2 9 5 1 8 5 9 5 9 3 1 4 9 6 8 3 9 2 6 4 3 2
8 7 8 4 2 6 1 4 1 7 6 5 7 4 9 2 0 5 0 1 9 8
2 0 9 0 9 7 9 2 3 1 5 1 6 1 7 4 3 4 7 5 8 3
9 5 1 5 6 2 5 2 7 9 2 3 9 2 9 1 0 1 8 8 2 9
0 7 9 4 3 8 3 1 6 8 5 2 6 1 7 5 4 7 9 3 7 3

• 8889 • 4410
• 7598 • 2211
• 9870 • 8721
• 7265 • 1224
• 9081 • 3714
• 5201 • 2202
• 6357 • 4478
• 4174 • 5426
• 3214 • 8678
• 3758 • 8945

18
Álgebra

POLINOMIOS
2
P( x; y; z)  3x 2 yz  2 2x 4 y 2z 3  xyz
3

Monomio
Valor numérico Polinomios especiales
M(x; y)  3 2 x 7y 4

Caso I
Polinomio ordenado
Si:
2
P( x; y)  3x  2 xy  2y 3 Con respecto a los exponentes de
Grado relativo (G.R.) sus variables puede ser creciente o
Calcular P(3; 2).
Exponente de la variable decreciente.
P(3;  2)  3(3)2  2(3)(2)  2(2)3
5 3
P(3;  2)  27  12  16 G.R.(x)  7 G.R.(y)  4  P( x)  3x  2x  6 x  2
3 7 10
 P( x)  3  x  2 x  x  x
P(3;  2)  23

Grado absoluto (G.A.)


Suma de exponentes de sus variables Polinomio completo
Caso II G.A.  7  4  11 Los exponentes de las variables
Si: indicada están en forma consecutiva
desde el mayor exponente hasta el
P( x  3)  3 x 2  5x  2
exponente cero.
Calcular P(1).
Polinomio 4 3 2
P( 1)  3(4)2  5(4)  2  P(x)  3 x  2x  x  x  7
2 3 4
4 3
P( x; y)  2x y  6 x y  2x y 7 2 2 9  P(x)  5  2x  x  3 x  x
x  3  1  x  4

P(1)  48  20  2  70

Polinomio homogéneo
Grado relativo (G.R.)
De dos o más términos en más de una
Es el mayor exponente de la variable indicada.
variable; si dichos términos tienen
Caso III (cambio de variable) G.R.( x)  7 G.R.(y)  9 el mismo grado absoluto.
Si:
P( x; y)  2 x 4 y10  3x8
 y6  5 x 12y2

P(x  2)  3x  7
14 14 14
Determine P(x+1).
Grado absoluto (G.A.)
x  2 x1
Es el mayor grado absoluto de cada término
x  x 1 indicado.
P( x  1)  3(x  1)  7
P( x; y)  2x 4 y3  6 x 7y 2  2x 2y9
P( x  1)  3x  4   
7 9 11

G.A.=11

Propiedades
Polinomio constante

Suma de coeficientes P( x)  k ; k  escalar

 coef (P( x))  P(1)


Polinomio lineal

Término independiente P( x)  ax  b; a0

T.I.(P( x))  P(0)


Polinomio cuadrático
P( x)  ax 2  bx  c; a0

Polinomio cúbico

P( x)  ax3  bx 2  cx  d; a0

19
Álgebra

VALOR NUMÉRICO DE UN POLINOMIO Reemplazando en:


Es el valor obtenido como resultado luego de efectuar Q( x  1) – Q( x ) 3 x – 8 –  3 x – 5 

operaciones en un polinomio al reemplazar los valores da- 3 3
dos a sus variables. 3x – 8 – 3x  5

3
Ejemplo: Rpta.: –1
Hallar el valor numérico de:
P  x   2x 3 – 3 x  2
Cuando x = 2. Segundo tipo
Cuando se calcula el valor de la variable antes de su
Resolución: reemplazo.
Nos piden calcular el valor de P(x) cuando x = 2. Ejemplo:
Para ello reemplazaremos “x por 2”; cuando se hace el re- Si H(3 x  1)  2 x 3 – 1 .
emplazo es necesario emplear paréntesis. Calcular H(5).
3
P  2  2  2 – 3  2  2
Resolución:
 P  2   12
1.º Igualamos: 3x – 1 = 5
3x = 6
x= 2
2.º Reemplazamos en:
H(3 x  1)  2 x 3 – 1
P(x) = K; 3
 H(5)  2  2 – 1
K es un escalar, se llama polinomio constante y
para cualquier valor asignado a x siempre será Rpta.: 15
el mismo valor numérico, K.
Tercer tipo
Cuando se hace un cambio de variable para obtener el
Ejemplo:
polinomio original.
P(x) = 5
Ejemplo:
 Si: x=3  P(3) = 5 Se define P(x+5) = 2x + 1.
x=2  P(2) = 5 Hallar P(x).
x = 2007  P(2007) = 5
Resolución:
Primer tipo Haciendo un cambio de variable:
Cuando se hace el reemplazo por la variable indicada. x + 5  (asignación de izquierda a derecha)
O sea: x+5=x
Ejemplo:
x= x– 5
Si Q(x) = 3x – 5.
Reemplazando en P( x  5): x  x – 5
Q( x  1)  Q( x)
Hallar . P( x  5)  2 x  1
3
 
Resolución: P(x )  2  x – 5   1
Reemplazando x por x – 1 en Q(x).
Aquí: x= x– 1 Rpta.: 2x – 9

 Q( x )  3 x – 5
PROPIE DADE S
 Q( x  1)  3  x – 1 – 5 Para determinar la suma de coeficientes de un
 Q(x  1)  3 x – 8 polinomio; se asigna a la variable el valor 1; es decir,

20
Álgebra

para x = 1. • El grado absoluto será:


G.A.(M) = 5 + 3 + 4 = 12
 coef  P  x    P 1
• Con respecto a una de sus variables:

Ejemplo: Hallar la suma de coeficientes de: G.R.(x) = 5, G.R. (y) = 3 y G.R. (z) = 4
P(x) = 3(x – 2)5 + 2007x + 1
Resolución: B. Para un polinomio
• Grado absoluto (G.A.)
5
 coef  P  x    P  1  3 1 – 2   2007(1)+1 Se determina formando el mayor grado absoluto
de uno de sus términos.
5
 coef  P  x    3  –1   2007 + 1 • Grado relativo (G.R.)
Se determina ubicando el mayor exponente de
 coef P  x    –3  2008 la variable referida en dicha expresión.

  coef(P(x))=2005 Ejemplo explicativo:


Sea el polinomio:
2. Para determinar el término independiente de un
8 4 5 6
polinomio, se asigna a la variable el valor cero, es P( x; y)  3
x
y  7xy  4
x 2y7
T1 T2 T3
decir, para x = 0.
• Obtención del grado absoluto de cada término:
T.I.  P  x    P  0 
G.A.(T1) = 8 + 4 = 12 (es el mayor)
G.A.(T2) = 5 + 6 = 1
Ejemplo: Hallar el término independiente de P(x): G.A.(T3) = 2 + 7 = 9

P(x) = 2(x – 1)2008 + 3(x – 1)2009 + 5 Por lo tanto: G.A.(P) = 12


Cálculo del grado relativo:
Resolución: Mayor exponente de x: G.R.(x) = 8
Ti(P(x)) = P(0) = 2(0 – 1)2008 + 3(0 – 1)2009 + 5 Mayor exponente de y: G.R.(y) = 7

Ti(P(x)) = 2(– 1)2008 + 3(– 1)2009 + 5

Ti(P(x) = 2(1) + 3(– 1) + 5


Grado en las operaciones algebraicas
I. Adición y sustracción
 T .I.  P  x    4 Dados: grado (P) = m
grado (Q) = n; donde m > n

grado (P+Q) = m
Grado de una exp resión alg ebraica ra cional Se define:
grado (P – Q)=m
ent era
El grado de una expresión viene dado definida por los ex- II. Multiplicación
ponentes de sus variables; sin interesar la naturaleza de sus Dados: grado (P) = m
coeficientes. grado (Q) = n
A. Para un monomio
• Grado absoluto (G.A.) Se define: grado  P  Q   m  n
Se determina sumando todos los exponentes
de las variables. III. División
• Grado relativo (G.R.) Dados: grado (P) = m
Se determina ubicando el exponente de la grado (Q) = n; donde m  n
variable referida en dicha expresión.
P
Ejemplo explicativo: Se define: grado    m  n
Q
Dado el monomio M( x ; y; z)  2 x 5 y 3z 4 .

21
Álgebra

IV. Potenciación 2. Polinomio completo


Dado grado (P) = m y n un número natu ral Con respecto a una variable, es aquel polinomio en
cualquiera. la cual, los valores de los exponentes de dicha variable
aparecen de manera consecutiva desde el mayor hasta
Se define grado(Pn )  m  n el cero in clu sive, sin i nteresar la orden aci ón
presentada.
V. Radicación Por ejemplo:
Dado grado (P) = m y n un número natural, tal que El polinomio mostrado.

n  2. F( x; y)  6 xy 4  5 x 3y 2  7x 2 y  8 x 4 y 5  2y6
es completo respecto de x; pero incompleto
m
Se define gradon P  respecto a y. Además el término que no depende de
n
x es (–2y6). Es decir:

Ejemplos explicativos: T.I.(x )  2 y 6


1. Dados grado (P) = 3 y grado (Q) = 2.
Determinar el grado de la expresión: Propiedades usuales
E = 9P4 + 8Q5 – 6PQ
Corolario
• Calculando por separado el grado de cada En todo polinomio completo de una variable, el número de
término: términos es igual al grado de la expresión aumentado en la
grado (9P4) = 3 . 4 = 12 (Es el mayor) unidad.

Es decir # términos = grado +1


Polinomios espec iales
Concepto Ejemplos:
Son aquellas expresiones enteras cuyas características (gra- • En el polinomio:
dos, coeficientes y variables) y por la forma como se presen- P(x) = 4x + 7x3 + 5 + 6x5 + 2x2 + 8x4
tan, guardan ciertas propiedades implícitas que las hacen # términos = grado (P) + 1
notables. En este nivel, por sus aplicaciones usuales, nos # términos = 5 + 1 = 6
interesa el estudio de los siguientes polinomios:
Corolario
1. Polinomio ordenado En todo polinomio completo y ordenado de una variable, la
Con respecto a una variable, es aquel polinomio en diferencia de grados (en valor absoluto) de dos términos
la cual los valores de los exponentes de dicha variable, consecutivos, es igual a la unidad.
sólo aumentan o disminuyen según que la ordenación
grado(tk )  grado(tk 1)  1
sea creciente o decreciente.
Ejemplo:
La varia ble que presenta esta caracterí stica se
• En el polinomio:
denomina ordenatriz.
P(x)=a0x8+a1x 7+a2x 6+a3x5+a 4x 4+a5x 3+a6x2+a7x+a8
Ejemplos: t1 t2 t3 t4 t5 t6 t7 t8 t9
• En el polinomio: Veamos:
P( x; y)  6 x7 y 2  5 x5 y 4  8 x 3y 6  4 y9 | grad(t2)–grado(t3)| = |7–6| = |1| = 1
La variable x es ordenatriz decreciente de P. | grado(t5)–grado(t6)| = |4 – 3| = |1| = 1
La variable y es ordenatriz creciente de P.
• En la expresión racional: 3. Polinomio homogéneo
Un polinomio de dos o más términos y más de una
Q( x; y)  2x 8 y  3 x 5 y 4  0,6 x9 y7  x4 y10
variable es homogéneo, si dichos términos presentan
No existe una ordenación respecto de x.
el mismo grado absoluto, denominado grado de
Respecto de y está ordenado en forma creciente. homogeniedad.

22
Álgebra

Ejemplo: Los valores numéricos resultantes siempre son


• En el polinomio: iguales.

x 8 y
P( x) = 7 4
+9
x 5
y7  8
x 3y9 + 4
xy
11
 Teorema
T1 T2 T3 T4
Dos polinomios de las mismas características, tales como:
G.A.(T1) = G.A.(T2) = G.A.(T3) = G.A.(T4) = 12
P(x; y) = a0xm + a1xnyp + a2xqyr +...+akys
Es decir:
Q(x; y) = b0xm + b1xnyp + b2xqyr +...+bkys
grado de homogeneidad (P) = 12

Corolario son idénticos, si los coeficientes de sus respectivos términos


Todo polinomio homogéneo P(x; y) de grado n verifica semejantes, son iguales. Es decir:
la siguiente sustitución literal: a0 = b0 ; a1 = b1 ; a2 = b2 , ... , ak = bk
n
P(mx; my)= m P(x; y ); m  
Donde n es el grado de homogeneidad y la constante Ejemplo:
m es un escalar real. Si son idénticos los polinomios:
P(x; y; z) = (a+b)x5 + (a+c)y3 + (c+a)x4
Ejemplo: Q(x; y; z) = 5x5 + 3y3 + 4x4
Dado el polinomio homogéneo:
Calcular el valor de a + b + c.
P(x; y) =4x3y2 – 7x2y3 + 5xy4
• Por el teorema: a + b = 5
b+c=3
Sustituyendo: x  mx ; y  my c+ a= 4
P(mx; my) = 4(mx)3(my)2–7(mx)2(my)3+5(mx)(my)4
P(mx; my) =m5(4x3y2 – 7x2y3 + 5xy4) Sumando las relaciones: 2(a + b + c) = 12
5 Simplificando: a + b + c = 6
Finalmente: P(mx; my) = m P(x; y) ; m  
Donde: 5 es el grado de homogeneidad.
5. Polinomio idénticamente nulo
4. Polinomios idénticos Es aquel polinomio de grado no definido, cuyo valor
Dos o más polinomios del mismo grado y en las numérico resultante siempre es igual a cero, para
mismas va riables son idénticos, si lo s valo res cua lqui er sistema d e valores que asu men sus
numéricos resultantes de dichas expresiones son variables. Es decir:
iguales, para cualquier sistema de valores asignados
a sus variables. Es decir: Pº( x; y)= 0, P(a; b)= 0 ; {a; b}  

P( x; y )  Q( x; y)  P(a ; b)  Q(a; b) ; a, b  


Ejemplo:
Ejemplo: Dado P(x; y) = (x+4y)(x+y)–(x+3y)(x+2y)+2y2,
Dados:P(x; y) = (x + y)4 – (x – y)4 afirmamos que P es idénticamente nulo, debido a que
Q(x; y) = 8xy (x2 + y2) al evaluarlo para:

Afirmamos que P y Q son idénticos, debido a que al x  1 


 P(1; 1)  (5)(2)  (4)(3)  2  0
evaluarlos para: y  1 
4 4
x  1  P(1; 1)  (1  1)  (1  1)  16 De igual manera, para:

y  1  Q(1; 1)  8(1)(1)(12  12 )  16 x  1 

 P(1;  1)  ( 3)(0)  ( 2)( 1)  2  0
y   1 
Del mismo modo, para:

Los valores numéricos siempre resultan ser iguales a


4 4
x  2 P(2; 1)  (2  1)  (2  1)  81  1  80 cero.

y  1 Q(2; 1)  8(2)(1)(2 2  12 )  16(5)  80

23
Álgebra

1. Sea P(x) un polinomio tal que:  2m  3(36)  2


P(2  x )  P(  x )  x  P(1  x ) 2m = 2 + 108
si la suma de coeficientes de P es k y su término m = 55
independiente es 2k; además P(2) = 4 – k; calcule:
P(2) + k2  m  n  91

Rpta.: 91
Resolución:
Se cumple:
3. Dado el polinomio homogéneo:
 coef(P)  P(1)  k
P( x ; y)  x a  y b  c  x b y c  x c yb  x d y e  x e yd
T.I.(P) = P(0) = 2k
la suma de todos los exponentes del polinomio es
Por dato: P(2) = 4 – k
54; determinar el valor de:
 Haciendo que x = 0 en la identidad.
E= a+b +c+d+e
P(2  x )  P(  x )  x  P(1  x )

P(2)  P(0)  0  P(1  x ) Resolución:


Si P es homogéneo; se cumple:
4  k  2k  k
a  b  c  c  b  d  e ...()
k2 Suma de exponentes de P es 54.
a  (b  c )  (b  c )  (c  b )  (d  c )  (c  d )  54
 P(2)  4  k  2
Reemplazando por (); se tiene:
2
 P(2)  k  2  4  6 6 a  54  a  9
Rpta.: 6
Luego: E  a  (
b  c )  (
de)

a a
2. Hallar el valor de m + n si:
15  2 x  m(2 x  3)  n(3 x  5) E  3a  3(9)  27

Resolución: Rpta.: 27
15  2 x  2mx  3m  3nx  5n
15  2 x  (2m  3n)x  (5n  3 m)

2m – 3n = 2 6m – 9 n = 6
+
–3m + 5n = 15 – 6m + 10n = 30

n = 36

24
Álgebra

9. Calcular el coeficiente del monomio:


1. Si P( x)  (m  1)x 2  mx  m  1 y P(2)=4; calcular m.
M( x; y)  (m  n) x m ny 2m n
Rpta.: 9 si es de noveno grado y el G.R.(y)=8.
7 Rpta.: 5

10. Calcular a2+b2 en el monomio:


2
2. Si Q( x )  (3a  2) x  (a  1) x  a  1 y Q (1)= 13; M( x; y)  (a  b) x 2a  2y 3b
calcular a. si el G.A.=27 y G.R.(x)=0 concide con el coeficiente
de la expresión.
Rpta.: 15 Rpta.: 74
4

11. Si en el polinomio:
3. Obtener el término independiente y la suma de
P( x; y)  x a  2y b  3  2xa 1y b  2  5 xa  3 y b1
coeficientes respectivamente:
y ademas G.R.(x)=6 y G.R.(y)=8.
P( x)  ( x  1)20  (x  2)2 (x  1)3 Indicar el grado absoluto.
Rpta.: 5 y 72 Rpta.: 13

12. En el polinomio:
4. Indicar el término independiente y la suma de
coeficientes respectivamente: Q( x; y)  2x a  7y b 1  5 x a 5 y b  3  3 xa  2y b 8

P( x)  ( x  2)5  (x  1)2( x  3)3 se cumple G.R.(x)=10 y G.R.(y)=12.


Calcular su grado absoluto.
Rpta.: –59 y –33
Rpta.: 17

5. Si P( x)  5 x  3 y Q( x)  2x  1. 13. Si el polinomio es completo y ordenado:

Calcular P(Q(0)). P( x)  3 x 6  6 x a  3  7 x b 1  5 x c  2  2 x 2  x  1

Rpta.: 2 Calcular a+b+c.


Rpta.: 14

6. Si P( x)  2x  1 y Q( x)  3x  2. 14. Si el polinomio es completo y ordenado:

Calcular Q(P(0)). Q( x )  2 x 5  3 x a  2  5 x b 3  6 x c 1  2 x  1
Rpta.: 1 Calcular a+b+c.
Rpta.: 15
7. Si el término independiente del polinomio:
15. Si el polinomio es homogéneo:
P( x)  ( x  3)2 ( x  1)4  ( x  1)5 ( x  2)2  a
P( x; y)  6 x 3 y a  2  2x 12y 5  5 x b 1y 6
es 6; calcular a.
Calcular a+b.
Rpta.: 1
Rpta.: 22

8. Si el término independiente del polinomio: 16. Si el polinomio es homogéneo:

Q( x )  ( x  2)3 ( x  1)6  ( x  3)2( x  2)4  b R(x; y )  4 xa  3y 5  6 x b 1y 6  7x 4 y 9


es 200; calcular b. Calcular a+b.
Rpta.: 48 Rpta.: 11

25
Álgebra

7. Si el polinomio es completo y ordenado:


1. Si P( x)  (2m  1)x 2  3 x  m  2 y P (2)=94;
calcular m. P( x)  4 x 4  2 x a  2  5 x b 1  6 x c  3
A) 6 B) 7 C) 5 Calcular a+b+c.
D) 4 E) 3 A) 4 B) 5 C) 7
D) 6 E) 10
2. Obtener el término independiente y la suma de
coeficientes respectivamente: 8. Si el polinomio es homogéneo:

P( x)  ( x  1)3  ( x  2)4  5 Q( x; y)  2x a  3y 2a 1  6 x 6y 20  9 x b  3 y 3b  3
A) 22 y 10 B) 21 y 14 C) 22 y 14 Calcular a+b.
D) 14 y 22 E) 23 y 10 A) 10 B) 12 C) 14
D) 13 E) 15

3. Si P( x)  3 x  1 y Q( x)  2x  1.
9. Si P( x)  ax  b y P(P( x ))  16 x  25.
Calcular P(Q(2)).
Calcular b–a ; a y b son positivos.
A) 13 B) 12 C) 11
A) 5 B) 4 C) 3
D) 10 E) 9
D) 2 E) 1

4. Si el término independiente del polinomio:


10. Da do el po li nom io co mp leto y o rdena do
3 4 2
P( x)  ( x  2) ( x  1)  ( x  5) ( x  1) 10
a descendentemente:

es 20; calcular a. P( x; y)  2x c  d 1  3 x b c 1  2x a  b 4  5 x a  3
A) 4 B) 5 C) 1 Calcular a+b+c+d.
D) 2 E) 3 A) 9 B) 8 C) 7
D) 6 E) 5
5. Indicar el coeficiente del monomio:
11. Si la suma de coeficientes de P(x) es 10 y además:
T( x; y)  (a  b)x 3a  2by 2a  b
P(6  x )  P( x  2)  P( x  1)  x  P( x  2)
si el G.R.(x)=12 y G.R.(y)=7.
Calcule el término independiente.
A) 5 B) 4 C) 3
A) 14 B) 12 C) 13
D) 2 E) 1
D) 15 E) 16

6. En el polinomio: 12. Asumiendo que:

P( x; y)  4 x a  5 yb  2  3 x a  3y b 7  2x a 1y b 4 p3 ( x)q2 (x) y p2 ( x)  q( x) son respectivamente de


se sabe G.R.(x)=6 y G.R.(y)=10. 5
grado 12 y 1. Indicar el grado de p( x )  q( x).
Indicar el grado absoluto.
A) 3 B) 2 C) 1
A) 10 B) 14 C) 12
D) 4 E) 5
D) 13 E) 15

26
Álgebra
• Alumno(a) : ______________________________________________________________

• Curso : ____________________________________________ • Aula : __________

• Profesor : ______________________________________________________________

1. Dado el polinomio: 6. Obtener el coeficiente del monomio:

P( x )  ( x  1)2008  x 2009  2 x  1 M( x; y)  (a  b ) x 2 a 3 y b 5

Indicar verdadero o falso según corresponda: si G.R.(x)= 7 y G.R.(y)=8.


I. Su término independiente es 3 .............. ( ) Calcular a+b.

II. La suma de coeficientes es 7 ................. ( ) A) 5 B) 6 C) 11

III. El término independiente es 2 ............. ( ) D) 8 E) 10

A) FVV B) VVF C) FVF 7. El grado del polinomio homogéneo es 10.

D) FFV E) VFV F( x ; y; z )  ax 3 ya z 2  bx b y 6 z  cxyz c

Hallar la suma de sus coeficientes.


2
2. Sea P(x) = x – 5x + k. A) –6 B) –4 C) –7
Hallar P(1); sabiendo que su término independiente D) –5 E) –3
es 4k + 6.
A) –4 B) –5 C) –2 8. El polinomio:
D) –3 E) –6
P( x )  m 2  3 x m 4  5 x 2  nx n  4

es completo y ordenado.
3. Sabiendo que el grado absoluto de:
Halle la suma de coeficientes.
P( x; y)  3 x a  2y b 3  2x a 5 y b1  3x a 3 y b 2 A) 50 B) 40 C) 20
D) 30 E) 20
es 10. Calcular a+b.
A) 4 B) 3 C) 2
9. Si G.R.(x)=20 y G.R.(y)=15:
D) 1 E) 6
T( x; y)  3x a 5 y b 2  2x a 3 y b 1  5 xa 1 yb 7

4. Si P( x )  (a  2) x 2  3 x  2 y P(2)  24; calcular a. Indicar el grado absoluto.


A) 29 B) 30 C) 31
A) 8 B) 6 C) 9
D) 28 E) 26
D) 10 E) 12

10. Si el polinomio es homogéneo:


5. Si P( x )  2 x  1 y Q( x )  x  5 .
P( x; y)  3 xa  2 y 5  2 x6 y7  5 x b 3y 8
Calcular Q(P(2)).
Calcular a+b.
A) 7 B) 11 C) 8 A) 11 B) 10 C) 12
D) 9 E) 10 D) 14 E) 13

27
Álgebra

PRODUCTOS NOTABLES I

• Reconoce y aplica los diferentes productos notables que hay.


• Utiliza y obtiene expresiones más elaboradas a partir de productos básicos.

Construyendo el árbol pitagórico

La construcción se hace repitiendo unos cuantos pasos básicos:


Paso 1: dibuje un cuadrado. Paso 2: dibuje un triángulo rectángulo que tenga por hipotenusa uno de los lados del cuadrado.
Paso 3: dibuje un cuadrado sobre cada uno de los dos catetos del triángulo dibujado en el paso 2. Paso 4: repita el paso 2 para
cada uno de los cuadrados dibujados en el paso 3, usando como hipotenusa el lado opuesto al que ya se usó. Paso 5: repita
el paso 3 usando cada uno de los dos triángulos dibujados en el paso 4. Paso 6: ... continue el proceso tanto como quiera.
Es muy sencillo entender la constitución, en la figura 1 se ilustra el resultado después de pocos pasos.

Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 9

Fig. 1. La idea de la construcción de un árbol pitagórico

Fig. 2. Árbol pitagórico después


de 50 pasos

28
Álgebra

• SANDÍAS
N E V E R A S S E M J Y O Z F
• CÚBICAS M A X I M O A P A S I A C Q C
B K F N J L B N S G P Z P U E
• CONVERTIDAS
Y O M C R N E H U A I A A O A
• REGALOS R V N E B R A J N D C D C L N
T E C I A E M H L U R I M I F
• FAVORITOS R A G K T B S T C A O A B A O
H X H A G A R O D E C V L U J
• JAPÓN P U E B L O S A T E V T E Y C
• FALTA K D P G S O S V N I A O I L J
M V Z R O D S A Y S R L R Ñ L
• ESPACIO F W P X C F R O P W G O X P V
C O N V E R T I D A S T V Q A
• LLEVO P V Y J U X B F S A I D N A S
T D O Q H E T N E M L I C A F
• PUEBLO

• MANERA

• ALMACENAR
Esta curiosa fruta la logran
• FÁCILMENTE gracias a la manipulación de
su semilla, ya que éstas son
• APROVECHAN
guardadas y enterradas en
• MÁXIMO recipientes cuadrados para
que cuando crezcan
• HUECOS adquieran esa forma.

• NEVERAS

• HACERLAS

• CUADRADAS

• BONITAS

29
Álgebra

PRODUCTOS NOTABLES I

Cuadrado de un binomio Cubo de un binomio

2 2 2 3 3 2 2 3
 (a  b)  a  2ab  b  (a  b)  a  3a b  3 ab  b
2 2 2 3 3 2 2 3
 (a  b)  a  2ab  b  (a  b)  a  3a b  3ab  b

Identidad de Legendre Identidad de Cauchy

2 2 2 2 3 3 3
 (a  b)  (a  b)  2(a  b )  (a  b)  a  b  3ab(a  b)
2 2 3 3 3
 (a  b)  (a  b)  4 ab  (a  b)  a  b  3 ab(a  b)

Observación
Consecuencias
2 2
 (a  b)  (b  a) 3 3 2 2
 (a  b)  (a  b)  2a(a  3b )
2 2
 (a  b)  (b  a) 3 3 2 2
 (a  b)  (a  b)  2b(3 a  b )

Cuadrado de un trinomio

(a  b  c)2  a 2  b 2  c 2  2(ab  bc  ac)

(a  b  c )3  a 3  b 3  c 3  3 ab(a  b)  3 bc(b  c)  3 ac(a  c )  6 abc


(a  b  c )3  a 3  b 3  c 3  3(a  b)(b  c )(a  c)
(a  b  c )3  a 3  b 3  c 3  3(a  b  c)(ab  bc  ac )  3abc

30
Álgebra

I. Prod uct os nota bles El área total es la suma de las áreas parciales.
Son los resultados de ciertas multiplicaciones que se
2 2 2
obtienen en forma directa, sin necesidad de efectuar a = b + (a – b) b + (a – b)b + ( a – b)
la o peració n d e mu lti plica ci ón . E llos po r la
característica que presentan son:
 a 2  b 2  ab  b 2  ab  b 2  (a  b)2

II. Principales equivalenc ias algebraicas


Ordenando:
1. Cuadrado de un bin omio
(a  b)2  a 2  2ab  b 2

A. (a  b)2  a 2  2ab  b 2

a b

a a2 ab
El segu nd o m iembro en cad a caso se
denomina trinomio cuadrado perfecto.

b ab b2

2. Identi dad de Legendre

Si: (a + b)2 = a2 + 2ab + b2 ... (I)

(a – b)2 = a2 – 2ab + b2 ..... (II)


El área total es la suma de las áreas parciales.

 (I) + (II):
(a + b)2 = a2 + ab + ab + b2
(a  b)2  (a  b )2  2(a 2  b 2 )
2 2 2
 (a  b)  a  2ab  b

a
B. b a–b
 (I) – (II):

b b2 (a – b)b
(a  b)2  (a  b)2  4 ab

Consecuencias importantes:
a
(a  b)4  (a  b )4  2 (a 2  b 2 )2  (2ab)2 
a – b (a – b) b (a – b) 2  

(a  b)4  (a  b)4  8 ab(a 2  b 2 )

31
Álgebra

Cubo de un binomio

(a  b)3  a 3  3 a 2b  3 ab 2  b 3
Todo trinomio de la forma:

ax 2  bx  c ; con a  0; es un cuadrado perfecto;


(a  b)3  a 3  3a 2b  3 ab 2  b 3
si y solo sí su discriminante es igual a cero:
Es decir:   b2  4 ac  0 • Identidades de Cauchy
2
 b  4ac
(a  b)3  a 3  b 3  3ab(a  b)

Ejemplos aplicativos
(a  b)3  a 3  b 3  3ab(a  b )

• (2x + 1)2 =
• Consecuencias importantes

• (5x2 – 3)2 = (a + b)3 + (a – b)3 = 2a(a2 + 3b2)

• (2x3 – 5y2)2 = (a + b)3 – (a – b)3 = 2b(3a2 + b2)

• ( 7  2 )2 =
Cuadrado de un trinomio
• (3 2  2 3 )2 =
(a  b  c )2  a 2  b 2  c 2  2(ab  bc  ac )
• (2 7  5)2 =

• (5 3  2)2 =
Cubo de un trinomio
• (4x2 + 1)2 + (4x4 – 1)2 =

• (a  b  c )3  a 3  b 3  c 3  3ab(a  b)  3bc (b  c )  3ac (a  c )  6abc


• (5x4 +3x2)2 + (5x4 – 3x2)2 =

• (2 3  5 )2  (2 3  5 )2 =
• (a  b  c )3  a 3  b 3  c 3  3(a  b)(b  c )(a  c)

• (a  b  c)3  a 3  b 3  c 3  3(a  b  c)(ab  bc  ac )  3abc


• (5 2  2 3)2  (5 3  2 2)2 =

32
Álgebra

1. Si: x  2  1 Efectuando:

a2 + 2ab + b2 = 4ab
y 2 1
 a 2  2ab  b 2  0  (a  b)2  0
Determinar P = x8 + y8.

 ab
A) 1154 B) 1156 C) 1516
D) 1321 E) 1937
5a 6a 5
Reemplazando: S   
4 a 3a 2
Resolución:

De las condiciones se obtiene:


1
x  y  2 2  xy  1 3. Si x   6.
x

 ( x  y )2  (2 2)2  x 2  2 xy  y 2  8 1
Calcular el valor de x 3  .
x3
 x 2  y2  6

Elevando al cuadrado: A) 196 B) 197 C) 198


D) 199 E) 200
( x 2  y 2 )2  (6)2  x 4  2 x 2y 2  y 4  36

Resolución:
 x 4  y 4  34
1
Elevando al cuadrado: Del dato: x  6
x

( x 4  y 4 )2  (34)2  x 8  2 x 4 y 4  y 8  1156
3
 1 3
Elevando al cubo:  x    6
 x
 x 8  y 8  1154

1 1 1
3
Desarrollando: x   3( x )  x    216
x3   x
 x
1 6
1 1 4
2. Si se cumple   .
a b ab
Reduciendo y reemplazando: x 3  1  18  216
x3
Evaluar S   4 a  b   a  5b  .
 3a  b   a  2b 
1
Despejando: x 3   198
x3
Resolución:

a b 4
  (a  b)2  4 ab
ab ab

33
Álgebra

8. Efectuar:
1. Si a  b  2 y ab  3.

Calcular a2+b2. (7 x  3 y)2  (7 x  3y)2


F
Rpta.: –4 (4 x  y)2  (4 x  y)2

Rpta.: 21
2. Si a  b  5 y ab  2. 4

Calcular a2+b2.
9. Si a+b+c=5 y ab+bc+ac=2.
Rpta.: 29
Calcular a2+b2+c2.
Rpta.: 21

1
3. Si x   2. 10. Si a2+b2+c2=7 y a+b+c=11.
x
Calcular ab+bc+ac.
Rpta.: 57
3 1
Calcular x  .
x3
11. Si a  b  c  4 y (a  b)(b  c)(a  c )  5.
Rpta.: 14
Calcular a3+b3+c3.
Rpta.: 49
1
4. Si x  2.
x 12. Si a 3  b 3  c 3  3 y (a  b)(b  c )(a  c)  8.
Calcular a+b+c.
1
Calcular x 3  . Rpta.: 3
x3

Rpta.: 2 13. Calcular:

(e x  e  x )2  (e x  e  x )2
M
5. Calcular el valor de: 4

E  ( 5  2)2  ( 5  2)2 en donde e=2,7182...


Rpta.: 1
Rpta.: 14
14. Obtener el valor de:
6. Obtener el valor de:
(35 x  3 5 x )2  (35 x  3 5 x )2
E
H  ( 7  2)2  ( 7  2)2 4

Rpta.: 18 Rpta.: 1

15. Reducir:
7. Indicar el resultado de:
( x 2  4 x  1)2  (x 2  4 x  2)2  2(x  2)2
(7 x  2y )2  (7 x  2y)2
E Rpta.: –11
(4x+3y)2  (4 x  3 y)2

16. Efectuar:
Rpta.: 7
6 ( x 2  6 x  1)2  ( x 2  6 x  2)2  2( x  3)2
Rpta.: –21

34
Álgebra

1. Si m  n  3 y mn  2. si se sabe que e=2,7182...


A) 3 B) 2 C) 1
Calcular m2+n2.
D) 4 E) 5
A) 4 B) 5 C) 3
D) 2 E) 1
8. Efectuar:

( x 2  2 x  1)2  (x 2  2 x  2)2  2( x  1)2


1
2. Si a   4. A) –2 B) –3 C) –4
a
D) –5 E) –1
1
Calcular a 3  .
a3 9. Si a+b=1.
Calcular el valor de:
A) 49 B) 50 C) 52
D) 48 E) 41 F  3(a 2  b 2)  2(a 3  b 3 )
A) 5 B) 4 C) 3
3. Indicar el valor de: D) 2 E) 1
E  ( 11  2)2  ( 11  2)2
A) 15 B) 16 C) 18 10. Si 1  1  4 .
D) 26 E) 20 a b a b

4. Obtener el resultado: Calcular 3 a  2b .


5a  b
(8 x  3 y)2  (8 x  3 y)2
F
(5 x  4 y)2  (5 x  4 y)2 A) 5 B) 4 C) 11
6 3 6

A) 4 B) 5 C) 7
3 6 D) 6 E) 3
5 5 7

D) 11 E) 6
5 5 11. Si x  x1  2.
Calcular x7+x–7.
5. Si a+b+c=3 y ab+bc+ac=1.
A) 2 B) 2 C) 5
Calcular a2  b2  c 2 .
A) 7 B) 6 C) 5 D) 3 E) 11
D) 4 E) 8
n n
6. Si a+b+c=5 y (a+b)(b+c)(a+c)=5. 12. Si  a    b   62.
   
b a
Calcular a 3  b 3  c 3 .
A) 100 B) 110 C) 90
D) 120 E) 130 an  bn
Calcular E  3 .
a nb n
7. Calcular:
A) 6 B) 5 C) 4
(e 3x
e 3 x 2
)  (e 3x
e 3 x 2
) D) 1 E) 2
F
4

35
Álgebra

Ciencias
¿QUÉ ES EXACTAMENTE EL COLTÁN? Se trata, por todo ello, de un metal imprescindible para la
Es muy probable que la mayoría de vosotros hayáis oído tecnología moderna, aunque hasta el despegue de la ‘electróni-
hablar del coltán. Se trata de ese misterioso mineral que se ca personal’, no se habían necesitado cantidades masivas.
utiliza para fabricar componentes clave de los móviles, smar-
tphones y dispositivos electrónicos portátiles cada vez más po-
tentes y sofisticados. Periódicamente se le menciona en los me-
dios como responsable indirecto (en parte) de la atroz guerra
crónica que sufre la República Democrática del Congo (donde
se hallan las mayores reservas mundiales de coltán).
Sabemos, por tanto, para qué se usa. Sabemos de dónde se
extrae. Pero en general, cuando se habla de este mineral, a la
mayoría se le olvida decir lo que es. La palabra coltán es una
abreviatura de columbita-tantalita. De la mezcla de estos mine-
rales podemos extrar el niobio y el tantalio, esenciales en la
electrónica moderna. NIOBIO
La columbita y la tantalita son muy similares, con un aspec- Si el tantalio fue bautizado en honor al Tántalo de la mito-
to oscuro y veteado. En realidad, podríamos decir que se trata logía griega, su hija Niobe fue la que dio nombre al niobio
del mismo mineral, con la fórmula [(Fe, Mn)(Nb, Ta)2O6]. Si (símbolo Nb). Esta denominación tiene una razón: el niobio se
predomina el niobio frente al tantalio tenemos columbita (más descubrió precisamente analizando los restos obtenidos de la
ligera), y si predomina el tantalio (en cuyo caso, siendo estric- producción de tantalio. A veces se le denomina columbio, aun-
tos, la fórmula sería [(Fe, Mn)(Ta, Nb)2O6]) tenemos la tantalita, que en realidad, el “elemento” al que originalmente se llamó
que es más densa. El coltán es el nombre genérico que recibe la columbio no era tal elemento, sino una mezcla de niobio y
mezcla de ambas. tantalio.
Por lo demás, el niobio es un metal de transición bastante
similar al tantalio (se encuentra encima de él en la tabla periódi-
ca), aunque más ligero. Sólo una pequeña parte del niobio se
usa en electrónica (por tanto, el tantalio es más ‘culpable’ de la
moda del coltán). Aun así, sus propiedades lo convierten en un
material cotizado.
El niobio se usa en superaleaciones con aplicaciones en la
aeronáutica, pero quizá su propiedad más interesante es la su-
perconductividad. Cuando se enfría por debajo de su tempera-
TANTALIO tura crítica (9,2 K, es decir, –254 ºC) su resistencia eléctrica es
El interés de la explotación del coltán es fundamentalmente nula y se puede mantener una corriente eléctrica indefinida-
poder extraer el tantalio (símbolo químico Ta). Es un metal de mente a través de él. Con esto, se pueden elaborar potentísimos
transición muy resistente a la corrosión e inerte, por lo cual es electroimanes, usados por ejemplo en los aparatos de resonan-
muy valorado como sustituto del platino en la instrumentación. cia magnética y en los aceleradores de partículas.
Sin embargo su ‘boom’ llegó con la telefonía móvil. Por último, otro campo de aplicación interesante de este
Los condensadores electrolíticos de tantalio son totalmente metal es el de las comunicaciones ópticas. El niobato de litio
análogos a los más habituales de aluminio, por ejemplo. Sin (LiNbO3) se usa en guías de onda, moduladores y conmutado-
embargo, con el tantalio podemos conseguir una mayor capaci- res optoelectrónicos o láseres. Este compuesto es clave para
dad (cualidad de almacenar carga eléctrica de un condensador) poder elaborar redes de fibra óptica más rápidas y eficientes, y
con un menor tamaño. Como los condensadores son vitales en así, entre otras cosas, poder disfrutar de conexiones más rápidas
cualquier dispositivo electrónico, a la hora de fabricar dispositi- a Internet.
vos portátiles interesa que dichos condensadores sean tan pe-
queños como sea posible.
Sin salir de la electrónica, el tantalio se emplea para fabricar
resistencias de alta potencia (las resistencias son otro compo-
nente básico de los circuitos electrónicos). Se utiliza también en
superaleaciones empleadas en las turbinas de los aviones o los
reactores nucleares, así como para recubrir prótesis humanas.

36
Álgebra
• Alumno(a) : ______________________________________________________________

• Curso : ____________________________________________ • Aula : __________

• Profesor : ______________________________________________________________

1. Si a  b  2 y ab  1. 6. Si a+b+c=2 y a 3  b 3  c 3 =5.

Calcular a2+b2. Calcular (a+b)(b+c)(a+c).


A) 1 B) 2 C) 3 A) 0 B) 1 C) 2
D) 4 E) 5
D) 3 E) 4

1
2. Si x   3.
x 7. Efectuar:

1 (e 2 x  e 2 x )2  (e 2 x  e 2 x )2
Calcular x3  3
. F
x 4

A) 33 B) 34 C) 36
A) 3 B) 2 C) 1
D) 32 E) 31
D) 4 E) 5
3. Efectuar:

E  ( 15  13)2  ( 15  13)2 8. Obtener el valor de:

A) 41 B) 48 C) 50
T  ( x 2  8 x  1)2  ( x 2  8 x  2)2  2( x  4)2
D) 56 E) 54
A) –36 B) –30 C) –31
4. Obtener el valor de:
D) –35 E) –34

(6 x  3 y)2  (6 x  3y)2
F
(5 x  2 y)2  (5 x  2y)2 9. Si a+b+c=4 y ab+bc+ac=8.

Calcular a2+b2+c2.
A) 7 B) 4 C) 5
11 3 9 A) 4 B) 3 C) 2

D) 1 E) 0
D) 11 E) 9
5 5

10. Si a+b+c=5 y (a+b)(b+c)(a+c)=4.


5. Si a+b+c=5 y a 2  b 2  c 2 =1. Calcular a3+b3+c3.
Calcular ab+bc+ac. A) 113 B) 110 C) 105
A) 12 B) 11 C) 10 D) 104 E) 114
D) 6 E) 8

37
Álgebra

38

También podría gustarte