Está en la página 1de 20

La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI:

Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento

308
La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI:
Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento

Antecedentes y sugerencias para un desarrollo significativo y


formativo del emprendimiento en las instituciones educativas

Background and suggestions for significant development and


training up in educational institutions

Álvaro Jesús Belalcázar Belalcázar


Licenciado en Lenguas Modernas; Especialista en Pedagogía; Magíster en Educación de
Adultos; Tecnólogo en gestión comercial y de Negocios; (C) Administrador de empresas;
Magíster en administración y Competitividad; Docente Investigador Universidad Mariana,
Facultad de Posgrados y Relaciones Internacionales.
Correos electrónicos: alvajebe02@hotmail.com; alvajebe_02@yahoo.es; jbelalcazar@
umariana.edu.co

Resumen
La ponencia busca mostrar desde varios referentes teóricos, experiencias
significativas e investigativos una posición crítica y propositiva en torno a algunos
antecedentes y prácticas sobre cómo se está desarrollando los procesos formativos
en torno al emprendimiento. A partir de estos referentes se generan sugerencias
para un desarrollo significativo formativo y practico del emprendimiento en
instituciones de formación colegiada y universitaria.
Palabras clave: Antecedentes, sugerencias, desarrollo significativo y formativo,
emprendimiento.

Abstract
The paper aims to show several theoretical framework, significant research
experience and a review and propositional around and practice some
background on how the training is developing processes around position
entrepreneurship. From these suggestions concerning significant development
for training and practice of entrepreneurship in institutions of collegiate and
university education are generated.
Key words: Background, suggestions, significant training and development,
entrepreneurship.

309
La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI:
Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento

1. Introducción
En el entorno actual, caracterizado por la globalización y el cambio, se está haciendo
un énfasis cada vez mayor a nivel mundial en la importancia del emprendimiento
para el desarrollo económico y social. Desde esta óptica el presente artículo
desarrolla tres apartados, el primero señala la metodología del trabajo desarrollado,
un segundo apartado indica como el emprendimiento ha ido evolucionando en sus
contextos teórico y conceptuales, así también como se han desarrollado procesos
investigativos respecto de este fenómeno y como se ve afectado por una dimensión
económica y organizacional.. En esta apartado se muestra además una relación
entre educación y emprendimiento refiriendo algunas experiencia internacionales
y nacionales sobre cómo se ha abordado la formación en emprendimiento, los
objetivos de formación, los resultado obtenidos y los elementos comunes existentes
frente a estas experiencias educativas y como en Colombia se han planteado
estos procesos en formación colegial y universitaria. Un tercer elemento es la
discusión de resultados en donde se asume una posición crítica y propositiva sobre
el desarrollo del proceso educativo en emprendimiento, los factores negativos o
críticos frente a su desarrollo desde las instituciones educativas y se plantean una
sugerencia de cómo puede ser abordado para lograr una mayor y mejor pertinencia
en la educación en emprendimiento y desde allí generar más y mejor desarrollo
social, económico y ambiental m en otras palabras promover desarrollo sostenible.
Finalmente como cuarto elemento se indican las conclusiones.

2. Metodología
Se realizó un estudio de tipo descriptivo e inferencial, se utilizó la técnica de
análisis de contenido documental, se consultaron y analizaron referentes teóricos,
prácticas significativas e investigaciones sobre el emprendimiento; se dedujeron
los principales elementos y a partir de ellos se desarrolló una discusión crítica y
propositiva en torno al emprendimiento.

3. Resultados
A continuación se tratan los fundamentos teóricos, conceptuales, educativos e
investigativos en torno al emprendimiento, desde estos fundamentos se presentan
los siguientes resultados.
3.1Emprendimiento: Contexto teórico, conceptual, investigativo y organizacional

3.1.1 Contexto teórico


Antes de ahondar sobre cómo se ha ido desarrollando la investigación y educación
sobre el emprendimiento es necesario primero conocer cuáles han sido las
perspectivas y corrientes de pensamiento, al respecto Alfonso Rodríguez Ramírez
2010 (Rodríguez, 2010), plantea que hay reconocer su complejidad y variedad en
su análisis. Desde el punto de vista de estudio del emprendimiento, se identifican
cuatro perspectivas de pensamiento: la comportamental, la psicológica (cognitiva),
la económica y la de procesos (Fonrouge, 2002).
310
La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI:
Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento

La perspectiva comportamental o de comportamiento: Es conductista, considera al


emprendimiento como resultado de varias influencias. Su propósito es identificar el
perfil psicológico que diferencia al emprendedor exitoso.
Perspectiva cognitiva: Analiza las representaciones de los fracasos o los éxitos, los
resultados deseados, la perseverancia, o la información para la toma de decisiones,
(Palich & Bagby, 1995) descubrieron que “los empresarios categorizan situaciones en
forma más positiva que otras personas”.
La perspectiva económica: El emprendedor es el dinamizador del desarrollo econó-
mico. (Rosa & Bowes, 1990) concibe el emprendimiento como representaciones del
cambio social y de la integración a las fuerzas económicas y sociales, lo que evidencia
la importancia del emprendimiento como la imagen en el desarrollo de la sociedad.
La perspectiva de procesos: El individuo es el centro de atención, se caracteriza por la
definición de procesos de emprendimiento de todas las acciones, actividades y funcio-
nes relacionadas con la percepción de oportunidades y la creación de empresas, para
su desarrollo (Bygrave & Hofer, 2004). Analiza el emprendimiento como proceso que se
inicia en el mercado y se dirige hacia el mercado, como proceso empresarial. En lo que
respecta a las corrientes del pensamiento alrededor del emprendimiento se puede de-
cir que se orientan sobre tres tipos a saber: económicas, gerenciales y motivacionales,
en la siguiente Tabla se indican sus representantes y principales planteamientos:
Tabla 1. Corrientes de pensamiento alrededor del emprendimiento: visiones, económicas,
gerenciales y motivacionales (Formichella, 2004)

Representantes Planteamiento
Coloca al emprendedor como el generador de cambios que transforman
Schumpeter una situación, “de una situación existente A otra”
Considera que los emprendedores ayudan a equilibrar la economía,
Von Mises, Hayek y Kirzner satisfaciendo la demanda de bienes y atendiendo a sectores
desatendidos o ineficiencias de mercado.
Howard Stevenson de la Describe a la mentalidad emprendedora como un sistema de gestión
Universidad de Harvard basado más en las oportunidades que en los recursos
Drucker El emprendimiento se fortalece con la enseñanza de la gestión
La iniciativa empresarial como consecuencia de una característica de
McClelland y Brockhaus personalidad
Conciben el inicio de empresas con base en factores motivacionales
Cooper, Shapero, Martin, tales como: percepción del potencial de riqueza, grado de sentimiento
Scheinberg y MacMillan comunitario, necesidad de desarrollo personal, de aprobación,
independencia y escape.
Jeffrey Timmons, profe- Sintetiza las distintas visiones, económicas, gerenciales y motivacionales
sor de emprendimiento en un marco para el establecimiento de empresas fundamentado en
del Babson Collage tres pilares: el mercado, las personas y los recursos
El modelo Timmons se basa en capacidades adquiribles y no en la
selección a priori de personas con la antiguamente llamada capacidad
Castillo (1999, p. 15) El emprendedora. Timmons ha defendido en múltiples oportunidades
modelo Timmons que los emprendedores no nacen sino que se forman, y que
independientemente de su formación, un individuo puede adquirir en
cualquier etapa de su vida la motivación para ser emprendedor.

311
La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI:
Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento

Una vez hecho un breve recorrido sobre las perspectivas y corrientes de


pensamiento en torno al emprendimiento es necesario centrar la atención sobre
el ser emprendedor, se considera fundamental la comprensión de los atributos
personales o características más comunes en las personas que han logrado iniciar
y ser exitosos en la creación de nuevos negocios, lo que diferentes investigaciones
han planteado como el perfil del emprendedor (Bygrave & Hofer, 2004). Sánchez
(2013) subdivide las características de los emprendedores en cinco categorías, sobre
la base de los estudios de numerosos autores, entre los cuales se puede mencionar
a Timmons, Lucas, Grabinsky March, Hisrich, Stevenson, Jarillo, Varela, Moreland,
citados por (Bello, 2006) entre otros. Estas categorías son: factores motivacionales,
características intelectuales, características personales, características físicas
y competencias. En la siguiente Tabla se indica cómo han ido evolucionando las
características de los emprendedores hasta la actualidad.

Tabla 2. Características de los emprendedores (Sánchez, 2013)

Recopilación
Factores que de Moreland
De 1996 hasta
Factores Indicadores más se repiten (citado en Bello,
2006
hasta década 90 2006 en ade-
lante),

Necesidad de logro; ne-


cesidad de aprobación;
necesidad de desarrollo
Personal; percepción
del beneficio econó- Voluntad para
Factores Necesidad de Necesidad de
mico; baja necesidad esforzarse en
motivacionales logro logro
de poder y estatus; ser Exitoso
necesidad de
Independencia; necesi-
dad de cumplimiento y
necesidad de escape

Versatilidad y flexibili-
dad; creatividad, ima- Sólida forma-
ginación e innovación; ción en valores
Búsqueda de la como honesti-
verdad; planificación y dad, responsa-
seguimiento siste- Versatilidad bilidad para el
mático; capacidad de Creatividad, y flexibilidad; cumplimiento y
Características reflexión y de conducta ética
imaginación e creatividad,
intelectuales
Análisis del ambiente; innovación imaginación e Necesidad de
visión comprensiva de Innovación. actuar con inde-
los problemas; capaci- pendencia
dad de solución de Aptitud para
Problemas y de plani- aprender de los
ficación con límites de fracasos
tiempo

312
La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI:
Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento

Ingenio; toma de
iniciativa; capacidad
de decisión; acepta
riesgos moderados;
orientado hacia la
oportunidad; esta-
bilidad emocional y
autocontrol; orien-
tación, hacia metas Acepta riesgos Asumir com-
específicas; locus de moderados; promisos para
control interno y auto- orientado a la construir reali-
confianza; tolerancia oportunidad; dades
hacia la Toma de inicia- Autoconfian- Disposición para
Características
personales Ambigüedad, presión tiva; acepta ries- za y locus de
Tomar riesgo
e incertidumbre; gos moderados control interno;
receptividad en las tolerancia hacia Satisfacción
relaciones sociales; la ambigüedad, ante los logros
sentido de presión e
Urgencia; honestidad, Incertidumbre
integridad y confianza;
perseverancia; com-
promiso total;
Responsabilidad
personal; optimismo,
energía y capacidad
para trabajar duro
Liderazgo; conoci-
miento del negocio;
capacidad de conse-
guir recursos; gerente
Y administrador de Liderazgo y ca- Liderazgo y ca-
Capacidad para
recursos; exigencias pacidad para pacidad para
Competencias: reconocer una
de eficiencia y cali- conseguir re- conseguir recur-
oportunidad
dad; colaboración y cursos sos
capacidad para
Crear y mantener redes
de contacto; habilida-
des de comunicación

El Ministerio de Educación en Colombia establece unas actitudes específicas para el


emprendimiento en la formación de los jóvenes desde preescolar hasta la educación
media, en la siguiente Tabla se explica de forma muy sintética:

Tabla 3. Actitudes adquiridas por niños, niñas y jóvenes emprendedores

Pensamiento flexible Apertura al cambio de manera crítica, razonada y reflexiva.

Creatividad Capacidad de transformar e innovar utilizando los recursos disponibles.

Auto aprendizaje y ges-


Uso y manejo responsable de la ciencia y tecnología.
tión del conocimiento

313
La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI:
Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento

Identificación de opor-
tunidades y recursos Reconocer y utilizar estratégicamente los recursos.
en el entorno

Crear algo nuevo o dar un uso diferente a algo ya existente y, de esa


Innovación
manera, generar un impacto en su propia vida y en la de su comunidad.

Materialización de Llevar a la realidad nuevas ideas. Comunicarlas y desarrollarlas de


ideas en proyectos manera individual o en colectivo.

Identificar aquellos inconvenientes que pueden afectar el desarrollo


Capacidad para asumir
de sus actividades, y actuar oportunamente para poder controlarlos y
riesgos
reducirlos.
Comportamiento auto-
Autonomía, responsabilidad por las acciones y decisiones propias.
rregulado

Estructurar un proyecto de vida acorde con las necesidades, las expec-


Visión de futuro
tativas personales, las oportunidades y las posibilidades del entorno.

Fuente. Guía No 30. Emprendimiento. MEN –Colombia.

3.1.2 Contexto conceptual


Es importante antes de abordar la temática de la formación en emprendimiento
tener claridad conceptual sobre algunos términos, los cuales se explican a
continuación:
Emprender: Según (Ackerman & Cervilla, 2007), implica un acto humano creativo que
conduce a la creación de valor tanto para el emprendedor como para la sociedad.
Actividad emprendedora: Es la gestión del cambio radical y discontinuo, o renova-
ción estratégica, sin importar si esta renovación estratégica ocurre adentro o afuera
de organizaciones existentes, y sin importar si esta renovación da lugar, o no, a la
creación de una nueva entidad de negocio” (Dehter, 2001).
Espíritu emprendedor: Según (Timmons, 2004) “Emprender es crear o construir
algo prácticamente de la nada. Es iniciar, concebir y construir, una empresa u or-
ganización, más allá de solamente observarla, analizarla y describirla. Es el tino en
detectar una oportunidad donde otros observan caos, contradicción y confusión.
Es la habilidad de conformar un “equipo fundador” que complemente los talentos
y destrezas del quien lidere el proyecto. Es el conocimiento sobre cómo conseguir,
ordenar y controlar los recursos (inclusive propiedad de otros) y de asegurarse de
no quedarse sin ellos cuando más se necesiten. Finalmente es la voluntad y deseo
de tomar riesgos calculados, tanto personales como financieros, y de hacer todo lo
posible para volver favorables las desventajas”.
El emprendimiento: El emprendimiento es una forma de pensar, razonar y actuar
centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a cabo me-
diante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la

314
La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI:
Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento

creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad. (Ley 1014


de 2006, art. 1º). (Congreso de Colombia, 2006)
La cultura del emprendimiento: La cultura es entendida como un conjunto de va-
lores, creencias, ideologías, hábitos, costumbres y normas, que comparten los in-
dividuos en la organización y que surgen de la interrelación social, los cuales gene-
ran patrones de comportamiento colectivos que establece una identidad entre sus
miembros y los identifica de otra organización. (Ley 1014 de 2006, art. 1º). (Congre-
so de Colombia, 2006)
Actitudes emprendedoras: Se entiende por actitud emprendedora la disposición
personal a actuar de forma proactiva frente a cualquier situación de la vida. Esta
actitud genera ideas innovadoras que pueden materializarse en proyectos o alter-
nativas para la satisfacción de necesidades y solución de problemáticas. Así mismo,
propicia el crecimiento y la mejora permanente del proyecto de vida.
La empresarialidad: Es el despliegue de la capacidad creativa de la persona sobre la
realidad que le rodea; es la potencialidad de todo ser humano para percibir e inte-
rrelacionarse con su entorno” (Ley 1014 de 2006), identificando las oportunidades
y elaborando planes para crear empresas o unidades de negocio; gestionando la
consecución de recursos; desarrollando la capacidad para asumir riesgos y abordan-
do de manera amplia el concepto de empresarialidad, entendido éste no solamente
como la generación y producción de bienes y servicios, sino también como la crea-
ción de riqueza cultural, deportiva, artística, ambiental, tecnológica (Congreso de
Colombia, 2006).

3.1.3 Contexto investigativo


Según (Matiz, 2009). El emprendimiento como investigación aún se encuentra en
desarrollo en el entorno académico colombiano, prueba de ello es la existencia de
grupos de investigación relacionados a esta temática grupos de investigación enfocados
a la temática del emprendimiento, el emprendedor y la creación de empresas; en su
totalidad correspondientes a universidades y con líneas de investigación centradas en
temáticas asociadas a la creación de empresas, el emprendimiento, la innovación, la
gestión organizacional y en algunos casos la pedagogía o formación de emprendedores,
la siguiente Tabla muestra algunos grupos de investigación dedicados en este campo.

315
La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI:
Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento

Tabla 4. Grupos de investigación

Fuente: Francisco Javier Matiz B. 2009.

3.1.4 Contexto organizacional


El emprendimiento en Colombia tiene un contexto muy particular asociado tanto en
su dinámica organizacional como económica y social, a continuación se refiere muy
sucintamente este aspecto. Según (Giraldo, Bedoya & Carlos, 2009) las principales
limitaciones del empresarismo que afectan el desarrollo económico y social del país
afirman que “Aunque el gobierno ha realizado esfuerzos, especialmente con la expedición
de normas y creación de estímulos estos no logran aún dar los resultados esperados,
quizá porque han sido inmediatistas (de aplicación en el corto plazo) y de políticas de
coyuntura. No han sido políticas estructurales que garanticen la permanencia de los
nuevos empresarios en el tiempo y en el mercado, así como su productividad y eficiencia
en los procesos. De ahí que la dinámica continúa siendo la misma: creación de empresas
para hacerle la guerra al desempleo y a la inequidad y no procesos empresariales
suficientemente innovadores, sólidos en tecnología, investigación y desarrollo”.

316
La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI:
Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento

Desde el emprendimiento se deben enfrentar las dificultades de las Mi Pymes


que según El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo 2013, son las siguientes:
“1) limitaciones técnicas y competitivas que imponen las escalas de producción,
2) dificultades en la identificación y acceso a la tecnología adecuada, 3) falta de
asociatividad empresarial, 4) carencia de directivos con capacidad gerencial y
pensamiento estratégico y 5) dificultad de cimentar la articulación del sector
con la gran empresa y con los sistemas de compras estatales”. Por su parte, el
Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES, 2011) estableció como
debilidades de las microempresas y de las pymes, las siguientes: “sus altos niveles
de informalidad; sus bajos niveles de asociatividad; la estrechez de los mercados
a los que dirigen sus productos; el bajo nivel económico y de formación de sus
recursos humanos; el limitado acceso al sector financiero; su baja capacidad de
innovación; el bajo uso de tecnologías de información y comunicaciones (TIC); los
problemas para la comercialización de sus productos y la obtención de insumos y
la limitada participación en el mercado de la contratación pública”. Asociada e esta
problemática además el emprendimiento debe enfrentar el desempleo de personas
calificadas es un problema que alcanza enormes dimensiones, debido en parte a
la sobreoferta de profesionales en algunas disciplinas, a las constantes recesiones
económicas a los permanentes cambios tecnológicos y a la incertidumbre legislativa,
social y política.
No obstante los problemas enunciados anteriormente los emprendedores en el país
siguen buscando crear empresa. Entre los motivos significativos para crear empresa
están los siguientes (ver Tabla 5).
Tabla 5. Motivos para crear empresa (El Tiempo, 2013)

Ítem Motivos Porcentaje


Independizarse 41%
Conocía el negocio 16%
Construir su principal fuente de ingresos 15%
Mejorar su calidad de vida 14%
Crear una empresa con la familia 13%
Desarrollar un producto que tenía en mente 12%
Tener un ingreso adicional 11%
Generar empleo 11%
Analizó el sector y detectó el crecimiento 11%
Invertir una plata ( liquidación, Pensión, herencia) 11%
Realizarse profesionalmente 7%
Un amigo le propuso la idea 6%
Se quedó sin empleo y decidió montar algo 6%
Vio que colocaban negocios similares 3%
Otro motivo 1%

317
La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI:
Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento

3.2. Emprendimiento y educación


En esta sección se exponen las características y lineamientos principales de los
programas de emprendimiento que se llevan a cabo en instituciones de educación
superior a los niveles Internacional, regional y nacional.

Tabla 6. Características y lineamientos de los programas de emprendimiento


Estado-país Objetivos Aportes
Todos los modelos compren-
den de una u otra manera la
preparación de un proyecto
La promoción del desarrollo de empresarial o plan de negocios.
las cualidades personales rela- La formación en cuanto a sensi-
cionadas con el espíritu empre- bilización al espíritu empresarial
sarial, tales como la creatividad, y el impulso de las actitudes y ap-
Unión Europea la asunción de riesgos y la res- titudes empresariales, es coinci-
ponsabilidad. dente en varios de los proyectos.
“Ayudar a crear una cul-
tura empresarial. Guía de La sensibilización de los estu- Se propicia y estimula el trabajo
buenas prácticas para pro- diantes en cuanto al trabajo por en equipos interdisciplinarios,
mover las actitudes y ca- cuenta propia como opción pro- a fin de balancear destrezas y
pacidades empresariales fesional (el mensaje es que ade- compartir conocimientos.
mediante la educación” más de empleado se puede ser
(Comisión Europea, 2001) empresario). Es claramente visible que la
enseñanza del emprendimien-
La contribución al desarrollo de to no debe estar limitada a ca-
las capacidades empresariales rreras de índole administrativa,
necesarias para poner en marcha sino que más bien se fomenta
una nueva empresa. la enseñanza del emprendi-
miento en todas las especiali-
dades, especialmente en carre-
ras científico tecnológicas.

El modelo comprende el apren-


Permitir a los estudiantes reco- der a crear nuevos negocios.
nocer oportunidades para crear
y construir algo de la nada. Se incluye la formación en cuan-
to a competencias emprende-
Habilitar a los estudiantes para doras, cualidades y comporta-
Estados Unidos de Norte- darse cuenta de que existen mientos del emprendedor.
américa, Consorcio para oportunidades de autoempleo,
la Educación en Empren- además de la opción de trabajar Se observa que en las etapas
dimiento (Consortium for para los demás. finales se busca formar al em-
Entrepreneurship Educa- prendedor, o al menos darle
tion, 2004, citado por Ac- Animar los grandes sueños, cons- fundamentos, sobre múltiples
kerman & Cervilla, 2007) truir destrezas y darle habilida- áreas referentes a la gerencia.
des a los estudiantes para que
capten la visión, vean la oportu- Es claramente visible que la en-
nidad y creen su propia manera señanza del emprendimiento
de utilizar sus talentos, destrezas es de por sí casi una carrera,
y capacidades. posterior o paralela a la que se
estudia.

318
La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI:
Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento

Entender los procedimientos y los


métodos necesarios para la reali-
zación de planes de negocio; de-
sarrollar habilidades para identifi-
car variables y factores críticos en
un proceso de plan de negocios;
desarrollar habilidades. Se observa que el modelo de
Para la gerencia de riesgos y la enseñanza utilizado en Colom-
toma de decisiones en situacio- bia está bastante enfocado
nes de incertidumbre, y enseñar en la identificación de opor-
que el plan de negocios es una tunidades y en la elaboración
herramienta para gerenciar una y puesta en marcha de planes
empresa con eficiencia y éxito.
de negocio. Sin embargo, no
La experiencia colombiana Se provee información y elemen- se visualiza en el programa la
tos de análisis en términos tec- formación en cuanto al espíritu
Formación se incluyen tres no-económicos fundamentados emprendedor, o a la sensibiliza-
materias: “Mentalidad en el conocimiento de los mer- ción hacia las características del
Empresarial”, “Planeando- cados, estrategias competitivas emprendedor y al desarrollo de
La Empresa”, y “Empresa y y posibilidades y eventos de la
toma de decisiones. las múltiples destrezas necesa-
Gestión”. rias para emprender y para ma-
Transferir conocimientos que nejar un negocio. En adición, el
permitan a los estudiantes con- marco metodológico utilizado
formar, desarrollar y consoli- en la cátedra se percibe como
dar empresas que se sustenten novedoso, al usufructuar meca-
en una viabilidad económica;
enseñar y analizar los retos ge- nismos informáticos a distancia
renciales en la presente época; para la formación en emprendi-
identificar las amenazas que se mientos
presentan en el mundo empre-
sarial, sobreponiéndose a sus
debilidades y aprovechando las
oportunidades, y apoyar el pro-
ceso de definición y revisión de
las estrategias empresariales.

La incertidumbre; la construc-
ción de redes; la conformación
de equipos y el trabajo en equi-
po; la innovación; la movilización
de recursos; la venta de la idea y
la venta del producto/servicio.
Desde el punto de vista meto-
dológico el modelo ecuatoria-
Reflexionar sobre el emprendi- no se orienta hacia en uso de
miento como una alternativa de técnicas andragógicas y viven-
vida. ciales; la relación con el mundo
El Sistema Ecuatoriano de Mejorar habilidades para bus- real; el enfoque en los atributos
car y reconocer oportunidades personales, además de la inno-
Apoyo a la Formación de y concebir productos y servicios. vación y de la relación con el
Emprendedores (SEAFE)
Entender cómo aprovechar opor- perfil profesional.
tunidades en un negocio propio El modelo comprende la pre-
o dentro de una organización paración de un proyecto em-
emprendedora. presarial o plan de negocios,
destacando el trabajo en equipo
como característica primordial.
Se ofrece a estudiantes de carre-
ras de naturaleza tecnológica,
pero se busca adaptar la ense-
ñanza a los atributos personales
del estudiante y relacionarla con
el perfil profesional de éste.

319
La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI:
Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento

Venezuela
Programa de Estímulo y El Programa consta de cuatro lí-
Desarrollo de la Capacidad Competencias: iniciativa, vi-
neas de acción complementarias: sión, innovación, intuición,
Emprendedora (PECE)
sensibilización hacia el empren- tenacidad, capacidad de ne-
Sensibilización hacia el dimiento; desarrollo del espíritu
emprendimiento. gociación, trabajo en equipo,
emprendedor; servicio de aten- liderazgo, pragmatismo, origi-
Desarrollo del espíritu
emprendedor. ción al emprendedor, y promo- nalidad y curiosidad (Caldera y
ción de la cultura emprendedora. Padrón, 2012). Citado por (Ac-
Promoción de la cultura
emprendedora. kerman & Cervilla, 2007)
Planes estratégicos de ne-
gocios.

Fuente: Adaptado de (Ackerman & Cervilla, 2007). En la cátedra de emprendimiento como estrategia
para la creación de una cultura emprendedora en la universidad Simón Bolívar.

De la Tabla anterior se pueden deducir como elementos comunes de estas


experiencias educativas sobre emprendimiento los siguientes: la preparación de un
proyecto de negocios; la formación en competencias emprendedoras; formación del
espíritu emprendedor, orientación del estudiante hacia la incorporación a redes, la
necesidad de conocer y entender sobre varias disciplinas. Por último, el desarrollo de
nuevas destrezas no necesariamente contenidas en la carrera original del estudiante.

4. Discusión de Resultados
Antes de discutir los resultados planteados en los párrafos anteriores es vital
aclarar una pregunta frecuente que surge al estudiar el tema de emprendimiento,
y que tiene que ver con si los emprendedores nacen o se forman. Al respecto se
muestran algunas posiciones de autores que dan clara respuesta a este importante
interrogante.
De Torres Carbonel (2002) expresó: “Si la educación es el medio por el cual logro
modificar actitudes y comportamientos, casi diría que hay una relación absoluta
entre educación y entrepreneurship; vale la pena, entonces, pensar en educar a
los emprendedores. Puede ser que haya muchos emprendedores que nazcan, pero
seguro que todos necesitan hacerse y capacitarse como tales”.
Rasheed (2000) expresa que la educación en emprendimiento puede lograr
actitudes emprendedoras tales como la auto confianza, la autoestima, la auto
eficacia y la necesidad de logro; inclusive puede evitar actitudes socialmente no
deseables, como la vagancia o la delincuencia.
Stevenson (2000) Afirma que el entorno es importante y que es más factible que
un individuo pueda comenzar a tener actitudes emprendedoras si actúa en un
contexto en el que se facilita el reconocimiento de la oportunidad y su persecución.
Una vez mirados los planteamientos respecto de cómo la educción incide en la
formación de emprendedores se plantea a continuación una posición crítica y
propositiva sobre la formación en emprendimiento.

320
La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI:
Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento

Gibb (1994) Critica a las metodologías tradicionales de enseñanza por no favorecer y


propiciar actitudes emprendedoras. Dehter (2001) expresa que las universidades se
han concentrado en la enseñanza de habilidades, entonces el alumno logra acercarse
al conocimiento, pero principalmente en un contexto teórico y generalmente actúa
en forma pasiva, las universidades hispanoamericanas no han logrado dar respuesta
a las necesidades sociales relacionadas con el desarrollo empresarial y la generación
de empleo. Este autor cuestiona si las mismas no se han concentrado demasiado
en la formación del conocimiento, y han dejado de lado transferirlo adecuadamente
en función de los intereses y necesidades específicas de las regiones, algunas
universidades continúan preparando a los estudiantes para el empleo.
Por otra parte, los conceptos impartidos, los casos estudiados los textos que se usan
como guía, provienen de una realidad muy diferente a la que con gran probabilidad
se enfrentarán los futuros profesionales, lo que abre una amplia brecha entre las
expectativas generadas y la realidad.
La tradición de la enseñanza en las escuelas ha permitido demostrar que los
currículos en las universidades han estado diseñados bajo lógicas de reproducción
(Muños, 2002) que pretenden formar profesionales altamente capacitados para
implementar los esquemas y modelos que les fueron enseñados.
Asociado a lo anterior esta la tendencia de formación de los docentes, se privilegia
el academicismo y concentran sus propósitos de formación a la enseñanza de la
disciplina desde un contexto teórico y no socialmente productivo, aunado a esto
está el hecho de que las metodologías de enseñanza, aprendizaje y evaluación son
conductistas, tradicionales no promueven el desarrollo de saberes, habilidades,
actitudes, competencias de emprendimiento.
El desconocimiento de las mega tendencias, de los planes de desarrollo, del potencial
endógeno de nuestra región y país, de las Tic, de las políticas de competitividad, de
organizaciones que apoyan el emprendimiento y la creación de empresas y la mínima
actitud para fundamentarse en estos temas hace que las materias de emprendimiento
o que la formación en emprendimiento sea descontextualizad y poco pertinente.
La mínima e improductiva relación entre universidad, colegios, empresa,
comunidad y estado ha hecho que los perfiles de formación y de ocupación no sean
pertinentes, las competencias que necesitan las organizaciones, las instituciones y
la comunidad no se están logrando de manera exitosa en la escuela, por tanto la
formación es descontextualizada de la realidad económica y organizacional, se está
reproduciendo el sistema que genera desigualdad, pobreza, marginalidad y no se
está promoviendo la ruptura de paradigmas y el desarrollo sostenible.
Según lo anterior el estudio y formación del emprendimiento debe hacerse desde
una perspectiva lógica, no sólo deductiva, es necesario ubicar el fenómeno en su
contexto situacional.
Los estudiantes deben adquirir competencias, herramientas que les permitan
salvar las diferencias entre los conocimientos adquiridos y la realidad. Es necesario

321
La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI:
Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento

que los colegios y universidades promuevan todas y cada una de las habilidades
y características del emprendedor ya mencionadas en apartados anteriores de
este artículo, para que desde estas habilidades se busque el desarrollo personal,
organizacional y de la comunidad atendiendo las potencialidades, necesidades,
recursos locales y las decisiones de los actores y agentes sociales locales. En otras
palabras formar emprendedores que promuevan el desarrollo local utilizando el
potencial endógeno de la zona, y se fomente por lo tanto la innovación y la creación
de empresas locales (Ardenghi, 2001).
Este reto tan importante para la educación del emprendimiento en el País fue muy
bien planteado en la VII Reunión Nacional de Currículo I Congreso Internacional de
Calidad e Innovación en Educación Superior (Ackerman & Cervilla, 2007) la cátedra
de emprendimiento como estrategia para la creación de una cultura emprendedora
en la universidad Simón Bolívar quienes plantearon:
Un reto que enfrentan las economías es motivar a los individuos a llegar a ser
emprendedores y equiparlos con las capacidades y destrezas necesarias para convertir
oportunidades en negocios exitosos. En este contexto, se ha discutido cuál debería
ser papel de las universidades, planteándose que éstas deben formar a sus futuros
egresados para la generación de empresas y no sólo para conseguir empleo, generando
espacios para fomentar y explotar el potencial emprendedor de los estudiantes. Así,
se ha señalado que su rol central no es la incubación sino la pre incubación, la cual
constituye una etapa previa donde realmente se impacta la cultura emprendedora.

Por tanto en consecuencia de todo lo planteado respecto de la formación en


emprendimiento y a la naturaleza cambiante e incierta del entorno actual, se
necesita que desde el preescolar hasta la formación universitaria se oriente y
genere en los estudiantes los conocimientos, herramientas y destrezas necesarias
para lograr anticipar, dominar y, de ser posible, adelantarse a los cambios. En
este sentido, una educación pertinente en emprendimiento forma estudiantes
emprendedores y éticos, que pueden llegará a ser empresarios y/o empleados
creativos e innovadores y que aportan sustancialmente al desarrollo sostenible en
sus ámbitos social, económico y ambiental.
En consecuencia se requiere docentes y mallas curriculares especiales, pedagogías
que promueven la trasformación del individuo y de la comunidad en que ellos se
circunscriben, las instituciones colegiadas y universitarias deben replantear sus
saberes, los perfiles de formación, contextualizar y actualizar las mallas curriculares
conforme a las demandas del contexto organizacional y social, la interdisciplinariedad
debe ser un factor sustancial y prioritario que permita una visión holística de la
realidad económico y social de la sociedad y del país en sus contextos económicos,
culturales, educativos, políticos y sociales.
Hay que replantear los programas de formación técnica, tecnológica, profesional y
pos gradual conforme a las mega tendencias, y sobre todo a las potencialidades de
la región, La oferta educativa debe estar a tono y debe amarrase y dar respuesta a
la agenda de competitividad de la región, a sus planes de desarrollo y a las políticas

322
La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI:
Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento

de competitividad, de este modo no se educara en falso sino que se formara para lo


que realmente necesita el país.
En el ámbito universitario contemplar la enseñanza del fomento del espíritu
emprendedor desde los primeros niveles y durante toda la carrera, ya que el futuro
profesional debe ser generador del cambio social, pero no sólo desde la creación
de empresas como inadecuadamente se ha comprendido, sino también desde los
desarrollos persónales que cada persona puede emprender desde su proyecto
personal de vida o laboral
Hay que romper paradigmas de enseñanza, Aprendizaje y evaluación, incursionar
en pedagogías activas, en investigación, en innovación, promover la educación
problémica y transformadora en escenarios reales de competencia para que el
emprendimiento empresarial, científico, verde, social sean la principal herramienta
de transformación y desarrollo social.
Hay que promover el circulo virtuoso del emprendimiento como lo manifiesta
(Formichella, 2004). El círculo virtuoso es el siguiente, si se implementan medidas
tendientes a mejorar la educación en emprendimiento, en la cual el Estado tiene
un importante rol, se logra aumentar el espíritu emprendedor de los individuos
y de esta forma existe una mayor dotación social de cualidades emprendedoras.
Esto provoca efectos positivos, tales como la creación de empresas, el crecimiento
de las empresas existentes y la generación de autoempleo. Contribuyendo así a la
disminución del desempleo, lo cual favorece al desarrollo socio económico. Esto
debido a que disminuyen los recursos ociosos en la comunidad, favoreciéndose así
el crecimiento del producto, y debido a que los individuos, cuando tienen trabajo,
mejoran su autoestima y su calidad de vida.
A su vez, al aumentar las cualidades emprendedoras de la comunidad, aumenta la
aparición de nuevas e innovadoras iniciativas en la misma, y se facilita la tarea de los
agentes de desarrollo, favoreciéndose así la generación de proyectos y la formación
de redes sociales. De esta manera, se propicia el desarrollo local en ese territorio, y
una sociedad más desarrollada mejora sus niveles de educación, mejorando también
la educación en emprendimiento y retroalimentándose así el círculo virtuoso.
La siguiente Figura muestra el círculo virtuoso del emprendimiento:

323
La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI:
Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento

Figura 1. Círculo virtuoso del emprendimiento.


Fuente: Formichella, 2004.

5. Conclusiones
Las perspectivas de desarrollo del emprendiendo se ven asociadas a aspectos de tipo
comportamental, cognitivo, económica y de procesos. Se trata de identificar el perfil
del emprendedor, sus características personales, sus capacidades de organización y
toma de decisiones, su capacidad para crear empresa y responder al mercado y los
procesos que asume en el diseño de una organización y generación de valor.
Las características de un emprendedor exitoso están asociadas con necesidad de
logro, voluntad para esforzarse en ser exitoso, versatilidad y flexibilidad; creatividad,
imaginación e innovación, sólida formación en valores como honestidad,
responsabilidad para el cumplimiento y conducta ética necesidad de actuar con
independencia aptitud para aprender de los fracasos, acepta riesgos moderados;
orientado a la oportunidad; autoconfianza y locus de control interno; tolerancia
hacia la ambigüedad, presión e incertidumbre, asumir compromisos para construir
realidades disposición para tomar riesgo satisfacción ante los logros liderazgo y
capacidad para conseguir recursos, capacidad para reconocer una oportunidad.
Los elementos comunes de estas experiencias educativas sobre emprendimiento
de diferentes países y de Colombia son los siguientes: la preparación de un proyecto
de negocios; la formación en competencias emprendedoras; formación del espíritu
emprendedor, orientación del estudiante hacia la incorporación a redes, la necesidad
de conocer y entender sobre varias disciplinas. Por último, el desarrollo de nuevas
destrezas no necesariamente contenidas en la carrera original del estudiante.
Las universidades y colegios no han dado una respuesta pertinente y significativa
que genere impactos sobre el desarrollo organizacional, económico, social y
ambiental debido a la escasa comunicación entre empresa, universidad, colegio,

324
La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI:
Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento

comunidad y estado, además existen otros factores como programas y currículos


no actualizados que no dan respuesta a las necesidades del entorno, docentes con
tendencia de formación academicista y no de emprendimiento, desconocimiento de
planes de desarrollo, de NTICS, de políticas de emprendimiento y competitividad.,
pedagogías tradicionales, conductistas que no favorecen actitudes ni competencias
de emprendimiento.

325
La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI:
Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento

Bibliografía
Ackerman, B. & Cervilla, M. (2007). Universidad Simón Bolívar – caracas la cátedra de
emprendimiento como estrategia para la creación de una cultura emprendedora en la
universidad Simón Bolívar. VII Reunión Nacional de Currículo I Congreso Internacional de
Calidad e Innovación en Educación Superior, Caracas.

Ardenghi, M. (2001). Apuntes de la Cátedra Administración Agraria de la Universidad


Nacional de La Plata. Desarrollo Local, Endógeno, Descentralizado (LED). Micro regiones.

Bello, J. (2006). “La preparación emprendedora y la formación de graduados universitarios”.


Cuadernos Unimetanos.

Bygrave, W. & Hofer, C. (2004). Theorizing about entrepreneurship. Entrepreneurship Theory


and Practice.

Comisión Europea. (2001). El libro verde de la comisión de las comunidades europeas.

Congreso de Colombia. (2006). Ley 1014, art. 1º. Recuperado de http://www.


secretariasenado.gov.co/sen

Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2011). Documento CONPES 3484 de


2007. Política nacional para la transformación productiva y la promoción de las micro,
pequeñas y medianas empresas.

Consortium. (2004). Consorcio para la Educación en Emprendimiento.

Correa, C. (2011). El emprendimiento y empresarismo en las mi pymes frustración o éxito.


Grupo de investigación: Centro de Investigación y Desarrollo Empresarial CINDE de la
Universidad de América.

De Torres Carbonel, S. (2002). V Encuentro de Empresarios, organizado por Asociación


Cristiana de Dirigentes de Empresas. Buenos Aires.

Dehter, M. (2001a). El ser emprendedor Modelo para desarrollar comportamiento emprendedor


individual y corporativo. Programa Permanente de Capacitación para Dirigentes.

_____. (2001b). Intraempreneurship.

_____. (2002). Problema conocido, no es más problema. Recuperado de http://www.


justoahora.com/nws/v15.htm#1

El Tiempo. (2013). Motivos para crear empresa. El Tiempo.

Fonrouge, C. (2002). Entrepreneur / Manager: deux acteurs d`une mème pièce. Recuperado
de www.estrategie-aims.com/

Formichella, M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relacion con la educacion, el


empleo y el desarrollo local. Buenos Aires, Argentina: Rivadavia.

Gartner, W. (1988). Who is an entrepreneur is the wrong question. A. merican Small Business.

326
Gibb, A. (1994). Do we really teach small business the way we should. Journal Small Business
and Entrepreneurship.

Giraldo, A., Bedoya, G. & Carlos, V. (2009). Principales limitaciones del empresarismo que
afectan el desarrollo económico y social del país. Revista EAN, (66).

Matiz, F. (2009). Investigación en emprendimiento, un reto para la construcción de


conocimiento. Revista EAN, 66.

Muños, C. (2002). Sobre la Enseñabilidad de la Administración. Algunas Reflexiones


Preliminares. Revista Páginas UCPR, (64).

Muñoz, J. ( 2003). Sobre emprendimiento y empresarismo: apuntes para una aproximación


conceptual que oriente su abordaje educativo como tendencia en las escuelas de
negocios. Revista Académica e Institucional de la UCPR.

Naciones Unidas. (1968). Educación, recursos humanos y desarrollo en América Latina. Ed.
PNUD.

Palich, L. & Bagby, D. (1995). Using cognitive theory to explain entrepreneurial risk-taking:
challenging conventional wisdom. Journal of Business Venturing.

Rasheed, S. (2000). Developing Entrepreneutial Potencial in Youth of Entrepreneurial


Education and Venture Creation. Recuperado de http://www.usasbe.org/knowledge/
proceedings/2001/063.pdf.

Rodríguez, A. (2010). Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial,


del grupo Grupo Humanismo y Gestión. Revista pensamiento y gestión.

Rosa, P. & Bowes, A. (1990). Entrepreneurship: some lessons of social anthropology. E.C.S.B.
4th Workshop on research in entrepreneurship, e. University of Cologn.

Sánchez, L. (2013). Perfil psicológico del autoempleado. Madrid: Universidad Complutense


de Madrid, Facultad de Psicología.

Stevenson, H. (2000). Why the entrepreneurship has won!. Recuperado de www.usasbe.


org/pdf/cwp-2000-stevenson.pdf

Timmons, J. (2004). Consortium for Entrepreneurship Education National Standards


of Practice for Entrepreneurship Education. The National Content Standards for
Entrepreneurship Education – Summary.

También podría gustarte