Está en la página 1de 11

Lic.

Cintia Amor
 Entre los contemporáneos de Freud, las
impugnaciones más radicales provinieron de A.
Adler en 1911 y de C. G. Jung en 1913.
 Ambos rechazaron los mismos fundamentos y
presupuestos epistemológicos del freudismo en
nombre de una teoría no determinista y, más
explícitamente en el caso de Jung, tendencialmente
espiritualista.

Lic. Cintia Amor


 EEUU, hacia la década del 30, era un país de
inmigrantes y de múltiples diferencias raciales y
religiosas, lo cual motivó la aparición de estudios
sociológicos, antropológicos y de la psicología social de
culturas comparadas, en un volumen sin precedentes
 Gracias a este ensanchamiento para entender el
fenómeno de la cultura dentro de la psicología es
posible para el ámbito científico y en especial dentro de
la psicología tener una visión más realista de cómo
interactúan la cultura y la sociedad dentro de la psique
del individuo.

Lic. Cintia Amor


 Podemos definir al Culturalismo como la tendencia
que pone el énfasis en los factores sociales y
culturales en el desarrollo de la personalidad y en la
generación del conflicto.
 Esta escuela hace una
valoración superlativa de
esta "presión cultural".

 Los psicoanalistas culturalistas, Karen Horney, Erich


Fromm y Harry Stack Sullivan tienen
fundamentalmente en cuenta las relaciones entre
el hombre y la sociedad disminuyendo el valor de la
libido y de las pulsiones
Lic. Cintia Amor
 Encontramos en Horney, Fromm y Sullivan varios
elementos en común:
 descartan los fundamentos biológicos del psicoanálisis
 minimizan la importancia de las fuerzas hereditarias y,
como consecuencia, son más optimistas en lo que refiere
a la naturaleza humana. Creen que el ser humano puede
ser modificado, debido a que es un producto de factores
ambientales.

Lic. Cintia Amor


 Los culturalistas rechazaron la teoría freudiana de
las pulsiones y pusieron en primer plano dos
conceptos: la angustia y la agresividad.
 La primera como consecuencia del conflicto del Yo
con las exigencias culturales, la segunda como
efecto de la frustración.
 Esta frustración produce un profundo resquemor y
una agresividad que debe ser reprimida y por lo
mismo está en el origen de la angustia.
 Esta forma de entender la génesis del conflicto está
totalmente alejada de los postulados freudianos y
lacanianos.

Lic. Cintia Amor


 A nivel del pensamiento filosófico, Sartre se ocupó y
mucho del concepto de angustia y dentro del
existencialismo y la fenomenología pensadores como
Biswanger y Víctor Frankl fueron sus continuadores.
 El último de ellos, muy ligado al pensamiento católico y
a algunas ideas del junguismo.
 Sullivan describe por aquél entonces una angustia que
él llamó básica, que es adquirida en las primeras etapas
de la vida, en la infancia, y transmitida por los padres.
Esta ponía en evidente riesgo la necesidad que tiene el
niño de seguridad.
 Esta necesidad de seguridad no tiene un origen sexual
para él, sino que está fundamentada en la socialización.
 Se aleja por lo tanto del concepto freudiano de placer
libidinal.

Lic. Cintia Amor


 Karen Horney también considera a la angustia como
un efecto directo de la frustración. Para ella la
angustia procura en su intento de ser disuelta, un
aumento de las necesidades afectivas y una
búsqueda del amor exclusivo, sobretodo de la
madre.
 Al no lograrlo totalmente, se produce agresividad,
que lo lleva a experimentar fuertes sentimientos de
culpa y temor a perder el amor primordial.
 En 1937 escribió: «La personalidad neurótica de
nuestro tiempo«, convirtiéndose en un best seller.

Lic. Cintia Amor


 Erich Fromm, que como recordarán escribió títulos
tan importantes como "El arte de amar" o "El miedo
a la libertad", ubica a la angustia como resultado del
conflicto infantil entre la necesidad de independencia
y la de reconocimiento.
 Para él, la justicia, la libertad y la verdad, son
tendencias innatas, fuertemente asentadas en la
personalidad humana y no meras sublimaciones
como fueron comprendidas por Freud y
posteriormente por Lacán.

 Para Fromm, el hombre y la sociedad se recrean


dialécticamente y es esta interacción la que hace del
hombre un ser fundamentalmente "social".
Lic. Cintia Amor
 El complejo de Edipo es el producto de una sociedad que
Fromm denomina "patriarcal", y el resultado de la lucha del
niño por su individuación.

 La escuela culturalista llega a conclusiones radicalmente


opuestas a las que llegó Freud.
 Las actitudes de la sociedad hacia la sexualidad son para
ellos realmente peligrosas, siendo en última instancia la
sociedad la causa de la agresividad y la angustia.
 Por supuesto, estas posiciones fueron fuertemente
criticadas por los psicoanalistas clásicos y rebatidas por
numerosos trabajos que investigaron el origen de la
sexualidad infantil y el complejo edipo-castración.

Lic. Cintia Amor


 El Culturalismo desapareció como tal, pero muchas
de sus ideas siguen vivas en los movimientos
sociales y políticos.
 Sobre todo en los llamados "movimientos de
liberación de la mujer".

Lic. Cintia Amor

También podría gustarte