Está en la página 1de 4

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

DE PUEBLA

TRABAJO:
REPORTE PROTECCION CIVIL

PROFESOR:
SERGIO FLORES

MATERIA:
DHPC

ALUMNO:
DEVEAUX GARCIA JORGE CARLOS
¿QUÉ HACER EN CASO DE SISMO?
Los sismos son eventos naturales e impredecibles. Sin embargo, sus consecuencias se podrían mitigar
mediante una adecuada capacitación llevando a cabo las siguientes recomendaciones:

¿Cómo puedes prepararte?


Elabora un plan de emergencia en tu trabajo, escuela o casa, esto con el fin de poder identificar las
zonas de seguridad, rutas de evacuación y salidas de emergencia.
Sujeta de forma adecuada libreros, cuadros, repisas etc. Esto servirá para evitar que con facilidad
se puedan caer.
Dentro de tu escuela, trabajo o casa localiza los lugares más seguros y la ubicación de extintores,
hidrantes, botiquines, interruptores de corriente, así como llaves de agua y gas.
Identifica los servicios de emergencia más cercanos y elabora un directorio que siempre tengas a
la mano.
Recopila todos los documentos personales de tu familia en una bolsa de plástico y procura tenerlos
en un lugar accesible, así como una lámpara de mano, un radio de baterías, un cambio de ropa,
agua y un botiquín.
Fija un punto de reunión para la familia.
Realiza simulacros.

DURANTE UN SISMO:
No corras, no grites, no empujes.
Sigue las instrucciones del personal responsable ante la emergencia.
Apaga cigarros o cualquier objeto que pueda causar un incendio.
Procura estar alejado de balcones, ventanas, lámparas, canceles etc. Y de lugares donde se pueda
desprender algún objeto.
No uses elevadores ni escaleras.
En caso necesario protégete en el marco de una puerta, junto a una columna o debajo de un
escritorio.
Si te encuentras en el exterior, dirígete a las zonas de seguridad preestablecidas.
Aléjate de ventanas, cables de luz y alta tensión.
Si te encuentras manejando, maneja serenamente y estaciónate en un lugar fuera de peligro
(nunca debajo de puentes, pasos a desnivel o cables de alta tensión).

DESPUÉS DE UN SISMO:
En caso de haber quedado atrapado, conserve la calma y trate de comunicarse al exterior.
Cierra las llaves de agua y gas. Si percibes olor a gas, desconecta el interruptor de energía
eléctrica.
No enciendas cerillos ni equipo que origine flama o aquellos artículos eléctricos que puedan
producir chispa.
Usa el teléfono sólo para emergencias.
Efectúa una cuidadosa revisión de los daños en tu casa antes de entrar, si son graves, no entres.
Si estás en tu trabajo o escuela y si se considera que es más seguro evacuar el edificio, habrá que
hacerlo.
Mantente alejado de las áreas de desastre.

¿Qué esta contingencia ambiental?

Una contingencia ambiental es el conjunto de medidas que las autoridades toman para proteger a
los habitantes de cierta área cuando la contaminación puede poner en riesgo su salud. Estas
pueden ser recomendaciones como permanecer en interiores o suspender ciertos servicios públicos y
privados. Pero, dependiendo de qué tan mala sea la calidad del aire existen diferentes fases.
La precontingencia se declara cuando el aire es “muy malo”, se suspenden actividades al aire libre, se
restringe el uso de algunos vehículos, así como la prohibición de quema de sólidos o líquidos al aire libre
y la pavimentación o bacheo.

En la Contingencia Fase I ya se empieza a poner grave la situación. Se activa cuando el aire es


“extremadamente malo” y la salud de la población general (no sólo niños, adultos de tercera edad,
personas con enfermedades cardiovasculares o respiratorias) puede verse afectada. Además de las
medidas anteriores, se agregan otras como reducir la actividad industrial y el servicio de las gasolineras,
así como dar inicio a un monitoreo de los efectos en la población.
La Contingencia Fase II se aplica también cuando la calidad es “extremadamente mala”, sin embargo,
esta ocurre en el momento que el IMECA (Índice metropolitano de la calidad del aire) de ozono (O3) y
las partículas menores a diez micrómetros (PM10) es mayor a 245 puntos. Para esta fase se suspenden
todas las actividades en oficinas públicas, escuelas, instalaciones culturales y recreativas, pues ya los
daños a la salud pueden ser graves.
Todas las fases duran 24 horas y seguirán si el nivel de contaminación no disminuye. Sólo cuando el
IMECA del O3 o el PM10 es menor a 150 puntos después de 24 horas de haber sido activada, se termina
la fase.

¿Cómo nos perjudica la contaminación?


Aunque el ozono nos protege de los rayos del Sol, es nocivo para las vías respiratorias. Incluso respirarlo
en pequeñas cantidades puede provocar lesiones pulmonares. Además del O3 tenemos el PM10, que son
partículas principalmente antropogénicas: hollín, cenizas, polvo, etc. También tenemos el monóxido de
carbono (CO), el cual nos perjudica porque es un gas que desplaza el oxígeno de la hemoglobina en la
sangre. El dióxido de azufre (SO2) es un irritante de las vías respiratorias, y puede llevar a problemas en
los bronquios. Finalmente, el dióxido de nitrógeno (NO2) es también un irritante que puede provocar
lesiones en las vías respiratorias. Todos estos contaminantes pueden provocar complicaciones,
enfermedades y envenenamientos cuando estamos expuestos a ellos, incluso en cantidades
moderadas, durante lapsos cortos.

Agentes perturbadores

Geológicos
Calamidad que tiene como causa las acciones y movimientos violentos de la corteza terrestre. A esta
categoría pertenecen los sismos o terremotos, las erupciones volcánicas, los tsunamis o maremotos y la
inestabilidad de suelos, también conocida como movimientos de tierra, los que pueden adoptar diferentes
formas; arrastre lento o reptación, deslizamiento, flujo o corriente, avalancha o alud, derrumbe y
hundimiento.
Hidrometeorológicos
Fenómeno formado por un conjunto de partículas acuosas, líquidas o sólidas que caen a través de la
atmósfera. Las partículas acuosas pueden estar en suspensión, ser remontadas por el viento desde la
superficie terrestre o ser depositadas sobre objetos situados en la atmósfera libre. Entre los principales se
encuentran la lluvia, llovizna, nieve, granizo, niebla, neblina, rocío, escarcha, chubasco y tromba.
En el caso de las sequias es una situación climatológica anormal que se da por la falta de precipitación en
una zona, durante un período de tiempo prolongado. Esta ausencia de lluvia presenta la condición de
anomalía cuando ocurre en el período normal de precipitaciones para una región bien determinada.

Químico-Tecnológicos
Eventos que se generan por la reacción violenta de diferentes sustancias químicas, que pasan a ser muy
inestables por su interacción molecular o nuclear. Estos tipos de fenómenos se encuentran íntimamente
ligados al desarrollo industrial y tecnológico y uso de diversas formas de energía y al complejo manejo,
utilización y control de éstas.

Sanitario-Ecológicos
Calamidad que se genera por la acción patógena de agentes biológicos que atacan a la población, a los
animales y a las cosechas, causando la muerte o la alteración de su salud. Las epidemias o plagas
constituyen un desastre sanitario y en donde se incluye la contaminación del aire, suelo y alimentos.
Los agentes perturbadores de origen sanitario son producto en parte del crecimiento poblacional e
industrial.

Socio-organizativos
Calamidad generada por motivo de errores humanos o por acciones premeditadas, que se dan en el
marco de grandes concentraciones o movimientos masivos de población.

También podría gustarte