Está en la página 1de 2

CLASES PRÁCTICAS.

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA.

LECCIÓN 11. Política fiscal.

A. Definiciones y conceptos básicos


1. Empareje cada término con su definición.

1. Estabilizadores automáticos A. Persigue la reducción de la demanda agregada.


2. Efecto expulsión o crowding-out B. Prestaciones por desempleo e impuesto sobre la
renta de las personas físicas
3. Propensión marginal a consumir C. Efecto que genera la deuda pública sobre la
inversión privada.
4. Presupuesto público D. Los gastos públicos son inferiores a los ingresos.
5. Déficit público E. Suponen un pago sin contraprestación aumentan la
renta disponible del perceptor.
6. Superávit F. Diferencia negativa entre ingresos y gastos públicos
7. Desplazamiento hacia la izquierda G. Multiplicador de los impuestos de cuota fija en
de la demanda agregada positivo
8 Transferencias H. Fracción de cada euro de renta disponible que se
dedica a consumo
9 Política fiscal contractiva I. Previsión de los ingresos y gastos autorizados por el
Parlamento para cada ejercicio económico
10. Multiplicador de las transferencias J. Reducción en el gasto público.

B. Ejercicios y problemas

Ejercicios 1, 2, 3, 4 (haced sólo, en los apartados a y b, hasta la quinta secuencia), 5 y 7 capítulo


15 del Manual.

C. Preguntas tipo test.


1. La política fiscal keynesiana defiende:

a) La adopción del déficit como medida de política fiscal contractiva en épocas de recesión
económica.
b) La adopción del superávit como medida de política fiscal expansiva en épocas de recesión
económica.
c) La adopción del déficit como medida de política fiscal expansiva en épocas de expansión
económica.

1
d) La adopción del superávit como medida de política fiscal contractiva, en épocas de
expansión económica.

2. La fracción de cada euro adicional de renta disponible que las familias desean
consumir, se denomina:

a) Función de consumo.
b) Propensión marginal a consumir.
c) Multiplicador,
d) Ninguna de las anteriores.

3. Dadas las siguientes afirmaciones, elija la CORRECTA:

I. Si disminuye el GP en bienes y servicios para aumentar en la misma cuantía las


transferencias, primará el efecto expansivo de las transferencias.
II. En una situación de actividad económica deprimida, una reducción en la presión impositiva
puede contribuir a estimularla.

a) Las dos son ciertas.


b) Las dos son falsas.
c) I es cierta y la II es falsa,
d) I es falsa y la II es cierta.

4. Si la propensión marginal al consumo se reduce, el impacto de un aumento de gasto


público sobre el PIB tenderá a ser…...

a) Mayor.
b) Menor.
c) El impacto sobre el PIB real de una variación del gasto público no depende de la PMC.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

5. Calcule la variación del PIB real ante una disminución en el gasto público en
transferencias de 5000 u.m., para una PMC de 0,8.

a) - 5.000 u.m.
b) - 25.000 u.m.
c) - 20.000 u.m.
d) No se puede calcular, hace falta saber cuánto son los impuestos de la economía.

También podría gustarte