Está en la página 1de 16

EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

FUNDAMENTACIÓN

Herbert SIMON en su libro, Las ciencias de lo artificial dice “El mundo en el que actualmente vivimos es más un mundo creado por el hombre,
un mundo artificial, que un mundo natural. Casi todos los elementos que nos rodea dan testimonio del artificio humano… empleo el termino
artificial como el más neutro posible para indicar algo hecho por el hombre, opuesto a natural”1 Este mundo artificial en el que vivimos, es el
conjunto de todo lo hecho por el hombre y es parte substancial del ambiente socio cultural. En los últimos años ha crecido a una velocidad
colosal y ha adquirido un nivel de complejidad importante, esto es consecuencia del accionar tecnológico. Para poder movernos con soltura
dentro del mismo, ser sujetos participes y críticos de su evolución y permitir que los beneficios que proporciona no se conviertan en fuentes de
nuevos problemas, debemos conocerlo, entender los aspectos operativos y funcionales de sus componentes, ser capaces de darle sentido, es
decir, formarnos en una Cultura Tecnológica

La Cultura Tecnológica según Aquiles Gay2 abarca un amplio espectro que comprende teoría y práctica, conocimiento y habilidades. Por un
lado los conocimientos relacionados con el espacio construido en el que desarrollamos nuestras actividades y con los objetos que forman
parte del mismo, y por el otro las habilidades, el saber hacer, la actitud creativa que nos posibilite no ser espectadores pasivos en este mundo
tecnológico en el que vivimos.

La cultura tecnológica brinda una visión integradora de todas las modalidades de la conducta humana, superando la tradicional dicotonomía de
lo manual y lo intelectual, de lo muscular y lo cerebral y postula una concepción de hombre como una unidad que se compromete con todas las
potencialidades en todos y cada uno de sus actos.

1
SIMON, H, Las ciencias de lo artificial. Barcelona A.T.E. 1978 Pág. 16 y 19
2
Gay, A. La Educación Tecnológica. Pág. 13

Lineamientos Curriculares para Educación Secundaria.1


Algunos desafíos importantes del mundo de hoy, que requieren una cultura tecnológica para enfrentarlos democráticamente son:

La elección de los tipos de energía a utilizar, el uso racional de las mismas, y el control de la contaminación que producen.

La determinación de las características, el nivel y la velocidad de incorporación de las nuevas tecnologías, para que sean compatibles con las
exigencias de productividad y el nivel de empleo.

La opinión responsable sobre las nuevas disyuntivas que plantea la tecnología, en los campos ético, legal y organizativo: el juicio crítico en lo
referente a la educación de las nuevas generaciones, para hacer frente a la operatividad y competencias que plantean una sociedad compleja
y cambiante signado por las TIC.

La toma de posición en lo referente a un desarrollo económico – social sustentable, en armonía con la naturaleza y con equidad entre los
hombres.

La selección, control y evaluación de las tecnologías más pertinentes para mejorar la calidad de vida de cada región.

La apropiación de los elementos de esta cultura, son relevantes, para la formación de los estudiantes a quienes este mundo se les presenta
como un permanente desafío, según Aquiles Gay, para adquirir una cultura tecnológica resulta necesario e indispensable la inclusión de
Educación Tecnológica en la escuela secundaria considerando una instancia de formación que capacita a una persona para conocer y
comprender el mundo tecnológico y los objetos que lo forman parte de éste, por un lado y a desarrollar su capacidad creadora para imaginar
soluciones viables para los problemas que ese mundo plantea, por el otro.3

3
Gay, A, La Educación Tecnológica. Pág.68

Lineamientos Curriculares para Educación Secundaria.2


Esta disciplina procura brindar soluciones a los problemas de nuestro entorno por medio de la integración de las técnicas con los
conocimientos científicos, valores culturales y éticos de la sociedad. De esta manera la Educación Tecnológica presenta un espectro
interesante que comprende la teoría y la práctica y en el que interactúan los conocimientos, las habilidades y las actitudes de los estudiantes.
Busca ofrecer un espacio de análisis y reflexión sobre uno de los aspectos más importantes de nuestra cotidianidad y no persigue como
finalidad única impartir conocimientos acerca de determinadas técnicas sino desde una visión humanística del quehacer tecnológico.

La Educación Tecnológica tiene dos finalidades: una humanista, de tipo cultural, y otra operativa o práctica, de tipo instrumental. La finalidad
humanista trata de transmitir un sentido crítico de la cultura tecnológica de nuestra sociedad; y su función formativa apunta a que los
estudiantes comprendan los aspectos esenciales del mundo tecnológico y desarrollen estructuras de pensamiento propias de la lógica de la
tecnología. La finalidad operativa o práctica procura lograr capacidades para la acción y su función instrumental contribuye a que los
estudiantes desarrollen competencia para toma de decisiones y la intervención en la vida social, laboral y cotidiana. Para lograr estas
competencias, los estudiantes deben analizar una respuesta a situaciones nuevas y cambiantes.

Entonces la Educación Tecnológica deber contribuir para la formación de personas que sean:

Ciudadanos inteligentes y participativos capaces de plantear alternativas de solución frente a los problemas de la sociedad y promover un
trabajo colaborativo, aceptando y valorando como en toda sociedad democrática, la pluralidad de opciones y posiciones.

Sujetos capacitados para desenvolverse en un mundo caracterizado por un ritmo permanentemente de innovaciones y un nivel creciente de
complejidad tecnológica, que exige flexibilidad de pensamiento y de acción, cada vez con mayor sustento lógico y científico para poder
enfrentar con éxito la creciente competitividad en el campo del desarrollo tecnológico.

Consumidores concientes y responsables; que analicen los productos que adquieren y sean capaces de identificar los problemas que acarrea
el consumismo desmesurado, tanto en lo referente a los recursos naturales, como a la equidad entre los seres humanos, que sepan reconocen

Lineamientos Curriculares para Educación Secundaria.3


la responsabilidad del hombre y de su accionar tecnológico, frente a la sociedad y al mundo natural y teniendo en cuenta el impacto y las
consecuencias de este accionar en ambos campos.

Usuarios inteligentes capaces de discernir los aspectos principales de los productos, reconocer sus usos y aplicaciones, y analizando
críticamente las operaciones de marketing.

PROPÓSITOS

 Propiciar espacios donde el estudiante pueda realizar el “análisis de sistemas”4 identificando las funciones de las partes que los
forman, el modo en que se energizan y controlan, y reconociendo aspectos comunes (analogías) entre ellos
 Permitir el “análisis de procesos tecnológicos”5 identificando las operaciones de trasformación, transporte,
almacenamiento/recuperación sobre los materiales, la energía o la información, el modo en que se energizan y controlan, reconociendo
analogías entre ellos.
 Posibilitar en los estudiantes el reconocimiento, en distintos contextos y culturas, de la diversidad de los cambios y continuidades en
las tecnologías, los productos y procesos, identificando el modo en que la “tecnificación”6 modifica la organización social de la
producción, la vida cotidiana y las subjetividades.
 Generar el desarrollo de experiencias que permitan la comprensión del modo en que se organizan en el tiempo y el espacio los
procesos, los recursos y el trabajo de las personas, en la producción local, regional y nacional, en pequeña y gran escala, y la

4
Se refiere a la diferenciación estructural, relacional y funcional de artefactos y sistemas técnicos; progresiva identificación de los flujos de energía e información que circulan
por ellos.
5
Se refiere a la progresiva identificación de las operaciones de transformación sobre los materiales (conformación, unión/ separación cambio de propiedades), sobre la
energía (paso de una energía a otra) y sobre la información (codificación /decodificación, transducción); del transporte y del almacenamiento/ recuperación sobre los
materiales, la energía y la información.
6
Se refiere a la progresiva delegación de las funciones (ejecución, programación y control) de las personas en los medios técnicos, con la consecuente aumento de la
complejidad de los artefactos y la simplificación de las tareas.

Lineamientos Curriculares para Educación Secundaria.4


utilización, comprensión, elaboración y valoración de los modos de representación7 y comunicación, que participan en la construcción
del conocimiento tecnológico, dándole especificidad.
 Posibilitar el acceso, ampliación y articulación de sus experiencias culturales, incluyendo contenidos y tecnologías de la información y la
comunicación8.
 Permitir el reconocimiento de que las tecnologías, como producto de la acción humana intencionada, condicionan y a la vez dependen
de las decisiones políticas, sociales y culturales.
 Posibilitar el reconocimiento de que las tecnologías, en tanto prácticas sociales, multiplican y potencian nuevas posibilidades con
consecuencias tanto beneficiosas como adversas y de riesgo socio ambientales.

SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL CONTENIDO.

CICLO BÁSICO
1º Año 2º Año
Eje 1: Los procesos tecnológicos
Procesos tecnológicos y la sociedad. Procesos industriales y Sistemas y procesos automatizados: flujos de información y
artesanales. Procesos de producción: tipos características. programas aplicados. Roles de las personas. Operación de
Procesos industriales de transformación de la materia. Propiedades transformación de energía, materia e información
de los insumos9 materiales .Operaciones técnicas realizadas. . Cambios promovidos por la información proveniente de sensores.
Características de los productos obtenidos. Estabilidad del sistema. Los roles de las personas en los procesos

7
Textos instructivos, esquemas, dibujos y bocetos, diagramas, planos; progresiva utilización de normas de representación de la información técnica.
8
Por Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se consideran tanto a los medios de comunicación masivos tradicionales (diario, radio y televisión), como a los
nuevos medios digitales (las computadoras, los celulares, cámaras de fotos, dispositivos de reproducción y grabación de audio y video, redes e Internet y software). Se
propone el uso progresivo de estas tecnologías de modo seguro, adecuado, estratégico, crítico, ético y creativo para buscar, organizar, conservar, recuperar, expresar,
producir, comunicar y compartir ideas e información.

Lineamientos Curriculares para Educación Secundaria.5


Procesos industriales de transformación de la energía. Procesos automatizados.
tecnológicos de transformación de un tipo de energía en otra - Operaciones de transformación, transporte, demora, inspección y
mecánica, térmica, radiante, química, eléctrica -. Identificación de las almacenamiento en los procesos correspondientes a diferentes
ventajas y desventajas en términos de eficiencia, rendimiento e escalas y contextos de producción Comportamientos automáticos:
impacto ambiental. variables y aplicaciones.
Procesos automatizados y técnicas de control de calidad de Comportamientos automáticos en procesos de transporte,
procesos e higiene laboral transformación o almacenamiento, diferenciación del tipo de control
Proceso automatizado. Análisis de los diferentes estados. Variables (por tiempo, con sensores a lazo abierto o por realimentación)
que pueden censarse para provocar cambios de estado. Operaciones de censado, temporización, control y actuación.
Los procesos tecnológicos como sistemas. Sistemas de El rol de los sistemas automáticos programables como medios para
representación de los procesos dotar de flexibilidad (permitiendo la movilidad y adaptabilidad) de los
Diagramas y esquemas que representan organizaciones espaciales procesos. Lógicas de programación: ciclos, secuencias repetitivas,
y temporales de líneas de producción, mediante diagramas estructuras condicionales.
temporales, de procesos, planos, diagramas de flujo, entre otros Tipos de organización de los procesos: por proyecto, intermitente,
Rol que cumplen las personas en los procesos de producción por lotes, en línea, continuos. Casos reales de producción por
flexibles y en línea, de acuerdo con el nivel de automación de las proyecto. Identificación de las tareas y el modo en que estas se
operaciones del proceso organizan en el tiempo
Técnicas de control de calidad en la producción. Identificación de las Los procesos automáticos programables: diagramación y lenguaje de
cualidades que se evalúan Diferencias entre evaluar resultados y programación. Sistema binario y hexagesimal.
evaluar procesos. Diagramas de redes o de tiempo y software de gestión de proyectos

9
Se utiliza el concepto de insumo para identificar aquello que será transformado en un proceso tecnológico para dar lugar a un producto (por ejemplo: materiales, productos
semielaborados, energía, combustible, información, señal, entre otros.)

Lineamientos Curriculares para Educación Secundaria.6


Procesos industriales de transformación de la información. Procesos el modo en que se organizan las tareas de un proyecto. Identificación
tecnológicos de tratamiento de textos, imágenes estáticas, en de rutas o caminos críticos. Interpretación y utilización de la
movimiento y audio, simbología normalizada para representar la secuencia de
Procesos de transmisión de la información a distancia, a través de operaciones de un proceso, mediante diagramas temporales, de flujo,
sistemas telegráficos y telefónicos: operaciones de regeneración y entre otros
de conmutación. Tareas que desempeñan las personas Operaciones de digitalización, transmisión, decodificación y recepción
Organización y control de las comunicaciones entre usuarios en los procesos de comunicación a distancia mediante señales
conectados a una misma central. Señales utilizadas como protocolo. digitales. Propiedades de los códigos binarios, sus aplicaciones para
Enlaces entre diferentes centrales formando redes, y vinculación con la transmisión y almacenamiento/recuperación de información en
las actuales formas de redireccionar las señales (redes diferentes formatos (textos, imágenes, por ejemplo)
inalámbricas). Comparación con las formas de redireccionar las Sistemas de comunicación: evolución y aplicación
señales en la telefonía celular. Sistemas de digitalización transmisión decodificación y recepción de
Organización y control de las comunicaciones señales digitales y analógicas: aplicaciones
Biotecnología. Técnicas de transformación en la industria
alimenticia, en la agricultura y la ganadería, en el tratamiento de
residuos, entre otros
Eje 2: Los medios técnicos
Funciones de los mecanismos y / o herramientas considerando Los sistemas: aspectos estructurales y funcionales. Grados de
flujos de energía, materia e información. libertad, tipos de actuadores, tipos de sensores y capacidad de
Sistemas y artefactos automatizados: análisis de flujos de energía, adaptarse a cambios del entorno, analizando robots de uso industrial
materia e información. Sensores. Controladores. Delegación del (brazos manipuladores, vehículos guiados autónomamente, entre
programa de acciones humanas (sensado de variables, comparación otros).

Lineamientos Curriculares para Educación Secundaria.7


con el valor de referencia, toma de decisiones y actuación), Medios analógicos y digitales. Distintos tipos de puertos: serie,
Estructura y comportamiento de sistemas automáticos con paralelo, uso. Diferencias, análisis y comparación de los
controladores (mecánicos, hidráulicos, neumáticos o eléctricos) procedimientos delegados en los artefactos, para medir y controlar
Procesamiento de artefactos que transforman energía variables (temperatura, nivel de líquidos, entre otros).
Flujos de energía, materia e información que circulan en los Medios técnicos aplicados a sistemas automáticos complejos:
sistemas. funciones de los mecanismos que las constituyen ventajas y limitaciones.
(transmisión, transformación, almacenamiento, por ejemplo) y los Análisis de flujos de energía, materia e información aplicados a los
dispositivos y estrategias de control que poseen. sistemas automáticos complejos.
Estructura y el comportamiento de sistemas automáticos con Flujos de energía, materia e información, en los procesos y sistemas
controladores (mecánicos, hidráulicos, neumáticos o eléctricos). automáticos complejos (lavadero automático de autos, sistemas de
Partes del sistema que constituyen el “programa de acciones”. control de peajes, procesos agroindustriales, entre otros). Sensores y
Diagramas de bloques que representen las funciones y relaciones actuadores. Diagramas de bloques para representar artefactos y
en las máquinas, en sistemas de comunicación y en sistemas de sistemas por los que circulan flujos de materia, energía e información
control. Diferencias entre técnicas de control discretas y analógicas aplicados
Los sistemas informáticos como medios técnicos. La computadora a la automatización
componentes software de aplicación. Los sistemas ópticos de Secuencias de operaciones delegadas en los robots en los procesos
Chappe, circuitos telegráficos y telefónicos. Sistemas compatibles industriales, e identificación de las formas de programación gestual
Circuitos telegráficos y telefónicos. Analogías entre los componentes (por posiciones y por trayectorias) y textuales.
que cumplen las funciones de emisión y recepción. tipo de Propiedades y características de diferentes medios de transformación
transducción que se realiza: mecánico-eléctrica o viceversa. de señales y codificación de programación.
La Energía eléctrica. Funciones que cumplen los distintos Propiedades y características de diferentes medios de transmisión de
dispositivos que se utilizan para la producción/generación, transporte señales y las condiciones de propagación (cables conductores de

Lineamientos Curriculares para Educación Secundaria.8


y conservación de la energía eléctrica (generador, turbina, cobre, cable coaxil, ondas de radio, fibras ópticas) Reconocimiento de
acumulador, transformador, entre otros). Características las ventajas y limitaciones de cada uno para cumplir con
estructurales que poseen especificaciones tales como: alcance, velocidad o cantidad de
Los artefactos electromecánicos estructura y funcionamiento. información simultánea a transmitir.
Estructura y funcionamiento de artefactos que transforman algún tipo Diseño y ejecución de proyectos tecnológicos aplicados. Cálculo de
de energía en movimiento. Identificación de las relaciones existentes tiempos y costos de un proyecto, mediante el uso de diagrama de
entre las partes que las constituyen para lograr el movimiento tareas y tiempos utilizando planillas de cálculo, software de gestión
circular continuo (por ejemplo: motores eléctricos, de vapor, de de proyectos, entre otros.
combustión). Diseño, construcción y ajuste de controladores electromecánicos,
Diseño de artefactos electromecánicos seleccionando controladores tomando decisiones sobre el tipo de control a realizar: temporizado,
eléctricos y mecánicos, tomando decisiones sobre el tipo de control mediante programadores cíclicos; lógico, mediante circuitos de llaves
a realizar: temporizado, mediante programadores cíclicos; lógico combinadas en serie o paralelo; con sensores magnéticos o pulsador
utilizando circuitos de llaves combinadas en serie o paralelo. normal cerrado; con amplificadores, mediante relés.
Recursos informáticos aplicados al diseño de proyectos tecnológicos.
Eje 3: la reflexión sobre la Tecnología como proceso sociocultural: diversidad, cambios y continuidades
Los sistemas sociotécnico10 y sus transformaciones. Por ejemplo el La globalización y las nuevas tecnologías y sus efectos en los
sistema de producción de la “revolución industrial” teniendo en cambios socio económicos productivos
11
cuenta la provisión y uso de la energía . Los cambios en la localización de la producción, a partir del uso de

10
Se utiliza este término para aludir a procesos que ocurren en situaciones concretas en las cuales se reconoce una mutua y simultánea resolución (co-construcción) de
aspectos sociales y técnicos. El concepto tiende a evitar consideraciones deterministas propias de enfoques centrados exclusivamente en la Tecnología, como enfoques que
supeditan la tecnología a procesos Sociales. Actualmente, varias líneas de investigación en los estudios sociales de la tecnología discuten esta aproximación.

11
Ver ejemplos en Mumford, Lewis (1963) Técnica y civilización, Madrid, Alianza; Jacomy, Bruno (1990) Historia de las Técnicas, Bs. As., Losada; Gille, Bertrand (1978)
(Introducción a la historia de las técnicas, Barcelona, Crítica/ Marcombo, entre otros.

Lineamientos Curriculares para Educación Secundaria.9


La automatización y los cambios en la sociedad y en el trabajo. los sistemas de transmisión de la información a distancia, y las
Incorporación de sistemas automatizados en la vida cotidiana y en consecuentes modificaciones en las representaciones del tiempo y
contextos de trabajo, en los que se delegan programas de acciones, del espacio.
complementa, refuerza o sustituye el accionar humano. Las tecnologías de almacenamiento/recuperación presentes y
Las transformaciones energéticas y las energías renovables. pasadas, considerando las pérdidas y la calidad de la información al
Sustitución de los combustibles fósiles por otros renovables, la transferir información (imagen sonidos, textos) de unas a otras.
conveniencia y oportunidad. Consideración de las interrelaciones Escalas de producción, características y costos de los productos
posibles con aspectos de la vida cotidiana y de la producción terminados, los modos de gestión y distribución de excedentes
Adecuación, diversidad de escala de producción y disponibilidad/uso económicos, la energía involucrada, el tipo de desechos producidos y
de energías renovables y no renovables en distintos grupos sociales su grado de reutilización y contaminación en tecnologías diversas que
en una misma sociedad. coexisten en la región.
Importancia de seleccionar tecnologías por su valor social y Sociedad de la información y cambios producidos en el
sustentabilidad ambiental, analizando las consecuencias de su uso procesamiento de la información
acrítico e identificando prácticas de consumo Internet y Multimedia y sus vínculos con la actividad socio económica
Evolución de las TIC y sociedad de la información productiva
Ambientes virtuales y sociedad del conocimiento.
La filosofía del Software libre. Sus ventajas, oportunidades y
limitaciones

Lineamientos Curriculares para Educación Secundaria.10


ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Presentar situaciones problemáticas y/o estudios de casos donde los estudiantes puedan

Reconocer las problemáticas que se ponen en juego y las soluciones tecnológicas que den solución a las mismas, analizando el contexto, los
medios técnicos y el impacto que las mismas pudieran brindar al problema dado.

Interpretar y realizar representaciones normalizadas de componentes de comunicación y de control.

Realizar e interpretar diagramas de bloques que representen las funciones y relaciones en las máquinas, en sistemas de comunicación y en
sistemas de control.

Utilizar dibujos, bocetos y planos para representar formas, dimensiones y estructuras de artefactos y dispositivos.

Analizar las funciones que cumplen los distintos dispositivos que se utilizan para la producción/generación, transporte y conservación de la
energía eléctrica (generador, turbina, acumulador, transformador, entre otros) identificando las características estructurales que poseen.

Participar de experiencias grupales de planificación e implementación de procesos de producción en escala escolar, tomando decisiones
respecto a la organización de los mismos.

Resolver problemas de diseño de:

• Productos o técnicas de control de calidad de productos y/o procesos analizando las variables y relaciones a medir y seleccionando
instrumentos de detección y medición.

Lineamientos Curriculares para Educación Secundaria.11


• Artefactos electromecánicos seleccionando controladores eléctricos y mecánicos, tomando decisiones sobre el tipo de control a
realizar: temporizado, mediante programadores cíclicos; lógico utilizando circuitos de llaves combinadas en serie o paralelo.
• Sistemas de transmisión de la información a distancia punto a punto y multipunto, en base a tecnologías eléctricas, tomando decisiones
sobre los componentes a utilizar, los circuitos a construir y los códigos y protocolos para su funcionamiento.
• Artefactos electromecánicos seleccionando controladores eléctricos y mecánicos, tomando decisiones sobre el tipo de control a
realizar: temporizado, mediante programadores cíclicos; lógico utilizando circuitos de llaves combinadas en serie o paralelo
• Sistemas de transmisión a distancia punto a punto y multipunto, en base a tecnologías eléctricas, tomando decisiones sobre los
componentes a utilizar, los circuitos a construir y los códigos y protocolos para su funcionamiento.
• Artefactos automáticos con programadores mecánicos cíclicos o lineales (mediante tambores de levas, pistas de contacto, etc.)
Resolver problemas de diseño de códigos y protocolos para transportar información a distancia mediante emisión de señales sonoras o
visuales.

Comunicar, durante el diseño y la planificación, las ideas relacionadas con formas, dimensiones, estructuras y comportamientos

Seleccionar y utilizar adecuadamente los medios que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación para buscar, representar y
presentar información

EVALUACIÓN

La Educación Tecnológica, colabora en la formación de competencias que permitan a los futuros ciudadanos afrontar con mayores
posibilidades un mundo cada vez más complejo, un mundo en el que la acción y el conocimiento son complementarios y concurrentes, y en el
que el gran desarrollo de las especialidades exige integrarlas en una visión global, recuperando una visión holística tanto de lo cotidiano, como
de lo científico tecnológico.

Lineamientos Curriculares para Educación Secundaria.12


En Educación Tecnológica, la evaluación de proceso o formativa se transforma en una herramienta fundamental puesto que considera la
puesta en juego de aspectos tales como:

 Capacidades y habilidades complejas (establecer relaciones, interpretar procedimientos y ponerlos en práctica, percibir nexos entre
necesidades y resultados, estructurar y organizar información, materializar ideas, interpretar información en diferentes lenguajes –
diagramas, dibujos, etc.).
 Creatividad: para resolver situaciones nuevas, para organizar elementos y materiales en formas novedosas, etc.
 Actitudes que la naturaleza de la actividad requiere (curiosidad, innovación, apertura a cosas nuevas etc.).

Los criterios generales de evaluación tendrán en cuenta si el estudiante:

 Analiza sistemas tecnológicos para reconocer sus componentes y relaciones, contemplando los flujos de materia, energía e
información.
 Analiza sistemas para identificar las funciones de las partes que los forman, el modo en que se energizan y controlan, y reconociendo
aspectos comunes (analogías) entre ellos.
 Analiza procesos tecnológicos para identificar las operaciones de trasformación, transporte, almacenamiento/recuperación sobre los
materiales, la energía o la información, el modo en que se energizan y controlan, reconociendo analogías entre ellos.
 Reconoce en distintos contextos y culturas, de la diversidad de los cambios y continuidades en las tecnologías, los productos y
procesos, identificando el modo en que la “tecnificación” modifica la organización social de la producción, la vida cotidiana y las
subjetividades.
 Reconoce que los procesos y las tecnologías nunca se presentan aisladamente sino formando trayectorias, redes y sistemas que
relacionan sus aspectos técnicos, científicos y sociales.

Lineamientos Curriculares para Educación Secundaria.13


 Comprende el modo en que se organizan en el tiempo y el espacio los procesos, los recursos y el trabajo de las personas, en la
producción local, regional y nacional, en pequeña y gran escala.
 Reconoce que las tecnologías, como producto de la acción humana intencionada, condicionan y a la vez dependen de las decisiones
políticas, sociales y culturales.
 Reconoce que las tecnologías, en tanto prácticas sociales, multiplican y potencian nuevas posibilidades con consecuencias tanto
beneficiosas como adversas y de riesgo socio ambientales.

Lineamientos Curriculares para Educación Secundaria.14


BIBLIOGRAFÍA

ACKERMAN, S; Anchorena, S; GOBETER, G y otros: (1997), Los CBC y la Enseñanza de la Tecnología, Buenos Aires, Editora AZ

BARÓN; M (2004): Enseñar y Aprender Tecnologías, Buenos Aires, Novedades Educativas

BARRERA, J C (2000): Tecnología para Docentes, Santiago del Estero, Quipu.

BUCH, T (1999): Sistemas Tecnológicos. Contribución a una Teoría General de la Artificialidad, Buenos Aires, Aique.

DOVAL, L y GAY A (1995): Tecnología (finalidad educativa y acercamiento didáctico, Buenos Aires Pro Ciencia CONICET

FERRARO, R LETCH, C (1995): ¿Qué es qué en Tecnología, Buenos Aires, Granica

GAY, A y ALVAREZ, A (2002): Serie “Educación Tecnológica”, Buenos Aires, INET

GAY, A y FERRERAS, M A.(1997): La Educación Tecnológica (aportes para su implementación), R.F.F.D., Buenos Aires

GENNUSO, G (2000): Educación Tecnológica (situaciones problemáticas – aula taller), Buenos Aires, Novedades Educativas.

MAUTINO, J M (2008): Didáctica de la Educación Tecnológica, Buenos Aires, Bonumm

MARPEGÁN, C. M; MANDÓN, M. J. PINTOS, J. (2000):El Placer de Enseñar Tecnología, Buenos Aires, Novedades Educativas.

MIGUEL M (2000); Introducción a la Didáctica de la Tecnología, Córdoba Argentina, GRAF XXI

Lineamientos Curriculares para Educación Secundaria.15


MINISTERIO DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: (2008), Serie de cuadernos del aula Tecnología 1 y 2

Páginas Web

http://www.cybernomo.com/SCM-Hacker/index.html

http://www.electronicachile.com/

http://www.educacionenvalores.org/spip.php?article338

http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/.../index.htm

http://www.educaciontecnologica.cl/

http://www.sappiens.com/.../Educación_tecnológica

http://www.tecnologia.mendoza.edu.ar/ -

http://www.atinachile.cl/.../Nuevo-portal-de-apoyo-a-la-asignatura-de-educacion-tecnologica.html

http://www.reflexiones.escribirte.com.ar/.../educacion-tecnologica.htm

http://www.edutecnologica.com.ar/blog/?p=66

http://www.profesorenlinea.cl/octavo/.../Anexo_3.htm -

Lineamientos Curriculares para Educación Secundaria.16

También podría gustarte