Está en la página 1de 8

Institución Educativa Nº 137 “ Miguel Grau Seminario

UNIDAD DE APRENDIZAJE DE COMUNICACIÓN N° 1

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Institución Educativa : 0137 “Miguel Grau Seminario”


1.2 Director : Leticia Quispe Pérez
1.3 Sub Director : Hubert Torres Santos
1.4 Área : COMUNICACIÓN
1.5 Horas semanales : 06
1.6 Grado : 4º DE SECUNDARIA “A”, “B”, “C”, “D”
1.7 Equipo de Docente : Prof. Dayse León Arias
Prof. Karina Martínez Rojas

II. TITULO DE LA UNIDAD

“Conociendo las poesías de Vallejo”

III. SITUACION SIGNIFICATIVA Y PRODUCTO

SITUACION SIGNIFICATIVA PRODUCTO

En la I.E Nº 0137 “MIGUEL GRAU SEMINARIO”, perteneciente a la localidad de Ganimedes del distrito de San
Juan de Lurigancho contamos con estudiantes con bajo nivel en comprensión lectora y pensamiento lógico matemático por falta  Declamando poemas de vallejo.
de técnicas de estudios, estilos de vida saludable, influencia de agentes externos, desatenciones y problemas de índole familiar
o personal que perjudican la convivencia democrática, ante esta situación la comunidad educativa se ve comprometida a abordar  Elaboramos un ensayo.
este problema tomando en cuenta la implementación y fortalecimiento de estrategias, técnicas, recursos, y hábitos de estudio en
todas las áreas.

IV. APRENDIZAJES ESPERADOS


Institución Educativa Nº 137 “ Miguel Grau Seminario

COMP. CAPACIDADES INDICADORES


Escucha activamente diversos Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y el tipo de texto oral, utilizando algunos organizadores
textos orales gráficos básicos.
Comprende textos
Recupera y organiza información Identifica información básica y varios detalles específicos y dispersos en el texto oral con temática especializada
de diversos textos orales
Infiere el significado de los textos Deduce el tema, idea central, conclusiones y la intención del emisor en los textos que escucha.
orales Interpreta la intención del emisor en discursos que contienen expresiones con sentido figurado e ironías.
orales

Reflexiona sobre la forma,


contenido y contexto de los textos Opina con fundamentos sobre las estrategias discursivas utilizadas por el hablante.
1.

orales
Adecúa sus textos orales a la Adapta, según normas culturales, el contenido y registro de su texto oral al oyente, de acuerdo con su propósito, el tema
situación comunicativa y, en situaciones planificadas, con el tiempo previsto.
Se expresa oralmente

Expresa con claridad sus ideas Ordena sus ideas en torno a un tema específico y especializado a partir de sus saberes previos y variadas fuentes de
información, evitando contradicciones y vacíos de información.
Utiliza estratégicamente variados
Incorpora refranes a su texto oral y algunos recursos estilísticos como comparaciones y metáforas(1°)
recursos expresivos
Reflexiona sobre la forma
contenido y contexto de sus textos
orales. Evalúa si ha utilizado vocabulario variado y pertinente.
2.

Recupera información de diversos


Localiza información relevante en diversos tipos de texto de estructura compleja (temático y lingüístico) y vocabulario
textos escritos.
variado.
Comprende textos

Deduce el significado de palabras, expresiones y frases con sentido figurado y doble sentido, a partir de información
Infiere el significado de los textos
explicita del texto.
escritos.
Deduce el tema central, subtemas, la idea principal, la tesis, los argumentos y las conclusiones en textos de estructura
escritos

compleja y con diversidad temática.


Reflexiona sobre la forma, Explica la intención del autor en el uso de los recursos textuales, a partir de su conocimiento y experiencia
contenido y contexto de los textos
3.

escritos

Textualiza con claridad sus ideas Mantiene el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones o vacíos de información.
Produce textos

según las convenciones de la


Establece la secuencia lógica y temporal en los textos que escribe.
escritura.
Revisa si ha utilizado los recursos ortográficos de puntuación para separar expresiones, ideas y párrafos; y los recursos
escritos

de tildación a fin de dar claridad y sentido al texto que produce.


Reflexiona sobre la forma, Revisa la adecuación de su texto al propósito.
contenido y contexto de sus textos
escritos Revisa el uso de oraciones de acuerdo al propósito comunicativo
I 4.
n

ú
a

o
n
e

o
n
e

a
c

s
r

r
t

.
i

l
i

Explica las relaciones entre los personajes, sus motivaciones explicitas e implícitas y sus acciones en diversos
5.

escenarios.
Institución Educativa Nº 137 “ Miguel Grau Seminario

Elabora una historia que presenta un conflicto, con personajes principales y secundarios, caracterizados según su rol y
Interpreta textos literarios en
cuyas acciones transcurren en escenarios diversos.
relación con diversos contextos
Se vincula con tradiciones literarias Justifica su elección de textos literarios a partir de la relación que establece entre temas, personajes, géneros y el
mediante el diálogo intercultural lenguaje empleado.

V. CAMPOS TEMÁTICOS:

CAMPOS TEMÁTICOS

- Practicamos la exposición.
- Estrategias de lectura: tema, subtema, ideas principales y secundarias.
- Escribimos un Oficio
- Producción textual: el artículo de opinión
- Habilidad verbal: sinónimos
- Hitos de la literatura peruana:
- Literatura quechua, y de la Conquista
- Participamos en una conferencia.
- Los hechos y las opiniones. Diferencia
- El ensayo. Estructura.
- Oraciones compuestas yuxtapuesta
- Habilidad verbal: antónimos
- Hito literario: La Emancipación: Inca Garcilaso de la Vega y Mariano Melgar. Costumbrismo: Manuel Ascencio Segura. Ña Catita
- Taller de comprensión lectora y Antología Literaria

VI. SECUENCIA DE SESIONES Y EVALUACIÓN

SESIONES Capacidades CAMPO TEMÁTICO ACTIVIDADES /ESTRATEGIAS TIEMPO


Comprensión de textos orales:
 Escucha activamente diversos textos orales.  Recojo de expectativas personales
- Presentación del área de
sobre las competencias del área de
- Practica modos y normas culturales de convivencia que comunicación:
SESION 01 Comunicación.
permiten la comunicación oral. competencias, capacidades 3
 Toma apuntes
- Presta atención activa y sostenida dando señales verbales y no e indicadores
El compromiso  Redacción de su compromiso
verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción -
propias de su cultura.
Institución Educativa Nº 137 “ Miguel Grau Seminario

SESION 02 Comprensión de textos escritos: - Aprendemos y declamamos  Reconocen a CESAR VALLEJO y sus 3
- Ordena sus ideas en torno a un tema específico a partir de sus los poemas de Vallejo poemas.
saberes previos y variadas fuentes de información, evitando  Declaman versos de Cesar vallejo.
contradicciones y vacíos de información.  Desarrollan su metacognición.
Se expresa oralmente
- Utiliza estratégicamente variados recursos expresivos.

SESION 03 Interactúa con las expresiones literarias - Hitos de la literatura peruana:  Recojo de expectativas sobre la 3
- Opina sobre los temas, la historia y el lenguaje usado a partir Literatura quechua, y de la literatura peruana.
de su experiencia y la relación con otros textos. Conquista  Toma apuntes.

SESION 04 Comprensión de textos escritos: - Estrategias de lectura: tema,  Participan activando sus saberes 3
- Ordena sus ideas en torno a un tema específico a partir de sus subtema, ideas principales y previos
saberes previos y variadas fuentes de información, evitando secundarias.  Opinan con lluvia de ideas que se
contradicciones y vacíos de información anotan en la pizarra.
- Opina con fundamentos acerca de las ideas, las acciones y  Reconocen a través de lecturas
postura del texto escuchado. propuestas sobre el tema subtema y lo
- exponen.
SESION 05 Produce textos escritos: - Seguimos practicando el tema ,  Continúan practicando sobre el tema 3
- Explica la organización de sus ideas, la función de los subtemas, ideas principales y subtema, ideas principales y secundarias
conectores y referentes que ha empleado y el propósito del secundarias desarrollando hojas aplicativas.
texto que ha producido.

SESION 06 Produce textos escritos: - Escribimos un Oficio  Participan activando sus saberes 3
 Planifica la producción de diversos textos escritos previos
- Selecciona el destinatario, el tema el tipo de texto, los recursos  Opinan con lluvia de ideas que se
los recursos textuales y las fuentes de consultas. anotan en la pizarra.
 Planifican su oficio para luego
redactarlo.
SESION 07 Produce textos escritos: - Producción textual: el artículo  Participan activando sus saberes 3
- Escribe variados tipos de textos sobre temas diversos con de opinión previos
estructura textual compleja, a partir de sus conocimientos  Opinan con lluvia de ideas que se
previos y de otras fuentes de información. anotan en la pizarra.
Revisa si ha utilizado los recursos ortográficos de puntuación para  Planifican su artículo de opinión para
separar expresiones, ideas y párrafos, y los de tildación a fin de dar luego redactarlo.
claridad y sentido al texto que produce

SESION 08 Produce textos escritos: - Habilidad verbal: sinónimos  Opinan con lluvia de ideas que se 3
- Usa los recursos ortográficos de puntuación y tildación en la anotan en la pizarra.
medida que sea necesario, para dar claridad y sentido al texto  Reconocen a través los sinónimos y lo
que produce. practican
- Reflexiona sobre la forma contenido y contexto de sus textos
escritos.
Institución Educativa Nº 137 “ Miguel Grau Seminario

SESION 09 Se expresa oralmente Practicamos la exposición  Leen la lectura del libro textos 3
- Utiliza estratégicamente variados recursos expresivos.  Elaboran un esquema de la leyeron
Comprensión de textos escritos:  Exponen un tema elegido
- Ordena sus ideas en torno a un tema específico a partir de sus
saberes previos y variadas fuentes de información, evitando
contradicciones y vacíos de información.
SESION 10 Interactúa con las expresiones literarias - Taller de comprensión lectora y Hacen lectura del libro Antología Peruana 3
- Interpreta textos literarios en relación con diversos textos Antología Literaria resuelven las interrogantes y lo compran con
nuestra realidad.

VII. MATRIZ DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN
SITUACIÓN DE COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
EVALUACIÓN
 Realiza un foro sobre Comprende Recupera información de Localiza información relevante en un texto expositivo de estructura compleja y de vocabulario
la conservación del textos escritos. diversos textos escritos. variado.
medio ambiente Reorganiza información de Construye un mapa conceptual sobre el contenido de un texto expositivo de estructura compleja.
diversos textos escritos.
Instrumento: Lista de cotejo
para el organizador gráfico. Infiere el significado de los Deduce relaciones de causa-efecto y descripción entre las ideas de un discurso con estructura
textos escritos. compleja y con vocabulario variado.
Deduce el tema, los argumentos y las conclusiones en un discurso con estructura compleja y con
diversidad temática.
Reflexiona sobre la forma, Opina sobre el tema, las ideas, la efectividad de los argumentos y conclusiones de textos con
contenido y contexto de los estructura compleja, comparándolo con el contexto sociocultural.
textos escritos.
Elabora una infografía Produce textos Planifica la producción de Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas en el discurso de
resaltando los valores escritos. diversos textos escritos. acuerdo con su propósito comunicativo
para lograr el bien
común. Textualiza sus ideas según Relaciona las ideas utilizando diversos recursos cohesivos: puntuación, pronombres, conectores,
las convenciones de la referentes y sinónimos en la medida que sea necesario.
Elabora un ensayo escritura.
Reflexiona sobre la forma, Revisa la adecuación de su discurso al propósito.
Instrumentos: Rúbrica contenido y contexto de sus
textos escritos.

Comprende Escucha activamente Presta atención activa y sostenida en la exposición dando señales verbales y no verbales según
 Declama las poesías de textos orales. diversos textos orales. el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura.
vallejo con buena
Institución Educativa Nº 137 “ Miguel Grau Seminario

pronunciación y Recupera y organiza Elabora un resumen del texto oral integrando información relevante y complementaria.
entonación. información de diversos
 Debate sobre el textos orales.
cuidado ambiental Infiere el significado de los Explica, según modos culturales diversos, emociones y estados de ánimo sobre su producción.
textos orales.
Instrumentos: Guía de
observación Reflexiona sobre la forma, Evalúa la pertinencia y eficacia de las estrategias discursivas de la exposición en relación al
contenido y contexto de los contexto y al propósito del hablante.
textos orales.
Se expresa Adecúa sus textos orales a la Adapta el contenido y registro de su discurso al oyente de acuerdo con su propósito y tema.
oralmente. situación comunicativa.
Expresa con claridad sus Ordena sus ideas en torno a su discurso a partir de su historia personal y fuentes de información,
ideas. evitando contradicciones y vacíos de información.
Utiliza estratégicamente Complementa su discurso con gestos, ademanes, contacto visual, posturas corporales, y
variados recursos expresivos. desplazamientos adecuados a sus normas culturales.

Reflexiona sobre la forma, Evalúa si sus recursos paraverbales y no verbales contribuyeron a enfatizar el significado en su
contenido y contexto de sus discurso.
textos orales.

Interactúa colaborativamente Participa activamente en interacciones eligiendo estratégicamente cómo y en qué momento
manteniendo el hilo temático. intervenir.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

PARA EL ESTUDIANTE(a):

 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2012). Comunicación 4º grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial Santillana.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2015). Antología Literaria 4º grado de Educación Secundaria. Lima
 Diccionarios
 Revistas y periódicos
 Obras literarias juveniles y obras literarias clásicas
 Útiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores, tajador, lápiz, plumones

PARA EL DOCENTE:

 CASSANY, Daniel. (2006) Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Editorial Paidós.
 CASSANY, Daniel. (2012) EN-LÍNEA Leer y escribir en la red. Barcelona: Editorial Anagrama
 CASSANY, Daniel; Marta LUNA y Gloria SANZ (1998). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
 GODOY, Emma. (2013) Cuentos del Mundo. México: Fondo de Cultura Económica
Institución Educativa Nº 137 “ Miguel Grau Seminario

 REVISTA DIGITAL LECTURA Y VIDA. Disponible en http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/2005-2009


 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014). Módulo de comprensión lectora 1, 2, 3, 4, 5 Manual para el docente. Lima.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2015). Rutas del aprendizaje. Fascículo general de Comunicación. Lima.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2015) Rutas del aprendizaje. Fascículo de Comunicación Comprensión y Producción de textos - VII ciclo. Lima.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013) Rutas del aprendizaje. Fascículo de Comunicación Comprensión y Expresión oral - VII ciclo .Lima.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2012) Comunicación 3° grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial Bruño.
 Páginas web de Internet

Ganímides, 12 de marzo de 2018


Lima – Perú

____________________________ ____________________________ ____________________________


Directora de la I.E -0137 Sub director de la I.E -0137 Coordinadora de Área
Lic. Leticia Quispe Pérez Lic. Huber Torres Santos Daysee León Arias

_____________________________________
Docente de Área
Karina Martinez Rojas
8

También podría gustarte