Está en la página 1de 36

1

1.1 EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA


Las sociedades organizadas permanentemente tienen la necesidad de un mayor
desarrollo social y económico. Esta tarea es difícil de llevarla adelante sin el concurso
decidido de las Universidades, quienes tienen la misión fundamental de formar
profesionales acorde con las exigencias actuales.
La tarea de elevar la calidad de la preparación de los profesionales en nuestras
universidades y facultades depende de varios factores, entre ellos el que al estudiante se
le dote de una serie de métodos y técnicas generales para la planificación y organización
de sus estudios, con el fin de elevar su rendimiento y contribuir a garantizar su auto
superación durante la realización de los mismos y en su vida profesional.
Por tanto, al comenzar a realizar un trabajo como es el de la asignatura de técnicas de
estudio, es importante caracterizar el proceso de cómo un estudiante va adquiriendo la
formación de un conocimiento científico.
La base para que un estudiante comience a dotarse de un conocimiento científico, es la
etapa del proceso empírico (vulgar) espontáneo del conocimiento.
1.2 ETAPA DEL PROCESO EMPÍRICO ESPONTANEO DEL CONOCIMIENTO
En esta etapa, el conocimiento que se adquiere se encuentra muy estrechamente
relacionado con la actividad cotidiana da los hombres, y con algunos elementos básicos,
que el joven bachiller cuenta, en función de las tareas y actividades que realizó durante
sus estudios. Sin lugar a dudas un joven ingresante a nuestra facultad, tendrá mayores
ventajas en sus estudios científicos, en la medida que tenga ya una preparación práctica
en alguna rama de las ciencias económicas, financieras y administrativas, u otra. Puede
ser, por ejemplo, productiva, donde de alguna manera siempre se realizan procesos de
trabajo en base a la planificación, organización, dirección y control, en los aspectos
netamente productivos, que a la par están relacionados a otros aspectos como ser,
sociales y económicos.
Es notoria la falta de ubicuidad del joven ingresante a nuestra facultad, cuando sólo tiene
referencias teóricas aisladas, fragmentadas y superficiales, sobre la actividad socio
económica en general; además que, a lo largo de los estudios básicos sólo tienen hábitos
de conservación y empleo de los conocimientos muy mecánicos, lo que de por si revela
que tienen una fuerte carga de conocimientos empíricos. De cualquier manera, partiendo
del principio de que el joven universitario, es un sujeto dinámico y que tiene las posibilidades
de cambiar, éste se puede formar a través de la orientación permanente; en cuanto a
contenido y motivación, en grupos especializados con profesionalización científica a partir
de la utilización de la ciencia como una forma especial del conocimiento.
CIENCIA. ES UN SISTEMA DE CONOCIMIENTOS OBJETIVOS (REALES) SOBRE LA NATURALEZA.
LA SOCIEDAD Y EL PENSAMIENTO. QUE ESTA HISTÓRICAMENTE CONDICIONADO EN SU
DESARROLLO Y QUE TIENE POR BASE LA PRACTICA HISTÓRICO-SOCIAL DE LA HUMANIDAD.
1.3ETAPA DEL PROCESO DE SURGIMIENTO DE LA CIENCIA COMO UNA FORMA ESPECIAL DEL
CONOCIMIENTO
En esta etapa la actividad cognoscitiva se realiza por un grupo de personas, que están
debidamente preparadas para esta actividad especial llamada ciencia; en nuestro caso,
quienes han cumplido con las exigencias del bachillerato y su posterior evaluación para
ingresar a la Universidad.
Para el desarrollo del conocimiento científico es necesario contar con medios organizados,
sistematizados, como pueden ser las matemáticas, la estadística. No sólo se estudian los
objetos ligados directamente con la práctica productiva, sino también con ciencias que
tienen que ver con su desarrollo y proyección, 'para lo cual se utilizan sistemas especiales
de categorías (términos técnicos) con las cuales se describen y explican, con rigor
científico, los fenómenos u objetos estudiados. Además, se utilizan métodos y técnicas para
el desarrollo de la investigación científica.

PRE UNIVERSITARIO – TÉCNICAS DE ESTUDIO


2

De esta manera se puede definir conocimiento científico, como el proceso mediante el


cual el hombre, desde sus status y roles sociales, y a través de su actividad práctica
específica, se apropia del sistema de objetos y de conceptos creados por las generaciones
precedentes y los utiliza para transformar la naturaleza, la sociedad y su propio
pensamiento, con lo que enriquece y profundiza los sistemas lógicos existentes, y crea un
nuevo punto de partida para las generaciones venideras.
1.4 EL CONOCIMIENTO EMPÍRICO (VULGAR) Y CIENTÍFICO
Se entiende por conocimiento empírico a todos aquellos conocimientos que están en base
a la actividad cotidiana, que tratan con objetos fragmentados, aislados, con objetivos que
tratan de resolver sus problemas cotidianos, utilizando medios en base a la experiencia,
instrumentos de trabajo, lenguaje "vulgar", usando procedimientos rutinarios, en
condiciones no especiales y comparando sus resultados con creencias, tradiciones, etc.
.
Se entiende por conocimiento científico, a todos aquellos conocimientos que están en
base a la actividad especial del hombre (intelectual), que tratan con objetos de una
realidad sintetizada, organizada, sistematizada y que tienen como objetivo penetrar en su
esencia, explicar, comprender, transformar utilizando medios de análisis lógicos lenguajes
estructurados, así como utilizando procedimientos pre-establecidos como un sistema de
acciones, en centros de conocimiento (universidades, institutos, laboratorios/ etc.) y
comparando sus resultados con cuerpos categoriales, hipótesis, síntesis, etc."
1.5 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS CIENCIAS ECONÓMICAS
Localizando a la economía en la definición de ciencia, se la puede focalizar, que ésta se
encuentra en el frondoso árbol de las ciencias sociales. Y como toda ciencia, la economía
tiene un objeto de estudio y un método.
A diferencia de las ciencias, sobre todo naturales, el objeto de estudio de la economía
tiene características muy específicas, las principales son:
- Dentro de las mismas ciencias sociales, la económica no es la manifestación e
sujetos, sino la manifestación entre sujetos a través de un bien o servicio. Las relaciones
económicas se encuentran ligadas al proceso produce distribución-intercambio-consumo,
que en el desarrollo de la humanidad ha evolucionado permanentemente, en función de
su propio progreso.
- Considerando que el sujeto es un ser heterogéneo, la interpretación a cerca de estas
relaciones económicas, sin lugar a dudas, también es diversa.
Por tanto, la ciencia económica, es una ciencia que tiene como características principales
que su objeto de estudio es cambiante históricamente, dinámico en su desarrollo y que su
interpretación está en función de los interés de los sujetos.
1.6 LA IMPORTANCIA DE LAS CIENCIAS ECONÓMICAS EN EL DESARROLLO
En general, la ciencia en la época actual, se constituye en una poderosa fuerza motriz, que
impulsa, a un ritmo cada vez más rápido, el desarrollo científico-técnico
Pero, toda ciencia surge y se desarrolla como producto del influjo de las crecientes
necesidades de la actividad práctica del hombre y tiene que ver sobre todo con la
producción, el consumo y la vida social en general; en otras palabras, la ciencia debe estar
al servicio del mejoramiento de las condiciones de trabajo, aumentar la eficiencia de la
producción, como el nivel de vida de la propia sociedad. Por tanto, hoy en día es posible
concebir el permanente bienestar social, sin la ciencia, y por tal razón importancia es cada
vez más creciente.
La ciencia económica, también cuenta con su espacio de contribución a la sociedad y en
medio de sus contradicciones complejas, su importancia debe estar orientado a:
 Optimizar el aprovechamiento de los recursos naturales de todo tipo.
 Aumentar constantemente la productividad, la eficiencia y la calidad del trabajo.
 Crear bienes y servicios para la satisfacción interna e externa de la sociedad en
conjunto.

PRE UNIVERSITARIO – TÉCNICAS DE ESTUDIO


3

 Perfeccionar los mecanismos, formas y contenido de la integración económica regional


y mundial.
 Solucionar los problemas del modo y nivel de vida de la sociedad en su conjunto.
 Preservar y mejorar el medio ambiente.
1.7 FORMAS DEL CONOCIMIENTO
El conocimiento se comienza concibiendo a la naturaleza, los hechos que ocurren en la
sociedad, etc., mediante los órganos de los sentidos. La observación directa de objetos
precisamente es la etapa inicial del conocimiento. Los órganos de los sentidos s algo así
como la puerta por la que el mundo exterior "penetra" en la conciencia humana.
Por eso, una de las formas fundamentales del conocimiento sensual, es sensación.
Sensación, es el reflejo de propiedades particulares y aspectos singulares del objeto. La
sensación es la imagen subjetiva del mundo objetivo; es subjetiva, por cuanto no pertenece
al mundo exterior, sino al sujeto y a la humanidad. Lo que significa que el carácter de la
sensación influyen de modo determinado, las leyes específicas de la psiques humana, las
cualidades personales del individuo dado y, lo más importante, las condiciones sociales, el
medio social, etc.
Además de las sensaciones, son formas de conocimiento sensual la percepción y la
representación. Percepción, es la reflexión del objeto en toda su integridad sensitiva, con
el conjunto de sus aspectos y particularidades exteriores. Representación, es la
reproducción en la conciencia del hombre de lo percibido, por ejemplo reproducción
mental de un estudiante, aunque no se lo conozca.
El conocimiento sensual no puede dar a conocer la naturaleza interna de las cosas, su
esencia, las leyes de su desarrollo. Sólo conociendo todo esto sirve de base al hombre de
guía en su actividad práctica; por esta razón, no sólo es suficiente un conocimiento sensual,
sino es necesario conocer su esencia y aquí acude en su ayuda el pensamiento abstracto
o lógico, o conocimiento abstracto.
Esta segunda forma de conocimiento, es una fase cualitativamente nueva superior del
desarrollo del conocimiento, y radica precisamente en conocer las leyes de su desarrollo
de la realidad, radica en su interpretación teórica, tan necesarias en su labor práctica.
La forma fundamental del pensamiento abstracto (lógico) es el concepto. El concepto no
refleja en los objetos todos los aspectos, sino los esenciales, generales, rechazando todos
los secundarios. La base del surgimiento de los conceptos es la práctica permanente. El
concepto, recoge los aspectos internos de la realidad, inaccesibles a la cognición sensual
directa; es decir, la razón humana efectúa un tránsito del conocimiento exterior superficial
en las cosas, al descubrimiento de su esencia, de su naturaleza interna a través de la
práctica...
Ahora, los conceptos reflejan el mundo en mutación (cambio), la práctica en constante
desarrollo. Por esta razón, ellos mismos deben ser flexibles y dinámicos; es decir, verlos en
constante movimiento y cambio.
Con los conceptos se construyen otras formas de pensamiento: los juicios y las conclusiones.
El juicio, es una forma del pensamiento que afirma o niega algo en base a determinados
conceptos. Los juicios están enlazados entre ellos. Su vinculación da lugar a determinadas
conclusiones. Conclusión, es la obtención de un nuevo juicio (deducción) por juicios dados
(premisas).
Mediante las conclusiones sacadas de los conocimientos que se poseen, se pueden
obtener nuevos conocimientos, en ellos está su gran importancia para la cognición.
Agrupando y uniendo conceptos, juicios y conclusiones,- en complejas combinaciones, se
constituyen formas superiores del conocimiento como la hipótesis y las teorías. Hipótesis, es
una suposición respecto a una realidad. Teoría, es la aseveración objetiva mediante el
conocimiento profundo y multilateral de cualquier proceso o fenómenos determinados de
la realidad, comprobados con experimentos en la práctica.

PRE UNIVERSITARIO – TÉCNICAS DE ESTUDIO


4

2.1 CONCEPTO
Estudiar es saber cómo hay que pensar, observar, organizar y analizar, además estudiar es
lograr una comprensión y entendimiento de manera cabal, precisa y clara del mensaje
que el autor ha transcrito en un documento.
El estudio es un aprendizaje dirigido que se realiza intencionalmente con la finalidad de
progresar en una determinada habilidad, obtener información y lograr comprensión.
Estudiar es centralizar y aprovechar todos los recursos personales en la captación y
asimilación de datos, relaciones y técnicas para el mejor dominio de un fenómeno o
problema.
También puede decirse que estudiar es asimilar conocimientos media comprensión del
mensaje del autor, evaluar los argumentos y comparar los juicios autor con otros, y traducir
los conceptos ajenos a conceptos propios.
El éxito en el estudio depende básicamente de tres variables: la inteligencia, el esfuerzo y
la eficacia de un método de estudio. Por eso existen estudiantes que pueden aprender
fácilmente mayor material que otros, esto se debe al mayor grado intelectual. Pero la
inteligencia no es suficiente, más aún si no se pone un esfuerzo personal disciplinado para
aprender.
2.2 MOTIVOS Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO
Para poder estudiar primero se debe saber plantear con exactitud y con claridad lo que se
va a estudiar, eso de acuerdo a las aptitudes y atributos que tenga el estudiante para
ciertos tipos de cosas.
Todo objeto es de carácter práctico y concreto, los objetivos no son ideales, son resultados
prácticos y tangibles, la determinación es clara y precisa, donde se puede tener objetivos
entendibles.
2.3 APRENDER A ESTUDIAR
En estos últimos años ha surgido una seria preocupación por enseñar al estudiante para
que aprenda a aprender. Se insiste que en la mayoría de los casos, los alumnos de todos
los niveles desconocen la existencia de procedimientos que podían facilitar su labor
académica. En efecto, al estudiante desde que ingresa a la escuela, se le imparten una
serie de materias que él debe aprender a través de la lectura de apuntes de clase o de
libros, periódicos, diarios, etc. Participa incluso, en debates, mediante los trabajos de grupo,
o asiste a charlas, conferencias, exposiciones, para, finalmente, someterse a pruebas o
exámenes que avalan su rendimiento.
Sin embargo, se afirma que en ningún momento de su vida estudiantil se le explica con
cierto detenimiento lo que significan el estudio, el aprendizaje, la toma de apuntes, la
lectura, los trabajos en grupo y finalmente los exámenes.

a) Método APRENDER
Constituye una herramienta eficaz en la asimilación y acumulación de nuevos
conocimientos. En la figura que sigue, cada letra de la sigla representa una etapa del
método:

PRE UNIVERSITARIO – TÉCNICAS DE ESTUDIO


5

A P R E N D E R
8 Refuerzo

7 Evaluar

6 Describir o exponer

5 Nuevas ideas

4 Empezar lectura activa

3 Realizar preguntas

2 Preliminar examen

1 Actitud de estudio

- Actitud de estudio. Esta etapa está orientada a lograr la atención y concentración del
estudiante en el material de estudio antes de captar cualquier información; significa que
la mente no esté distraída en otros asuntos.
- Preliminar estudio. En ésta etapa se busca una visión global del tema mediante una
revisión somera del material a estudiar.
- Realizar preguntas. Etapa que representa el planeamiento de un conjunto de preguntas
sobre el tema que se está estudiando de manera crítica e interrogativa; es aconsejable
escribir las preguntas, para que al final del proceso se pueda comprobar si se encontraron
las respuestas.
- Empezar lectura activa. Representa leer el material de manera que se entienda lo que
se está leyendo, captar el sentido de las palabras.
- Nuevas ideas. Representa transformar el material de estudio en ideas sobre el tema de
estudio.
- Describir o exponer. El estudiante deberá expresar, en palabras propias, lo que ha leído;
o sea, repetir verbalmente lo que dice el autor, sin ver el material de estudio.
- Evaluar. Consiste en realizar una medición o apreciación de los resultados obtenidos en
el proceso de estudio. El estudiante deberá autoevaluarse para determinar si ha logrado o
no los conocimientos que esperaba.
- Refuerzo. Representa la consolidación de los conocimientos adquiridos mediante el
repaso periódico y constante de lo estudiado, y con lecturas de otros autores pero del
mismo tema.
Los métodos de estudio no tienen que convertirse en una excesiva rutina mecánica y
aburrida, de lo contrario se perderá el interés por el estudio. Para esto se deben seleccionar
aquellas etapas que son útiles para el estudiante y formar, de ésta manera; un método
adecuado a los requerimientos individuales.
2.4 FACTORES AMBIENTALES
Los factores ambientales más relevantes que influyen directamente y en forma significante
son:
- Recinto adecuado, que esté aislado de todo ruido o de cosas que interrumpan la
concentración. Por ejemplo la biblioteca es un recinto adecuado.
- Iluminación y ventilación adecuadas, que significa suficiente luz para ver y suficiente aire
para respirar.
- Comodidad en el asiento y espacio suficiente en la mesa o el escritorio de estudio. El
asiento no deberá ser ni demasiado duro ni demasiado blando.

PRE UNIVERSITARIO – TÉCNICAS DE ESTUDIO


6

- Accesibilidad y proximidad del material de consulta, especialmente de libros. Es


aconsejable tener cerca un diccionario, una enciclopedia y otros libros de consulta.
Material de escritorio necesario para tomar notas o apuntes, tales como papel, lápices,
borradores, tajadores, etc.
- Música suave; en algunos casos no es conveniente, peor aún si esta es fuerte.
- Trabajo en equipo, con personas que estén estudiando el mismo tema y que tienen
motivaciones similares.
2.5 FACTORES SUBJETIVOS
Existen factores subjetivos que se consideran necesarios para la ejecución de un estudio
inteligente, y son los que a continuación se mencionan:
- La motivación, que nace del grado de interés y deseo que se tenga por conocer un
determinado tema, y representa saber y aceptar el por qué y el para qué del estudio.
- Receptibilidad mental, que implica desechar todas las barreras mentales que nos
impiden un excelente estudio y aprendizaje.
- Tranquilidad espiritual y emocional. Los problemas tanto emotivos como espirituales
distraen la debida concentración en el material de estudio.
2.6 ESTRATEGIA DE ESTUDIO
Para el éxito del estudio y para un aprendizaje eficiente, es preciso establecer una
estrategia de estudio, la cual estará basada en los siguientes aspectos:
a) Conocerse a sí mismo; es decir, es saber a qué horas tiene uno mayor rendimiento y
capacidad de concentración. El propósito es buscar el máximo rendimiento en el menor
tiempo y esfuerzo. Para conocerse a sí mismo, dentro del estudio inteligente, es necesario
realizar un auto diagnóstico para determinar si uno es o no un buen estudiante.
b) Constancia y dedicación; es el trabajo metódico, diario y disciplinado.
Planificación; se refiere a la disponibilidad de tiempo y su relación con la cantidad del
c)
material de estudio requerido.
2.7 HÁBITOS DE ESTUDIO
Cada hábito, con la práctica y la repetición, se convierte en costumbre y con el tiempo en
necesidad permanente, como el comer y el beber. Existen hábitos de estudios positivos y
negativos; por supuesto que los negativos deben desecharse. Los hábitos positivos, que
deberían buscarse son:
- Preparar el material necesario y las condiciones adecuadas antes de empezar a
estudiar.
- Tener un horario de estudio, de acuerdo al rendimiento propio.

- Condiciones físico-mentales, como una buena alimentación, ejercicios físicos


constantes, descanso y sueño adecuado, relajamiento y diversión.

- Planificación y organización del estudio.

- Orientación y conducción de nuestros pensamientos hacia el punto de estudio.

- Pensamiento lógico y claro; de inducción y deducción; de análisis y síntesis.

- Higiene mental; se refiere a desechar todos los pensamientos que no sirven o que
perturban la mente.

- Meditación, meditar en cuanto a todos los motivos susceptibles de hacer agradable,


divertido e interesante el estudio del tema. La meditación es una de las mejores formas de
autosugestión para gustar del estudio.
2.8 ASISTENCIA A CLASES
Otro medio del aprendizaje es la asistencia a clases, charlas, conferencias, paneles,
debates y otros. Se ha determinado, mediante investigaciones, que los mejores estudiantes

PRE UNIVERSITARIO – TÉCNICAS DE ESTUDIO


7

son aquellos que asisten a un 95% de sus clases programadas, trabajan bajo un plan,
tomaban adecuados apuntes y repasaban los mismos cada día.
Aspectos Necesarios para un Buen Aprovechamiento en Clases

- Preparación previa; en cuanto a la verificación del horario de clases, material necesario,


programas a desarrollarse, temas a tratarse, etc.

- Lectura de preparación e introducción al tema a tratarse, mediante una lectura de tipo


informativo.

- Lugar, en donde uno debería sentarse: debería ser en la primera fila de asientos, porque
se puede oír, ver y atender mejor; así el aprovechamiento es mayor.

- Asistencia puntual, en lo posible estar 5 minutos antes de que empiece la clase o


conferencia.

- Actitud dinámica y participativa en clases representa interés y aprovechamiento por


parte del alumno, además contribuye al éxito de la clase.

- Sistema de tomar apuntes, aspecto muy importante para un aprovechamiento máximo


en clases. El saber tomar notas o apuntes es un verdadero arte.
2.9 TIPOS DE ESTUDIO
a) Estudio Memorístico
Madox define al estudio memorístico- como "aquél que consiste en aprender fragmentos
de conocimientos aislados y sin sentido". Principalmente es aquel aprendizaje de palabra
por palabra, sin la comprensión y análisis crítico de un determinado texto.
b) Estudio Inteligente
Conocido también como estudio científico; es definido por Madox: "El estudio inteligente
significa la organización de nuestros conocimientos en unidades con sentido". Las
características principales de un estudio inteligente se inician con una comprensión cabal
del texto que se está estudiando, un análisis crítico, y una agrupación de los materiales en
función de un principio. Además éste tipo de estudio es metódico, sistemático e integrador.

PRE UNIVERSITARIO – TÉCNICAS DE ESTUDIO


8

3.1 EL APRENDIZAJE
Diferentes autores dan su concepto sobre el aprendizaje. Sin embargo, uno y otro
enriquece con nuevos elementos para tener una definición más completa sobre el
aprendizaje. Así, Witherimgton piensa que lo fundamental es el cambio de la personalidad;
Mastahce, el descubrimiento de algo nuevo; Sánchez Hidalgo, el cambio orgánico para
satisfacer necesidades.
No siempre todo cambio de conducta se puede interpretar como aprendizaje. Se puede
definir el aprendizaje como un cambio en la conducta relativamente permanente que
ocurre como resultado de la experiencia o práctica, o como aquella modificación
relativamente estable de la conducta que se adquiere en el ejercicio de ella.
Etimológicamente la palabra aprender viene de tomar algo, prender. Sin embargo, coger
un objeto, por ejemplo, no es, ni tiene que ser, un acto de aprendizaje. Aprender entraña
la idea de adquirir con cierta permanencia y, se supone por lo general, que enriquece la
conducta del sujeto.
En referencia al estudio, en más de las veces se confunde la facilidad de memorizar, de
repetir datos, de acumular ideas con el verdadero aprendizaje. El aprendizaje constituye
un hecho básico de la vida. A cada instante se aprende algo nuevo. Kelly dice sobre este
tema, que aprender es la ocupación más universal e importante del hombre, la gran tarea
de la niñez y juventud, y el único medio de progreso de cualquier período de la vida.
El proceso de estudio, así como el de cualquier aprendizaje, será tanto más positivo cuanto
más claros sean los objetivos a cerca de lo que se desea aprender, así como de los
beneficios que se van a obtener de ello.
Es más práctico y conveniente el aprendizaje de los temas, por ejemplo con ciertos
intervalos. A cada materia hay que dedicarle el tiempo suficiente para asimilarlo.
3.1.1 Tipos de Aprendizaje
Los diferentes tipos de aprendizaje se definen en función de los medios que utiliza el sujeto
para modificar su conducta. Los criterios da clasificación se presentan según las funciones
psicológicas, según los sentidos que actúen, y según la preponderancia de un factor sobre
otro.
a) Forma Primitiva de Aprendizaje
Se da en animales y en seres humanos. Se caracteriza por el tanteo, sin método ni reflexión.
El animal o la persona dan ciertas respuestas hasta lograr la deseada. El éxito o fracaso
depende de la casualidad.
La forma primitiva está muy relacionada con el aprendizaje de ensayo y error, pues se basa
en el aprendizaje por medio de movimientos, aparentemente inútiles así como en un gran
gasto de energía. Se da generalmente en actividades que requieren uso muscular.
Existen varios tipos de la forma primitiva de aprendizaje, según se relacionen con objetos,
con el lenguaje o sentimientos, y son los siguientes:
- Relacionados con objetos. Se busca aprender a manipular objetos y actuar con ellos. Se
manifiesta en actividades relacionadas con el laboratorio, deporte, uso de instrumentos
etc.
- Relacionados con el lenguaje. Tiene que ver con la construcción de símbolos por medio
del movimiento del cuerpo. Se da al aprender a leer, escribir o hablar.
- Relacionados con los sentimientos. El estado interior de la persona se refleja en su
conducta motriz. Se expresa en actividades de baile, canto música etc. Existe en los
individuos sobre todo los niños.
En los primeros años la imitación es instantánea. Según se desarrolla la capacidad de
simbolizar la experiencia y representarla en actividad motora, se puede hablar de imitación
diferida. Este tipo de aprendizaje se facilita cuando se mejora la capacidad de
observación, así como la capacidad de prever las consecuencias que puedan derivarse

PRE UNIVERSITARIO – TÉCNICAS DE ESTUDIO


9

de la conducta de otras personas. El aprendizaje por imitación es muy importante, ya que


puede ayudar a reforzar o extinguir actos que se desean sigan o no, manifestándose en la
persona.
b) Aprendizaje Reflexivo
El acto reflexivo ayuda a la solución de los problemas. Para que este fenómeno se
produzca, es necesario relacionar la causa y el efecto, deducir, generalizar, analizar las
diferencias, y capacidad de discernimiento.
Para obtener respuestas reflexivas, el estudiante debe desarrollar y ejecutar cada uno de
los siguientes pasos:

Presentación del Problema

Análisis de los Elementos

Presentación de Posibles
Soluciones

Analizar Variables y
Circunstancias

Dar una Solución

c) Aprendizaje Asociativo
Este tipo de aprendizaje se adquiere por medio de la memoria y la asociación de estímulos
y respuestas. Se da sobre todo, en actividades relacionadas con la música, pintura, etc. ya
que en ellas se deben retener las imágenes para trasladarlas al papel.
d) Aprendizaje Apreciativo
Se manifiesta en ideales, actitudes e intereses. Está, por tanto, relacionado con las
experiencias de éxito o fracaso que haya tenido el sujeto en su infancia.
3.1.2 El Proceso de Aprendizaje
El proceso de aprendizaje se debe concebir como un todo y no como un conjunto de
pasos aislados. Debería entenderse como un algo activo y productivo, en el cuál están
implicadas todas las facultades de la persona.
En líneas generales, en el proceso de aprendizaje existiría una fase de recepción, seguida
por otra de retención y elaboración mental.
El aprendizaje humano pasa por las siguientes etapas:
- Motivación. Necesaria para dirigir cualquier aprendizaje.
- Presentación del Problema. Fase de estímulo. El tener conciencia de que existe un
problema y la necesidad que tiene el sujeto de resolverlo le llevará a actuar.
- Organización Psíquica. Proviene de la necesidad de encontrar una solución. Es una
etapa claramente humana, pues los animales se guían sólo por ensayo y error para resolver
los problemas. La organización se puede producir a través de diferencia o discriminación;
integración o generalización como la síntesis, resúmenes, repasos del acto de estudiar etc.;
graduación, relacionado con la utilidad, especialmente en la lectura, cuando se rechaza
lo que se considera inútil o poco práctico.
- Solución. El sujeto expone la solución del problema planteado. El individuo consigue
retenerlas diferentes soluciones y así formar hábitos o modos de reacción para futuros
problemas o situaciones semejantes.

PRE UNIVERSITARIO – TÉCNICAS DE ESTUDIO


10

En el cuadro siguiente se presentan las diferencias existentes entre aprendizaje humano y


animal:

APRENDIZAJE ANIMAL APRENDIZAJE HUMANO

1.- Necesidad 1.- Motivación


2.- Problema 2.- Problema
3.- Actividad azarosa 3.- Organización
4.- Solución provisional 4.- Solución provisional
5.- Ejercicio 5.- Formación de hábitos
6.- Solución definitiva 6.- Solución definitiva más
refuerzo

3.1.3 Aprender a Estudiar


De la Torre define al proceso de aprender a estudiar como una actividad personal,
consciente y voluntaria, que pone en funcionamiento todas las capacidades intelectuales,
con el fin de conocer, comprender, analizar, sintetizar y aplicar aquellos datos, técnicas,
relaciones, problemas, principios y teorías, que ayudan al sujeto en su formación. El estudio
es uno de los procedimientos más importantes para aprender.
Es necesario saber estudiar de una manera rápida y eficaz. Cada vez es más importante
tener una buena preparación ya que se está inmerso en un mundo de permanente
competencia. En el campo educativo el sujeto debe adquirir -según aumenta su edad, y
como individuo incluido en un ambiente y sociedad en continuo cambio- unos
conocimientos de manera más profunda y duradera, así como un dominio para manejarlos
cuando se precise.
No se trata sólo de "tragar conocimientos", sino de aprender a aprender para que la
información acumulada sea útil.
El estudiante cuando aprende efectúa las siguientes operaciones:
- Investiga, busca, relaciona, pues no es un ser pasivo.
- Percibe lo que se encuentra a su alrededor, identifica, compara y discrimina.
- Responde ante los diferentes estímulos, guiado por sus necesidades e intereses.
- La respuesta puede ser a través de informes verbales, productos o ciertas habilidades
(perceptivas o motoras).
- Recuerda gracias a la memoria
- Obtiene los fines y metas propuestas
En todo proceso de aprendizaje, concretamente de estudio, es necesario una serie de
componentes como son: un sujeto motivado y un objeto claro.
Para alcanzar las metas el estudiante pone en marcha los siguientes procesos:
- Diferenciación. Separa los aspectos que le interesan.
- Integración. Consolidación de los diferentes aspectos para crear una respuesta.
- Generalización. Emplea esta respuesta en situaciones similares
- Transferencia. Adapta la respuesta a situaciones nuevas.
3.2 LA MEMORIA
Hamilton define la memoria como "la facultad de conservar lo que está en el cerebro y
representar y rememorar las situaciones cuando es preciso". Brennan señala que la
memoria es "la facultad de evocar los hechos pasados e identificarlos como tales".
La memoria es un factor importante, no sólo en el aprendizaje relacionado con el estudio,
sino en el aprendizaje relacionado con toda la vida. Esta facultad refleja uno de los actos
psicológicos más difíciles y complejos, así como de los más útiles. Gracias, a la memoria se
PRE UNIVERSITARIO – TÉCNICAS DE ESTUDIO
11

recuerdan cosas del pasado, así como se reconocen hechos y acontecimientos. El


estudiante, con mayor razón, hacer uso de sus facultades memorísticas razonadas para
potenciar sus aptitudes de estudio.
Gran parte de los autores coinciden en señalar que la memoria es una facultad necesaria
e insustituible, pues está en la base de todo proceso cognoscitivo. Sin ella no podría existir
la diferenciación, integración, generalización, y transferencia.
3.2.1 Funcionamiento de la Memoria y Características
Las células nerviosas, también denominadas neuronas, que están situadas en el cerebro,
forman una gran capa separada por un espacio al que se llama sinapsis. Las neuronas y
sus prolongaciones emiten señales eléctricas para transmitir sus mensajes. Estas se
transforman en señales químicas, gracias a la descarga de unas sustancias llamadas
neurotransmisores; la señal química se transforma otra vez en eléctrica, y así se puede seguir
emitiendo el mensaje. Todo este proceso termina en la corteza cerebral. Allí las neuronas
"traducen" el mensaje emitido y se produce la sensación correspondiente. La información
que emiten las neuronas se puede utilizar inmediatamente, pero también se puede
almacenar. De esta forma, cuando el individuo viva de nuevo una determinada situación,
puede identificarla y ahorrarse todo el proceso.
Todos nacen con un determinado número de neuronas y, al contrario que el resto de las
células corporales, ni se reproducen ni se regeneran. Empero, sí es posible desarrollar el
número de conexiones entre las diferentes células nerviosas; es decir, es posible estimular el
funcionamiento de la memoria.
Las células nerviosas dirigen todo el organismo. En el cerebro, que es donde se localizan las
neuronas, se archivan las informaciones relacionadas con todos los sentidos.
Cuando se experimenta, por ejemplo un nuevo sabor, éste se almacena. Cuando vuelve
a producirse la misma sensación o se vuelve a tomar nuevo contacto con ese sabor, se es
capaz de recordar y reconocer lo que se está degustando; lo mismo sucede con los olores
que hacen vivir momentos concretos del pasado.
a) Características de la Memoria
La memoria no trabaja al azar, sino que funciona por asociación. Para reconocer objetos,
sabores, olores, etc., se necesita de este recurso. Cuando se estudia, la asociación de ideas
así como de la memoria, es muy importante. Gracias a esta última se pueden recordar
experiencias y, por la asociación, se utilizan cuando se juzga oportuno.
Las leyes de la asociación que influyen en cualquier aprendizaje y concretamente en el
estudio, son las siguientes:
- Ley de la Proximidad. Se recuerda mejor los acontecimientos que son próximos en el
espacio y el tiempo.
- Ley del Contraste. Las imágenes tienden a evocar a su contrario. Por ejemplo, la
sensación de frío hace pensar en la de calor, el dolor en la salud.
- Ley de la Semejanza. Aquello que se parece (por su forma, color, función, estructura) se
asocia y se tiende a evocar.
- Ley de la Persistencia. Se recuerda mejor lo que se repite con más frecuencia.
- Ley del interés. La asociación está muy influida por los sentimientos. Las imágenes que
están unidas a grandes emociones se recuerdan más.
b) Tipos de Memoria
La memoria no tiene la misma manifestación en toda persona. Es variable tanto en sus
particularidades como en su desarrollo. No todas las personas recuerdan la información de
la misma manera. Existen individuos que tienen más facilidad para memorizar imágenes; a
otros, un sonido puede recordarles perfectamente el entorno en el que se encontraban
cuando lo escucharon.
La clasificación de diferentes tipos de memoria puede ser:

PRE UNIVERSITARIO – TÉCNICAS DE ESTUDIO


12

- Atendiendo a su entidad: memoria visual, auditiva, motora, táctil, olfativa y quinestésica;


están en función al desarrollo sensitivo de los órganos.

- Atendiendo a su duración: memoria elemental o primaria, y secundaria; en la secundaria


se almacenan datos, fechas, acontecimientos, del pasado.

- Atendiendo a su forma de aplicación: memoria de corto y largo plazo; la primera


almacena información por un momento, y la segunda durante horas, días o años.
Es importante que el estudiante evalúe e identifique el tipo de memoria que tiene más
desarrollado. Esto le permitirá planificar el entrenamiento de aquellos tipos de memoria que
así lo requieran, y el uso intensivo del más desarrollado.
3.2.2 Los Procesos la Memoria
Para lograr la eficacia de la memoria se deben cumplir con diferentes etapas:
1.- Fijar el concepto; es decir, retener todas las impresiones recibidas.
2.- Conservar el concepto; o sea, almacenar por medio de imágenes y relaciones.
3.- Recordar el concepto; o sea, el esfuerzo y deseo de reproducir impresiones.
4.- Localizar y diferenciar el concepto; es decir, identificación de imágenes pasadas.
3.2.3 El Olvido
El tiempo se encarga, muchas veces de alterar y deteriorar la información almacenada. Se
olvida algo cuando ese algo no ha sido registrado y, por tanto, no se puede evocar o
reconocer. Así, no se recuerdan ciertos detalles fisonómicos de las personas, o fechas, datos
y otros aspectos de una materia estudiada un par de días atrás.
Sucede también que datos adquiridos recientemente, como el número telefónico recién
leído en la guía de números, es olvidado inmediatamente de haber sido utilizado. Por lo
tanto, debe hablarse también de un olvido a corto plazo u olvido rápido, que pierde
totalmente la información en aproximadamente en 30 segundos, ya que la capacidad de
almacenamiento de esta memoria es limitada. Pero también existe un sistema de memoria
a largo plazo, que no registra información presentada con mucha rapidez.
3.3 CREATIVIDAD
Creatividad se define como sinónimo de productividad, apertura, originalidad, fluidez de
pensamiento, inventiva, descubrimiento etc. Etimológicamente, significa crear algo de la
nada. También se la define como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia.
3.3.1 Factores de la Creatividad y el Proceso Creativo
Para muchos estudiosos, los factores creativos más frecuentes son:
1.- Fluidez de ideas, o número de respuestas que el sujeto puede emitir.
2.- Flexibilidad, o capacidad para transferir una idea de un área a otra.
3.- Intuición, o disposición natural de prever una nueva vía de solución.
4.- Originalidad, o respuesta nueva ante una situación ya existente.
Las fases del proceso creativo son:
1.- Fase preparatoria, de conocimiento de un problema y sus posibles soluciones.
2.- Fase de inspiración, de análisis de ventajas y desventajas de las soluciones.
3.- Fase de experimentación, de verificación de las posibles soluciones.
4.- Fase de formulación, de definición de la mejor solución.
3.3.2 Evaluación de la Creatividad
Al igual que los test de inteligencia, existen test para medir la aptitud creadora. Se
caracterizan por buscar respuestas innovadoras, diferentes al común, por medio de
preguntas abiertas de respuesta libre; por ejemplo, la búsqueda de usos distintos a un
objeto determinado, el ordenamiento de palabras sueltas, etc.

PRE UNIVERSITARIO – TÉCNICAS DE ESTUDIO


13

Forteza plantea que no existen criterios fiables ni válidos, tanto para establecer el valor de
los test y predecir la actuación de los sujetos como para corregir los test, ya que a menudo
el examinador interpreta subjetivamente lo expuesto.
3.3.3 Desarrollo de la Creatividad
La creatividad puede ser estimulada con la práctica, a partir de su conocimiento. Galton
piensa que "todo el mundo tiene potencial creador, y éste puede ser aumentado".
Maltzman, Licht y otros señalan que se puede formar a una persona para que dé respuestas
originales (Citado en Cultural, 1993).
De acuerdo a Cultural (1993), la creatividad puede desarrollarse de la siguiente forma:
- Aprendizaje no impositivo, con clima de libertad psicológica, simbólica y de expresión.
- Estimular al joven los procesos intelectuales creativos valorando positivamente la
originalidad, flexibilidad, imaginación.
- Despertar la curiosidad del alumno para ayudarle a descubrir por sí mismo los
conocimientos.
- Fomentar la búsqueda de diversos enfoques a los problemas y situaciones.
- Utilizar un método de aprendizaje que ayude a la manipulación y a la experimentación.
- Enseñar a las personas a analizar tanto sus ideas como las de los demás.
- No forzar el desarrollo creador. No inducirlo, sino permitirlo.
3.4 LA INTELIGENCIA
Hasta 1940, la inteligencia era considerada como una aptitud mental general muy
importante, situación que causó muchas polémicas y críticas. Spencer y Galton
introdujeron este vocablo, porque pensaban que existía una aptitud superior y distinta de
las aptitudes específicas. Binet construyó la primera escala satisfactoria para valorar las
diferencias en inteligencia. Para Kelly y Terman, la inteligencia es la capacidad de
abstracción; Bergson, la define como una función del hombre para adaptarse a nuevas
situaciones. Thorndike, define a la inteligencia como "la capacidad de producir buenas
respuestas desde el punto de vista de la verdad o los hechos". Para Weschler es la
"capacidad global del individuo para comprender el mundo y sus recursos, para
enfrentarse con sus desafíos".
3.4.1 Tipos de Inteligencia
Para Bühler, existen tres tipos de inteligencia:
1. Instintiva. Disposiciones funcionales heredadas que ayudan a reaccionar
automáticamente ante situaciones inesperadas. No se considera propiamente. como
inteligencia.
2. Aprendida o ensayo y error. A través de serie de conductas anteriores.
3. Comprensión. Surge súbitamente. El sujeto es capaz de controlarla. Se da, sobre todo,
en el lenguaje, así como en la inteligencia práctica.
3.4.2 Instrumentos de Medida de la Inteligencia
Los instrumentos al servicio de la medida de la inteligencia son verbales, cuando el sujeto
tiene que responder oralmente o por escrito, y ejecutivos, cuando el sujeto manipula
objetos y materiales. Generalmente existen test para esta tarea; los más utilizados son:
- Según lo que se trate de medir: Inteligencia específica e Inteligencia
general
- Según la edad del sujeto: Adultos y Niños
- Según el tipo de tareas: De ejecución verbal
- Según como se aplica: Individuales y Colectivos

PRE UNIVERSITARIO – TÉCNICAS DE ESTUDIO


14

La evolución del desarrollo intelectual, desde la perspectiva de la medición, tiene su origen


en las escalas construidas por Binet, las cuales permiten evaluar el desarrollo intelectual a
partir del concepto de edad mental.
3.4.3 Test de Inteligencia
Este tipo de test ayuda a descubrir diversos aspectos de la inteligencia de un individuo:
- Fluidez Verbal. Aptitud para expresarse con facilidad, tanto oral como escrita.
- Numérico. Es la capacidad para comprender y realizar operaciones numéricas.
- Espacial. Habilidad de descubrir posiciones diferentes en espacios bidimensional y
tridimensional, percibir movimientos (giros, traslaciones), estructuras, etc.

PRE UNIVERSITARIO – TÉCNICAS DE ESTUDIO


15

4.1 INTRODUCCIÓN
Es importante, antes de ver las diferentes técnicas y métodos de estudio, ver
preliminarmente las condiciones que afectan al estudio, al existir una interacción entre el
sujeto y el medio el ambiente que es importante en el proceso de aprendizaje, ya que un
individuo recibe estímulos e impresiones ante los cuales responde en función de sus
necesidades e intereses.
Producto de ello el hombre actúa sobre su ambiente modificándolo y adaptándolo a sus
exigencias; la existencia de mucho ruido a su alrededor, por ejemplo, es una barrera; por
otro lado al margen del silencio o la tranquilidad es importante, la iluminación, ventilación,
temperatura y finalmente contar con buenos instrumentos de trabajo.
4.2 MÉTODOS DE ESTUDIO
Existen variados métodos de estudio, todos y cada uno de ellos pretenden ayudar al
estudiante a obtener mayor provecho de su aprendizaje así como poder reforzarlo.
Algunos métodos se basan en principios psicológicos de la enseñanza programada, en el
que el alumno sea el propio sujeto de su aprendizaje preparando sus propios temas: Como
ejemplos se tienen: fórmula 2L, 2S, 2R, o el de Gonzáles Blackaller-Guevara Ramírez. Otros
métodos pueden ser los principios de: pequeñas dosis, velocidad propia, indicios o
insinuaciones, respuesta activa, evaluación inmediata, y del éxito.
Para fines de estudio en el Curso Pre-Universitario, se presentan los siguientes métodos, los
que son extractados del texto editado por Cultural S.A. (1993):
4.2.1 Método Robinson
Este método comprende las siguientes fases:
 Explorar (Survey). Debe realizarse una lectura global del material que se tiene que
estudiar, vale decir que se busca una visión general del tema que se quiera tratar; es por
ejemplo, cuando se visita una biblioteca, una feria de libros o se recibe la visita de un
comercializador de textos, y en aquellos temas específicos de interés, uno explora
superficialmente el texto para tener una idea de su contenido.
 Preguntar (Question) El lector, al estudiar el tema debe plantearse ciertas cuestiones o
Interrogantes sobre lo que lee, tal como: ¿cuál es el objetivo del capítulo?, ¿cuáles son las
ideas generales?, etc.
 Leer (Read) En esta etapa, la lectura debe ser activa, comprensiva y selectiva. El lector
debe encontrar y señalar las ideas principales. Para ello hace falta tener en cuenta todo el
material que se ofrece (texto, gráficas; tablas, ejemplos, etc.).
 Exponer (Recite). Consiste en repetir aquellos datos o ideas que se deben memorizar.
Sólo debe hacerse de manera literal si se trata de ciertas definiciones o conceptos, fases
de ciertos autores, vocabulario de idiomas, fechas, etc. Es importante tratar de retener y
recordar las ideas principales o claves, no la memorización de lecciones "textuales". Al
terminar de leer cada lección o capítulo se debe cerrar el libro e intentar reconstruir todo
lo que se ha estudiado. Por lo general un estudiante requiere cuatro o cinco lecturas del
tema para dominar su contenido. En esta etapa se puede recurrir a los mecanismos de
memorización.
 Repasar (Review). En esta parte es importante comparar el resumen o síntesis verbal
realizado con lo expuesto en el documenta estudiado. Es conveniente que este repaso se
efectúe también con los diversos temas de la asignatura en estudio. Así sería posible
relacionar, comparar diferentes épocas, escuelas, teorías, etc.
4.2.2 Método Plerer
Para aplicar este método hay que seguir los siguientes pasos:
 Pre lectura o lectura general inicial, en la que se explora con rapidez el tema a tratar. El
estudiante se fijará en las partes fundamentales que componen la lección, sus apartados,
divisiones, etc.

PRE UNIVERSITARIO – TÉCNICAS DE ESTUDIO


16

 Lectura reflexiva en la que se pretende, basándose en la idea central del tema, realizar
un análisis y seleccionar las ideas principales.
 Estudio. Supone una nueva lectura cuyo objetivo debe ser el de asimilar, afianzar y
memorizar lo anteriormente leído. Es preferible que esta etapa se base en los esquemas o
resúmenes realizados anteriormente, más que en el texto completo.
 Revisión o repaso de lo estudiado. El estudiante debería descubrir si tiene lagunas en
algunos aspectos, o si realmente ha asimilado "en forma comprensiva" lo que ha leído. Para
ello tendrá que expresar los contenidos, ya sea oral o por escrito.
 Esquema. Esta será la síntesis definitiva; para que sea eficaz es importante que sea de
elaboración personal, así como se realice una vez aprendida la lección.
 Repaso. Se basa en los esquemas realizados en la anterior etapa; si éste se efectuó en
buena forma, no será necesario recurrir a la fuente original. Para que realmente sea útil se
debe procurar relacionar los diferentes aspectos que componen el tema así como
formularse ciertas preguntas.
4.2.3 Otros Métodos de Estudio
Existen muchos otros métodos de estudio. Uno de ellos es el de González Blackaller-Guevara
Ramírez, cuyas etapas son las siguientes:
 Leer el tema, ya que "no debe empezarse a estudiar sin haber entrenado antes la mente
en lo que va a asimilar después".
 Leer el cuestionario y localizar las preguntas.
 Leer el primer párrafo, con la máxima atención posible. Con ello se pretende comprender,
entender y localizar lo fundamental. Se subrayarán ideas principales.
 Esquema (síntesis) que se realizará al terminar el subrayado (análisis), en el cual se
englobarán todas las ideas principales.
 Leer el esquema en voz alta varias veces y tratar de contestar todas las preguntas que
puedan surgir de cada tema.
Varios autores en esta temática manifiestan que saber estudiar es saber investigar. El
proceso de investigación tiene las siguientes etapas:
 Seleccionar al problema a investigar
 Transformar el problema en pregunta
 Lectura general para conocer las ideas principales
 Subrayar los detalles que pueden resultar importantes o útiles
 Realizar un esquema de las ideas principales elaborando una síntesis
 Expresar oralmente el contenido del tema
4.3 TÉCNICAS DE TRABAJO
Existen diferentes técnicas de trabajo que se utilizan en el momento de estudiar; una de las
clasificaciones puede ser: a) de Base, b) expresión escrita, y c) expresión oral.
4.3.1. Técnica de Base
a)La Lectura. Para Titone los lectores se dividen en cuatro: 1) esponjas, los que absorben
todo lo que leen y lo devuelven en el mismo estado sólo un poco manchado, 2) relojes de
arena, los que no retienen nada y están contentos con hojear un libro para pasar el tiempo,
3) filtros, los que retienen sólo lo más vulgar de aquello que leen, y 4) diamantes de
Mongolia, los que se aprovechan de aquello que leen y posibilitan a otros el aprovecharse
de ellos .
Una de las ideas más aceptadas sobre lectura es "el arte de construir, sobre la base de la
página impresa, las ideas, sentimientos, los estados anímicos y las impresiones sensoriales
del escritor". Charrier dice "que la lectura está situada en la base de toda enseñanza. Es el
método fundamental y básico para cualquier estudio".

PRE UNIVERSITARIO – TÉCNICAS DE ESTUDIO


17

Está comprobado que el fracaso escolar, en más de los casos, proviene de deficiencias en
la lectura, tales como una mala comprensión, falta de atención, etc. Por medio de la
lectura las personas pueden conocer, pensar, imaginar, resolver situaciones y problemas.
b) Velocidad de Lectura
Se define como el número de palabras que se leen en un determinado período de tiempo.
Se mide por el número de palabras leídas en un minuto, y se representa por la fórmula:
Número de palabras x 60 segundos
Velocidad = -----------------------------------------------------------
Número de segundos empleados
De los muchos cálculos realizados sobre el tema, se tiene como término medio:
 La velocidad de un adulto que no lee mucho, varía 150 a 200 palabras por minuto.
 Uno que lee normalmente se sitúa entre 300 a 350 palabras por minuto. Si entrena puede
llegar a leer 500 palabras por minuto.
 Un lector entrenado (visual) alcanza do 600 a 1.200 palabras por minuto
Existen muchas causas para que la lectura no sea tan rápida. Para Ubieto los lectores
labiales leen entre 140 a 160 palabras/minuto; los auditivos, no más de 350.
Para aumentar la velocidad de la lectura Conquet recomienda:
• Lectura de un libro o revista; dos páginas o columnas respectivamente que deben
haberse leído previamente, una de ellas se lee en voz alta y la otra con lectura silenciosa.
La última debe representar como mínimo la mitad del tiempo que la lectura en voz alta.
• Método de la postal; deslizar una postal de arriba abajo en sentido del texto que se lee;
la postal debe moverse de prisa, aunque no tanto que impida la comprensión de la lectura.
También es recomendable para aumentar el número de palabras a leer:
• Evitar mover los labios • Ajustar la velocidad de lectura a la
dificultad del texto
• Procurar no seguir la lectura con los
dedos • Procurar captar imágenes o figuras de
palabras
• Adoptar una lectura rítmica evitando
las regresiones
Ejemplo: discriminar rápidamente los siguientes pares de palabras
pato paso ; sapo sepa
toda toga ; subrayado subrayar
colegial colegio ; perjuicio prejuicio
anomalía anormal ; ahí allí
porqué porque ; craso graso
4.3.2. Técnicas de Expresión Escrita
a) Apuntes. Son notas escritas que toda persona toma de aquél que expone un
determinado tema. Resultan de clases magistrales en las que el profesor habla, explica
alumno escucha y toma notas. Es importante que el estudiante sea capaz de tomar los
apuntes, puesto que puede servirse de ellos a lo largo de su vida.
b) Recomendaciones para un Buen Apunte. Utilizar un lenguaje propio, utilizando los
términos más adecuados, según lo requiera cada asignatura. Se deben utilizar
abreviaturas, en base a códigos personales. Esta parte resulta muy práctica, ya que permite
ahorrar tiempo y espacio en los apuntes. Como ejemplos de algunas abreviaturas se
pueden indicar:
+ = más Gral. = general
- = menos Pág. = página
+/- = más o menos Izda. = izquierda

PRE UNIVERSITARIO – TÉCNICAS DE ESTUDIO


18

c) Otras Técnicas Escritas


Además de las citadas, existen otras técnicas de expresión escrita, como los esquemas y
resúmenes. Un esquema es un procedimiento de síntesis escrita, de las ideas de un texto,
lección, etc., de una manera ordenada, clara y lógica, que permite la comprensión del
tema a través de una lectura global. En él se expresa lo más importante de cada lección,
es considerado como el esqueleto de un texto.
Un resumen consiste en reducir un texto de manera que sólo estén presentes las ideas más
importantes del tema. Esta técnica permite obtener una síntesis de un tema. Resulta un
medio eficaz cuando se desea que los conocimientos se puedan ordenar de una manera
sistemática, ayudando a desarrollar y potenciar la expresión.
En el capítulo V se detallan ampliamente estas técnicas de expresión escrita.
4.3.3 Técnicas de Expresión Oral
A través de la capacidad de escuchar se pueden adquirir habilidades como la
comprensión del lenguaje, capacidad de lectura. Varios estudios realizados demostraron
que una persona dedica entre 45 a 60% de su tiempo a escuchar, entre 22 y 30 % a hablar
y de un 15 a 25 % a leer y escribir.
La habilidad para escuchar es susceptible de mejorarla a través de la adquisición de una
técnica adecuada. Con un entrenamiento se puede adquirir la habilidad de captar más
información, así como comprender la idea más relevante de un discurso. Por ejemplo, para
perfeccionar esta habilidad se recomienda:
Escuchar a los demás sin interrumpir
 Repetir a la otra persona el mensaje que ha emitido
 Ser capaz de descubrir cuál es la idea principal de los discursos (televisión, amigos,
padres, etc.
Descubrir la existencia de una nueva idea por el cambio de voz del que expone un tema,
por el cambio de postura, por ciertas palabras claves, etc.
• Procurar escuchar los diferentes temas sin ideas preconcebidas
Entre los diferentes tipos de expresión oral se tienen:
 El discurso  Panel de expertos
 Entrevista pública  Reunión de corrillos o Philips 66
 Debate  Discusión dirigida
 Mesa redonda tropo  Estudio del documento técnico
Lluvia de ideas
 Simposio
 Técnica Saturno

El concepto de estudio tradicionalmente se entendía como la forma de fijar en la mente el


contenido de textos, los mismos que podían ser repetidos luego de memoria, la actualidad

PRE UNIVERSITARIO – TÉCNICAS DE ESTUDIO


19

el estudio tiene interrelaciones como la actividad, la acción y la experimentación con


referencia a un problema.
Thomas Risk dice que "El estudio es el esfuerzo planeado de parte del estudiante para
resolver problemas, adquirir un conocimiento, una comprensión o cierta habilidad".
De tal manera que ya no interesa la cantidad de conocimientos memorizados sino la forma
de solucionar problemas y adquirir habilidades para enfrentar diferentes acciones en la
vida práctica.
El aprendizaje es la conducta o el producto de las diferentes formas de experimentar o
adquirir destreza física, habilidades psicomotrices, actitudes, etc. Así en el pasado el
docente tradicional, mostraba lo que sabía o daba las clases de forma magistral y
conductista por medio de la exposición oral y el dictado, pero en nuestros días situación es
otra, es decir, que el docente es el que imparte transmite conocimientos en el campo de
la enseñanza; como el alumno es la parte activa, dinámica y participativa en el aprendizaje
de nuevos conocimientos, este hecho se traduce en APRENDER A APRENDER.
5.1. LA CLASE
Los objetivos de estudio en las clases es que el estudiante adquiera métodos, técnicas de
estudio y trabajo en grupos dinámicos para lograr mejores resultados de aprendizaje
ahorrando tiempo y esfuerzos para lograr satisfacer sus necesidades de aprender y
logrando de esta manera un nivel superior en su formación educativa, adaptarse al medio
en el cual está desarrollando su educación, para superar de esta forma frustraciones o
fracasos en un futuro próximo.
Entre los objetivos que se persigue según Stella María Bon son, que el alumno:
 Logre habilidades para resolver problemas
 Piense en forma creativa
 Tenga juicio crítico y lo emplee
 Diferencia lo fundamental de lo accesorio
 Pueda resolver situaciones prácticas
 Habilidad de tomar apuntes en clases
 Aproveche y sepa interpretar lo que lee
 Tenga actitud favorable hacia la actitud intelectual, etc.
 Trabajo participativo y dinámico en grupo
 Capacidad de resumir y sintetizar
Estos objetivos y otros elementos serán logrados con la orientación y ayuda del docente,
dotándole por un lado material como: ambientes amplios y bien iluminados, salas de
estudio, material didáctico bibliografía, manejo de fichas etc. además estar comprometido
con la formación educativa del estudiante y su orientación profesional.
El estudiante deberá mostrar por su parte interés para lograr sus objetivos, metas'
motivaciones, responsabilidades, autodisciplina con un control permanente sobre sus actos
individuales como en grupo, independencia de pensamiento o sea capaz de resolver y
llegar a conclusiones positivas.
5.2 TOMA DE APUNTES DE CLASE
Uno de los problemas con que tropieza el alumno en su paso del ciclo Medio al de
Enseñanza Superior, es que el alumno se encuentra con un cambio radical, ya que en la
enseñanza Media han practicado el dictado, y la repetición memorística sin analizarás
interpretar el contenido del tema, por tanto, la dificultad mayor es que no conocen o no
tienen la habilidad que exige su nueva situación de aprendizaje. Por tanto depende mucho
de la orientación, enseñanza-aprendizaje que imparta el profesor, para que el alumno
pueda vencer las dificultades que trae del pasado.
5.2.1 Instrucciones de su Ejecución

PRE UNIVERSITARIO – TÉCNICAS DE ESTUDIO


20

Es evidente que algunos alumnos tienen dificultades con la toma de apuntes en clases, uno
que no están acostumbrados, otro que disminuye su atención al docente, también dicen
que no se puede participar activamente en la clase.
Tomar apuntes es muy importante, necesario e imprescindible porque su práctica favorece
en el aprendizaje de un tema expuesto y por tanto se práctica el trabajo intelectual,
además aumenta la capacidad de la memoria. Por otra parte facilita la adquisición
sistemática de nuevos conocimientos, especialmente cuando la información es del exterior
o de revistas especializadas de otro país y con circulación restringida.
Tomar apuntes, tiene los siguientes pasos:
a) La hoja debe ser tamaño oficio o carta porque permite una distribución libre y clara de
la escritura como de gráficos. Permite por otra parte poderlos anillar en una carpeta.
b) Respetar los márgenes superior, inferior y derecho de 2.5 cm. El margen izquierdo será de
3.8 cm. así facilitar el anillado, estos márgenes evitan el tener una hoja completamente
llena de escritura. Doble espacio agregar algún dato.
c) El título del tema da lugar a tener una idea intuitiva efectuará el docente.
d) Al principio es necesario tomar apuntes desde el comienzo y cuando ya se tiene algo
de práctica al respecto será necesario escuchar la exposición y recién anotar todo lo
comprendido (sintetizando).
e) Anotar con precisión todas las ideas esenciales, o sea el fondo de lo expuesto, como
hipótesis, teorías, enunciados etc. Se debe registrar también en detalle cuadros, cifras,
gráficos, como referencias bibliográficas.
Tomar notas en una clase no quiere decir cambiar hábitos, sino adaptarse gradualmente.
5.2.2. Ejercicios de Aplicación
Ejemplo: Formar grupos pequeños (dinámicos) de alumnos, con el objeto de discutir temas
relacionados con la materia, de actualidad o referidas al entorno social. De la que se
tendrá conclusiones, en función a causa-efecto. Se recomienda repetir estas clases con
cierta regularidad.
Ejemplo: Escuchar una clase, grabarla y tomar notas al mismo tiempo. Corregir el tema en
función de los apuntes y la grabación y luego juzgarlas con objetividad acerca de los
aciertos y errores.
LECTURA DE ESTUDIO DE UN TEXTO
1ra etapa. LECTURA EXPLORATORIA
 Lea el autor, el título y los datos editoriales del texto;
 Anote en ese orden en su carpeta.
 Revise los subtítulos para saber de qué se trata;
 Espigue el texto leyendo saltado o
 Lea rápidamente el texto completo para tener una idea global
2da etapa. LECTURA ANALÍTICO – SINTÉTICA
- Relea lentamente por párrafos, observando palabras, sintaxis, tipografía y
preguntándose de qué habla el autor.
- Subraye las ideas esenciales- Escriba la notación marginal del párrafo.
- Relea la notación marginal anterior para estar seguro del contenido del texto.
- Represente el sistema descubierto modificando la notación marginal.
- Elija alguno de los procedimientos siguientes:
- Elabore un Resumen transcribiendo el subrayado del tema
- Diseñar una sinopsis o Esquema de títulos y subtítulos
- Elaborar una guía de temas a modo de sumario del texto '.- Escriba en su carpeta.

PRE UNIVERSITARIO – TÉCNICAS DE ESTUDIO


21

3ra etapa. LECTURA CRÍTICA


- Compare con lo que ha observado en la realidad
- Elabore otros ejemplos de los que ha leído
- Plantee problemas y trate de resolverlos
- Infiera consecuencias o problemas razonando por hipótesis
- Opine sobre el valor de lo que leyó, fundamentando su juicio • Comente con otro para
enriquecer su interpretación
4ta etapa. MEMORIZACIÓN
- Relea lo que haya elaborado en la 2da. Etapa
- Exponga silenciosamente o en voz alta cuando no recuerde
- Repita para memorizarlo o esquematice
- Relacione con otras ideas ya familiares
- Pasado un tiempo repase lo elaborado en la 2da etapa.
5.4 LECTURA COMPRENSIVA DE TEXTOS BREVES Y LIBROS
Es corriente en la lectura de un libro o un texto que las personas lean rápidamente varias
veces, hasta que se memoriza su contenido. Esta práctica no es recomendable porque
simplemente no se analiza el contenido.
La lectura comprensiva es otra cosa, el mismo que requiere esfuerzos como la lectura de
espigueo (lectura saltada), de subrayado y notación marginal.
La lectura de comprensión, requiere primero de una reflexión sobre el Título, para ubicarse
mentalmente en el tema, luego una lectura rápida o lectura de espigueo y tener así una
idea global de todo el tema. Un segundo paso es la lectura lenta, buscando las ideas
centrales del contenido y los conceptos nuevos o técnicos.
Finalmente hacer una lectura analítica y subrayando las ideas esenciales, conforme a las
diferentes técnicas.
5.4.1 Técnica de Subrayado
La técnica del subrayado consiste en destacar las ideas esenciales, trazando una línea
continua debajo de las palabras. Este tipo de subrayado se lo realiza en la actualidad con
resaltadores.
a) Subrayar sólo las ideas esenciales y las que se consideran como la base del tema mismo,
teniendo en cuenta los subtítulos correspondientes. La lectura debe hacerse en función de
lo que habla el tema.
b) Subrayar la menor cantidad posible de palabras. Entre los subrayados tenemos los de
tipo elíptico no muy espaciado porque su comprensión se hace difícil e incomprensible.
c) Es aconsejable subrayar con línea continua, para una mejor percepción visual.
d) No subrayar la misma idea dos o varias veces, esto cuando la idea central se presenta
en varios párrafos del tema.
e) Mantener un criterio único de subrayado en todo el tema (Ej. si se subraya las palabras
técnicas, hacerlo con todas)
5.4.2. Técnica de Notación Marginal
Consiste básicamente, una vez concluido la lectura de un párrafo sintetizarlo, es decir,
anotarlo abreviado en el margen.
a) Una vez leído un párrafo, efectuar un análisis de contenido, es decir de qué habla?, qué
dice? y luego titularlo y expresarlo lo más breve posible y anotarlo en el margen externo. En
forma de sinopsis o escribirlo en pocas palabras.
b) Se puede emplear abreviaturas.
c) Escribir en renglón inclinado u oblicuo al texto, para tener mejor visualidad en su lectura.
PRE UNIVERSITARIO – TÉCNICAS DE ESTUDIO
22

d) Después de haber leído uno a tres párrafos es necesario releer y revisar la notación
marginal (para ir agregando subtítulos) y a través de ellas formarse una idea exacta de lo
que se está estudiando y darle una forma sistemática en la notación marginal. Un ejemplo
se muestra en la figura que sigue.
'La Convención Provincial, En cumplimiento del Pacto de Unión del 11 de noviembre de
1859 se reunía el 5 de enero de 1860 en Buenos Aires la Convención provincial que debía
estudiar la Constitución Nacional de 1853. La Convención encargada de preparar las
reformas se dividió en dos opiniones: la una con Mitre, Alsina, Sarmiento, Velez Sarsfield
netamente autonomista que deseaba modificarla totalmente y la otra con Bernardo de
Irigoyen, Marcelino Ugarte y Félix Frías que trabajaba por su directa aceptación”
(de ARAMBURU, Julio . Historia Argentina. 8a. ed. Bs. As. Lib. Del Colegio. 1960 T II pág. 269)
5.4.3 Notas de Texto
Se refiere cuando el texto no es de propiedad del lector, por tanto no es posible subrayarlo
ni hacer ninguna notación en los márgenes. Para el efecto se recomienda:
a) En una hoja tamaño medio oficio o carta se anotan datos, como: Referencia
bibliográfica (Apellido y Nombre del autor), luego el Título de la obra con letras minúsculas
y subrayado, luego la editorial y el año. Al pie de página es muy importante anotar el lugar
donde se encuentra el libro (biblioteca, colegio o es propiedad de otro alumno).
Ejemplo: ACOSTA HOYOS, Luis E. Guía práctica para la Investigación y Redacción de
Informes. Bs. As. Paidos, 1972 (Bibl. del Educ. Contemp., Serie Menor, 146).
b) Reservar margen para el número de página, referencia y ubicación.
c) Realizar la lectura respectiva del tema, sintetizarla o resumirla en la hoja, pero \ si es
necesario una transcripción debe ser entre comillas y literalmente.
5.4.4 Técnica de Sinopsis
La sinopsis tiene la ventaja de mostrarnos las relaciones abstractas de las ideas, ya que a
través de los dibujos se tiene un panorama exacto de todo el contenido del tema y como
síntesis.
Una vez concluido la lectura analítica-sintética, será necesario estructurar el tema. Labor
que consiste en representar en una sinopsis o cuadro sinóptico, donde se clasifican las
ideas, distribuidas por niveles o rangos con una visión lógica. Representadas con llaves,
corchetes, flechas etc.
Para su ejecución, deben aplicarse las siguientes normas:
a)Una vez mentalizado la idea central, es necesario sintetizarlo y tener una interpretación
exacta de lo que se ha leído.
b)Identificado la idea central releer la notación marginal y relacionarla con lo que dice el
autor.
c)Efectuar una diagramación considerando los espacios a utilizar, con una distribución
armónica y geométrica
d) En la primera franja anotar la idea central, lo más breve posible (título o elipsis).
e)En la segunda franja escribir ideas relacionadas directamente con la idea central, unirlas
mediante flechas o llaves.
f) De las ideas de segundo rango sacar flechas o llaves y unirlas con las ideas que se
relacionan.
g) Se puede utilizar distintos tipo de letra, subrayados, recuadros para destacar las ideas.
5.4.5 Resumen y Síntesis
Se refieren a reducir temas de tipo sumarial, pero con diferencias entre las mismas. Resumen
es el resultado de abreviar sacando todo lo que no es muy significativo de un tema o texto
de estudio, además es importante conservar tanto el lenguaje como el fondo de lo que
expresa el autor. Mientras que síntesis es la exposición abreviada de lo que expone el autor,

PRE UNIVERSITARIO – TÉCNICAS DE ESTUDIO


23

es decir, tiene la ventaja de que el lector tiene la posibilidad de exponer el tema con su
propio lenguaje, pero sin distorsionar la esencia del tema.
Lo positivo de estas técnicas es el hecho de que uno aprende, primero a resumir, segundo
a tener la capacidad de expresar el pensamiento del autor con su propio lenguaje, o sea
aprende con más eficiencia.
5.4.6 Recursos Nemotécnicos
Se refiere a la capacidad de tener buena habilidad de recordar las cosas, que de alguna,
manera son imprescindibles dentro la formación educativa. En otras palabras, la
memorización es un paso importante en el estudio y el aprendizaje.
Así por ejemplo en Historia, Ciencias Naturales, Medicina, etc. es necesario memorizar
algunos conceptos o fechas, para tener eficiencia pero será bueno practicar un método
de estudio acorde con sus necesidades, porque, lo mal aprendido fácilmente será olvidado
y en el corto tiempo.
Las normas a seguir son: atención a la lectura, buena organización, escritura y dibujos con
una buena visual, relacionar las ideas, finalmente repasar cada cierto tiempo.

6.1 LA BIBLIOTECA
6.1.1 Introducción
Siendo las bibliotecas Centros que concentran, cuidan, clasifican y conservan una serie de
DOCUMENTOS Y MATERIALES DOCUMENTALES, como ser: libros, revistas, periódicos y otras

PRE UNIVERSITARIO – TÉCNICAS DE ESTUDIO


24

publicaciones; quienes asisten a dichos centros deberán estar preparados para desarrollar
sus actividades de investigación o ampliación de conocimientos de manera ordenada a
objeto de lograr la utilidad necesaria y no perder tiempo y lo que es más el material
requerido.
6.1.2 Objetivos
Como objetivos centrales se pueden destacar:
Que los estudiantes conozcan los distintos servicios que puede ofrecer la biblioteca y cómo
utilizarlos.
Que los estudiantes ejerciten las acciones de búsqueda y confección de fichas del material
relacionado con la especialidad y sus propias necesidades.
Para esto es una necesidad conocer los servicios que brindan las bibliotecas, porque existen
bibliotecas generales, especializadas o con una determinada inclinación hacia un campo
o área del conocimiento y por tanto uno debe tener las referencias de dichas bibliotecas,
pudiendo elaborar para dicho fin, fichas que permitan identificar estos centros Ejemplo:
Nombre biblioteca:
Dirección:
Teléfono:
Horario: Mañanas: …………….Tarde:………….
Horario : Sábados: ………………
Vacaciones:…………………………………………….
Libros para préstamo a domicilio: ……………………..
Libros de consulta: .... ………………………….
Duración del préstamo: ………………………….
Otras referencias:...... ………………………….
Una biblioteca también puede tener salas especializadas en hemeroteca, o en cualquier
forma que registren las revistas, periódicos y otras publicaciones, es importante que los
estudiantes trabajen con el fichero de la especialidad.
6.1.2 Referencia Bibliográfica
Estas referencias pueden estar en ficheros impresos, así como en otras bibliotecas que
hacen uso de la computación se obtiene en pocos minutos, la relación de todo lo que allí
se encuentra sobre determinada: temática, autores, países o cualquier información que se
solicite, y que en las, más desarrolladas incluso se establecen vínculos internacionales; las
bibliotecas sueles tener el siguiente material.
LIBROS impresos en una determinada estructura que generalmente son según
características universales y clasificadas en relación a su contenido e intención de los
autores.
REVISTAS, PERIÓDICOS Y OTRAS PUBLICACIONES Estos se suelen clasificar según apartados
de la clasificación en los siguientes grupos: divulgación científica, historia y geografía,
aficiones personales e informáticas, deportes, información general y otros.
6.1.3 Ficheros bibliográficos
Se denomina así a la clasificación de libros, que puede ser por AUTOR, MATERIA u otra
modalidad que deberá ser definido, a efecto de rellanar las fichas. Por tanto, se tiene
Clasificación por autores: Libro escrito por varios autores. Libro escrito por extranjeros,
Seudónimos y Obras anónimas.
Clasificación por materias: Cuya característica es la anotación de todos los libros sobre un
determinado tema a través de una palabra clave que defina la materia por Ej.
Contabilidad, aprendizaje.
Clasificación decimal: Es el más utilizado y de carácter internacional y se basa en tres
principios:

PRE UNIVERSITARIO – TÉCNICAS DE ESTUDIO


25

1. Depende del análisis del contenido de la ¡idea. Los conceptos que se derivan de ella se
encuentran reunidos, evitando, de esta manera, la sistematización de las clasificaciones
alfabéticas.
2. Es universal. En ella se ha intentado incluir todos los conocimientos.
3.Está basado en el principio del progreso general al particular mediante la división de los
conocimientos humanos en diez grandes grupos cómo ser:
 Generalidades
 Filosofía, matemática, lógica, moral, psicología. Religión, Teología. Ciencias sociales.
 Filología, lingüística.
 Ciencias matemáticas, física, naturales. .
 Ciencias aplicadas: medicina y tecnología.
 Bellas artes.
 Literatura.
 Geografía, Biografía, Historia.
6.2 TÉCNICAS DE FICHAJE
Las fichas son excelentes medios de estudio y un valioso arte do recoger y fijar información
importante permitiendo una adecuada organización del proceso de adquisición de
conocimientos y fundamentalmente en trabajos de investigación.
Las fichas se deben elaborar cuando uno está obteniendo información o está formando
sus conocimientos, dejando constancia de lo que se investigó, para que estas en adelante
ayuden al fortalecimiento de la memoria.
6.2.1 Tipos de Fichas
Existiendo diferentes clases de fichas, es necesario indicar que para efectos de estudio, las
fichas deben estar destinadas a recoger información de publicaciones que ayuden a
identificar: IDEAS CENTRALES E IMPORTANTES sobre un tema o una obra con toda precisión
y claridad, mediante una cita textual o apreciación personal y que en adelante constituya
una nota anexa a un determinado texto. Su clasificación nos muestra los siguientes tipos de
fichas: De síntesis, Hemerográficas, Resumen, Inventario, Estadísticas, Catalograficas, De
lectura, De estudio o de recogida de datos y otras. Estas fichas a su vez deben ser
clasificadas en orden alfabético o decimal y debidamente ubicadas en ficheros o
almacenadas en una base de datos del computador.
6.2.1 Estructura de las fichas
La estructura de una ficha es a partir de su presentación, es decir que debe ser
presentada escrita a máquina, impresa en una sola cara y a doble espacio, cuidando los
respectivos márgenes de manera general se puede detectar dos partes: el
encabezamiento, donde se identifica al tipo de ficha, autor y otras características que se
tratan en misma a modo de título, su contenido central que si se trata de una ficha
bibliográfica será por ejemplo la referencia bibliográfica completa.
ENCABEZAMIENTO - TITULO
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA COMPLETA O LO QUE CORRESPONDA COMO IDEA CENTRAL
Medidas necesarias, por ejemplo
- Fichas bibliográficas y recogida de datos 7 x 12.5 cm
- Ficha para tomar notas 10x15 cm
- Ficha para el tema que trata 12 x 20 cm
- Fichas para escribir textos 15 x 23 cm
Pueden existir otras medidas de acuerdo a las necesidades.
Color de las fichas a efecto de diferenciar con la celeridad del caso.

PRE UNIVERSITARIO – TÉCNICAS DE ESTUDIO


26

Finalmente es importante no descuidar la estética de las fichas de manera que su uso en


público cause buena impresión.

PRE UNIVERSITARIO – TÉCNICAS DE ESTUDIO


27

7.1 LOS EXÁMENES


El principio, en los exámenes se procura hacer la evaluación exacta del rendimiento
escolar. Sin embargo, de lo que se trata no es de medir cuanta materia han memorizado
los alumnos, sino cuánto de ella han incorporado realmente a su conducta, manifestándolo
en su manera de sentir, de resolver los problemas y de hacer o utilizar las cosas aprendidas
en el curso.
Entendido así el rendimiento escolar se convierte en una contribución sustancial para el
desarrollo de la personalidad de los alumnos. Esta debe de emerger del proceso de
aprendizaje para afrontar con éxito los problemas de la vida y de la profesión. Estos son los
resultados reales que se deben valorar en los exámenes.
Con esto se aclaran algunas opiniones en el sentido que los exámenes son parámetros del
quantum do conocimientos memorizados, que en casos específicos (alumnos con
dificultades mnemónicas), resultaba casi una tortura mental y les obligaba a pasar muchas
horas trotando de retener conceptos, fórmulas, fechas, nombres, que en poco tiempo,
seguramente, iban a ser olvidadas, sin beneficio alguno para su formación.
7.2 TIPOS DE EXÁMENES
Históricamente, los exámenes han existido desde hace siglos, ya sea bajo las formas clásicas
o tradicionales, o como las modernas pruebas objetivas.
7.2.1 Procedimientos Clásicos o Tradicionales
Los exámenes se presentan bajo dos formas: orales y escritas.
a) Examen oral
Sistema de evaluación muy antiguo. Era empleado en la Edad Media como única forma
de medir el rendimiento escolar. El alumno se presentaba ante un severo jurado y pasaba
aproximadamente media hora de periculum (peligro), lapso en el que se decidla su suerte
da ser aprobado o no.
En nuestros días se conserva éste sistema, al cual muchos tienen uno de los más eficaces
procesos evaluativos. Se afirma, por ejemplo, que mediante el examen oral se consigue:
 Una evaluación directa (profesor-alumno).
 El estudiante puede explayarse y emitir puntos de vista.
 Se puede observar el desarrollo de su capacidad oratoria y dominio del lenguaje
técnico de la asignatura, así con la forma cómo soluciona problemas nuevos que se
le puedan plantear.
 Se evita cualquier posibilidad de plagio.
Por otro lado, se resalta también desventajas de este sistema:
- Breve duración; no permite más que una reducida muestra de índices de
aprovechamiento: no ¡guala para los exámenes el número de preguntas ni equilibran el
peso obrado de dificultad que encierra: a unos le tocarán asuntos relativamente fáciles, a
otros más difíciles, dependiendo del sorteo o de la elección del profesor.
- Puede también influir el subjetivismo del profesor, el que por razones de disposición de
ánimo, fatiga o irritación, puede dejar de guiarse por criterios uniformes y objetivos.
- La presencia del profesor, puede generar inhibiciones en el alumno, bloqueando su
exposición (sobre todo en el caso de los tímidos y nerviosos).
- Los síntomas de fatiga que seguramente se presentan en el profesor luego de haber
examinado a 10 o 15 alumnos, le restan objetividad, seguridad y hasta justicia en sus
decisiones.
b) Examen escrito
Aparecido alrededor de 1 840. Este tipo de examen procuraría, en cierta medida, superar
los defectos o desventajas del examen oral: al respecto se señalan las siguientes ventajas.

PRE UNIVERSITARIO – TÉCNICAS DE ESTUDIO


28

- Es equitativo, pues propone a todos los alumnos las mismas preguntas, con la misma
intención, la misma dificultad y el mismo tiempo para responder.
- Permite al alumno reflexionar a solas y evidenciar lo que realmente sabe, sin la
intervención importuna y perturbadora del profesor.
- Elimina de la prueba el halo perturbador (apariencia, persona, voz, mirar, postura, etc.)
del alumno, quién sólo deja en ella el registro escrito de sus ideas y conocimientos de su
saber o su ignorancia.
- Permite al profesor hacer un examen más minucioso y detenido de las demostraciones
de saber dadas por el alumno, sin la presencia de éste; posibilita así que aquél emita un
juicio impersonal y con mayor reflexión.
Por otro lado, se señalan algunas desventajas o críticas:
- El número de preguntas posibles es excesivamente reducido para servir de base a un
juicio confiable sobre el rendimiento escolar; a veces los alumnos han aprovechado en la
realidad mucho más que lo las reducidas cuestiones de la prueba le permite revelar.
- Aunque mucho más despersonalizado que el examen oral, guarda todavía muchos
vestigios de la índole del alumno, como caligrafía, estilo, datos personales que dañan la
objetividad del juicio de los profesores.
- No asegura la falta de objetividad y uniformidad de los criterios de juicio del profesor.
Algunos profesores juzgan las pruebas arbitrariamente, bajo impresiones pasajeras, irritación
o estados de humor momentáneos. .
De lo dicho puede desprenderse que tanto los exámenes orales como los escritos revisten
características peculiares. El éxito de ambos exámenes radica, fundamentalmente, en su
preparación, antes de que éste se aplique.
7.3. PRUEBAS OBJETIVAS.
Aparecidas a comienzo de siglo, las pruebas objetivas son verdaderos test que contienen
una serie de preguntas objetivas que sólo admiten una respuesta correcta y cuya
calificación es siempre precisa y uniforme para todos los examinados. Además se
consideran un buen número de cuestiones que versan sobre los puntos esenciales de la
asignatura; de ésta forma se asegura una muestra más amplia del rendimiento obtenido,
permitiendo abarcar todo el programa estudiado. Todo esto facilita, entre otras cosas, la
distribución de preguntas, no se considera estilo, caligrafía ni redacción, es posible una
calificación rápida, se evita la lectura de pruebas en la que los alumnos han escrito mucho
para explicar muy poco (palabreo), etc.
Algunos tipos de pruebas objetivas son:
a) El cuestionario informativo. Que consiste en una serie de preguntas breves y precisas,
seguidas de un pequeño recuadro, raya o línea de puntos donde el alumno debe escribir
su repuesta: una fecha, un vocablo técnico, una fórmula. Sirve para medir la retención
mnemónica de datos informativos considerados esenciales para comprender la
asignatura.
b) La prueba de complementación o de lagunas. Que enuncian un principio, ley, regla o
norma de la que suprimen una o dos palabras esenciales, dejando en blanco el espacio
correspondiente (laguna para que el alumno rellene o complete). Se propone medir su
capacidad para reconstruir inteligentemente - una frase cercenada en algo que es
esencial.
c) La prueba de alternativa. De selección entre dos, de verdadero o falso), consisten en
una serie de afirmaciones unas verdaderas y otras erróneas o inadmisibles. A lado de cada
afirmación de preferencia en el margen derecho de la hoja, se escriben en dos columnas
las palabras verdadero y falso, o exacto e inexacto. El examinado deberá subrayar ésta o
aquella, según el juicio que le merezca la proposición.
d) La prueba de selección múltiple. (Tal vez la más usada) formula afirmaciones
incompletas, seguidas de tres, cuatro o cinco complementos, o enuncia una pregunta
contestada por tres, cuatro o cinco respuestas, para que el alumno escoja la verdadera.

PRE UNIVERSITARIO – TÉCNICAS DE ESTUDIO


29

Si bien es cierto que estos exámenes se están empleando mucho, sobre todo, debido a la
cada vez mayor presión estudiantil (en nuestro caso, por ejemplo, en algunas universidades
se han recurrido a este tipo de pruebas dada la cantidad de alumnos que tienen),
debemos resaltar las desventajas que estos sistemas ofrecen. Tal es el caso, por ejemplo de
materias del área de humanidades, en la que es indispensable la capacidad de
discernimiento, crítica y discusión de los alumnos, aspectos que no pueden ser calibrados
muchas veces, por éste tipo de exámenes, de toda forma, gran parte de estos problemas
se pueden superar, en cierta medida, con una buena preparación y estructuración de las
pruebas.
7.3.1 Sistemas de calificación.
Se tienen los siguientes cinco tipos de sistemas que se emplean en la calificación de
exámenes:
El centesimal ....... (de 0 a 100)
El vigesimal ......... (de 0 a 20)
El decimal .......... (de 0 a 10)
El alfabético....... A : muy bueno, excelente. 1
B : bueno.
C : Pasable.
D : reprobado
El cualitativo.... - Muy bueno, excelente.
- Bueno
- Regular
- Insatisfactorio
Cada uno de éstos sistemas de calificación se emplearán de acuerdo a los requerimientos
los centros de estudio, así como al criterio de los departamentos de evaluación, o del
profesor, en última instancia. Está demás decir, que cada sistema mencionado tiene sus
ventajas y desventajas, las que se verán superadas de acuerdo a los casos específicos.

PRE UNIVERSITARIO – TÉCNICAS DE ESTUDIO


30

8.1 CONCEPTOS Y CARACTERIZACIÓN


Al hablar del conocimiento científico, o sea, al determinar el porqué de un fenómeno, se
hace énfasis en la necesidad de ejecutar la actividad científica. Si las funciones del
conocimiento científico son fundamentalmente las de describir, explicar, predecir y
transformar, se hace evidente que, para generar conocimiento científico, se debe efectuar
investigación científica.
Sin embargo, a pesar de la necesidad de ejercitar actividad científica para crear
conocimiento científico, esta no sería posible sin la aplicación de un método científico. De
ahí que se puede concluir que el método científico, como interconectar, permite alcanzar
el conocimiento científico a través de la ejecución de la investigación científica.
El método científico no es más que un grupo de procedimientos que se deben ejecutar
para descubrir nuevos conocimientos. No hay ciencia sin un método científico. Por tanto,
en la relación entre conocimiento científico e investigación científica, el método científico
permite eliminar el subjetivismo para acercarse a la objetividad, a lo científico, en una
búsqueda del conocimiento en la práctica.
En contraste, existirá también un método empírico, que será el conjunto de procedimientos
metodológicos, como la observación, el experimento y el cuestionario, que tendrá el mismo
fin y el mismo objetivo que el método científico.
Ambos métodos conforman una estrategia de búsqueda de conocimiento, organizado y
dirigido, razonado y analítico. Su diferencia está en el rigor científico, que el segundo
alcanza con mayor esfuerzo.
Al presente, no existe un método perfecto que garantice aproximaciones seguras hacia el
conocimiento. .Sin embargo, existen diversos métodos de análisis que se aplican con mayor
éxito en unas disciplinas que en otras.
8.2 CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación científica es un proceso que parte de la realidad, la analiza, plantea
hipótesis y genera teorías. Su característica principal es que ese proceso le permite
descubrir principios generales. Por lo tanto, la investigación científica no es una simple
recolección de datos e información, o una recopilación de documentos de estudios ya
realizados y conocidos. Esta va más allá.
La investigación científica posee otras características como el planeamiento de una
metodología apropiada a cada estudio. En la' relación entre el sujeto y el objeto de estudio,
el método permite descubrir nuevos conocimientos. Por tanto, elegir cuidadosamente un
método apropiado permitirá descubrir conocimientos explicativos de la realidad en que se
desarrolla un fenómeno.
Otra característica de la investigación científica se relaciona con el procesamiento de
datos e información. El (lujo de estos es muchas veces abundante y otro escaso. En
situaciones de ausencia se hace necesario generar los datos y la información propia. Serán
éstos los que ordenados, caracterizados y analizados, haciendo uso de métodos y
herramientas, permitirán la obtención de conclusiones, proposiciones, leyes y teorías
científicas.
Finalmente, la investigación científica deberá caracterizarse fundamentalmente por ser
objetiva. El ejecutante da una investigación, en la duración de su proceso, deberá
despojarse totalmente de sus sentimientos, emociones y preferencias. Si bien esta tarea es
dificultosa, y muchas veces difícil de percibirse, es necesaria para garantizar una vía
correcta de buscar y ajustarse a la realidad. Evidentemente, aquel investigador que
ejercita sus preferencias en el proceso investigativo, sean éstas de índole político o de
cualquier otra naturaleza, obtendrá los resultados de su investigación afectados con esa
carga subjetiva y, por tanto, no serán un fiel reflejo de la realidad.

PRE UNIVERSITARIO – TÉCNICAS DE ESTUDIO


31

8.3 CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


Una clasificación de la investigación científica responde a los propósitos que en ella se
persiguen. Tradicionalmente se conocen dos formas básicas de realizar investigación
científica: a) investigación pura y b) investigación aplicada.
8.3.1 Investigación Pura
Esta forma de ejecutar investigación está basada eminentemente en un contexto teórico '
está orientada a la formación de más teoría. Su base se encuentra en un conjunto de
principios y leyes teóricas.
Si bien los resultados de esta forma de investigación son de carácter teórico, su aplicación
práctica es ejecutada en otras etapas posteriores, y en otras formas y tipos de
investigación.
Como ejemplo de esta forma de investigación podría citarse el diseño de una metodología
nueva para la evaluación económica de los recursos naturales de una región.
8.3.2 Investigación Aplicada
La investigación aplicada utiliza el conjunto de principios y teorías desarrolladas por la
investigación pura y, además, persigue su contrastación con la realidad. Se llama aplicada
porque utiliza el contexto teórico para el análisis de casos y fenómenos concretos, en la
búsqueda de soluciones concretas.
En el actual estado de la investigación científica boliviana y de las características de su
componente social, esta forma de investigación es la más difundida. En condiciones
económicas y sociales deprimentes la investigación aplicada permite encontrar respuestas
inmediatas al caudal de problemas económico-sociales, y de otra índole.
Un ejemplo de esta forma de investigación podría ser la determinación de los costos de
producción y los beneficios de los campesinos productores de hortalizas. a partir de la
aplicación de las técnicas de análisis microeconómico.
8.3.3 Otros Tipos de Investigación
Existe una variedad de tipos de investigación, los que permiten, uno más apropiadamente
que otro, resolver problemas en forma científica. Además, se hace necesario conocer las
características principales de los. Tipos de investigación ya que cada uno de ellos utiliza un
procedimiento y, por tanto, un método específico, el que puede ser aplicable a cierto tipo
de estudios.
a) Investigación Histórica: Es un tipo de investigación que se aplica a cualquier disciplina
del conocimiento humano. Son los acontecimientos pasados que generan contradicciones
en los criterios de apreciación y evaluación. La investigación histórica trata de encontrar
una sustentación a esos acontecimientos por medio de la crítica razonada.
Por ejemplo, podría estudiarse las consecuencias de la nacionalización de las minas
bolivianas sobre los niveles de empleo en los años que siguieron a esta medida económica.
b) Investigación Experimental: En condiciones artificialmente creadas, manipuladas y
controladas por el investigador, este tipo de investigación persigue conocer y comprobar
las características y posibilidades de un fenómeno particular.
Para su ejecución, este tipo de investigación requiere de por lo menos dos grupos o sujetos
de investigación: uno que es manipulado en un aspecto específico del estudio, y otro que
no recibe tal influencia. Su relación comparativa permite determinar los efectos de un
cierto fenómeno.
En las ciencias sociales no se presenta con frecuencia la posibilidad de efectuar este tipo
de investigación. Como ejemplo, podría plantearse el estudio del rendimiento académico
de alumnos del curso pre-universitario, en relación con un determinado método de estudio.
c) Investigación Descriptiva: La investigación descriptiva se concentra en la
caracterización del sujeto de investigación, y del problema y la problemática que le
condiciona en su desenvolvimiento. Sus conclusiones se reducen a presentar dominancias
y funcionalidades, o sea, descubrir conductas prevalecientes y conductas interpretativas.

PRE UNIVERSITARIO – TÉCNICAS DE ESTUDIO


32

Son estudios descriptivos, por ejemplo, aquellos que se ejecutan a través de estudios de
casos representativos, estudios de desarrollo temporal de un fenómeno, o predictivos de la
realidad actual. También son descriptivos los estudios exploratorios de preparación para
análisis posteriores, y los estudios por encuesta.
Como ejemplo de una investigación descriptiva, como la implementación técnica de un
sistema de control interno en la biblioteca de la facultad, a partir de la descripción
evaluativa de deficiencias del manejo administrativo de los libros.
d) Investigación Participativa: Involucra, en relación reflexiva, crítica y comprometida, al
investigador con el sujeto de investigación. O sea, los sujetos de investigación actúan como
verdaderos investigadores de sus propios problemas.
Su aplicación es cada vez más difundida en el seno de sociedades o comunidades. Un
ejemplo podría ser la aplicación de la planificación participativa para la obtención de
mejores precios para el producto de las familias campesinas.
e) Investigación Comparada: Como su nombre lo dice, este tipo de investigación se basa
en la formación de grupos u objetos de comparación, con el fin de propiciar algún factor
de un fenómeno.
Es posible encontrarla en otros tipos de investigación, como en la investigación histórica,
cuando se pretende confrontar dos puntos de vista o criterios interpretativos a arca de un
fenómeno acaecido. Por ejemplo, el estudio de la economía de una empresa desde el
punto de vista de dos teorías contrapuestas.
También se pueden mencionar otros tipos de investigación como la de mercados, y la
evaluativa. Cada una de ellas con características propias, pero que muchas veces pueden
aplicarse combinadas en un mismo estudio.
8.4 LA INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES
La investigación social es la que se aplica en el conjunto de las ciencias sociales. En ellas se
trata con fenómenos sociales, los que, para su análisis, requieren de métodos e instrumentos
particulares. El propósito es el mismo que el de la investigación científica general: la
indagación de la verdad, pero, de forma particular, una verdad social.
De acuerdo a Salamanca (1978) la investigación social "... se preocupada inquirir, con
metodología y técnicas particularizadas, las leyes sociales que requiere la sociedad para
regularse en la proyección histórica..."
En el conjunto de orientaciones del método de investigación, en las ciencias sociales
existen tres grandes tendencias o paradigmas: a) clásico, b) interpretativo, y c) socio-
crítico. Estas tendencias tratan de responder a las preguntas del ¿qué?, el ¿cómo? y el
¿para qué? de la investigación. .
a) Paradigma Clásico. Considera al objeto de investigación como aquel de puede ser
medido o mensurado y observado; es además un objeto real. Por excelencia, el método
que utiliza esta tendencia es el experimental, donde se establecen relaciones causales
entre variables.
En las ciencias naturales se pueden manipular las variables, crear las condiciones artificiales
adecuadas (diseño experimental) y se pueden esperar reacciones terminadas. En cambio,
en las ciencias sociales esto no es posible, toda vez que el objeto de estudio son sujetos o
entes sociales, donde se hace muy difícil manipular variables para crear condiciones
artificiales.
En esta tendencia metodológica el investigador clásico es un experto que tiene la misión
de defender una teoría a la cual se adscribe. Además, se trata de que con el proceso
investigativo se busque enriquecer el conocimiento teórico científico.
b) Paradigma Interpretativo. Surge en las ciencias sociales. Para enriquecer algunas
situaciones no consideradas en el anterior paradigma. Sin embargo, su base de desarrollo
está en la orientación clásica.
En esta tendencia se investiga no para enriquecer el conocimiento, si no para comprender
lo que sienten y experimentan cada uno de los sujetos que participan en el proceso de

PRE UNIVERSITARIO – TÉCNICAS DE ESTUDIO


33

investigación. Se niega el experimento, como método de investigación, y se recurre con


muchas frecuencias a otros métodos como la observación participante.
La investigación participativa se inspira en modelos y métodos extraídos de la Antropología,
la Sociología cognitiva, la Psicología Cognitiva y ciertas corrientes de la Psicología
humanista (Escudero, 1990).
c) Paradigma Socio-crítico. Esta tendencia pretende involucrar a la investigación social con
la práctica. Plantea la necesidad de investigar no sólo para comprender el acontecer de
los individuos que viven con un problema determinado, sino también para plantear
soluciones para la futura transformación.
En su contenido teórico, considera la incorporación de criterios ideológicos, históricos y
valorativos, en una relación de compromiso e identificación de la investigación con el
sujeto. Asimismo, considera a la investigación como una actividad solidaria, participativa y
democrática que implica a los principios sujetos de la investigación (Escudero, 1990).
La aspiración de esta tendencia es la capacitación y potenciación de los sujetos; que a
partir de la colaboración entre ellos mismos y con el investigador, se lleguen a identificar
problemas y plantear soluciones a sus propias cuestionantes.
8.5 TÉCNICAS METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN
La metodología es "la doctrina del método o del conjunto de principios que explican y'
justifican normas conforme se llevará a cabo la tarea sistemática e intencionada"
(Salamanca, 1978).
Para obtener resultados confiables y precisos, de alta representatividad de los fenómenos
reales, es necesario contar con un cuerpo ordenado de procedimientos, denominados
también metodología. La investigación científica debe incluir, necesariamente, una
metodología para alcanzar un determinado fin. En el conjunto de las ciencias sociales, se
hace imposible pensar en el uso de un solo método de investigación, o sea, en un solo
cuerpo fijo de instrumentos. De ahí es que se recurre a una serie de técnicas metodológicas,
para ejercer la investigación.
8.5.1 El Diseño Metodológico.
En el diseño metodológico debe definirse el tipo de estudio que se va a ejecutar, ya que
de ello ha de depender el conjunto de métodos y técnicas de investigación. En la
delimitación de los alcances, debe establecerse la población y, en su caso, la muestra.
a) Población. Es el conjunto total que abarca un fenómeno de estudio. Se caracteriza
porque todos sus elementos constitutivos poseen una característica común, la que es
definida por el investigador. Por ejemplo, población o universo será el conjunto de personas
que perciben un ingreso mensual de una empresa como remuneración a su trabajo. El
fenómeno de estudio, aplicable a esta población, puede ser de diferente naturaleza,
como por ejemplo, el nivel de educación.
b) Muestra. Es un subconjunto representativo de la población. Muchas veces, por diferentes
razones (tiempo, espacio, costos), es imposible trabajar con el total de los elementos del
universo. Es cuando debe recurrirse a una muestra, para obtener de ella conclusiones que
permitan inferir generalizaciones para la población.
En las ciencias sociales se recurre con mucha frecuencia al trabajo con muestras, en lugar
con la población. Por este hecho se hace importante la selección de la muestra, que debe
ser necesariamente representativa de la población.
Existen varias técnicas de muestreo, que ayudan a resolver el problema de cómo
seleccionar la muestra. En general, estas se clasifican en probabilística y no probabilística.
- Muestreo Probabilístico. Cuando el objetivo del investigador es el de producir
generalizaciones, respecto de un fenómeno, se aplica alguna de las técnicas de muestreo
probabilístico. Este tipo de muestreo incluye a varias técnicas:
1o Muestreo aleatorio simple, que permite obtener una muestra al azar (números
aleatorios), con el principio de que cada elemento de la población tiene la misma
probabilidad de ser elegido,

PRE UNIVERSITARIO – TÉCNICAS DE ESTUDIO


34

2° Muestreo por intervalos, también de características aleatorias, pero realizada en


intervalos o categorías,
3o Muestreo estratificado, donde se definen ciertos estratos y se aplica también la
aleatoriedad, en busca de la proporcionalidad de los elementos, y
4o Muestreo por conglomerados, donde las unidades de observación están conformadas
por grupos.
- Muestreo No Probabilístico. Cuando lo que se indaga no requiere garantizar la
representatividad cuantitativa, sino la cualitatividad, entonces se aplica alguna de las nicas
de muestreo no probabilístico. En este tipo de muestreo se incluyen a varias nicas:
1o Muestreo accidental, donde se incluyen factores de selección no aleatorios.
2o Muestreo intencional, o sesgado, donde el investigador ejercita su decisión personal de
escogencia, y
3o Muestreo por cuotas, cuando se aplican criterios de participación porcentuales.
8.5.2 Técnicas de Recolección de Datos
Dependiendo del problema de investigación y del tipo de investigación, se recurre a
técnicas de recolección de datos. En ciencias sociales, esas técnicas, entre as, incluyen a
la observación, la entrevista, el cuestionario y el experimento.
a) La Observación.
Es una forma de recolectar información, a partir de la percepción del investigador. Esta
percepción debe ser planificada, atenta, racional y sistemática de un fenómeno
desarrollado en su situación natural, sin interferencia externa.
- Requisitos:
1o Seleccionar y delimitar, con claridad, lo que se va a observar.
2° Considerar la objetividad de la observación.
3o Identificar el carácter sistemático de la observación.
4o Incluir el criterio de objetividad, con la existencia de más de un observador.
5o Combinar diferentes tipos de observación.
- Tipos:
a) Observación interna, cuando el investigador se observa a sí mismo.
b) Observación externa, cuando se observa un fenómeno ajeno.
Para su ejecución, la observación requiere de ciertos elementos auxiliares, como la
preparación de una guía de observación, el diseño de una escala de evaluación
cuantitativa, y el uso de un diario de observación para el relato escrito del fenómeno.
Las ventajas de la observación, como método de investigación, es que es objetiva, porque
el fenómeno es indagado en su medio real; además, es sencilla en su aplicación. Sus
desventajas son el posible alto grado de subjetividad que puede incluirse, lo que puede
producir una distorsión, la lentitud de su desarrollo en la espera a que el fenómeno se
produzca, y la dificultad de ser utilizada como un único método de investigación.
b) El Experimento: Es el método clásico o fundamental de las ciencias naturales, con
orientación a la investigación positivista. En ella se crean condiciones artificiales, con la
intención de controlar las variables que afectan a un fenómeno, buscando una explicación
causal. En las ciencias sociales, su aplicación es dificultosa, ya que los agentes sociales no
pueden estudiarse en aislación.
- Características:
1° El fenómeno se provoca o se induce.
2o El fenómeno se aísla de su contexto natural.
3a Se pueden variar las condiciones en las que se produce el fenómeno.

PRE UNIVERSITARIO – TÉCNICAS DE ESTUDIO


35

4° Se establecen las relaciones entre variables, de manera controlada.


En ciencias sociales, el experimento toma las formas de experimento de laboratorio,
cuando participan los entes sociales y se les induce alguna influencia exterior, y de
experimento natural, cuando se trata de una indagación constatativa o formativa, donde
no se controlan las variables influyentes.
La Entrevista: Una entrevista es la relación directa y planificada que se establece entre el
entrevistador (investigador) y el entrevistado (sujeto de investigación). Esta es una técnica
conversacional de obtención de información testimonial oral, se usó extendido en las
ciencias sociales.
• Requisitos:
1o Planificar un orden cronológico de interrogantes.
2° Utilizar una forma narrativa, aceptando los criterios del entrevistado.
3o Excluir criterios, opiniones y sentimientos del entrevistados
4o Escuchar al entrevistado, con la menor cantidad de interrupciones.
La entrevista, como forma planificada de obtener información, debe tener claros objetivos
por las que se la diseña. Se recomienda, además, adjuntar una guía escrita la entrevista,
con el detalle básico ordenado de interrogantes.
El Cuestionario: Esta forma de recolección se realiza por medio de un formulario de
preguntas, permite al investigador centrar el proceso en aspectos y condiciones
perfectamente delimitados. Además, registra opiniones y criterios representativos del sujeto
investigado.
Los tipos de preguntas se clasifican según criterios, tales como por su función contenido, de
control, de filtro, y de colchón), por su relación con el objetivo (directas directas). Sin
embargo, en general, existen las siguientes clases de preguntas:
- De Identificación. Las formuladas con el fin exclusivo de identificar al sujeto de
investigación, al encuestador, el formulario, y la fecha y hora de administración del
cuestionario.
- Dato Objetivo. Para identificar características del investigado.
- Abiertas. Cuando no se delimitan las posibilidades de la respuesta.
- Cerradas. Cuando se delimitan respuestas a posibilidades prefijadas: dicotómicas, entre
dos alternativas (ej.: SI, o NO), policotómica, entre varias alternativas (ej.: en intervalos)
- Mixtas. Las formuladas combinando preguntas abiertas y cerradas.
Las preguntas de un cuestionario deberán redactarse cumpliendo los requisitos de:
- claridad y sencillez, para ser comprensibles.
- positivismo, o sea formuladas sin negación, para evitar confusión.
- unidad, o sea dirigidas a un solo aspecto, para ser consistentes y homogéneas.
- respetabilidad, o sea evitando ofensas, para ser respondidas. •
Su aplicación alcanza a diferentes formas, como: a) por correo (utilizando servicios
postales), b) auto administrada (llenada por el investigado, con o sin la presencia
investigador), y c) con entrevista (en relación directa e inmediata entre investigador
migado).
Un cuestionario debe ser respondido en un tiempo de 20 a 30 minutos. Puede o no incluirse
el anonimato, lo cual depende de las particularidades del objetivo del cuestionario y del
sujeto de la investigación. Para su versión definitiva, debe administrarse una prueba piloto
del cuestionario.
Metodológicamente, del cuestionario se deriva, como una variante, la encuesta; el primero
es más específico (criterios personales) y la segunda es más general (criterios grupales). O
sea, la encuesta es una variante del cuestionario.

PRE UNIVERSITARIO – TÉCNICAS DE ESTUDIO


36

8.5.3 Procesamiento y Análisis de la Información


Una vez recolectados los datos y la información, se procede con su procesamiento. Esta
etapa de la investigación científica incluye diferentes actividades, que deben cumplirse
para permitir la demostración de la hipótesis y alcanzar los objetivos de la investigación.
- Categorización. Proceso por el cual se agrupan las respuestas por grado de similitud, en
un número determinado de categorías.
- Codificación. Asignación de símbolos y números a cada una de las categorías de
respuestas, para facilitar su procesamiento.
- Tabulación. Proceso por el cual se calculan las frecuencias de aparición de las
respuestas.
- Cuadros de Salida. Es la forma de presentar los datos, como resultado de su tabulación.
Para el análisis de los resultados se recurre, en la mayoría de los casos, al uso de las técnicas
estadísticas. En algunos casos se usarán elementos de estadística descriptiva y en otros
técnicas inferenciales. Todo dependerá de la naturaleza del trabajo.
8.5.4 Presentación de Resultados
A la conclusión del trabajo de investigación, probada o desaprobada la hipótesis, si es que
existía alguna, y alcanzados los objetivos planteados en el diseño de la investigación, se
procede con el reporte de sus resultados. Este reporte o informe de investigación, en el
caso de documentos de investigación científica, debe ser una síntesis, clara, precisa y
objetiva del problema de investigación, métodos empleados, resultados obtenidos,
conclusiones arribadas, y recomendaciones derivadas de las conclusiones. A su vez, debe
ser lo suficientemente detallada, y con una estructura lógica, como para permitirle al lector
comprender los datos y determinar la validez de sus conclusiones.
Requisitos:
1o Objetividad. Reflejar, con fidelidad absoluta, una síntesis del trabajo, incluyendo
limitaciones en cuanto al alcance y a los aportes personales.
2o Precisión y Claridad. Expresar, en lenguaje sencillo, exactitud en cuanto a ideas,
conceptos, etc., pensando en la audiencia.

PRE UNIVERSITARIO – TÉCNICAS DE ESTUDIO

También podría gustarte