Está en la página 1de 4

Examen diagnóstico

1° de secundaria
Lengua y literatura

Nombre del alumno: _________________________________________________________________

1. Lee con atención el siguiente texto y contesta lo que se te pide:

El profundo significado de un eclipse para los mexicas


http://www.huffingtonpost.com.mx/enrique-ortiz-garcia/el-profundo-significado-de-un-eclipse-para-los-
mexicas_a_23155807/

Por: Enrique Ortiz García

Este 21 de agosto, tendremos la oportunidad de maravillarnos con un eclipse solar el cual se podrá ver
podrá ver parcialmente en nuestro país, de la misma forma en el resto de Suramérica. En Estados
Unidos el eclipse se apreciará de manera total.
Este tipo de fenómenos eran especialmente venerados y esperados entre las civilizaciones
mesoamericanas como los mayas, teotihuacanos, toltecas y, durante el periodo posclásico, los
mexicas. Para el pueblo de Huitzilopochtli, los eclipses representaban la lucha eterna entre el día y la
noche, entre el sol, representado por la deidad Tonatiuh, y la luna representada por Coyolxauhqui-
Meztli.
El resultado de este enfrentamiento mítico, también asociado con el nacimiento de la deidad
solar de la guerra Huitzilopochtli se puede ver en una escultura monumental donde fue representada
la deidad Coyolxauhqui, decapitada y desmembrada por su hermano solar. Evidentemente, y para
alivio de los antiguos mesoamericanos, el sol siempre salía vencedor.
Los eclipses eran eventos temidos por los mexicas debido a que siempre existía la
incertidumbre sí el sol volvería aparecer brindando luz y calor y alejando a los demonios femeninos
llamados Tzitzimime, quienes se encargarían de destruir a los humanos del quinto sol.
Incluso, durante estos fenómenos, los nahuas de Tenochtitlan pensaban que los niños se
transformarían en ratones, por lo que les colocaban máscaras hechas de pencas de maguey para
ocultar su identidad. Las mujeres embarazadas eran amarradas a las trojes o al interior de las casas
para evitar que atacaran a su propia familia, ya que durante esos fenómenos se volvían agresivas y
violentas.
Pero no todo era drama y temor cuando se trata de eclipses en el mundo prehispánico. De
acuerdo a varias crónicas del siglo XVI el 13 de abril de 1325, año 2-Calli, se fundó la gran ciudad que se
volvería inmortal en las páginas de la historia: Mexihco-Tenochtitlan. Aunque hay evidencia que la
ciudad se estableció años antes, los mexicas decidieron tomar esta fecha como la oficial, registrándola
en sus crónicas y códices con fines legitimadores y propagandísticos.
Realizar este ajuste calendárico refrendaba su visión de ser un pueblo elegido cuya principal
función era mantener en completa armonía la maquinaria universal a través de constantes guerras
sagradas, cuyo principal propósito era hacer prisioneros para sacrificarlos y alimentar al sol con su
sangre y corazón. Finalmente, Tenochtitlan sería fundada la misma fecha que el sol Tonatiuh-
Huitzilopochtli triunfó sobre Coyolxauhqui, quien amenazaba con sumir a la tierra en una eterna
obscuridad.
Esta batalla está representada magistralmente en el mural realizado por Rufino Tamayo en
1964 y titulado Dualidad, ubicado en el vestíbulo del Museo Nacional de Antropología. En su obra, el
jaguar representa la noche y la serpiente emplumada el día.
Los antiguos habitantes originarios de estas tierras asociaron al felino con la noche debido a que su piel
moteada representaba el firmamento nocturno con sus estrellas. Los mexicas asociaban al águila con el
sol debido a que era el ave que volaba más alto y podía estar más cerca de él. Era para ellos tan
importante el astro rey que su iconografía sobrevivió al paso del tiempo hasta ser plasmada como el
escudo nacional de la República Mexicana.
Finalmente, vale la pena agregar que durante los eclipses y las noches los mexicas utilizaban un
cuchillo de pedernal blanco, color asociado a la luna. De la misma forma, si tenían disponible a algún
albino, se le extraía el corazón durante el eclipse para alimentar al sol con su pálido corazón.

a) ¿Por qué los eclipses eran eventos que los mayas relacionaban con sus dioses?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

b) ¿Qué consecuencia creían los mexicas que podría tener un eclipse?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
c) ¿Qué diferencia hay entre la fundación de Mexihco-Tenochtitlan y las demás creencias
mencionadas en el texto relacionadas con los eclipses?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

d) ¿Por qué el pueblo teotihuacano eligió la fecha en la que sucedió un eclipse para celebrar su
fundación?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

2. Formula cinco preguntas que te ayudaría a buscar información acerca de los eclipses para una
investigación:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la idea principal del texto?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

4. ¿El texto que leíste es argumentativo, descriptivo, narrativo o informativo? ¿Por qué?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

5. Completa el siguiente cuadro:

¿Cuál es su función? Menciona dos ejemplos:

Sustantivo
Adjetivo

Artículo

Preposición

Verbo

Adverbio

Conjunción

Preposición

También podría gustarte