Está en la página 1de 5

Análisis de las políticas públicas en la construcción de la política educativa y la

planeación educativa.

Para abordar el siguiente trabajo comenzaremos con definir lo que es una política

pública, de acuerdo con Corzo (2014) son:

acciones de gobierno con objetivos de interés público, que surgen de decisiones

sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad:

(…) dos características fundamentales: 1) buscar objetivos de interés o beneficio

público; y 2) ser resultado de un proceso de investigación que implica el uso de un

método para asegurar que la decisión tomada es la mejor alternativa posible para

resolver un determinado problema público.

Asi mismo, podemos alinearnos a la idea del autor quien propone “que las

políticas públicas sean tiros de precisión dirigidos a resolver las principales causas

de la problemática que se pretende solucionar, donde se haga el mejor uso posible

de los recursos públicos”[ CITATION Cor04 \l 2058 ].

Con base en esta definición, se llega a concluir que las políticas públicas son aquellas

acciones que permiten llegar a un mejor desempeño estatal tanto adentro como afuera

del aparato público, a partir de estos cuatro supuestos: el interés público, la

racionalidad, la efectividad y la inclusión. Estos supuestos se conciben a través del

uso razonable de los recursos públicos,


¿Qué elementos deberían tener las Políticas Públicas para ser implementadas?

Oportunidad

Que las personas puedan tener los servicios que necesitan, cuando las necesitan
(y no, por ejemplo, luego de meses de espera como ocurre en los sistemas de
salud pública; o a cambio de largos viajes, como ocurre muchas veces en la
educación rural; o a cambio de un voto, como en muchos programas de asistencia
social).

Calidad

Que además de oportunos, las personas accedan a servicios que efectivamente


atiendan sus necesidades en la manera más adecuada, técnica y humanamente.

El hecho que una política sea implementada no quiere decir que ésta conlleve
calidad.. Solamente traen mayores problemas en el futuro, es por esto que se
necesitan instrumentos que realmente contribuyan al desarrollo humano y social.

Transparencia

Que las Políticas Públicas sean resultado de “reglas de juego” claras y aplicadas
por igual, sin preferencias, a toda la población a la que va dirigida.

Apropiación Social.
Apropiación social significa la resolución de problemas concretos para la
transformación de la realidad.

Requerimos de Políticas Públicas congruentes a las necesidades, ya que en


ocasiones se instrumentan aquellas de difícil acceso y sabiendo de antemano que
no van a funcionar. Se llega a dar también que al querer resolver cierto problema,
por intentar argumentarlo demasiado terminamos generando otros o no plantear
ninguna solución. (Ruiz,2003).

La importancia del analista corresponde en darle el sentido actual y práctico a las


políticas, “traducirlas” por así decirlo y sobre todo estar conscientes que podrán
ser implementadas para generar resultados.

Las políticas educativas que el gobierno mexicano propone para llegar a tener una
mejor educación no siempre se presentan, con mi perspectiva como estudiante
universitario en el aula de clases observo que no siempre se están cumpliendo
estas políticas y así no hay una buena educación como el gobierno mexicano
supone que debería de haber. Y digo que no se cumple porque no llega a haber
transparencia en su totalidad ya que siempre llega a haber una preferencia por
otras. Un ejemplo puede verse claramente cuando las instituciones escolares de la
orilla de la ciudad son más aisladas que las del centro las más “buenas” si asi las
llamamos…

Como hemos recalcado en muchas ocasiones sobre la importancia que una


Política Pública sea enfocada a la sociedad, pero surge un fenómeno también por
parte de ésta, como cuando su conducta se puede ver modificada o alterada (ya
sea de manera positiva o negativa).

nuestro sistema democrático invita a que la sociedad participe y se integre a los


proyectos que de manera directa le benefician o perjudica según como ellos lo
vean.
Las políticas públicas nacionales están planteadas desde una visión centrica no
hay un pensamiento que se encargue de ver las necesidades de un país porque
siempre hay necesidades que superan estas políticas.

Las políticas están plantadas desde la oficina por así decirlo mas no desde la
practica ósea la calle donde podemos mencionar esto que no siempre hay las
oportunidades necesarias para las personas ejemplo, las necesidades educativas
de las escuelas rurales en contraste de las urbanas. En este ejemplo podemos ver
claramente que en las escuelas rurales no siempre hay lo necesario para dar una
buena clase. Otras serían las propuestas del uso tecnológico y las carencias de
los centros educativos y la falta de alfabetización del docente ya que muchas
veces nos presentan sus estrategias educativas con las cuales vamos a estar en
todo el curso pero no cumplen como tal conos esas estrategias entonces no hay
educación de calidad como se supone que estas políticas educativas llegan a
cambiar. y no siempre son claras porque por raro que sea siempre hay preferencia
en algunos campos de la educación y ya que muchas veces tampoco se observa
una apropiación social como mencioné hace unos momentos no siempre dan la
resolución a nuestros problemas.

puedo decir que la política educativa de un país, debe ir más allá de buenos
propósitos y de teorías, se debe llevar a la práctica, arrancando de raíz males que
hemos ido arrastrando como país, no es solo que cada administración haga
cambios radicales en sus políticas educativas, es necesario dar continuidad a
dichas políticas y dejar a un lado los intereses económicos y políticos, y dejar de
usar a la educación como puente para lograr votos, es necesario y urgente un
cambio en el sistema pero no solo en el ámbito educativo sino de manera general,
para que este país logre un avance educativo real.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS.

FACULTAD DE HUMANIDADES

CAMPUS VI.

CATEDRÁTICO: QUIROA MONZÓN JAIME AUGUSTO.

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA PLAN 2012.

SEMESTRE: 3°

GRUPO: “D”

ALUMNO: CRISTOPHER MORALES ALTAMIRANO

MATERIA: POLÍTICAS DE PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN

TEMA: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE

LA POLÍTICA EDUCATIVA Y LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN.

También podría gustarte