Está en la página 1de 5

Jimmy Morales

James Ernesto Morales Cabrera —quien cambió su nombre legalmente el 23 de febrero de


2012 a Jimmy Morales— nació en la ciudad de Guatemala el 18 de marzo de 1969. Es hijo
de José Everardo Morales Orellana y Celíta Ernestina Cabrera Acevedo. Su educación
primaria, básica y diversificada la realizó en Instituto Evangélico América Latina (IEAL); al
graduarse de contador, ingresó a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de
San Carlos de Guatemala —USAC—, donde obtuvo el título de Licenciatura en
Administración de Empresas. También estudió en el Seminario Teológico Bautista un
profesorado en teología y realizó estudios de postgrado los realizó en la Universidad
Mariano Gálvez de Guatemala en donde obtuvo una maestría en Altos Estudios
Estratégicos con especialización en seguridad y defensa. Cerró su pénsum en un
Doctorado en Seguridad Estratégica en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, para después acreditarse una maestría en
Administración de Medios de Comunicación en la Universidad Panamericana de Guatemala
y la otra maestría por la universidad Mariano Gálvez.
Más adelante, ha trabajado como docente en la Facultad de Ciencias Económicas y en la
Escuela de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Morales cambió legalmente su nombre de James a Jimmy; este cambio ocurre con su
incorporación a la política, al postularse para la alcaldía de Mixco por el partido Acción de
Desarrollo Nacional, cuya candidata presidencial era Adela de Torrebiarte, quien fuera la
comisionada presidencial para la Reforma Policial durante 2012 a 2016 y la actual
presidenta interina de Fedefut.
Candidato presidencial
Llegó al FCN en 2012 invitado por el teniente coronel retirado Edgar Justino Ovalle
Maldonado, uno de los fundadores de la Asociación de Veteranos Militares de Guatemala
(AVEMILGUA) y del partido que en el año 2011 pasó a ser Secretario General Adjunto II
cuando Felipe Miranda Trejo pasó a ser Vocal I y José Luis Quilo Ayuso el Secretario
General. Ovalle Maldonado se postula en las presentes elecciones generales como
diputado al Congreso de la República encabezando el Listado Nacional.
El 17 de mayo de 2015, fue proclamado como candidato a la Presidencia de la República
para las elecciones generales de 2015 por el partido político Frente de Convergencia
Nacional (FCN Nación). El 6 de septiembre triunfa en 1er lugar en las elecciones generales
a la Presidencia de la República, con lo cual pasa a la 2da vuelta para los comicios
generales a finales del mismo año en dicho país. Perfilándose para ser el siguiente
presidente de la República de Guatemala.10
El 25 de octubre de 2015 fue electo como el quincuagésimo primer Presidente de
Guatemala con una amplia ventaja sobre la candidata del partido de la Unidad Nacional de
la Esperanza, la ex primera dama Sandra Torres.
Alejandro Baltazar Maldonado Aguirre
(Ciudad de Guatemala, 6 de enero de 1936) es un político y abogado guatemalteco que fue
designado como el décimo cuarto Vicepresidente de Guatemala por el Congreso de la
República el 14 de mayo de 2015, luego de la renuncia de la titular del cargo, Roxana
Baldetti,1 por el supuesto involucramiento de ésta en la red de contrabando conocida como
«La Línea». Maldonado Aguirre fue diputado durante el gobierno del licenciado Julio César
Méndez Montenegro por el partido Movimiento de Liberación Nacional, ministro de
Educación durante el gobierno del general Carlos Arana Osorio, embajador de Guatemala
ante las Naciones Unidas entre 1974 y 1980, y magistrado de la Corte de Constitucionalidad
de Guatemala en varias oportunidades.
Tras la renuncia del expresidente Otto Fernando Pérez Molina, el 3 de septiembre de 2015,
Maldonado Aguirre fue investido como presidente de la República de Guatemala para
terminar el período constitucional que finalizó el 14 de enero de 2016,23 convirtiéndose en
el cuadragésimo noveno presidente en la historia de la República de Guatemala.
Carrera Política
Maldonado Aguirre inició su carrera política en medio de la polarización que se vivía en
Guatemala durante la guerra civil de ese país centroamericano. Participó en el
derrocamiento del gobierno de Jacobo Árbenz, y era un férreo opositor al régimen
arbencista. Desde un principio se incorporó a la corriente política de derecha, formando
parte del Movimiento de Liberación Nacional (MLN), por el que fue diputado de 1966 a
1970.5 En ese partido conoció al futuro Presidente de Guatemala Alvaro Arzú, junto con
quien fueron expulsados del partido a finales de la década de 1970 por el líder de esa
organización, Mario Sandoval Alarcón, por haberse tenido acercamiento con el partido de
la Democracia Cristiana Guatemalteca.
En las Elecciones generales de Guatemala de 1982 participó como candidato a la
presidencia por el Partido Nacional Renovador (PNR) en alianza con la Democracia
Cristiana Guatemalteca (DC), pero no ganó, y luego las elecciones fueron invalidadas por
el golpe de estado del 23 de marzo de 1982. La Democracia Cristiana Guatemalteca
participó en la contienda tras repetidas solicitudes tanto del gobierno guatemalteco como
del gobierno estadounidense dirigido por el presidente Ronald Reagan, pues dicho partido
había perdido cerca de ciento treinta mandos medios que habían sido asesinados en los
últimos dos años.
Tras la transición a gobiernos civiles, fue diputado de la Asamblea Nacional Constituyente
de 1984 y con el inicio del gobierno de Marco Vinicio Cerezo Arévalo fue electo por primera
vez como magistrado de la Corte de Constitucionalidad (CC) para el período de 1986-1991.
Durante el gobierno de Álvaro Arzú (1996-2001) fue nuevamente electo magistrado, y fue
señalado por haber retrasado durante un año la resolución que permitió continuar con las
investigaciones del asesinato del obispo Gerardi, asesinado en abril de 1998.
En la legislatura del gobierno de Óscar Berger (2004-2008), Maldonado Aguirre fue electo
diputado por el Partido Unionista (PU) de Álvaro Arzú y en 2005 ocupó la vicepresidencia
del Congreso. Maldonado Aguirre fue electo nuevamente magistrado de la CC en 2006,
período durante el cual realizó la redacción de la resolución que evitó la extradicción del
general Efraín Ríos Montt a España para ser juzgado por genocidio y terrorismo en ese
país.
Óscar Humberto Mejía Victores
Óscar Mejía Víctores fue hijo de Juan José Mejía y Alejandra Víctores de Mejía. Ingresó al
ejército en Guatemala, haciendo estudios en la Escuela Politécnica en el año de 1948,
ostentando como caballero cadete el número de antigüedad 1903, y se graduó el 29 de
marzo de 1953. Su carrera militar fue exitosa, hasta alcanzar el generalato.
Nacimiento: 9 de diciembre de 1930
Fallecimiento: 1 de febrero de 2016
Golpe de Estado de 1983
En junio de 1983, el Departamento de la Defensa de Estados Unidos recibió un mensaje de
su oficina de inteligencia en Guatemala, en el que se le explicaba que se esperaba un golpe
de estado en contra de Ríos Montt, que podría ocurrir entre el 30 de junio -día del Ejército-
y el 2 de agosto -día de la conmemoración del levantamiento de los cadetes contra los
liberacionistas-. Según el comunicado estadounidense, el Ministro de la Defensa, Mejía
Víctores sería reemplazado por un militar afín a los alzados, quien luego del derrocamiento
de Ríos Montt convocaría a elecciones para formar una asamblea nacional constituyente
en un plazo de sesenta día después de que ocurriera el golpe. La nueva asamblea
constituyente sería el congreso interino, en lo que se convocaría a elecciones generales,
que los estadounidenses consideraban sería en cuestión de tres años después del
derrocamiento de Ríos Montt. Las razones por las que Ríos Montt sería derrocado fueron
listadas en el comunicado estadounidense:

 El general Ríos Montt era una figura pública muy popular que agradaba a la prensa
guatemalteca, pero la gente se había desilusionado de él. Sus últimos mensajes
presidenciales dominicales eran prácticamente sermones evangélicos en los que
decía su recordada frase «¡Usted Papá, Usted Mamá!» utilizando numerosas
variaciones sobre el tema familiar, expresadas con creciente frenesí hasta que
terminaban los mensajes.
 Había más corrupción ahora que la que había habido en los gobiernos anteriores.5
 Una persona guatemalteca que actuaba como agente de la CIA reportó que oficiales
del gobierno le pedían hasta el 20% en comisiones por las compras que le hacían.
 El mismo agente informó que había altos funcionarios del gobierno de Ríos Montt
que habían borrado la frase «República de Guatemala», en las órdenes de compra
del gobierno, y la remplazaron por la expresión «Nueva Guatemala», que se refería
a los cristianos evangélicos en el poder con Ríos Montt y que molestaban
sobremanera a la mayoría católica del país.
 Se contaba también que Ríos Montt había ganado las elecciones de 1974, en que
resultó triunfador fraudulentamente el general Kjell Eugenio Laugerud García; sin
embargo, Ríos Montt aceptó la derrota a cambio de ser nombrado agregado militar
en España y de recibir pagos secretos de seis mil dólares mensuales cuando se
encontraba en ese país.
 Se decía también que el general había estado malversando fondos del estado para
apoyar a su iglesia evangélica.
 Por último, se decía que sólo los veintidós oficiales que habían fraguado el golpe de
estado del 23 de marzo de 1982 y la esposa de Ríos Montt lo apoyaban en el
gobierno.
Contra lo sospechado por los agentes estadounidenses, Ríos Montt fue derrocado el 8 de
agosto de 1983 por un golpe de Estado ejecutado por el general Mejía Víctores. El resto de
la información del cable fue correcto, pues el nuevo Jefe de Estado quien en efecto inició la
transición hacia los regímenes democráticos en el país. La mayoría de la información
recabada por los servicios de inteligencia estadounidense resultó correcta.
La proclama inicial del golpe de estado la firmaron los comandantes de zonas militares,
quienes se constituyeron en un “Consejo de Comandantes” e intentaron formar un gabinete
civil. Entre los miembros del gabinete estaba Fernando Andrade Díaz-Durán quien era
propietario de bancos y amigo personal de Rodolfo Lobos Zamora y de Héctor Nuila Hub6
quienes tenían fuertes inversiones en la Franja Transversal del Norte.
Gobierno
Tribunales de Fuero Especial durante su gestión
Como objetivos del golpe, Mejía Víctores indicó que estos eran:

 respetar la institucionalidad del Estado


 respetar al Tribunal Supremo Electoral, a la Universidad de San Carlos de
Guatemala, al Consejo de Estado, etc. y, sobre todo,
 respetar al Organismo Judicial en su función de administrar justicia conforme la ley.
El 12 de agosto de 1983, tras un año y once días de existencia, el Gobierno derogó la ley
de los Tribunales de Fuero Especial, tras publicar el decreto 93-83. Pero todo lo sentenciado
por los jueces secretos, según decía la ley, debía quedar resuelto en menos de un mes y
como ya no hay fusilamientos los procedimientos legales se enredaron. El 22 de agosto se
publicó otro decreto-ley para mejor aplicación del anterior: el 99-83 y ya no se restablecieron
penas anteriores al 8 de agosto, dictadas por los Tribunales de Fuero Especial.
Plan de Gobierno
Mejía Víctores se apoyó en un Estatuto Fundamental de Gobierno (Decreto Ley 11-86)
redactado por el abogado Manuel de Jesús Girón Tánchez y convocó a una Asamblea
Nacional Constituyente. Y mientras la asamblea delibera sobre una nueva Constitución, el
Gobierno dio marcha al plan de “Reasentamiento militarizado de la población desplazada”
y se implementó un proyecto militar para la transición. Y como todavía estaba en marcha la
Guerra Civil ejecutan andar el plan Firmeza 83, con el cual afianzó el control sobre la
población civil y fortaleció a las Patrullas de Autodefensa Civil.
Transición a gobierno civiles
Mejía Víctores puso en marcha los planes de campaña “Reencuentro Institucional 84” y
“Estabilidad Nacional 85”, con fuerte énfasis político para orientar la transición, pero
continúa con el hostigamiento y eliminación selectiva de algunos dirigentes populares, entre
ellos el catedrático universitario Santiago López Aguilar.
Protestas populares
Durante el gobierno de Mejía Víctores nació el Grupo de Apoyo Mutuo -GAM liderado
por Nineth Montenegro6 y también cobró una fuerza considerable la Coordinadora de
Estudiantes de Educación Media -CEEM-, formada por esstudiantes del Instituto Nacional
Central para Varones, el Instituto Normal Central para Señoritas Belén y el Instituto Rafael
Aqueche- la cual organizó masivas protestas en septiembre de 1985 en contra del alza de
los precios de los transportes públicos.
Asamblea Nacional Constituyente
Fue el último gobierno militar de Guatemala en el siglo xx, después de una serie de
gobiernos militares. Durante su gobierno se convoca a una asamblea constituyente,
sancionada en 1985, bajo la cual convocó a las elecciones generales del 3 de noviembre
de 1985 y se restauró la democracia formal, poniendo fin a los regímenes militares, para
darle paso a gobiernos civiles. Entregó el poder el 14 de enero de 1986 en manos del
ganador de las elecciones presidenciales, licenciado Vinicio Cerezo.
Muerte
Mejía Víctores falleció en la mañana del 1 de febrero de 2016, a las ocho de la mañana; su
entierro fue exprés. Según el vocero del ejército de Guatemala, se le debían haber dado
honras fúnebres como ex jefe de estado, pero indicó que la institución respeta el luto de la
familia Mejía

También podría gustarte