Está en la página 1de 35

Economía Guía Nº2

GUIA Nº 2 DE EJERCICIOS ECONOMIA

1.-La función de costes totales a corto plazo de una empresa viene


dada por CT = 200+2x², donde x es el volumen de producción.
Obtenga las funciones de coste total medio, coste medio variable,
coste medio fijo y coste marginal.

Desarrollo:
a) CT = 200 + 2x²

2.-Suponga que una empresa que opera en un mercado competitivo


tiene la siguiente función de costos de largo plazo: CT = 100 + 3x +
x², Cmg = 2x + 3

a. Determine su producción y su beneficio si Px= 21 y Px= 25


b. Si todas las empresas son iguales a esta, determine el precio
de equilibrio de largo plazo y la producción de cada empresa.
c. Graficar.

Desarrollo:

a) En competencia perfecta P=Cmg

Si, Px= 21 21 = 2x+3 x=9 Producción a $21


IT = P*x
IT = 21*9 = 189.
CT = 100 + 3 * 9 + 9² CT = 208

Bº = IT – CT = 189 – 208 = -19


Dado que, Bº<0 La empresa no produce.

1
Economía Guía Nº2

Si, Px= 25 25= 2x+3 x=11 Producción a $25


IT = 25*11= 275
CT = 100 +3 * 11 + 11² CT = 254

Bº = 275 – 254 = 21
Dado que, Bº>0 La empresa si produce.

b) Equilibrio LP Cmg = Ctme = Px

Ctme = (100+3x+x²)/x
Ctme = Cmg
(100+3x+x²)/x = 2x+3 X = 10
Cmg = Px = 2*10+3 Px=23

3.-Un monopolista presenta una estructura de costos CT = 5Q² - 15Q


+ 50, y una función de demanda Qd = 200 - 0,5P

a. Determinar la condición de óptimo para el monopolista.


(donde maximiza su beneficio).
b. ¿Cuál es el Beneficio para el Monopolista?
c. ¿Cuál sería el equilibrio si la situación del mercado fuera en
Competencia Perfecta?
d. Graficar ambos mercados.

Desarrollo:

Condición de Óptimo (max. Beneficio) → IMg = CMg (Ingreso Marginal =


Costo Marginal)
Primero se va a despejar la función de demanda de manera de dejar el
precio en función de la producción Qd.

Qd = 200 - 0,5P → P = 400 - 2Qd

Ahora vamos a obtener IMg


IMg = δIT/δQ , para eso debemos obtener el Ingreso Total (IT), que es
igual a
IT = P*Q, y dejarlo todo en función de Q, para así poder
derivar el ingreso con respecto a Q.

IT = P * Q
IT = (400 - 2Q) * Q
IT = 400Q - 2Q²
Entonces, IMg = δIT/δQ δ(400Q-2Q²) / δQ

1
Economía Guía Nº2

IMg = 400 - 4Q

El paso siguiente es obtener el Costo Marginal.


CMg = δCT/δQ → δ(5Q² - 15Q + 50) / δQ
CMg = 10Q - 15

Condición de Óptimo → IMg = CMg


400 - 4Q = 10Q - 15 → 415 = 14Q
Q = 29,643 unidades

Una vez obtenida la cantidad optima para el monopolista, reemplazar esta


cantidad en la función de demanda para obtener así el precio que cobra por su
producción
P = 400 - 2Qd
P = 400 - 2(29,643)
P = $ 340,714

Por lo tanto, el Ingreso Marginal y el costo marginal, cuando se están


maximizando los beneficios del monopolista son: (Se reemplaza Q en
cualquiera de las dos funciones, en este caso reemplace en IMg)

400 - 4(29,643) = 281,428 → IMg = CMg =$ 281,428.

Condición de equilibrio para el Monopolista P>IMg, es decir, 340,714


> 281,428

b) Beneficio = IT - CT

IT = 340,714 * 29,643
IT = $ 10099,79

CT = 5(29,643)² - 15(29,643) + 50
CT = $ 3998,89

Beneficio Monopolista = 10099,79 - 3998,89 = $ 6100,89

c) Condición de Óptimo en competencia perfecta:


P = CMg = CMe = IMg
En este caso, sólo se ocupará la condición donde P = CMg Según las letras
anteriores del ejercicio, ya está despejada la función de demanda, (P en
función de Q), P = 400 - 2Q y se encontró la función de CMg (CMg = 10Q - 15).
Entonces se procederá a establecer la igualdad
P = CMg

400 - 2Q = 10Q - 15 → 415 = 12Q → Q = 34,583 unidades

Ahora reemplazo en la función de demanda (o en la de CMg, ya que P = CMg)


P = 400 - 2(34,583) → P = $ 330,834

1
Economía Guía Nº2

d) Gráficos

CMg
IMG
P
400
CMg
(P monop)
340,713

CMg = IMg=
281,428
Demanda
IMg

(Q 100 200 Cantidad


monop)
29,643

CMg

CMg
IMG
P

(P Comp
Perf)
330, 843
Demanda = P
= Img

(Q Comp
Perf)
34,583

1
Economía Guía Nº2

4.-Explique el efecto de la fijación de un salario mínimo sobre el


funcionamiento de un mercado de trabajo competitivo. Utilice en su
análisis gráfico.

Desempleo OL

wmin

DL

Ld Lo L

Un salario mínimo consiste en la prohibición de contratar trabajadores a un


salario inferior al nivel. La cantidad demandada de trabajo se sitúa en Ld y la
cantidad ofertada de trabajo se sitúa en Lo. Como consecuencia se produce un
exceso de oferta permanente o desempleo. Solo se tiene este efecto cuando el
salario fijado en un nivel superior al de equilibrio.

5.-Durante la semana pasada el gremio que agrupa a los dueños de


camiones de carga declaró que debido al gran número de
participantes en el mercado de transporte, actualmente están
operando con un precio del flete que no cubre sus costos medios. Por
tal motivo, han acudido al gobierno para pedir que establezca tarifas
mínimas superiores a las actuales para así asegurar la continuidad del
negocio.

Comente con uso de gráficos lo que los camioneros dicen sobre la


actual situación de esta industria

Comente con uso de gráficos los efectos que tendría la medida


propuesta.

¿Cómo terminaría esta historia si se deja al mercado funcionar


libremente?

1
Economía Guía Nº2

Actualmente, como hay muchos


camiones el precio que equilibra
el mercado (que resulta de la
interacción con la demanda de
mercado) está bajo los CMe
totales. En el corto plazo
funcionan cubriendo sólo los
CmeV.

Al fijar un precio más alto que


el de equilibrio se produce un
exceso de oferta.

De esta forma el precio de


equilibrio subirá hasta que la
empresa marginal obtenga
ganancias iguales a cero y se
cumpla que Px=Cme=CMg.

6.-Debido a una alta protección aduanera y a barreras de entrada a la industria impuestas


por el gobierno, la empresa "Titán" es monopolista en el mercado de X. Tiene una curva
de costos marginales CMg = 10 + 0,002 X, con costos medios de CMe = 10 + 0,001 X.
Enfrenta una curva de demanda P = 1012 – 0,5X y un ingreso marginal de IMg = 1012 – X.

1. Calcule (a) la cantidad, (b) precio y (c) Beneficio de la empresa. Grafique.

1
Economía Guía Nº2

Produce donde IMg=CMg

10 + 0,002X = 1012 – 0,5X

X = 1.000

P = 512

IT = P*X= 1.000*512= 512.000

CMe = 11

CT = 11.000

Bº = 501.000

7.

a) Si una empresa decide producir donde ingreso marginal es igual


al costo marginal estamos en presencia de un monopolio.
Comente.

Falso. Todas las empresas producen donde CMg = IMg.

En el caso de un monopolio el IMg es una función que depende de X (ya que


puede afectar el precio del producto).

En una empresa competitiva el Img es constante e igual a Px, el cual es


determinado en el mercado.

b) Si el producto medio del factor variable (PMe) es creciente,


entonces el producto marginal (PMg) también debe serlo.
Verdadero, falso o incierto. Comente con uso de gráficos.(10
puntos)

Incierto. Para que le PMe sea creciente se


debe cumplir que el PMg sea mayor que el
Pme. Entre los puntos A y B el PMg es
decreciente pero como es mayor que el Pme,
este sigue creciendo.

1
Economía Guía Nº2

8. Una sola empresa monopoliza el mercado entero de máscaras de


Nixon y puede producir a un costo medio y un costo marginal
constante de:
CMe=CMg=10
La empresa enfrenta una curva de demanda del mercado que esta
dada por: QDx=60-p , la curva de ingresos marginales esta dado
por: IMg =60-2q y la curva de los IMe=60-q

a) Calcule la combinación de precio y cantidad que maximiza los


beneficio de esta empresa
b) ¿Qué beneficios obtiene la empresa? Grafique.
c) ¿Qué nivel de producción produciría esta industria en
condiciones de competencia perfecta (donde costos
marginales=precio)?

a) CMe=CMg=10 QDx=60-p IMg=60-2q

Para maximizar beneficios, CMg=IMg

10=60-2q
Q=25
P=35

b) Bº=IT-CT
Bº=25*35 – 25*10
Bº=625

c) CMg=P=10
CMg=P= IMe
10=60-Q
Q=50

9. Observe la información del siguiente cuadro. El precio del producto es $1,5.


Encuentre el valor de ingreso del producto marginal del trabajo para esta empresa
perfectamente competitiva. ¿Cuántos trabajadores debe contratar esta empresa
maximizadora de beneficios si el salario es de $15 la hora? ¿Qué pasa con la producción si
el salario baja a 6?

Trabajo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

1
Economía Guía Nº2

Producto 0 20 38 54 68 80 90 98 104 108

Desarrollo:

Trabajo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Producto 0 20 38 54 68 80 90 98 104 108

PMgl 0 20 18 16 14 12 10 8 6 4

VPMgl 0 30 27 24 21 18 15 12 9 6

w=VPMgl

Producción =90 y trabajo=6

Si salario =6, producción 108 y trabajo 9

10. Suponga que la siguiente tabla refleja la función de producción


de la economía, y suponga que el precio es igual a uno:

a) Complete la tabla
b) Grafique estas funciones
c) ¿Cuánto se produciría y cuanto se demandaría de trabajo si el
salario fuese de 35 pesos?
d) ¿Qué pasaría con la producción si el salario baja 12 pesos?

Producto
180 315 413 483 533 568 591 605 612 614 614 609
(Y)
Trabajo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Producto
Marginal

Producto
180 315 413 483 533 568 591 605 612 614 614 609
(Y)
Trabajo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Producto
180 135 98 70 50 35 23 14 7 2 0 -5
Marginal

c) w=VPMgl (P*PMgl)

Producción = 568 Trabajo = 6

d) w = 35 – 12 = 23 la producción aumentaría a 591 con 7 trabajadores

1
Economía Guía Nº2

11. En un país llamado Chilito se produce un incremento en el


ingreso de los consumidores, explicar grafica y
conceptualmente:

a) Lo que acontece en el mercado de bienes y servicios (bien


x, bien normal), explicando los ajustes producidos.
b) De acuerdo al punto anterior, el efecto que se produce en
la contratación del factor productivo trabajo (asociado al
bien x).

Solución:
a) En el mercado del bien x, el incremento en el ingreso de los
consumidores implica un aumento del poder adquisitivo de estos,
siempre y cuando se mantenga constante el nivel de precios. Este
aumento del poder adquisitivo implicara presiones para que los
consumidores del bien x demanden mas unidades, siempre y cuando el
bien x sea un bien normal. Estas presiones provocaran una expansión de
la función de demanda de D a D’, generándose un exceso de demanda
entre E₀ y E₀’.
El exceso de demanda generará a su vez presiones para el alza del
precio del bien x, lo cual, ocurrirá toda vez que se cierre el desequilibrio
para un nivel de precio P₁ y un nivel de cantidad transada del bien x en
Q₁. Se alcanza un nuevo equilibrio en E₁.

Precio

E₁
P₁
E₀ E₀’
P₀

D’

Q₀ Q₁ Q₀’ Cantida
d

1
Economía Guía Nº2

c) En el mercado de factores productivos, se produce un incremento


de la demanda de trabajo (manteniendo constante el resto de
mercados de factores), considerando que esta demanda es una
derivada de la demanda del bien x, el incremento en la cantidad
demanda del bien x (de Q₀ a Q₁) implica un incentivo a la
contratación de mano de obra, además el aumento del precio del
bien x (de P₀ a P₁) implica que el valor de la productividad
marginal del trabajo (VPMgL=P x PMgL) también aumenta, lo cual
determina un desplazamiento paralelo hacia la derecha.

Manteniendo el mismo nivel de salario nominal W₀ la cantidad de


contratación de M.O. aumenta (L₀ a L₀’), acorde al incentivo de
contratación de M.O. antes mencionado. Sin embargo, se genera
un excedo de demanda de trabajo (L₀ a L₀’), existiendo presiones
para que aumente el salario nominal, el cual, aumentara a W₁
alcanzando un nuevo equilibrio en el mercado del trabajo en E₁
siendo transada la cantidad de trabajo L₁.

Salario

Nomin
O
al

E₁
W
₁ E E₀’
W ₀

DL

DL=VPMgL

L₀ L₁ L₀’
Cantidad Trabajo

12. Durante el pasado mes, el gremio que agrupa a los productores


de leche (FEDELECHE), declaró que debido al gran número de
participantes que operan en este mercado no es conveniente el
precio al cual venden sus productos. En tal sentido, dichos

1
Economía Guía Nº2

productores establecen que no pueden cubrir siquiera sus costos


medios.

En reunión sostenida con el Gobierno, el día de ayer, el gremio ha


solicitado que se establezca un precio mínimo al litro de leche
superior al actual, con el objetivo de poder seguir en el negocio.

Comente grafica y conceptualmente:


a) La problemática actual de los productores de leche.
b) Los efectos que produciría la implementación de un precio
mínimo.
c) Como terminaría esta historia si se deja al mercado funcionar
libremente.

SOLUCIÓN:
a) La problemática actual de los productores de leche nos indica que este
mercado es equivalente al de competencia perfecta (“gran número de
participantes”) y que el precio de mercado es inferior a su CTMe (“no
pueden cubrir siquiera sus costos medios”), lo anterior implica que los
productores tienen perdidas.

CMg
CTme
Precio
CMg Precio
Exceso de Oferta Oferta
CTMe

PMín
Perdidas
Pe E₀
D=IMe=IMg

Demanda

Cantidad Q₁ Q₂ Cantidad

1
Economía Guía Nº2

b) La implementación de un precio Mínimo implica que se presenta


un exceso de oferta (entre Q₁ y Q₂) permanente, ya que el
mercado no se ajusta. Este exceso de oferta termina perjudicando
a los productores de leche ya que no venden todo lo que
producen.

c) Si el mercado funcionara libremente, en el largo plazo saldrían


algunos productores de leche, ya que no pueden seguir asumiendo
las perdidas. Esto ocasionaría una contracción de la función de
oferta, aumentando el precio de mercado provocando beneficios
normales para el resto de productores que se quedaron en el
mercado de la leche, vendiendo todo lo que producen.

13. Una persona adulta y racional sabe perfectamente el riesgo


que corre al conducir a exceso de velocidad. ¿Cómo se
explica entonces la existencia de una multa por hacerlo y
que ésta sea más cara que la multa por no usar el cinturón
de seguridad?

Aunque las personas adultas sepan los riesgos que ellos mismos corren,
generalmente no toman en cuenta, o son incapaces de estimar
correctamente, los riesgos que imponen sobre otras personas. La multa
aparece como una forma de hacer que cada individuo internalice el
costo asociado a esta externalidad negativa y asi reducir su frecuencia.

Lo mismo ocurre en el caso del cinturón de seguridad, pero como los


costos de no usarlo recaen principalmente sobre la propia persona, la
externalidad es menor y por lo tanto la multa asociada también lo es. De

1
Economía Guía Nº2

todas formas, la existencia de una multa por no usar el cinturón de


seguridad indica que los costos sociales son mayores a los privados.

14. Si la existencia de externalidades negativas produce que


los costos sociales sean mayores que lo privados, entonces sería
eficiente que los buses de la locomoción colectiva cobraran
tarifas más altas (que las actuales) en las horas de mayor
afluencia de público (cuando la gente va colgando de la micro) y
tarifas menores en las horas de poco movimiento. ¿Está usted
de acuerdo? Explique con uso de gráficos.

Las externalidades negativas se refieren precisamente a que los costos


sociales de llevar a cabo una acción son mayores que sus costos
privados. Esto porque se afecta a terceras personas que no participan en
la transacción.

Cuando una persona decide irse colgando de la micro (irse en la


pisadera) asume su costo privado que incluye lo que debe pagar, la
incomodidad de ir apretado y el riesgo de accidente (caerse de la micro,
por ejemplo). Para nada considera los costos que impone sobre el resto
de la gente, que pueden ser la incomodidad de viajar aun más apretado
en el bus y la pérdida de tiempo y congestión vehicular que provocaría
(a las personas de la micro más otras) si se cae de la micro. En este
sentido, si el pasaje de la micro fuese más caro en horas en que la gente
se amontona, el costo privado del viaje se aproximaría al costo social,
incentivando así a las persona a postergar o adelantar sus viajes a horas
de menor afluencia de público.

15.-Suponga que una industria perfectamente competitiva puede


producir velas aromáticas a un costo marginal constante de 10 u.m.
por unidad. Cuando la industria ha sido monopolizada, los costos
marginales suben a 12 u.m. por unidad, porque es preciso pagar 2
u.m. por unidad a los políticos para garantizar que sólo esta empresa
obtendrá una licencia para producir velas aromáticas. Suponga que la
demanda de mercado de las velas aromáticas está dada por: QD =
1000 – 50P. Y la función de ingreso marginal por: Img = 20 – (Q/25)

a) Calcule la producción y los precios para el caso de la


competencia perfecta y del monopolio.
b) Calcule la pérdida total del excedente del consumidor debido a
la monopolización de la producción de velas aromáticas.
c) Haga una grafica y explique sus resultados.

QD= 1000-50P Img= 20-Q/25

1
Economía Guía Nº2

Cmg=10 (en competencia perfecta) Cmg=12 (en Monopolio)

a) Competencia perfecta:
P=Cmg=10
QD= 1000 – 50 (10) = 500 = Qo

Monopolio:
Cmg=Img
12=20-Q/25
300=500-Q Q = 200
200=100-50P
50P=800 P = 16

b) Podemos obtener la pérdida del excedente del consumidor debido


a la monopolización gráficamente.
Excedente en competencia perfecta= (16-10)*200 + ½(16-10)
(500-200)= 2100 u.m.
Excedente consumidor en monopolio= (16-12)*200 + ½(16-12)
(400-200)=1200 u.m.
2
0

1
6

Cmg = cte = 12
1
2

1 Cmg = cte = P = Img


0 = 10

Img Dda
200 50
40 0
0

1
Economía Guía Nº2

16.- Cuando el producto total llega a su máximo el costo variable


promedio es igual al costo marginal. ¿Cierto o falso? Explique
cuidadosamente.

Falso. Existe una relación inversa entre las curvas de producto marginal y
medio con las curvas de costo marginal y variable medio, de modo que
cuando el producto marginal está en su máximo, el costo marginal
está en su mínimo y cuando el producto medio está en su máximo es igual al
producto marginal y coincide en el punto donde el costo variable medio está en
su mínimo y es igual al costo marginal. Este último punto no puede coincidir
con el máximo del producto total, porque el producto marginal es cero en ese
punto. La siguiente grafica deja más claras las relaciones expuestas:
PT
L

Pm
e
Pm
g

Pm
e

Pm
L
g
Cmg
CTme

CTme
CVme
Cmg CVme

Q
Economía Guía Nº2

17.-Explique la diferencia entre los conceptos de rendimientos marginales


decrecientes del factor con rendimientos a escala decrecientes.

Rendimientos marginales decrecientes del factor variable implica que frente a aumentos
sucesivos del factor (variable) TENIENDO OTRO FACTOR FIJO, se observarán aumentos
en la producción cada vez menores.

Rendimientos a escala decrecientes implica que frente a un aumento proporcional de


TODOS los factores se obtienen incrementos en la producción inferiores al aumento
proporcional de los factores.

18.-

a) Una empresa que emplea 5 trabajadores, produce 15


unidades del bien x, que vende al precio de $1.000. Si el salario
es de $1.800 ¿le interesaría a la empresa contratar un sexto
trabajador, sabiendo que si lo hiciese la producción se elevaría a
22 unidades? . Grafique.
b) La empresa Z, única demandante de trabajo en un
mercado, produce el bien X, que vende en un mercado de
competencia perfecta al precio de $10. La productividad
marginal del trabajo en dicha empresa viene dada por la
ecuación:
300-30T (T=número de trabajadores)
Si la función de oferta de trabajo corresponde a la ecuación:
Pt=20T + 120 (Pt=precio del trabajo)
¿Cuántos trabajadores debería la empresa emplear para
alcanzar una situación de equilibrio?
¿A cuánto ascendería el salario nominal que paga a los
trabajadores empleados?

a) W=PMgl*Px , donde PMgl=x/T, 7/1=7

1
Economía Guía Nº2

W=1.800

VPMgl=PMgl*Px= 7*1.000

1.800 < 7.000

W<VPMgl, contratación del


trabajador

b) Px=10

PMgl=300-30T

Pt=20T + 120=W

W=VPMgl

20T+120=(300-30T)*10

20T+120=3.000 -300T

320T=2.880

T=9

W=20T+120

W=20*9+120

W=300

19.- ¿Cómo puede corregir el Estado a través del mercado la


contaminación con residuos tóxicos, utilizando el modelo de
oferta y demanda?, explique esta situación, grafique.

Solución:

1
Economía Guía Nº2

El Estado reduce la contaminación (externalidad negativa de oferta),


reduciendo la cantidad del bien que produce la contaminación. Para ello
utiliza impuestos que aplica a la producción del bien. A consecuencia de
este impuesto el productor reduce su oferta), los costos del productor se
elevan a raíz del impuesto que debe pagar, por lo que internaliza la
externalidad negativa , aumentando el precio (con el objeto que sea más
caro contaminar) y por ende reduciendo la cantidad de equilibrio.

20.- Un monopolista tiene costos medios y costos marginales de


$50, si su demanda es Q= 490 - 3,5P y su IMg = 140 – (4/7)*Q

a) Determine el punto donde maximiza su beneficio e indique


cual es el beneficio de este. Grafique.
b) ¿Qué nivel de producción produciría esta industria en
condiciones de competencia perfecta? Grafique

Equilibrio en Monopolio

IMg=CMg
140 – 4/7Q = 50

Q=157,5 Y P=95

B= IT-CT

IT= P*Q= 157,5*95=14.962,5


CT=CMe*Q= 50*157,5 =7.875

B= 14.962,5 - 7.875 = 7.087,5

1
Economía Guía Nº2

95

50

IMg D

157,5 245 315 490 Q

Equilibrio en Competencia Perfecta

P=CMg
P=140 – 2/7*Q

140 – 2/7*Q=50
Q=315
P=50

21.-En la industria de lijas participan 1000 empresas idénticas


(mercado perfectamente competitivo), cada una de ellas con un total
de costos a corto plazo que está dada por:

Donde q es la producción de ligas por día.

a) ¿Cuál es la curva de oferta a corto plazo para cada fabricante de


lijas? ¿Cuál es la curva de oferta a corto plazo para el mercado
entero?
b) Suponga que la demanda de mercado de lijas está dada por:

¿Cuál es el equilibrio en este mercado? ¿Cuál es el total de


ganancias o pérdidas de cada (una sola) empresa a corto plazo?,
Grafique este equilibrio de mercado

1
Economía Guía Nº2

c) Ahora suponga que el gobierno establece un impuesto de 3 u.m.


a las unidades consumidas (impuesto a la demanda), ¿Cómo
cambia este impuesto el equilibrio de mercado (determine nuevo
precio y nueva cantidad? Grafique este efecto en el mismo
grafico del punto anterior.
d) ¿Cuál es el total de ganancias o pérdidas de cada empresa (una
sola) con este nuevo precio de mercado?, ¿Es este equilibrio de
largo plazo, explique?. Indique a que precio de mercado las
empresas obtienen beneficio iguales a 0.

En competencia perfecta P=CMg, por ende

a) p=4q+6 o q=0,25p-1,5 → Función de oferta individual

Dado que son 1000 empresas iguales,


QO = 1000 * (0,25p-1,5) = 250P – 1.500 → Función de oferta de
mercado

b)
→ Función de demanda de mercado
Equilibrio de Mercado QD=QO
250p-1500=60.000-5.000p
P= 11,71
Q=1.425

Para obtener la cantidad que vende una sola empresa reemplazamos en


la función de oferta individual: q=0,25P-1,5 q=1,45
Beneficio o perdida=IT - CT
Beneficio o perdida= 11,71 *1,45 –(2(1,45)² + 6(1,45) +8)
Beneficio o perdida= 16,98 – 20,905
Beneficio Individual= -3,925

Oferta
Precio

12

11,71

8,85

1
Economía Guía Nº2

D
D’
714,28 1.415 45.000
60.000 Cantidad

c) Con un impuesto aplicado a la demanda de 3 u.m., la oferta de mercado


sigue siendo QO=25.000P-15.000. Mientras que a la demanda de mercado le
incorporamos el impuesto, quedando de la siguiente forma: QD=60.000-
5.000(P+3).
c)Si QO=QD
250P-1500=45.000-5.000P
P=8,85
QO=QD=714,28

e) Para obtener la cantidad que vende una sola empresa reemplazamos en la


función de oferta individual: q=0,25P-1,5 q=0,7125
Beneficio o perdida=IT - CT

Beneficio o perdida= 8,85 *0,7125–(2(0,7125)² + 6(0,7125) +8)


Beneficio o perdida= 6,31– 13,29
Beneficio Individual= -6,98

Este equilibrio no es de largo plazo, porque las empresas tienen pérdidas. A


largo plazo muchas de ellas abandonarán el sector desplazando la curva de
oferta de mercado hacia la izquierda hasta que desaparezca la pérdida.

Beneficio =0 (Punto de nivelación), lo encuentran cada una de las empresas


cuando:

CMg=CTMe
4q +6=2q +6 +8/q
q=2, CMg (q=2)=14, al precio de mercado de 14, las
empresas obtienen beneficio=0

22.-En el mercado del agua potable, se asume que existe monopolio


toda vez que existe un solo oferente y barreras de entrada. La
empresa ESVAL produce a un CTme y a un CMg constantes e iguales a
10 u.m. La curva de mercado que enfrenta esta empresa está dada
por: Q = 60 – P y una función Img = 60 – 2 Q

1
Economía Guía Nº2

a) Calcule la combinación de precio y cantidad que maximiza las


ganancias de esta empresa. ¿Qué ganancias o pérdidas obtiene
la empresa?
b) El gobierno decide entregar un subsidio de 10 u.m. por cada
unidad de agua consumida (subsidio a la demanda). Determinar
la nueva cantidad y precio de equilibrio.
c) Realice el grafico respectivo, considerando los puntos a y b.

Cme=Cmg=10 Qd=60-P Img=60-2Q


a) Para Maximizar ganancias, Cmg=Img
10=60-2Q
Q=25
P=35 → Equilibrio para el Monopolista

Beneficios=IT-CT = (25)(35)-(25)(10) = 625u.m.

b) Si el gobierno decide establecer un precio máximo impuesto a la


demanda de 10 u.m. la función de demanda a la que se enfrenta
el monopolista queda de la siguiente forma:
QD`=60 – (P-10)
QD`=70-P
P=70-QD`
Nuevo ingreso Total IT = P*Q = (70-Q)*Q = 70Q-Q²
Nuevo Img`=70-2Q
Cmg=Img
10=70-2Q
Q=30
P=40

7
0

6
0

1
Economía Guía Nº2

4
0 3
5
Subsidi
3
0
Cmg
cte

Img Img Dda Dda b)


a) b) a)
2 3
23.- 5 0
a) Suponga que la cantidad de bien x por hora en una empresa es
q=10.000√L, donde L es la cantidad de trabajadores que la
empresa contrata por hora. Suponga también que el negocio del
articulo x opera en competencia perfecta, con un precio de
mercado de $0,1 por unidad. El PMg L está dado por: PMgL
=5.000/√L
¿Qué tanto trabajo contrataría a un salario de competencia de
$10?. 0,3 Y ¿cuanto cantidad del articulo x producirá?. Grafique.0,2
b) Suponga que la demanda de trabajo en el mercado perfectamente
competitivo está dada por:
L=750-25w
Y la oferta del trabajo está dada por L=250w-250, donde L
representa la cantidad de personas empleadas y W es el salario por
hora.
a) ¿Cuál será los niveles de equilibrio de W y L en este mercado?.
GRAFIQUE
b) Suponga que la empresa que contrata a los trabajadores está
pensando en proporcionales la prestación de un seguro médico.
El costo de esta prestación del seguro es de 4 “u.m” por hora
hombre. Suponiendo que la prestación sólo afecta la demanda
de trabajo, ¿el costo extra de 4 “u.m.” cambiará esta curva de
demanda y cuáles serán los nuevos valores de equilibrio de L y
W?. GRAFIQUE.

1
Economía Guía Nº2

a)
PMgL=5.000 / √L, Px=0,1 , w=10
W

W=5.000/√L *0,1

10
10=500/√L /²
100=250.000/L
L=2.500

VPMg L

2.500 T

b) 750-25w = 250w -250


1000 = 275 w
W=3,63
L=656

La demanda del trabajo nueva (esta se contrae, debido a que se


encarece los salarios por el seguro) después de aplicar el seguro es:

L`=750 – 25(W+4) = 650 -25W

Igualando la oferta a la nueva demanda tenemos que: w=3,27


L=567,5

30
26
3,63
3,27

10

568 656 650 750 L

1
Economía Guía Nº2

24-. Existe una relación inversa entre las curvas del producto total y
medio con las curvas de costo total medio y variable medio, explique
esta a través de gráficos.
Solución:
Existe una relación inversa entre las curvas de producto total y medio con
las curvas de costo total medio costo y variable medio, de modo que cuando
el producto total es máximo el costo total medio está en su mínimo, y
es donde este (CTMe) corta el costo marginal y donde la productividad
marginal es igual a cero, ahora cuando el producto medio está en su
máximo es igual al producto marginal y coincide en el punto donde el
costo variable medio está en su mínimo y es igual al costo marginal.

PT
L

Pm
e
Pm
g

Pm
e

Pm
L
g
Cmg
CTme

CVme

25-. El mercado de competencia perfecta maximiza en el punto de


equilibrio el beneficio total, entendiéndose como la suma del beneficio
de compradores y vendedores, pero a veces la actividad económica no

1
Economía Guía Nº2

solo repercute en compradores y vendedores, sino que también afecta


a terceros. Estos efectos secundarios se denominan externalidades.
Cuando se compensan estos efectos es cuando BMS=CMS. Ahora si
nos encontráramos en un mercado en que CMS>CMP, donde Q de
equilibrio privado > Q óptima social:
a) ¿Qué tipo de externalidad es?
b) Explique con gráfico qué es lo que la autoridad debería realizar,
para que se internalice este externalidad.
Solución:
a) Cuando CMS>CMP, donde Q de equilibrio privado > Q óptima social, estamos frente a una
externalidad negativa por el lado de la oferta.
b) En el equilibrio competitivo (privado) hay ineficiencia en la asignación de recursos , se dice
que hay un fallo de mercado. Un procedimiento para lograr una situación optima es gravar
a la empresa que provoca la externalidad negativa con un impuesto, de manera que su
curva CMP se desplace hasta situarse en el nivel de CMS, con esto la situación de
equilibrio de mercado coincide con el equilibrio social, BMS=CMS, se dice que la
externalidad se ha internalizado.

26-. Una sola empresa monopoliza el mercado entero y puede producir


a un costo medio y un costo marginal constante de:
CMe=CMg=10
La empresa enfrenta una curva de demanda del mercado que está
dada por: QDx=60-p , la curva de ingresos marginales está dado por:
IMg =60-2q y la curva de los IMe=60-q

1
Economía Guía Nº2

a) Calcule la combinación de precio y cantidad que maximiza los


beneficio de esta empresa
b) ¿Qué beneficios obtiene la empresa? Grafique.
c) ¿Qué nivel de producción produciría esta industria en
condiciones de competencia perfecta (donde costos
marginales=precio)?
Solución:

a) CMe=CMg=10 QDx=60-p IMg=60-2q

Para maximizar beneficios, CMg=IMg

10=60-2q
Q=25
P=35

b) Bº=IT-CT
Bº=25*35 – 25*10
Bº=625

c) CMg=P=10
CMg=P= IMe
10=60-Q
Q=50
Gráfico

CMe
CMg
P
IMg
Dx

60

35

10 IMg Dx CMg=CMe=10

25 30 50 60 Q

27-. Un monopolista se enfrenta a una función de de demanda de


mercado dado por:
QD=30 –P , su curva de ingreso marginales esta dada por IMg= 30 -2x
y sus CMg = 2x +2 y sus costos totales son: CT=x² + 2 x + 30.

1
Economía Guía Nº2

a) Represente el equilibrio del monopolista.


b) Represente gráficamente el equilibrio.
c) Calcule el beneficio de la empresa .¿Se mantendrá este beneficio
a largo plazo?
d) ¿Qué cantidad se produciría en este mercado, a corto plazo si
funcionase en régimen de competencia perfecta, siendo la curva
de CMg la oferta conjunta de todas las empresas?
e) Grafique este equilibrio
Solución:
a) Condición de Óptimo (max. Beneficio) → IMg = CMg (0,2) (Ingreso Marginal
= Costo Marginal)

30 – 2X = 2X +2
X = 7 unidades

Una vez obtenida la cantidad optima para el monopolista, reemplazar esta


cantidad en la función de demanda para obtener así el precio que cobra por su
producción
P =30-x
P = 30-7
P = $ 23

c) Beneficio = IT - CT

IT = P * Q
IT = 23 * 7 = 161

CT = X² + 2X +30
CT = 7² + 2*7 +30
CT=93

B°=161-93=68

La empresa tiene unos beneficios extraordinarios igual a 68 que generalmente


permanecen a Largo Plazo, por la existencia de barreras de entrada que
impiden la entrada de otras empresas.

d) Condición de Óptimo en competencia perfecta:


P = CMg

P= 30-X
CMg=2X+2

2X+2=30-X
X= 9,33

1
Economía Guía Nº2

P=20,67

El mercado competitivo produciría más cantidad (9,33 frente a 7) a un


precio inferior (20,67 frente a 23)

1
Economía Guía Nº2

b y e)

CMg
IMG
P
30
CMg

(P monop. 23)
23
(P c.p. 20,67)

CMg = IMg=
16

Demanda
IMg

9,33 (Q
(Q c.p) 15 30 Cantidad
monop) 7
28-. En un mercado de trabajo, la demanda y oferta viene dada por:
Ld = 9.000 -1.000 w
Lo=2.000w

a) Si el mercado es perfectamente competitivo, determine el


salario y empleo de equilibrio.
b) Si el gobierno fija un salario en 3,5; explique qué es lo que
sucede en este mercado, utilice gráfico.
Solución:
a) Como en un mercado de competencia perfecta, debe igualarse la oferta y la
demanda de trabajo:

Ld=Lo

9.000-1.000 w =2.000 w

W=3

Ld= 6.000

Lo=6.000

1
Economía Guía Nº2

W*L= 6.000*3=18.000

b) Si w=3,5: debemos ver cual será la oferta y demanda de trabajo para ese
nivel salarial.

Ld (w=3,5) = 9.000 -1.000 * 3,5= 5.500

Lo (w=3,5) = 2.000*3,5=7.000

Existe ahora un exceso un exceso de oferta de empleo de 1.500, es decir, un


desempleo (correspondiente al segmento AB de la figura). Las rentas salariales
son mayores que en el caso anterior:

W*L= 3,5*5.500=19.250

9 Exces
o de
Oferta

A
B Lo

3,5
3

5.500 6.000 7.000


9.000 L

Ld

29-. Suponga que Ud., compra una casa en un silencioso barrio


residencial, pero al hijo del vecino le han comprado una batería, y
como apenas está aprendiendo, pasa todo el día practicando y toca
muy mal.
a) Explique en qué costos privados ha incurrido su vecino y cuáles
son los costos externos que genera.

1
Economía Guía Nº2

b) Señale gráficamente por qué esta situación corresponde a una


externalidad.
c) Analice, con base a la gráfica una aplicación de un corrector por
parte de la autoridad.
Solución:

a) Esta situación se refiere a una externalidad negativa en el consumo, la


cual es un costo que surge del consumo de un bien o servicio y recae en
algún otro que no es el consumidor. El vecino ha incurrido en un beneficio
privado que es la satisfacción de que su hijo se puede convertir en un
artista de la batería, el costo privado es el valor de la batería, pero esto
genera un costo social es decir un costo externo que se refiere al ruido
que provoca esta batería al ser utilizada, esto corresponde a una
reducción del beneficio social.
b)

Costos

Ep

BMP

BMS

Qo´ Qo HORAS DE USO


BATERIAS

b) El corrector a aplicar por parte de las autoridades es un impuesto


que logre que el BMP se desplace hasta llegar a BMS, lo que hará que
la actividad económica disminuya de Qo a Qo´, entonces así el vecino
que es el que genera la externalidad negativa la internalice.
30.- De alternativas, marque la alternativa correcta:

1) El costo fijo medio para una empresa disminuirá a medida que:


a) Disminuya el precio del factor variable.
b) Se incrementará la cantidad producida.
c) Se incrementará el precio del producto.

1
Economía Guía Nº2

d) Disminuya la cantidad del factor variable requerido.


e) Todo lo anterior.

2) El punto de cierre (mínimo de explotación) para una empresa perfectamente


competitiva es aquel en el cual:
a) El costo variable medio iguala a los costos marginales.
b) El precio iguala al costo marginal.
c) El costo total medio es mínimo.
d) El costo variable medio es mínimo.
e) Son ciertas a y d.

3) Si a corto plazo, una empresa competitiva puede cubrir sus costos medios variables
y solo una pequeña fracción de los costos fijos, deberá:
a) Cerrar.
b) Incrementar la producción para aprovechar que los costos fijos medios disminuyen.
c) Seguir produciendo, aunque fuese con pérdidas.
d) Elevar el precio para recuperar íntegramente sus costos.
e) Nada de lo anterior.

4) La curva de oferta de producto de una empresa en competencia perfecta coincidirá


en el corto plazo con:
a) La función de CMgCP a partir del mínimo de explotación (punto de cierre).
b) La función de CMgCP a partir del óptimo de explotación.
c) Todo el tramo creciente de la curva de CMgCP.
d) La función de CMgCP a partir del mínimo de CTMeCP.
e) Nada de lo anterior.

5) En relación al mercado competitivo:


a) El punto de cierre de una empresa se caracteriza porque el precio es menor que el
mínimo de los costos medios variables.
b) La empresa producirá cuando cubra, al menos, los costos fijos.
c) La curva de oferta de la empresa es su curva de costo marginal.
d) La regla precio igual a costo marginal no debe aplicarse en el tramo de la curva de
costos marginal decreciente.

6) Al tratar la teoría económica de la empresa se define el corto plazo, como un período


durante el cual es posible:
a) Recoger datos acerca de los costos pero no acerca de la producción.
b) Obtener información de los costos y la producción.
c) Variar la cantidad de capital pero no la cantidad de producto.
d) Variar la cantidad de capital y la cantidad de producto.
e) Variar la cantidad de producto pero no la cantidad de capital.

7) La productividad marginal del trabajo es:


a) El n° de unidades adicionales de trabajo que deben contratarse para mantener el nivel de
producción.
b) El n° de unidades adicionales de trabajo que deben contratarse para producir una unidad
más de output.

1
Economía Guía Nº2

c) El n° de unidades adicionales de producto resultante de contratar una unidad más de


trabajo.
d) El producto total del trabajo dividido por el n° de unidades de trabajo contratadas.
e) Nada de lo anterior.

8) El costo marginal es:


a) El costo total dividido por el n° de unidades producidas.
b) El costo fijo dividido por el n° de unidades producidas.
c) El costo fijo adicional de producir una unidad adicional de producto.
d) El costo total medio adicional de producir una unidad adicional de producto.
e) El costo total adicional de producir una unidad adicional de producto.

9) ¿Cuál o cuáles de las siguientes características los son de un mercado


perfectamente competitivo?
a) Cada empresa es precio aceptante.
b) Existe muchos compradores y vendedores.
c) Hay libre acceso al mercado.
d) Cada vendedor produce el mismo bien.
e) Todo lo anterior.

10) Si una empresa tiene rendimientos crecientes a escala, al duplicar sus factores
productivos:
a) Se duplica la producción.
b) Crece menos del doble la producción.
c) Se mantiene constante la producción.
d) Decrece la producción.
e) Nada de lo anterior.

Solución:
Pregunta N°1 B Pregunta N°6 E
Pregunta N°2 B Pregunta N°7 C
Pregunta N°3 C Pregunta N°8 E
Pregunta N°4 A Pregunta N°9 E
Pregunta N°5 B Pregunta N°10 E

También podría gustarte