Está en la página 1de 11

UNAH-VS

FACULTAD DE INGENIERIA CIIL

LABORATORIO DE
SUELOS I
Sección: 9:00 - 11:00 am
Nombre del Ensayo: GRAVEDAD ESPECIFICA
Ensayo # 2

INTEGRANTES

Gustavo Fernández 8321963


Melvin Aviles 20070013168
Henry Enamorado 20092100170
Esteban Sarmiento 20092001231
Ariel Álvarez 20102001816
Luis

CATEDRÁTICA:

Ing. Gladis Chávez de paz


Fecha: 27/09/ 2012
Introducción
En el presente informe se describe el proceso para determinar la Gravedad específica de
los suelos, la cual es el peso específico absoluto del suelo y esta representada por un
numero adimencional.

La Gravedad específica nos ayuda a conocer otras propiedades del suelo y de esta
manera estudiar su comportamiento; Esta se obtiene mediante un ensayo de laboratorio el
cual será detallado a continuación y es aplicable específicamente a suelos y agregados
como los utilizados en las mesclas de concreto y asfalto.

La finalidad de dicho informe es el adquirir los conocimientos necesarios, tanto teóricos


como prácticos de la metodología a utilizar para la realización de este ensayo con la
utilización de un suelo natural, además de saber cuáles son los materiales e instrumentos
de medición se necesitan para la garantía del ensayo.
Objetivo

Familiarizarse con el método para la obtención de la gravedad específica de un suelo


compuesto por partículas pequeñas, las cuales tienen una gravedad especifica mayor que
1.00

Material y equipo

Picnómetro de 500 ml
Balanza
Termómetro
Agua Destilada
Estufa
Horno
Embudo
Espátula
Capsula de Porcelana
Marco Teórico

Definimos como gravedad especifica o densidad de la fase solidad de un suelo, la relación


entre el peso especifico de la materia que constituye las partículas del suelo y el peso
especifico del agua destilada a 4 ºC.
𝛾𝑚
𝐺𝑠 = Donde 𝛾 = 𝑊⁄𝑣
𝛾𝑤 𝑎 4℃

Considerando iguales los volúmenes de material y el agua tenemos Gs=Vs/Vw

Por lo tanto la gravedad específica la podemos definir como la relación del peso del aire
en un determinado volumen de material a una cierta temperatura y el peso al aire de un
volumen igual de agua destilada a la misma temperatura.

El valor de la gravedad específica de un suelo es necesario para el cálculo de la relación


de vacíos, para el análisis hidrométrico y para la clasificación de los minerales que
contiene. los valores de la gravedad especifica de muchos suelos varían entre 2.65 2.85.

Los suelos orgánicos o con partículas porosas tienen valores de Gs menores que 2.0 en
cambio los suelos que contiene partículas pesadas como hierro los valores de Gs son
mayores que 3.0.

Para fines de laboratorio La gravedad especifica se obtiene como la relación entre el peso
de los sólidos (o sea el peso del suelo sin aire y sin agua) y el peso del volumen del agua
que desalojan a una temperatura ambiente; Los valores de la Gs deberán ser referidos a
20 ℃

Existen diferentes métodos para determinar la Gs en el Laboratorio, todo depende de las


partículas por las que está compuesto el suelo:

Para el material que pasa el tamiz No 4 se utiliza el método T 100-70

Cuando el suelo está compuesto por partículas mayores del No 4 deberá emplearse el
método estándar AASHO T 85

Cuando el suelo está compuesto por partículas mayores y menores del No 4, la muestra
deberá separarse utilizando el método correspondiente. En este caso la gravedad
específica del suelo será el promedio de los valores obtenidos.
Procedimiento

 Un día antes de la prueba


1. Se pesan 30 gr. de suelo sección pase No 4 (secado al horno durante 12 horas
mínimas o a peso constante a 110±5 ℃; una vez saca se deja enfriar para pesar).

2. Una vez pesada la muestra se deberá emparar en agua destilada durante 12 horas
por lo menos.

 Al momento de la prueba
1. El picnómetro, limpio y seco lo pesamos, registrando su peso como Wf.
2. Llenamos con agua destilada a temperatura ambiente el picnómetro hasta la altura
de calibración, registramos su peso como Wa, tomamos la temperatura del agua
en el picnómetro y la llamamos Ti.
3. Luego introducimos cuidadosamente la muestra en el picnómetro con ayuda de
agua destilada, evitando botar parte del suelo.
4. Ponemos a hervir el picnómetro con suelo, suavemente por lo menos durante 10
minutos con el fin de que el aire atrapado pueda ser removido
5. Se deja enfriar el picnómetro con suelo a temperatura ambiente una vez frió,
llenamos el picnómetro con agua destilada hasta la altura de calibración. Pesamos
el picnómetro con agua y suelo llamando al peso wb, tomamos la temperatura TX.

Datos Obtenidos

 Peso picnómetro limpio (Wf): 115 gr


 Peso picnómetro limpio + agua (Wa):364 gr
 Peso picnómetro limpio + agua + suelo (Wb): 379 gr
 Peso de la muestra de suelo (W0): 25 gr
 Temperatura inicial (Ti): 30 ℃
 Temperatura inicial (Tx):29 ℃
 Peso húmedo de La muestra(Wh): 26 gr
 Peso seco de La muestra(Ws): 25 gr
Cálculos

1. - Calibración del Picnómetro.

Wa (Tx) = densidad del agua a Tx *(Wa( Ti ) - Wf ) + Wf


densidad del agua a Ti

Por medio de las tablas se encuentra la densidad del agua en las temperaturas Ti y Tx
Wa (Tx) = 0.9960(364 gr – 115 gr ) + 115 gr
0.9957

Wa (Tx) = 364.1 gr gr.

2. Gravedad especifica a una temperatura Tx


Gs (Tx) = Wo ___.
Wo + ( Wa - Wb )

Gs (Tx) = 25 gr .
25 gr + ( 364.1gr – 379 gr )

Gs (Tx) = 2.48

3. Gravedad especifica a una temperatura de 20  C

Gs ( 20 C) =K* Gs(Tx)

K = densidad del agua Tx


densidad de agua a 20 C

K = 0.9960
0.9952
K = 1.0008

Gs ( 20 C) =1.0008* 2.48


Gs ( 20 C) = 2.48

5.- Porcentaje de humedad

% H = (26 gr – 25 gr)*100
25 gr

% H = 0.04 %
Ilustraciones

Un día antes se seca la muestra y se pesa Se pesa el picnómetro vacio

Se llena el picnómetro con agua destilada Se introduce la muestra


y se toma su temperatura como Ti en el picnómetro

Se pone a hervir la mezcla Se deja enfriar y se pesa el


para extraer el aire picnómetro + suelo+ agua
Fuentes de Error

 La variación del volumen de agua con la temperatura


 La desaireación (romper las burbujas de aire o gas ocluido que se han formado en
cualquier tipo de líquido o pasta, mediante vacío) de la mezcla suelo- agua
 Error en las lecturas de los instrumentos

Interpretaciones de resultados
Basados en la investigación y la G.S calculada se puede decir que el suelo puede estar
compuesto por materia orgánica debido a su baja densidad

Guía de preguntas

1. ¿Cuál es el objetivo de la práctica?


Familiarizarse con el método para la obtención de la gravedad específica de un
suelo compuesto por partículas pequeñas, las cuales tienen una gravedad
especifica mayor que 1.00

2. ¿En qué fase del suelo es posible calcular la gravedad especifica?


En la fase solida del suelo

3. ¿Cuál es la fórmula para calcular la gravedad especifica? Defina cada termino de


la formula
𝛾𝑚
𝐺𝑠 = Donde 𝛾 = 𝑊⁄𝑣
𝛾 𝑎 4℃
𝑤
𝛾𝑚 : Peso especifico de las materias que constituyen las partículas del suelo
𝛾𝑤 : Peso especifico del agua destilada
4. ¿Cuál es la definición de gravedad especifica?
Definimos como gravedad especifica o densidad de la fase solidad de un suelo, la
relación entre el peso especifico de la materia que constituye las partículas del
suelo y el peso especifico del agua destilada a 4 ºC.

5. ¿Para qué es necesario el valor de la gravedad especifica?


Es necesario para el cálculo de la relación de vacíos, para el análisis hidrométrico
y para la clasificación de los minerales que contiene

6. ¿Cuál es el rango de valores de gravedad especifica según el tipo de suelo?


Los suelos orgánicos o con partículas porosas tienen valores de Gs menores que
2.0 en cambio los suelos que contiene partículas pesadas como hierro los valores
de Gs son mayores que 3.0

7. ¿A qué temperatura tiene que ser referida a gravedad especifica?


Debe ser referida a 20 ℃
8. ¿Qué métodos existen para determinar la gravedad específica?
Existen diferentes métodos para determinar la Gs en el Laboratorio, todo depende
de las partículas por las que está compuesto el suelo:

Para el material que pasa el tamiz No 4 se utiliza el método T 100-70


Cuando el suelo está compuesto por partículas mayores del No 4 deberá
emplearse el método estándar AASHO T 85

9. Equipo Utilizado. Ilustre

Picnómetro de 500 ml Balanza Termómetro Agua Destilada

Estufa Horno Embudo Espátula

Capsula de Porcelana
10. ¿Describa el procedimiento de la práctica?
 Un día antes de la prueba
1. Se pesan 30 gr. de suelo sección pase No 4 (secado al horno durante 12
horas mínimas o a peso constante a 110±5 ℃; una vez saca se deja enfriar
para pesar).

2. Una vez pesada la muestra se deberá emparar en agua destilada durante 12


horas por lo menos.

 Al momento de la prueba
3. El picnómetro, limpio y seco lo pesamos, registrando su peso como Wf.
4. Llenamos con agua destilada a temperatura ambiente el picnómetro hasta la
altura de calibración, registramos su peso como W a, tomamos la
temperatura del agua en el picnómetro y la llamamos Ti.
5. Luego introducimos cuidadosamente la muestra en el picnómetro con ayuda de
agua destilada, evitando botar parte del suelo.
6. Ponemos a hervir el picnómetro can suelo, suavemente por lo menos durante
10 minutos con el fin de que el aire atrapado pueda ser removido

Se deja enfriar el picnómetro con suelo a temperatura ambiente una vez frió,
llenamos el picnómetro con agua destilada hasta la altura de calibración. Pesamos
el picnómetro con agua y suelo llamando al peso wb, tomamos la temperatura TX
Investigación

Valores típicos de la gravedad especifica de las arcillas, dependiendo de los minerales


que la componen

La gravedad especifica de la mayoría de las partículas minerales constituyentes de un


suelo, varían entre los limites estrechos (2.60 a 2.90). En los suelos con abundante hierro
pueden llegar a 3. En turba se han llegado a medir bagres de 1.5 debido a la presencia de
materia orgánica. Los minerales de arcilla que contienen la fracción coloidal de un suelo,
pueden tener un peso específico promedio comprendido entre 2.80 y 2.90. La gravedad
específica de los sólidos de un suelo se determina en el laboratorio.

Material Gs Material Gs

Yeso 2.32 Talco 2.7

Montmorillonita 2.65-2.8 Calcita 2.72

Ortoclasa 2.56 Muscovita 2.8-2.9

Caolinita 2.6 Dolomita 2.87

Illita 2.8 Biotita 3.0-3.1

Clorita 2.6-3.0 Limonita 3.8

Cuarzo 2.66 Aguita 3.2-3.4

Conclusiones de la práctica

 La gravedad específica encontrada del suelo fue de 2.48 lo cual nos dice que es de
baja densidad en comparación con los rangos conocidos de Gs para diferentes
tipos de suelo
 El porcentaje de humedad determinado fue de 0.04 %

Bibliografía

 Manual de laboratorio de mecánica de suelos.


 http://www.fceia.unr.edu.ar/geologiaygeotecnia/ensayo%20gravedad%20especific
a%20de%20los%20solido.pdf
 http://es.scribd.com/doc/32091590/ensayo-de-humedad-natural-gravedad-
especifica-peso-unitario-y-tamizado

También podría gustarte