Está en la página 1de 2

LA OBSERVACIÓN

Para trabajar este aspecto el estudiante puede utilizar las siguientes técnicas (si las utiliza el alumno pasan
a ser estrategias de aprendizaje).
Técnica de la lectura:
• Lectura exploratoria
• Lectura rápida

Técnica de la palabra desconocida


Técnica del subrayado
Técnica del glosario
MEMORIA
El alumno y la alumna puede utilizar técnicas como:
Ideas principales
Ideas Secundarias
Las 3 Q
Cuadro sinóptico
Mapas conceptuales
Este aspecto induce a conocer los aspectos y definiciones más importantes que se deben manejar.
Ej.

Idea Principal: La gramática


Ideas Secundarias: Analogía, prosodia, sintaxis y ortografía (sus definiciones)
IMAGINACIÓN
Se da rienda suelta a la imaginación, el estudiante puede realizar lo siguiente:
Poemas Fábulas
Acrósticos Leyendas, etc.
Cuentos Canciones
Adivinanzas

EJEMPLO DE ACRÓSTICO
Las ideas brotan de mi mente.

Encuentro en ellas lo que me dicta el pensamiento.

Nadie sabe lo que pienso, soy único en el universo.

Guardo en mi mente los recuerdos.

Un poema, una canción, un cuento, o una leyenda, comunican pensamientos, ideas, sentimientos y
emociones.

Ahora que soy grande puedo decirte en forma oral y escrita cuanto te quiero.

Juntos el lenguaje y el pensamiento me hacen construir un nuevo mundo.

El lenguaje es la facultad que el ser humano tiene de poder expresar sus ideas, sentimientos, pensamientos
y emociones a los demás seres humanos.
ANÁLISIS
A través de este aspecto se pueden dar a conocer, las ventajas, desventajas, los pros y los contras (según
de lo que trate el tema).

Se pueden realizar los siguientes tipos de análisis:

• Análisis comparativo (si se tratan de dos o más aspectos). Ejemplo:


▪ La conquista y la Guerra de los 36 años.
▪ Literatura universal y literatura hispanoamericana.

• Análisis descriptivo (cuando se trata de un solo tema, en donde se dan a conocer las características
del mismo.)

• Análisis crítico (se puede utilizar la técnica del PNI, lo positivo, lo negativo y lo interesante del
tema, hecho o suceso.)

• Análisis literario (se realiza después de la lectura de una obra literaria para dar a conocer: nombre
de la obra, nombre del autor, género a qué pertenece la obra, corriente literaria a qué pertenece el
autor, número de capítulos, personaje principal y personajes secundarios, lugar en que se desarrolló
la trama, aspectos más relevantes de la obra.

REFLEXIÓN
Lo más práctico en este aspecto es redactar un resumen del tema o temas, el cual se puede realizar por
medio de la técnica del interrogatorio o de las 3 Q. (por supuesto que las preguntas o interrogantes no se
escriben en el resumen, sólo en el borrador que se hace) Ejemplo: si se lee una obra literaria las preguntas
pueden ser:

• ¿De qué trata?


• ¿Qué personajes participan en la obra?
• ¿Aspectos más importantes de la obra?
• ¿Para qué me puede servir?

OPINIÓN PERSONAL
(ES EL COMENTARIO FINAL DE LO LEÍDO)
Se toman en cuenta aspectos como:

• ¿Cómo me pareció el tema u obra?


• ¿Qué aspectos debo manejar como estudiante?
• Se puede trabajar por medio de conclusiones y recomendaciones; pero no numeradas como
comúnmente se redactan.

Ejemplo:

La gramática es la ciencia o arte de hablar y escribir correctamente un idioma o lengua, por lo tanto,
debemos conocer sus componentes para mejorar nuestro léxico y nuestra ortografía.

También podría gustarte