Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE

EL ESPÍRITU DE LA LITURGIA EN LA IGLESIA

PBRO. JAIME DE JESÚS GONZÁLEZ MUÑOZ

ASESOR:

LIC. GONZALO ANTONIO RENDÓN OSPINA

MONTERÍA- CÓRDOBA

2018
Introducción

“Lo que no se celebra se olvida” por este motivo este texto permite hacer memoria

de las celebraciones litúrgicas del pueblo de Israel. Cuya importancia tiene mucha

relevancia en la historia de las religiones y del mundo actual.

Se presenta a continuación un resumen de la unidad 1 que se redacta para

expresar el valor de las fiestas, celebraciones y sacrificios en la Sagrada

Escrituras manifestadas desde la religión judía.


FUNDAMENTOS DE LA LITURGIA EN LA SAGRADA ESCRITURA

La Constitución Sacrosanctum Concilium, del vaticano II, define a la liturgia


como: “el ejercicio del oficio sacerdotal de Cristo, por medio de signos sensibles,
que realizan de una manera propia la santificación del hombre” (C.V II SC # 7
1965)
Esto quiere decir, la liturgia es el servicio que el hombre ofrece a Dios,
porque Él mismo se lo merece. Y trae consigo nuestra propia santificación. Es
más, la liturgia se expresa como el aspecto celebrativo de la fe del hombre, es el
credo hecho fiesta, gozo; es lo expresivo en la vida de la comunidad cristiana, es
la existencia misma hecha oración, hecha canto de alabanza. Es el caminar de los
discípulos misioneros en una Iglesia “comunión de comunidades”, se hace
completo cuando recorre todo el camino de Emaús: Anuncio de la Palabra y
Fracción del Pan. (Lucas 24, 13 – 35).

Los sacrificios

A lo largo de la historia del hombre, muchos pueblos han ofrecido a sus


Dioses algún tipo de sacrificio. Unas veces lo hacían motivados por el temor y la
inseguridad, y otras, por sentimientos de culpa y penitencia. Por otra parte, la
sagrada Escritura indica que algunos sacrificios fueron instituidos Dios.

Israel que es pueblo cultura y religión, expresa su fe en Dios monoteísta y


celoso quien entendió que era necesario demostrar su fe a través de rito dado en
las ofrendas y los sacrificios (Nm. 28; 29). Algunas de estas ofrendas consistían
en frutos de la tierra, y otras requerían el sacrificio de ciertos animales: toros,
ovejas, cabras, palomas y tórtolas (Lv 1-3; 5; 10;14; 23,10-18; Nm 15,1-7; 28,7).
Se hacían holocaustos, es decir, ofrendas abrasadas que tenían que consumirse
por completo en el ardor del fuego (Ex 29,38-42), y también sacrificios que
expresaban la comunión, en los que quien traía la ofrenda participaba comiendo
algo de lo que se había sacrificado a Dios (Lv 19,5-8). (J. Walton y victor matthews
M. William 2006)
SACRIFICIO EN EL PUEBLO DE ISRAEL

TIPO DE SACRIFICIO SACRIFICIO DE AROMA AGRADABLE


HOLOCAUSTO: 'OLAH Se refiere a aquello que era enteramente quemado.
Cuando se hacían sacrificios en modo de ofrenda, se
GEN 8,20
podían sacrificar animales (como palomas) y el humo
EX 18,12 que subía al cielo era la parte final de ese
holocausto. A demás el holocausto, al debe ser
LEV 1,13 voluntario, al nacer del corazón de una persona sin
1REYES 3,15 que Dios lo pida, era una manera de demostrar
agradecimiento por las cosas dadas por el Señor.
OFRENDA VEGETAL: Los rabinos consideraban que era un sustituto de la
MINHAH ofrenda quemada para la gente pobre. Esta ofrenda
es entendida como un Don. usada como reverencia,
respeto u honor. Expresada en ceremonias de luto.
LV 2, 1-3 Se usaba mesclas de elementos como: harina y
aceite; incienso; miel y sal.
LV 2, 11-13
LV 2, 14-16
SACRIFICIO DE Es una comida. Cuyo propósito de los sacrificios de
COMUNIÓN (ZEBAH comunión es de interés nacional ofrecidos por todo
SHELAMIM) Israel. Cada vez que un israelita ofrece un “zebah
shelamim”, es todo Israel quien lo ofrece.
EX 24,5
DT 27,7
1 REY 8,63
SACRIFICIO DE Este sacrificio trata se da en los sacerdotes que son
CONSAGRACIÓN DE lavados y luego son ceremonialmente purificados.
LOS SACERDOTES: Luego están totalmente cubiertos, vestidos con la
MILLUIM ropa especial que no solamente les cubría, sino que
también los identificaba como representantes del
EX 29,19-27 pueblo en las cosas que conciernen a Dios. Ya
vestidos con todo, mitra, les ungía. de la
LV 8,22-29
consagración, fueron entonces santificado.
EL SACRIFICIO DE La palabra hebrea ‘nazir’ y significa ‘consagrado a
CONCLUSIÓN DEL Dios’. Según la Ley judía, los nazireos podían ser de
VOTO DEL NAZIR ambos sexos. Para este sacrificio de consagración
estaban obligados a abstenerse de tomar vino y
NÚMEROS 6:1
bebidas embriagantes. Durante ese tiempo debían
NM 6,19-20 dejarse crecer el cabello como señal de su santidad, y
se les prohibía acercarse a cualquier cadáver, incluso
NM 6,13-15 al de sus parientes más cercanos, bajo pena de
deshonra y de pérdida de su consagración. Ésta es la
ley del nazareo que hiciere voto de su ofrenda a Dios
por su nazareato, además de lo que sus recursos le
permitieren; según el voto que hiciere, así hará,
conforme a la ley de su nazareato.
SACRIFICIO DE Se puede considerar como un sacrificio de paz,
ALABANZA: TODAH ofrecido con motivo de solemnidades. Expresado en
la inmolación de la víctima acompañado de la
NM 15,3
alabanza o confesión, en forma de acción de gracias.
SAL 50, 14-23
SAL 105-16-107

SACRIFICIO La dedicación es la ceremonia con la que se consagra


DEDICACIÓN: NÉDER o dedica un templo, un altar en honor a Dios.
LV 1, 6; 16,10
1REYES 8,2-65
SACRIFICIO Se define como un absoluto el sacrificio que alguien
ESPONTÁNEO: hace de su voluntad, de sus afectos, de sus gustos o
NEDABAH de sus intereses personales, generalmente por
motivos religiosos o por el bien ajeno. Expresado en
LV 7,16-18
una ceremonia religiosa

TIPO DE SACRIFICIO SACRIFICIOS DE ABSOLUCIÓN (DESPUÉS DE


UNA TRANSGRESIÓN O UNA IMPUREZA)
SACRIFICIO POR EL Este sacrificio es ofrecido con vistas a obtener la
«PECADO»: HATTAT absolución del pecado. La idea de absolución se
expresaba mayormente en los sacrificios expiatorios.
LV 4,1-5,13.
Había dos clases: Las ofrendas por pecado y por
LV 5,15S. ;6,2S. culpa. La distinción entre estas dos está en que la
NM 5,6 S. primera se orientaba hacia la absolución del pecado
(expiatio), la segunda se orientaba hacia la restitución
del daño cometido (satisfactio). La ofrenda por culpas
se hacía especialmente por pecados que requieren
restitución.
SACRIFICIO DE “Ofrenda por la culpa” destinada para resarcir o
REPARACIÓN: ASHAM repara un daño u ofensa que implica una ruptura de la
fe o un acto sacrílego (profanación a algo
LV 5, 14
consagrado)
LV 6,7
LV 5, 18

Fiestas y celebraciones de Israel

Toda religión tiene fiestas sagradas estas son necesarias para su existencia
y su progreso religioso. Dichas celebraciones conservan el recuerdo de las cosas
pasadas y presentes; mantienen viva la memoria. A demás, Moisés que debe
instruye en Israel sobre la celebración de las fiestas que tienen que ver con la
identidad nacional y religiosa como el pueblo de Dios.
Las Festividades judías hacen referencia a la conmemoración de uno o más
días observados por el pueblo judío, para el recuerdo de un acontecimiento
importante en la historia judía. Las festividades judías, en función de su
naturaleza, pueden ser llamadas yom tov ("buen día"; yidish: yontif) o jag ("fiesta"),
así como ta'anit ("ayuno"). Los orígenes de las diversas festividades judías en
general se pueden encontrar en las bíblicas mitzvot (mandamientos), en los
mandatos rabínicos y en la historia del moderno Estado de Israel. (G.J. Wenham,
J.A. Motyer, D.A. Carson y R.T. France.1999)
Las altas fiestas (Yamim Noraim)
Yom Terúah - Es la fecha de la Fiesta de las Trompetas (en hebreo, ‫זכרון‬
Rosh Hashaná ‫ תרועה‬Zikron Teru'ah, conmemoración con sonar de
trompetas), establecida en Levítico 24, 27-32 Esta fiesta se
Éx 23,14
celebra en el mes séptimo; marca el comienzo del nuevo año
Dt 16,16 judío. Es el día en que el Señor juzga a cada persona según
sus hechos, individualmente y sin necesidad de
Lv 23,24 intermediarios, para revisar su conducta e inducir al
arrepentimiento y a la corrección. El término "Rosh Hashaná"
(comienzo del año) es rabínico, al igual que los principales
temas de la conmemoración: el arrepentimiento, la
preparación para el día del Juicio Divino y la oración por un
año fructífero. El festival, de dos días de duración, cae los
días 1 y 2 del mes de Tishrei, en el calendario judío
Yom Kipur Es la conmemoración judía del Día de la Expiación, el perdón
y el arrepentimiento de corazón o de un arrepentimiento
sincero. Son diez días de arrepentimiento. Es uno de los
Yamim Noraim (en hebreo, «Días extremadamente santo»).
Ellos comprenden Rosh Hashaná (Año Nuevo Judío), diez
Lv 23,26-30
días del arrepentimiento, y su culminación, con el Yom Kipur.
Is 58,3 En el calendario hebreo, Yom Kipur comienza en el
anochecer del noveno día del mes de Tishrei y continúa
Est 9,31 hasta el anochecer del siguiente día.
Este día judío del arrepentimiento, considerado el día más
santo y más solemne del año. Su tema central es la expiación
y la reconciliación. La comida, la bebida, el baño o cualquier
tipo de limpieza corporal como el lavado de dientes, la
utilización de cuero, el untamiento de cremas o bálsamos en
el cuerpo y las relaciones conyugales están prohibidos. El
ayuno empieza en el ocaso y termina al anochecer del día
siguiente. Los servicios de oración de Yom Kipur comienzan
con la oración conocida como Kol Nidre, que debe ser
recitada antes de la puesta del sol. El Kol Nidre (en arameo
«todos los votos») es una abrogación pública de votos
religiosos hechos por judíos durante el año precedente. Esto
sólo concierne a los votos incumplidos hechos entre la
persona y Dios, y no anula votos hechos a otras personas
("Fiesta de las Luminarias"), del 25 de Kislev al 2 (ó 3) de
Tevet. Fiesta que conmemoraba la restauración del culto del
Templo por los Macabeos. Se celebraba el día 25 del mes de
Kislev. Duraban ocho días, y se celebraba como la fiesta de
las tiendas, con ramos y palmas y cantando himnos.
La fiesta de la consagración del Templo fue una festividad
Hanuka tardía en la historia de Israel. El 25 de Kislev del año 164
Nm 7,11 a.C., tres años después del mismo día día en que fuera
profanado y destruido el Templo bajo antíoco IV Epífanes, fue
Cro 7,9 restaurado el culto por Judas Macabeo y los suyos. La época
1 Mac 4,36-59 era de noviembre a diciembre, que podía coincidir con el
solsticio de invierno.
2Mac
1,9.18;10,1-8
Las tres fiestas de peregrinaje (Shelóshet Ha'regalim)
1.Sucot ("Fiesta de las cabañas, de las tiendas o de los tabernáculos"), del
15 al 21 de Tishrei. Fiesta que conmemoraba la vida en tiendas de
Gn 33,16-
los judíos a su paso por el desierto. Era una fiesta de alegría que
17.
prohibía todo trabajo durante siete días y donde todos construían
Éx 13:20 chozas, cabañas o tiendas y dormían de noche en ellas. También se
quedaban junto a los montones de la cosecha o junto a las cubas y
tinajas de los frutos. Su fijación en las escrituras está en Lv 23,24.
Los peregrinos debían portar cuatro tipos de ramas de árbol: un
manojo de ramas verdes de palma cerrada (lulab), ramas de sauce
(aravot), la sidra(ethrog), conocida como la manzana y fruta
prohibida del paraíso, y ramas de árboles frondosos (hasadim). El
conjunto de estos ramos se llamaba el Arbat Minim. El origen de
este mandamiento está en Levítico (23,40). Estas ramas se
agitaban en las cuatro direcciones de los puntos cardinales con
aclamaciones y oraciones, ceremonia denominada Netilat lulab. De
aquí que esta fiesta también recibiera el nombre de “fiesta de los
Ramos”. Fuera de Jerusalén, el lugar indicado para agitar el ramo
de la fiesta, a lo que todo israelita estaba obligado, era la sinagoga
en el transcurso del servicio divino.

2. Pésaj ("Pascua"), del 15 al 22 de Nisán. Fiesta solemne de los judíos que


conmemoraba la salida de Egipto y el paso (pascua) del desierto. El
Is 52, 13 -
día 14 de Nisán, el primer mes del año religioso, coincidiendo con el
53, 12;
plenilunio, se celebraba la fiesta de la Pascua al atardecer. Desde el
Sal 30 15 al 21 de Nisán se celebraba la fiesta de los Ácimos (fiesta de las
massot).
Hb 4, 14-
16; 5, 7-9 En su origen era una fiesta que ofrecía las primicias (del rebaño el
cordero, de la cosecha de cebada el pan ázimo, etc.). Con los
Jn 18, 1 – acontecimientos del éxodo se llenó del sentido histórico de aquel
19 viaje. Moisés parece ser que les instruyó a celebrar el rito pascual
matando un cordero o un cabrito, ofreciéndolo a Dios,
desangrándolo y tiñendo con su sangre las puertas de las casas,
comiéndolo con ropas de viaje. La fiesta se prolongaba durante
siete días.

Se trata de la gran fiesta israelita de peregrinación, en la que


acudían a Jerusalén de todo el mundo muchos millares de judíos, y
formaba parte de las tres grandes fiestas (Shelóshet Ha’regalim),
junto a la Shavuot y la Sucot, en que se acostumbraba a peregrinar
al Templo de Jerusalén.

3. Shavuot ("Fiesta de las Semanas-pentecostés"), el 6 de Siván. Fiesta que


conmemoraba entre los judíos el día en que Dios le entregó las
Lv. 23, 15-
tablas de la ley a Moisés en el Monte Sinaí. También tenía por
21
objeto el agradecimiento a Dios por las cosechas. Se celebraba 49
días, siete semanas, después de la Pascua, es decir, el día 50
contando desde la fiesta pascual.
Hch 23,8
De la misma manera que la fiesta de los Tabernáculos, tras siete
días festivos, tenía el octavo día una gran fiesta final, la Pascua y
las massot tuvieron también su fiesta final, aunque separada
cincuenta días de la fiesta principal, algo que los rabinos no
consideraban extraño. Sólo el invierno justificaba, en el caso de la
fiesta de los Tabernáculos, el retrotraer la fiesta final a la fiesta
principal.
Originariamente, una fiesta independiente de acción de gracias por
la cosecha al final de la siega se puso en relación con la Pascua y
las massot. El que se fijara cincuenta días después del 16 de Nisán
de muestra su carácter de festividad de la cosecha. Se la llamaba
bien como fiesta del “día quincuagésimo” (Pentecostés), o fiesta de
las semanas, o fiesta final. De los preceptos festivos de Lv 23,16-22
queda en claro que es ésta una festividad de acción de gracias por
la camada de los rebaños y la terminación de la siega. En Palestina
duraba un día; en la diáspora, dos.

Festividades que no aparecen en la Torá

Tu Bishvat ("Año nuevo de los árboles"), el 15 de Shevat.

Purim ("Fiesta de las Suertes"), el 14 de Adar.

Lag Ba'ómer ("Día trigésimo tercero del Ómer"), el 18 de Iyar.

Tu Be'av ("Día del Amor"), el 15 de Av.


Conclusión

1. El verdadero sentido de celebrar es poder siempre hacer memoria a


eventos históricos que marcan a un pueblo y que por la fe se testifica y se
valora.

2. Todas las ofrendas y sacrificios que dictaba la Ley mosaica formaban parte
de la adoración que los israelitas le rendían a Dios y eran una muestra de
que lo reconocían como el Soberano del universo.

3. Es de valorar a Israel que es religión, pueblo y cultura. Que sobresale


dentro de todos los pueblos de Mesopotamia.

4. La fe de un pueblo vive y celebra desde la historia con la acción de un Dios


que se Revela.

5. Culto expresa la observancia y la importancia de la santidad de un pueblo


para un Dios. Esta es expresada en el libro del Levítico y toda la historia de
Israel.
Bibliografía

 J. Walton y victor matthews M. William (2006)Comentario del contexto cultural de


la Biblia: Antiguo Testamento, España, editorial mundo hispano.

 G.J. Wenham, J.A. Motyer, D.A. Carson y R.T. France(1999.). Nuevo Comentario
Biblico Siglo Veintiuno Antiguo Testamento, Canadá, Editorial siglo veintiuno.

 Concilio Vaticano II, (1965) Constitución Dogmática Sacrosantum Concilium,


Ciudad el Vaticano, editorial Paulinas.

 X. Léon-Dufour (1983) La fracción del pan: culto y existencia en el Nuevo


Testamento, Madrid, editorial cristiandad

 Avril & D. de la Maisonneuve. (1996) Las fiestas judías. Estella, editorial Verbo
Divino,

 J. Herca, (2009) recuperado 24 de septiembre de 2018


https://buscandoajesus.wordpress.com/articulos/las-fiestas-judias/

 wikipedia recuperado septiembre 24 de 2018


https://es.wikipedia.org/wiki/Festividades_jud%C3%ADas

También podría gustarte