Está en la página 1de 33

Fuerzas Armadas.

La defensa como la
naturaleza le tiene horror al vacío
Artículo escrito para la Revista Grandes Alamedas

https://grandesalamedasblog.wordpress.com/2018/09/23/fuerzas-armadas-la-defensa-como-la-
naturaleza-le-tiene-horror-al-vacio/

Por Guillermo Caviasca

Las Fuerzas Armadas en el periodo abierto en 1983 han sufrido las consecuencias de su rol

represivo y antinacional en extremo desarrollado durante la última dictadura. Todas las

administraciones de diferente signo y por diferentes razones y objetivos han pauperizado el

instrumento militar argentino. Con la carencia de objetivos deducida de la carencia de un

proyecto de independencia nacional, las FFAA se encuentran en estado de crisis extrema. El

actual gobierno de la "alianza cambiemos" busca redefinir su rol como dureza de seguridad

acorde a hipótesis de conflicto internas y globales planteadas por los centros de poder

extranjeros. En ese artículo se presenta un pantallazo histórico de las FFAA y los debates en

torno a la legislación que encuadra su accionar

Parte I

Un pantallazo histórico

Es posible pensar la historia de nuestras FFAA en cuatro grandes etapas. De la independencia,

de la Confederación, la de las guerras de formación del Estado, y la del ejército moderno. Esta

1
última es la más larga y es la expresión del Estado nacional consolidado. Ninguna de estas

etapas es homogénea, ni la transición de una a otra es un hecho que se pueda señalar con

precisión. Pero hay una serie de características que definen a las fuerzas militares en cada

periodo, tanto en su estructura, como en su cuadro de oficiales, en su ideología y objetivos.

Cada etapa corresponde a una característica de nuestra formación económico-social, y dentro

de cada etapa, las tendencias que hay o las fuerzas en disputa muestran expresiones militares e

ideologías al interior de las FFAA que expresan proyectos diferentes. Aunque siempre hay

uno que fue venciendo y transformándose en hegemónico, quedando para la historia como el

único existente.

Para nuestro caso sólo como formalidad podemos decir que el ejército moderno se inicia con

las reformas del general Pablo Ricchieri. Se profesionaliza el cuadro de oficiales, se instituye

el servicio militar, y para el periodo se terminan definitivamente otras formas de

encuadramiento militar, como la guardia nacional, las formaciones indígenas aliadas o las

milicias provinciales. Es el corolario de un proceso en el que se fueron creando las

instituciones propias de un ejército de un Estado nación, las escuelas de guerra, los liceos

militares, las revistas propias de debate, la profesionalización de las diferentes armas dentro

de cada fuerza.

En ese periodo de principios del siglo XX nuestro ejército adquiere de otros ejércitos del

mundo diversas influencias. Si la marina tiene una fuerte influencia británica, en el ejército la

influencia pasa de la francesa a la alemana, al calor del descollante comportamiento de los

ejércitos prusianos. Es hacia 1910 cuando se materializa la llegada del pensamiento de

2
Colmar Von der Gortz general alemán e intelectual destacado quien, entre sus escritos, tiene

uno de gran presencia: Das Volks in Waffen. “El pueblo en armas”, traducido sugestivamente

para nuestras fuerzas armadas como “La nación en armas”. Allí el alemán plantea la idea de

integración social mediante el bienestar y de independencia (integración del pueblo, base para

la existencia de la nación: la formación del “volks”, cuyo significado en alemán tiene una

potencia especial, como pueblo en su sentido mas fuerte); y de desarrollo industrial para que

una nación sea fuerte en el momento de encarar conflictos. Estas ideas están en la base

originaria del nacionalismo militar moderno. Estos conceptos serán exitosos porque se

entroncan con dos preocupaciones de nuestra oficialidad. Una la relacionada con el conflicto

social. Y otra la relacionada con el modelo agroexportador en la segunda revolución

industrial, y su implicancia para las FFAA con ejércitos de masas y cada vez mayor tecnología

aplicada a la guerra. Es el nacimiento de la corriente militar que fue una de las vertientes que

dio origen al peronismo.

En nuestras FFAA siempre coexistieron diferentes ideas sobre su rol, o sobre el rol de la

defensa en la formación de la nación. Aunque cada periodo tuvo una hegemonía. Hasta los 30

la hipótesis liberal de que compraríamos todo lo necesario era hegemónica, acorde con le

modelo agroexportador, pero ya coexistía con una fuerte impugnación por parte de la cada vez

mas pujante corriente industrialista. Para nombrar a un exponente famoso de esa década

tenemos al general Mosconi, no un caso aislado sino el que mas trascendió porque dejo una

obra que aun nos ilumina. A partir de los 30 el contingente de los industrialistas se amplió con

el avance del nacionalismo militar, la crisis mundial y el proteccionismo. Y con la revolución

(golpe de estado) de 1943 se transformó en hegemónica al acceder al estado. La doctrina de

3
defensa nacional y de industrialización para la defensa estaba en la presidencia de la

república, la “nación en armas” era explicitada por Perón como tema centran de interpretación

de los problemas nacionales.

El nacionalismo no era homogéneo, ni su percepción de la cuestión social implicaba una

interpretación antiimperialista como el de la cuestión industrial, eso dio cabida al

fortalecimiento de corrientes que fueron la base de la reacción. Esta reacción se materializó en

el golpe de 1955 en el que una corriente de militares se levantó en apoyo de los partidos

políticos antiperonistas y con el apoyo de las principales corporaciones patronales (además

del apoyo material de Gran Bretaña a la Armada) Así se dio inicio a un periodo en el que la

hegemonía militar estuvo en manos sectores mas preocupados en impedir la presencia del

pueblo trabajador en la política que en la defensa nacional. Cuya síntesis intelectual se dio con

la llamada Doctrina de seguridad nacional (DSN) en los sesentas, que sería mejor llamarla

Doctrina de seguridad nacional de los EEUU o doctrina del enemigo interior, cuyas

reformulaciones acorde a intereses externos nos penetran hasta el presente. Es de destacar que

esta nueva doctrina, cuya hipótesis de conflicto se asentaba en la división del mundo en dos

campos, en las fronteras ideológicas y en el enemigo interno, no desplazó a idea de

industrialización para la defensa, coexistió con hipótesis de conflicto tradicionales.

Por eso el ejército se desarrolló en forma dual, con un entrenamiento para combatir

revolucionarios (Introducido por el general Carlos Rosas a través de la escuela francesa y

teorizado en el clásico Guerra revolucionaria comunista por el general Osiris Villegas), en

paralelo con un equipamiento de punta para guerras convencionales modernas contra

4
enemigos nacionales, (por ejemplo el expresado en el “Plan Europa” de equipamiento militar,

desarrollado por el general nacionalista Eduardo Uriburu que es una continuación del

proyecto de autonomía industrial). Estas dos líneas siguieron en paralelo sin aparentes

contradicciones hasta la guerra de Malvinas. Sin embargo en los foros de defensa

internacionales estas contradicciones sí se manifestaban en los roces disimulados entre los

ejércitos argentino y el norteamericano. Hasta ese momento las FFAA argentinas eran un

ejército fuerte para un país del tercer mundo, con hipótesis de conflicto tradicionales, aunque

su despliegue militar específico se dio a través de la “inteligencia” en la guerra contra

revolucionaria, con las consecuencias catastróficas que conocemos.

En Malvinas la contradicción estalló en forma brutal, el mundo de la DSN se derrumbó en

días, y el ejército debió enfrentar un conflicto militar entre naciones y con una potencia

occidental. La derrota no fue tan catastrófica en términos militares, aunque las fuerzas

argentinas estuvieron encuadradas y limitadas por la ideología que imperaba en las FFAA y

las políticas antinacionales y antipopulares de la misma. Sin embargo la derrota fue

amplificada y profundizada por la elite política que asumió el poder con la caída de la

dictadura, quizás como pacto de continuismo de los aspectos mas importantes de la dictadura

en la nueva etapa.

La transición democrática desde la perspectiva de la defensa

5
Si bien la “democracia” resolvió el tema de la autonomía militar, tan problemático desde el

cincuenta y cinco; y se dio por finalizada la DSN, esto también fue en consonancia con la

desestimación de aquella doctrina por los países centrales. En paralelo no se logró establecer

una nueva doctrina que diera un marco de largo plazo al que hacer de las instituciones

armadas. La combinación de la derrota de Malvinas con la catástrofe que implico en lo

económico, social y DDHH el gobierno encabezado por las FFAA, creo un clima favorable

que desestimar cualquier política que no fuera “defensiva” “frente” a las FFAA. Hay una

coherencia general en todos los gobiernos democráticos hasta hoy: una tendencia a ver a los

militares como problema, a bajarles el presupuesto y a dejarlos sin funciones.

Las FFAA carecían de hipótesis de conflicto y por lo tanto de funciones. Aunque es de

destacar que, en el marco de esa coherencia, no fueron iguales todas políticas de “la

democracia”, de Alfonsín, el menemismo, y el kirchnerismo. El primer periodo estuvo

signado por la transición, y la reducción de presupuestaria fue normal, las FFAA no fueron

desmanteladas y se mantuvieron algunos proyectos estratégicos.. Pero el alfonsinismo debió

soportar convulsiones internas en el frente militar, producto del balance de la guerra de

Malvinas y de la rendición de cuentas de los militares vinculados a delitos de lesa humanidad.

Cosas que no resolvió satisfactoriamente.

El menemismo es fundamental en nuestro análisis porque es el que da origen a una nueva

doctrina. Es Menem quien le asesta los golpes mas duros a las FFAA disminuyendo su tamaño

y presupuesto, eliminado el servicio militar, destruyendo las industrias consideradas

“estratégicas” y las militares específicas, además de abandonando los proyectos de armas

6
existentes. Dentro de la nueva doctrina las FFAA se deben alinear con las potencias

dominantes en el marco del “realismo periférico” contratara geopolítica del Consenso de

Washington y del neoliberalismo. Es en ese momento cuando por primera vez en nuestra

historia se comienza a hablar de presencia norteamericana en nuestro territorio.

Cuando hablamos de presencia norteamericana, lo hacemos como bases permanentes (no

olvidemos que la principal base de la OTAN en nuestro territorio es la de Malvinas y es

suficiente para los fines estratégicos de toda la zona). O sea hablamos de bases, no de

intercambios, ni maniobras conjuntas, ni charlas de formación, ni misiones militares. Esto

existió desde siempre con diversas potencias (franceses y alemanes antes de la segunda

guerra, franceses y norteamericanos con mayor intensidad después de Perón). Las bases son

asentamientos militares permanentes que `pueden sustentar operaciones de una fuerza en el

terreno y se discuten solo en época reciente. Nunca se concretaron y aún hoy no se ha hecho

nada efectivo con las FFAA argentinas o con FFAA extranjeras con bases permanentes (si con

las fuerzas de seguridad o despliegues de fuerzas de seguridad). Con la crisis del

neoliberalismo la política cambia, se suspenden las “relaciones carnales”, aunque tampoco se

les da a las FFAA ninguna función estratégica ni objetivos, y la línea de desfinanciamiento

continuó como la creencia de que Argentina vive en paz con todos y no tiene conflictos. Y es

de notar que se avanzó en una línea de actuar desde Defensa en DDHH y con derechos de

género “hacia” las FFAA. Pero no se avanzo en lo que hace a “Defensa” específica.

La cuestión es que a lo largo del siglo XX las FFAA sostuvieron en sus diferentes tendencias

la idea de que la relación con otros ejércitos (el norteamericano entre ellos) era una “relación

7
de pares” y en general, fueran liberales o nacionalistas, más o menos anticomunistas,

consideraban que las políticas específicas hacia las FFAA de los países latinoamericanos

propuestas por los EEUU después de la segunda guerra debían ser rechazadas, porque tendían

a una subordinación extrema y a un equipamiento de segunda. Nunca les hubiera pasado por

la mente a los militares argentinos que hubiera bases de otra potencia en el territorio bajo su

control. Y es difícil encontrar propuestas antes de Menem, o ideas de ese tipo que fueran parte

del paquete de ideas en defensa de cualquier fuerza política ¿Qué fue lo que cambió?

Lo que se ha impuesto en las clases dominantes locales (y desgraciadamente en parte de la

intelectualidad y el progresismo) es la existencia de un mundo globalizado en el que los

márgenes de autonomía de los estados son limitados y más aún para los estados como

Argentina. Es una versión que en su modo mas radical se llama “realismo periférico”, pero

que abarca gran parte del espectro político inclusive parte del denominado “nacional y

popular”. Podríamos impugnar que si un país como Argentina, grande, rico, con un desarrollo

humano importante, y un nivel de desarrollo general medio, no puede hacer política soberana

ni asegurarse sus recursos y territorio ¿que le queda a la gran mayoría de los países? Como

también que el “realismo periférico” va de la mano del libre mercado y que este sólo implica

pobreza y caos para un país que alcanzo un nivel de empleo formal urbano e industrial

importante.

¿Y que tiene que ver esto con las FFAA? Mucho. Va de la mano de ausencia de hipótesis de

conflicto (para el progresismo líberal en el sentido norteamericano, el CELS entraría en este

concepto), o de hipótesis de conflicto para nuevas amenazas: narcos, mafias complejas,

8
terroristas (para los liberales reaccionarios). Porque esta claro que desafiar a las potencias (o a

los monopolios y transnacionales, al capital financiero etc. que es en su conjunto el

imperialismo) en lo económico, debe ir de la mano de un desafío político y diplomático y, sin

dudas, militar. O sea mostrarse firmes, y la firmeza no se hace desnudos. Por ello, al renunciar

a desafíos de soberanía implica renunciar a la defensa, o a la inversa, sea esto por acción (el

actual gobierno del Cambiemos”) o por omisión, durante la gestión kirchnerista.

Por lo tanto como la defensa, por más que se abandone, es una tarea central de cualquier

comunidad, o espacio geográfico, ésta queda para las nuevas doctrinas globalizadas en manos

de los equilibrios de fuerzas ajenos a esa comunidad. Si para el progresismo es la buena

voluntad de Chile y Brasil (o las ongs), para los reaccionarios liberales de derecha es

directamente el imperio y sus hipótesis van atrás de las fuerzas armadas y de seguridad

imperialistas y/o globales. El problema está en que el pensamiento “progresista” (que

preferirímos llamar líberal) es ahistórico, mientras que el reaccionario no. Por eso decimos

que la defensa le tiene horror al vacío.

Esta claro que es muy poco lo que Argentina puede aportar a una visión latinoamericana de la

defensa desde la perspectiva líberal imperante en el progresismo. Y, que ante esa ausencia de

política concreta, la propuesta de dar a las FFAA un empleo en “nuevas amenazas” de

seguridad siempre tiene la puerta abierta. Ante la carencia de doctrina de defensa nacional,

una doctrina de defensa global también tiene las puertas abiertas. Esta doctrina de defensa

global es la de la potencia que alcanza la hegemonía en la región, y específicamente en

nuestro país, Como hay una disputa entre potencias sobre cuanto y de que forma se apropian

9
de nuestras riquezas y monitorean las políticas de nuestro estado, no aparece tan sencilla la

presencia de fuerzas armadas extranjeras en forma permanente. No somos

el commonwealth, no la comunidad francesa, ni alguna dependencia de la OTAN o los EEUU,

ni la castigada hermana republica de Colombia, o una ex banana republiccaribeña (por eso se

traslada el control de la hidrovía a Montevideo).

Lo que si existe hoy es una base estratégica, que en lo militar cumple las funciones necesarias

en la región, que es la inglesa en Malvinas. Existe otra norteamericana en Paraguay. Más las

consabidas bases colombianas y centroamericanas. La presencia en Perú o Chile no es

destacable, aunque estos países se encuentran en una posición geopolítica de alianza con

EEUU, o buscan que esa alianza económica y política se sostenga con los cimbronazos del

asenso de Donald Trump, el avance de un neo proteccionismo y la emergencia de una

multipolaridad cada vez mas acentuada.

Se habla de la intención de colocar bases norteamericanas en Misiones (triple frontera), Jujuy,

Neuquén y Ushuaia, que con Malvinas configurarían un perímetro completo. Por ahora son

sólo declaraciones. Lo de Neuquén es un acuerdo de la policía provincial, con cierta similitud

al que el “Coqui” Capitanich quiso imponer en Chaco y el gobierno nacional no autorizo

durante el kirchenrismo. Lo de Misiones suena exagerado ya que existe una base en Paraguay.

Sin embargo nuevamente podemos pensar en los (sí efectivamente existentes) acuerdos con la

DEA, o el área de seguridad del Comando sur, para “colaborar” con gendarmería o policía

federal. Lo de Ushuaia es aun más difuso, en términos estratégicos se superpone con

Malvinas. Puede ser parte del intento del gobierno de entregar la Antártida mediante la

10
integración (más estrecha y extendida aún) de las potencias noratánticas al espacio geopolítico

sur. Ya se estableció una colaboración con los ingleses en las bases argentinas del continente

blanco. Pueden ser pensadas no como estrictamente bases militares, sino de vigilancia

electrónica, de comunicaciones, aspectos logísticos. Lo cierto es que en las FFAA argentinas

no ha habido ninguna información por parte del gobierno de algo que tenga que ver con al

defensa y que implique fuerzas extranjeras. Pero dada la desatención del gobierno a estos

aspectos, su desprecio a las FFAA y la concepción policial y/o transnacional de la defensa,

que el macrismo avance en algún tipo de instalación de bases sin tomar en cuenta a los

militares argentinos, podría ser. Lo que si existe es una cada vez más estrecha colaboración de

las fuerzas dependientes del Ministerio de seguridad con las áreas del comando sur, la

Guardia nacional de Georgia, más aún la DEA y en forma muy destacada Israel. Y esto va

acompañado de presencia, materiales, entrenamiento, etc. Es claro que es una penetración por

“líneas interiores” en la estrategia que si el gobierno prioriza, la seguridad.

En definitiva, lo que sí es efectiva (y debería ser denunciada con mas energía) es la

potenciación y apoyo a, de la presencia británica, (económica y militar) y la intima

colaboración en aspectos de seguridad y policiales entre la gendarmería, prefectura, policías y

las áreas que atientes a esos temas de países como EEUU e Israel. De la mano de una clara

profundización de la desatención de las FFAA y su intención de reducirlas a un respaldo para

las fuerzas de seguridad.

11
Parte II

Que dicen las leyes “de la democracia”

En 1988 se aprobó la ley de defensa. Fue hacia el final del gobierno de Alfonsín, luego de

años de debates infructuosos para plantear un régimen militar integral, nuevo y efectivo, que

implicara reformas positivas a la defensa nacional. Definía que las FFAA estaban para repeler

agresiones externas y separaba explícitamente lo ·”externo” de lo “interno” en lo que era

claramente pensado en repudio a la DSN. Esta ley no se reglamentó hasta el ministerio de

Nilda Garre, lo que implicaba que su vigencia era parcial.

Entre su normativa establecía en su Artículo 2° que “La Defensa Nacional es la integración y

la acción coordinada de todas las fuerzas de la Nación para la solución de aquellos conflictos

que requieran el empleo de las Fuerzas Armadas, en forma disuasiva o efectiva, para enfrentar

las agresiones de origen externo”. Pero en su Artículo 30 agregaba que “el Poder Ejecutivo,

con aprobación previa del Congreso de la Nación, podrá declarar zona militar a los ámbitos

que, por resultar de interés para la defensa nacional, deban ser sometidos a la custodia y

protección militar”. Y señalaba que en caso de conflicto inmediato el poder ejecutivo podía

realizar esto ad referéndum posterior del congreso. El Artículo 4 señalaba que “Para dilucidar

las cuestiones atinentes a la Defensa Nacional, se deberá tener permanentemente en cuenta la

diferencia fundamental que separa a la Defensa Nacional de la Seguridad Interior. La

12
Seguridad Interior será regida por una Ley Especial”. El Artículo 5 indicaba que la defensa

nacional abarcaba especialmente los “espacios continentales, Islas Malvinas, Georgias del Sur

y Sandwich del Sur y demás espacios insulares, marítimos y aéreos de la República

Argentina, así como el Sector Antártico Argentino”. Algo que se olvidó, o quizás sea por eso

no se reglamentó la ley. La ley establecía además que participar de la defensa es una

obligación de todos los ciudadanos y que “el sistema de defensa nacional” debía establecer

hipótesis de conflicto y de guerra y preparar a las FFAA para ello. Otros “olvidos” más que

sugestivos.

Por último el Artículo 31 indicaba que “como integrantes del Sistema de Defensa Nacional, la

Prefectura Naval Argentina y la Gendarmería Nacional, desarrollarán (…) los medios

humanos y materiales necesarios para el debido y permanente control y vigilancia de las

fronteras, aguas jurisdiccionales de la Nación y custodia de objetivos estratégicos, así como

para el cumplimiento de las demás funciones emergentes de esta Ley y otras disposiciones

legales que se le apliquen. La Gendarmería Nacional y la Prefectura Naval Argentina

dependerán orgánica y funcionalmente del Ministro de Defensa, sin perjuicio de lo cual, el

tiempo de guerra, sus medios humanos y materiales o parte de ellos, podrán ser asignados a

los respectivos comandos estratégicos operacionales y comandos territoriales, según se derive

del planeamiento correspondiente”. Como vemos la evolución del sistema de defensa y del de

seguridad fueron colocando a estas fuerzas en una situación fáctica diferente.

Así vemos que la ley no definía nada acerca de que era la “seguridad interior”, salvo indica

que era distinta a la “defensa nacional” como principio a definir a posteriori. Tampoco definía

13
con precisión (si eso es posible) que era un “agresor externo” o que implicaba un riesgo para

la nación. Tampoco se reglamentó, y es la reglamentación la que muchas veces precisa esas

cosas en las leyes.

Un detalle más para encuadrar la situación legal actual. Cuando se sanciona la ley de defensa

Gendarmería y Prefectura eran parte del Ministerio de defensa, como vimos. Y los objetivos

estratégicos de esas fuerzas se desprendían de la ley de Defensa (por lo tanto determinados

aspectos de la defensa, en el límite con la seguridad interior, eran su incumbencia). Sin

embargo ambas fuerzas pasaron al ministerio del Interior y han ido adecuando su despliegue,

capacitación y equipamiento de acuerdo a funciones de represión del delito en centros

urbanos (a conflictos sociales). Hoy ambas fuerzas más la policía aeronáutica pertenecen al

ministerio de seguridad. El kirchnerismo fue el gobierno que más utilizó a estas fuerzas para

combatir el delito barrial y enfrentar conflictos sociales. El argumento era que son fuerzas

menos contaminadas por la corrupción, más disciplinadas y profesionales, lo que es cierto. Y

por ello fueron privilegiadas, con esa idea su presupuesto se multiplicó, lo que no impidió que

el gobierno de Cristina tuviera que enfrentar un conflicto salarial con gendarmes, que en el

gobierno se sintió como una rebelión. Y fue en ese momento que desde el gobierno se sondeó

la posibilidad de utilizar al ejército para reprimir gendarmes o reemplazarlos en caso

necesario; lo que en una reunión no difundida de generales se resolvió rechazar. Pero posible

pedido que se encuentra en el marco de la ley de seguridad que veremos en seguida.

En 1991 se aprueba la ley de seguridad interior que tenía una serie de artículos específicos en

los que se hababa del rol de las FFAA. Allí se señalaba que: “La presente ley establece las

14
bases jurídicas, orgánicas y funcionales del sistema de planificación, coordinación, control y

apoyo del esfuerzo nacional de policía tendiente a garantizar la seguridad interior”. Establece

que el sistema de seguridad interior lo forman el Ministerio de defensa, el de interior, el de

justicia, todas las policías, la gendarmería y la prefectura. En el 2010 el Ministerio del interior

fue reemplazado por el de seguridad en las funciones que se derivan de esta ley

El Articulo 10 legisla sobre la relación entre las instituciones de defensa nacional y seguridad

interior al “(…) Establecer la coordinación necesaria con el Consejo de Defensa Nacional”. El

Artículo 26 señala que el Consejo de Seguridad “establecerá los contactos necesarios con el

resto de los organismos nacionales y provinciales cuyos medios se prevea emplear en las

operaciones de seguridad interior o situación de desastre según las normas que reglan la

defensa civil”. Y el 27 precisa la participación de las FFAA, “En particular el Ministerio de

Defensa dispondrá en caso de requerimiento del Comité de Crisis que las Fuerzas Armadas

apoyen las operaciones de seguridad interior mediante la afectación a solicitud del mismo, de

sus servicios de arsenales, intendencia, sanidad, veterinaria, construcciones y transporte, así

como de elementos de ingenieros y comunicaciones, para lo cual se contará en forma

permanente con un representante del Estado Mayor Conjunto en el Centro de Planeamiento y

Control de la Subsecretaría de Seguridad Interior”. Siendo el artículo clave de toda la

legislación en lo que hace a la participación de las FFAA en seguridad interior. Este artículo es

bajo el cual las FFAA fueron desplegadas durante el kirchnerismo y hoy en el norte del país

(Fortín 1 y 2, Escudo Norte, etc.).

15
Los Artículos 28, 29 y 30 establecen que “Todo atentado en tiempo de paz a la jurisdicción

militar, independientemente de poner en forma primordial en peligro la aptitud defensiva de la

Nación, constituye asimismo una vulneración a la seguridad interior” y que “En los casos

previstos en el artículo 28 constituye una obligación primaria de la autoridad militar la

preservación de la fuerza armada y el restablecimiento del orden dentro de la aludida

jurisdicción, de conformidad con las disposiciones legales vigentes en la materia. Y el último

“Para los supuestos del artículo 28, en cuanto a los aspectos relativos a la seguridad interior, el

Consejo de Defensa Nacional creado por la ley 23.554 y el Consejo de Seguridad Interior

establecerán la adecuada coordinación del apoyo que las fuerzas de seguridad y policiales

pueden brindar en esas circunstancias en lo atinente a la preservación del orden en el ámbito

territorial militar”. Todos artículos pensados en el enfrentamiento a un ataque a una unidad

militar, y son consecuencia directa de la incursión del MTP al cuartel de La Tablada en 1989.

El titulo VI de la ley trata “Del empleo subsidiario de elementos de combate de las fuerzas

armadas en operaciones de seguridad interior”. Señala que “las fuerzas armadas serán

empleadas en el restablecimiento de la seguridad interior dentro del territorio nacional, en

aquellos casos excepcionales en que el sistema de seguridad interior descrito en esta ley

resulte insuficiente a criterio del Presidente de la Nación” y que “el Presidente de la Nación,

en uso de las atribuciones contenidas en el artículo 86, inciso 17 de la Constitución Nacional,

dispondrá el empleo de elementos de combate de las fuerzas armadas para el restablecimiento

de la normal situación de seguridad interior, previa declaración del estado de sitio”. Y agrega

que todas las fuerzas se subordinaran a la autoridad militar designada por el presidente.

16
Realmente muy amplio. Como vemos ninguna política resigna la utilización de la fuerza

militar.

Estos artículos no aparecen en la ley de defensa de 1988, ni siquiera referencias a funciones

de ese tipo. Aunque tampoco se niegan explícitamente, salvo por el concepto “agresión

externa”. Pero sí son claves en 1991 en la ley de seguridad. Tampoco fueron reglamentados.

Sin embargo, si lo ponemos en contexto más general, vemos que en 1991 ya esta claro el

viraje estratégico de Argentina. Los Acuerdos de Madrid, la carencia de Hipótesis de conflicto

nacionales externas, el consenso de Washington y las amenazas de “terrorismo” o

“narcoterrorismo” como nuevos enemigos difusos y sin fronteras, aparecían a la luz. Esta

combinación sumada a La Tablada y el estallido social de 1988/89, podían hacer sensible a la

clase política, aggiornadaen integrada en masa a la globalización neoliberal, de la necesidad

de nuevas funciones para las FFAA.

O sea la ley de seguridad no es contradictoria con la ley de defensa, pero si es ampliamente

complementaria y amplía el rol de las FFAA, aunque no lo define suficientemente ya que este

rol se debe deducir del tipo de “enemigo”, de las hipótesis de conflicto y de guerra. Lo que

hace el actual gobierno es “definir un enemigo” y con él una “hipótesis de conflicto”, acorde a

los intereses actuales de la integración subordinada al mundo globalizado en crisis. Por eso es

tan endeble su postura.

La ministra Nilda Garre presentó el proyecto que reglamentaba la ley de defensa en el 2006 y

fue aprobado. Es lo que se derogó Macri con la nueva reglamentación (no la ley sino la

17
reglamentación). Garré definía con mayor precisión que era una agresión externa,

circunscribiéndola a “actores estatales” en su artículo 1: “las Fuerzas Armadas, instrumento

militar de la defensa nacional, serán empleadas ante agresiones de origen externo perpetradas

por fuerzas armadas pertenecientes a otro Estado”. Eso fue definido así para reaccionar frente

a la presión de los EEUU que señalaban en ese periodo con insistencia el tema del

narcotráfico y el narcoterrorismo (categoría hoy desaparecida del lenguaje). En parte

relacionado con la ofensiva contra las FARC y el intento de vincular las insurgencias al

narcotráfico, pero también para involucrar a los ejércitos de la región en tareas útiles para la

seguridad de los EEUU y sus problemas internos. Esta claro que en Argentina distaba mucho

en ese entonces, y dista mucho hoy, de que cualquier organización delictiva pueda estar en

condiciones de disputar territorio de forma que un ejército deba intervenir. Pero la

reglamentación de Garré precisaba (por la negativa) la ley de defensa. O sea: “esto no se

hace”, cosa que consideramos correcta, no hacer propias las hipótesis de conflicto de otros.

Pero respecto a una cantidad de artículos de la ley, como las hipótesis de conflicto o la

preparación de las FFAA para la defensa del Atlántico sur (que la ley señala como objetivo)

nada.

En el decreto firmado este año 2018 por Macri se añadieron modificaciones en los artículos

1º, 3º y el 24º del decreto de Garré. En su artículo 1º, el nuevo decreto conserva el objetivo

planteado para las FFAA, en ser “empleadas en forma disuasiva o efectiva ante agresiones de

origen externo”, pero agrega que también “ante cualquier otra forma de agresión externa que

sea incompatible con la Carta de las Naciones Unidas”, dando pie a nuevas interpretaciones

(pero señalamos que algo similar estaba en la ley de defensa de 1988). En el artículo 3º a la

18
formulación anterior “Operaciones en Defensa de los intereses vitales de la Nación”, se

agregan “Operaciones dispuestas en el Marco de la ONU u otros organismos internacionales”

y “operaciones encuadradas en la ley 24059” de seguridad que como vimos tiene una gran

cantidad de artículos destinados a disponer a las FFAA en esa cuestión. Mas adelante, señala

el actual decreto, que se fijará la integración operativa con las fuerzas de seguridad como

indica la ley de seguridad. Como vemos es una interpretación que abre ampliamente las

posibilidades de trabajo en seguridad para las FFAA, uno de los objetivos del gobierno. Se

inserta el artículo 24 bis, el cual aclara que el Sistema de Defensa Nacional “ejercerá

la custodia de objetivos estratégicos”, lo que era una de las atribuciones orgánicas de la

Gendarmería que era parte del sistema de defensa nacional en 1988, pero que fue emigrada al

de seguridad, aunque mantuvo esas atribuciones en la frontera entre seguridad y defensa. .

A diferencia de muchos países, Argentina dispone de dos fuerzas (tres con la policía

aeronáutica) que se encuentran ubicadas en una zona de conflictos que están “por arriba” de

los delitos comunes y “por debajo” de la guerra (narcotráfico, contrabando, protección de

fronteras, ríos y mares, grandes instalaciones, o lugares sensibles, además de complementar al

ejército cuando éste las requiera). O sea la Gendarmería y la Prefectura son fuerzas

militarizadas que cumplen funciones que en otros pases cumplen las FFAA, permitiendo la

profesionalización de éstas en aspectos específicos de la defensa nacional, y liberando a las

policías del enfrentamiento con organizaciones delictivas de envergadura, de gran despliegue

territorial y/o armado. Estas fuerzas en la última década multiplicaron sus efectivos,

equipamiento y entrenamiento (la gendarmería tiene hoy 80700 efectivos y la prefectura

45900, frente a 51000 del ejército, 18400 de la armada y 13800 de la fuerza aérea). A su vez

19
fueron desplazadas del área de defensa hacia la de seguridad, saturando los barrios populares

y los conflictos sociales y huelgas (cosa que no pareciera ser una tarea destinada a combatir

grandes organizaciones complejas del delito, o un tema de seguridad nacional).

El debate

Las estadísticas señalan que Argentina es uno de los países donde la violencia es mas baja en

el continente. Es donde el narcotráfico, en términos de grandes organizaciones armadas, no es

un problema de seguridad nacional. Donde no hay amenazas de bandas lo suficientemente

armadas y organizadas para que impliquen un riesgo a la soberanía del Estado en ninguna

parte del territorio (salvo que consideremos al PRO una banda de CEOs de ese tipo, o a las

transnacionales, pero estas serian una invasión extranjera, etc. lo que sería una hipótesis de

conflicto real a desarrollar por un gobierno popular).

También es evidente que la implicancia de las FFAA en la lucha contra la delincuencia se dio

en America Latina en países donde el nivel de violencia, organización y armamento de las

bandas de diverso tipo eran un “doble poder” en determinados territorios. México y Colombia

son los paradigmas. Brasil ya con el gobierno de Lula las FFAA eran claves en la toma de

favelas. Y es estadísticamente cierto que la respuesta armada por parte del ejército en esos

países no disminuyó la violencia, aunque haya permitido “conquistar” temporalmente

territorios perdidos, es más el caso de México se vivió una explosión de criminalidad.

20
Por otra parte es claro que desarrollar una doctrina, una organización y un equipamiento de

las FFAA para este tipo de tareas: represión de delitos, implica un cambio integral y un

abandono estratégico hasta en el discurso de todo lo que tenga que ver con la defensa

nacional. Más aún para un país como la Argentina donde Gendarmería, Prefectura y policía

aeronáutica han cumplido esas labores.

Por otro lado también es cierto que “la democracia” (entre comillas porque no es correcto

denigrar tal concepto), o la elite política pos dictadura, nunca quiso hacer nada útil con las

FFAA. El abandono de hipótesis de conflicto por “capacidades operativas” (eufemismo para

evitar hablar de conflictos reales o hipotéticos), el desfinanciamiento extremo, la ausencia de

objetivos por parte de todos los gobiernos, abona el terreno para los que quieren transformar a

las FFAA en una gendarmería reforzada, a pesar de que tanto la constitución nacional como la

ley de defensa señalan con claridad al menos un conflicto evidente, dándole a las FFAA un rol

y señalando que los gobiernos debe determinar como realizarlo.

Bueno, lo cierto es que con el nuevo avance en la decisión de implicar a las FFAA en la

“represión de delitos complejos” no parece que cambie demasiado el camino emprendido

hace tiempo, salvo por una nueva degradación de la defensa. Ni tampoco ponga en riesgo a

huelguistas, más de lo que puedan ya estarlo frente a decenas de miles de gendarmes y

prefectos, más cientos de miles de policías usados para esos fines. El objetivo es otro, es el

opuesto, en parte. Es que no haya FFAA, no que las FFAA repriman huelgas. Es cumplir con

las indicaciones del FMI, el BM, Inglaterra en los acuerdos de Madrid y los EEUU. Los

países como los nuestros, destinados a ser saqueados no deben tener FFAA que les hagan

21
creer que se pueden defender, ni gastar plata en ellas cuando esa plata debe ir a otros fines. Es

organizar las fuerzas del estado de acuerdo a las hipótesis de conflicto de otros.

Fíjense ustedes, ya durante el kirchnerismo se colocó a las Fuerza Aérea en apoyo de

operaciones para cubrir la frontera norte y se aumentó notablemente el presupuesto de

inteligencia, mientras disminuía el presupuesto de defensa; y no cambió demasiado. En ese

contexto la FA (implicada en los operativos con gendarmería) no tuvo ni tiene la capacidad de

poner en práctica la famosa “ley de derribo” (por otra parte nunca aprobada). En setiembre del

2013 los diarios informaban el debate existente en la parlamento cuando diputados opositores

denunciaban que el gobierno habían asignado unos 4500 hombres del ejercito a reemplazar a

los gendarmes que se estaban desplazaron a los centros urbanos. Tanto el Ministro Agustín

Rossi como la presidente Cristina Fernández defendían esta acción. Señalaba Cristina que “no

tiene mucho sentido tener allí regimientos en pleno centro de nuestras ciudades y tener

nuestras fronteras que sean verdaderos coladores. Entonces parece que, allí, las Fuerzas

Armadas pueden cumplir un rol más que importante en colaboración directa con nuestras

fuerzas de seguridad”.

Por otro lado, sorprende sin dudas ciertos olvidos recurrentes, que cuando se habló de que una

“hipótesis de conflicto” posible (y lógica podríamos pensar con solo observar el devenir de

los conflictos mundiales de las últimas décadas) fue de las que se podrían abrir de la defensa

de los recursos naturales (digamos: petróleo, minerales, gas, pesca, etc.) y por que no, deuda

externa también (¿acaso fue casualidad que un ignoto juez de un país de la Commonwhealt

“decidiera” incautar una fragata escuela de la armada?). Siempre todos se “olvidan” de

22
Malvinas donde una base militar equipada para la guerra con nuestro país es una permanente

amenaza y reaseguro de que nuestros reclamos caerán siempre en saco roto, como de todo el

Atlántico Sur y la Antártida, pesca y petróleo. Pero, además, ¿cómo puede ser una hipótesis de

conflicto los recursos naturales si la estrategia de desarrollo económico de todos los gobiernos

ha sido negociarlos al extranjero? a lo sumo cobrar una tajada más o nada suculenta.

Lo cierto es que la transformación de las FFAA en un nuevo tipo de fuerza militar, tipo una

“guardia nacional”, es el objetivo del actual gobierno para darle una utilidad a una parte de los

efectivos que queden dentro de esas fuerzas. Va de la mano de las nuevas hipótesis de

conflicto y de la posibilidad de desplegar efectivos subsidiariamente en intervenciones a

países indóciles. Son los problemas ajenos, hipótesis de conflicto o de seguridad de otros

intereses, países del norte, corporaciones etc. no los nuestros. Y van de la mano de los

programas de ayuda, de colaboración, de seguridad, de adquisición de tecnología y

armamentos, y de las (no concretadas) instalación de bases en el continente con presencia

efectivos estadounidenses.

Es una aspiración a un cambio, quizás tan profunda como fue la formación del ejército

nacional o las reformas del general Richieri. Es el punto final de un camino iniciado con la

derrota de Malvinas y consolidado con los Acuerdos de Madrid. Una nueva etapa, pero que

coronará la idea de que no podemos, o no debemos, o no necesitamos unas FFAA para

enfrentar militarmente a enemigos o amenazas a la nación. Será un nuevo paso atrás en el

ejercicio de nuestra soberanía. Una derrota para los que creemos que deberíamos tener la

23
capacidad militar necesaria de hacer efectivas nuestras ideas de soberanía en algún momento

de nuestro futuro cercano, y que eso sigue siendo un objetivo trascendente.

Pero es necesario indicar que las corrientes de ideas que a lo largo de estos años sólo hablan

de FFAA para señalar que es lo que no deben hacer, lo que hicieron mal y los límites a

ponerles, o lo malo que puede significar comprar esto u hacer lo otro, son tan cómplices de

éste paso que ahora denuncian como los que lo llevan adelante. Lo son porque como

decíamos en el título de esta nota “La defensa como la naturaleza le tiene horror al vacío”. Y

la defensa es una de las atribuciones básicas de una comunidad, al menos hasta que el mundo

entero sea una sola comunidad. Por eso al carecer de propuestas positivas: queremos tal tipo

de FFAA, vamos a implementar tales tareas y tal equipamiento, con tales roles, para resolver

tales conflictos. Al carecer de ésto el “progresismo” deja un espacio vacío. Lo sorprendente es

que desde un punto de vista antiimperialista los conflictos de este mundo contemporáneo son

claros, su implicancia militar también, y mas claro es aún la existencia de un conflicto con

Inglaterra, en todo el Atlántico sur, y de hipótesis reales sobre recursos si es que éstos se

desean recuperar o al menos controlar. Como tampoco podemos estar seguros de la

estabilidad de nuestra propia región y de la no existencia de conflictos futuros en los que haya

que intervenir con más que declaraciones diplomáticas de buenas intenciones. O sea no es

progresista no tener FFAA. Pero, como eso no es posible por más que lo sueñen los líberals y

los radicals, lo que sucede es que sólo se debaten propuestas de “derecha” proimperialistas.

Son propuestas que ocupan un vacío.

24
Parte III

Para concluir, algunas apreciaciones al vuelo

Saliendo un poco de la lógica seguida en este artículo, pero para completarla no para

contradecirla, es bueno tener en cuenta una cosa. El Estado, si bien no es un aparato

monolítico de represión y de dominación de una clase, si es un aparato que reproduce las

relaciones sociales dominantes en una etapa histórica. No es ajeno ni esta por afuera de las

clases y de la historia. El Estado es un aparato en el cual penetra la lucha de clases, penetra (y

representa más o menos) las relaciones de fuerzas en una etapa, que son reflejadas con sus

leyes, y los avances y retrocesos en la legislación, en la economía, etc. Como aparato dispone

de una serie de instituciones que son expresión de él, de su capacidad de hacer efectiva la

“soberanía”, la “ley y el orden”, la economía, la convivencia bajo determinadas reglas: la

justicia, el ejército, la policía, la burocracia y no esta demás agregar, los políticos

especializados (que viven de ser políticos y de estar en funciones en el Estado). Las crisis de

hegemonía se expresan en contradicciones en ese aparato, ciertamente, pero también en el

hecho que la fracción de la elite política que encabeza el aparato hará uso de él si se siente

amenazada y cree tener la fuerza y legitimidad suficiente: esto significa que la clase

dominante, o la expresión de ésta que esté en el Estado, intentará hacer uso de la fuerza para

sostenerse y sostener su modelo social. Por eso discutir si “los militares” serán usados para la

“la represión” es erróneo. Esa será siempre la intención de cualquier grupo social amenazado

25
en su dominio, será su intención usar la fuerza del Estado para establecer su modelo. Lo que

hay que discutir es, el tipo de Estado, los objetivos y la ideología que impera en las fuerzas

del estado. Y esta es la expresión de una relación de fuerzas y de una lucha por la orientación

de la política general. Lo que hay que discutir, en definitiva, es el poder a los que tienen el

poder.

Se debe definir una agenda de defensa, la pelea actual contra esta reglamentación

“liquidacionista” no hace a la agenda de defensa argentina, sino a la agenda de defensa de

otros, en este caso de los EEUU, Inglaterra y su aliado Israel. Hay que definir que queremos

de las FFAA en positivo y eso implica proponer un nivel presupuestario acorde para un

equipamiento que cumpla con las leyes (o con la interpretación posible que el campo del

pueblo puede hacer del texto de las leyes). Cubrir todo el territorio y especialmente el mar

hasta la Antártida, desarrollar industrias de base y específicas y buscar aliados acordes a

nuestras hipótesis de conflicto, empezando por continuar y profundizar el esquema de defensa

común de America del Sur. Un equipamiento militar disuasivo frente a la base militar

británica y cualquier amenaza que abarca lo económico y lo militar.

Recientemente un nuevo problema de soberanía se incorporó. A gusto de las grandes

transnacionales y de las potencias que requieren nuestra riqueza de la tierra, Dreyfus,

Monsanto, etc., se avanzó en la transnacionalización de la hidrovía, colocando su cabecera en

Montevideo. El 60% del grano del mundo pasaría por ahí, es un tema central de soberanía.

Desde Mato Grosso, Paraguay, sur de Brasil, Uruguay y toda Argentina se manejarán desde

Montevideo, pesando como puerto “satélite” fácilmente controlable y muy estable (una

26
neocolonia). Eso es una potencial amenaza de intervención de potencias extranjeras y rompe

con la geopolítica sudamericana.

Para pensar estos temas hay que separar defensa de DDHH. Es correcta la construcción civil

de la defensa, `pero eso ha ido de la mano del desmantelamiento de las FFAA. Nos

preguntamos ¿DDHH no es una concepción transversal a todas las políticas, y aun mas que a

“defensa” a salud, vivienda, trabajo, o seguridad? Por eso no nos sorprende que las

recomendaciones del FMI y BM sean disminuir el presupuesto de defensa, y así se llegó a un

nivel menor al 1%. El más bajo de America latina y entre los más bajos del mundo. Las FFAA

son la última ratio del Estado para hacer efectivas sus políticas.

Decimos que el mar argentino esta saqueado y ocupado por otros no solo, ni inicialmente por

la ausencia de marina de guerra. Sino primero por la ausencia de flota pesquera, flota

mercante, trabajo argentino, población, Industrias relacionadas, y por sobre eso una fuerza

armada que sea el paraguas y reaseguro.

Por último, vale la aclaración, no hay dudas desde sus inicios que era lo que este gobierno

quería hacer con las FFAA. No era principalmente “liberar genocidas”, ni darles privilegios

(si eso no le implicaba gastos quizás lo hacia). Eso esta claro con este proyecto de

achicamiento de infraestructura, la venta de campos, cuarteles, etc. hacer negocios con las

propiedades del as FFAA (ojo, ya con el kirchnerismo se pusieron a producir soja en campos

de las FFAA). Por el contrario este gobierno desea deshacerse de esa carga presupuestaria y

transformarlas en una “guardia nacional”. Es la conclusión clara en el marco de sus políticas

27
generales y sus alineamientos geopolíticos (aunque esa palabra le queda grande). Es como

sorprenderse que terminaran recurriendo al FMI, era el destino obligado de sus políticas.

***

Hace unos años, viví una experiencia personal. Estaba entrenando en un parque, había al lado

otro hombre con una mujer, ambos jóvenes, pero no demasiado. La mujer le realizaba

preguntas, como de un examen. Eran preguntas relacionadas con intervención en un conflicto

urbano de envergadura. Las respuestas de este hombre eran precisas, acertadas, moderadas,

respetuosos de las personas en conflicto. Mientras me ejercitaba, seguía preguntado la mujer y

el hombre respondiendo, el tipo de despliegue militar, la utilización de las armas letales y no

letales, su ubicación, como desplegar los grupos de choque y los de reserva, etc. Me llamó la

atención. Era un hombre joven de una buena educación, en apariencia. De aspecto

distinguido. Al menos de clase media bien formada y estado físico excelente. O sea un típico

oficial del ejército argentino. Pero me sorprendió lo que era evidentemente el estudio para

rendir un examen. Entonces me acerque y pregunte, – “¿De que fuerza sos? ¿Gendarmería?”.

En seguida y sin prevenciones me respondió – “no, soy el teniente tal del ejército argentino

¿vos de que fuerza sos?”, Me reí para dentro Jaja dado mi aspecto y estado físico por ahí

pasaba por camarada. – “No de ninguna” (por ahora pensé). Le dije – “¡Ha! ¡Militar! me

28
sorprendió porque estudiabas temas relacionados con la seguridad?!”.- “Si claro” me dijo –

“es que me voy para Haití”.- Bueno contesté – “se compasivo con esa gente, ténganle

paciencia que la están pasando muy mal”.- “claro, no se preocupe señor, vamos para ayudar”.

Bueno esta anécdota es entorno al 2010. Para el 2013 unos 8000 hombres del ejército

argentino estaban entrenados en funciones de seguridad en gran escala a través de misiones de

paz. Esto no pretende ser una crítica al rol del ejército Argentino en Haití, ni a la misión en

Haití, ni en ningún lado, ni una denuncia, ni que piense que esas funciones se pueden llegar a

repetir aquí, ni nada. Sino un señalamiento de cuales son las únicas funciones que un oficial

realizó desde los 90 en algún despliegue militar concreto.

1-Cuando se rastrea en la Revista militar, se pueden encontrar una presencia importante de

artículos donde la cuestión de la defensa es encarada desde el desarrollo económico pensado

como capaz de sostener una nación en guerra bloqueada.

2-El discurso de Perón en la inauguración de la Cátedra de Defensa nacional en la UNLP en

1944, es un compendio criollo de esa doctrina. Aunque también se nota en su discurso la idea

de “guerra total” de Ludendorff y la idea de que fue el frente interno la clave de la derrota

alemana y el derrumbamiento de Rusia. Pero es en torno a Colmar Von der Goltz que Perón

articula sus ideas, donde se encuentran las fuentes, los conceptos básicos de sus propuestas.

29
3-Son muchos los escritos, propuestas y acciones dentro de las FFAA en este sentido. Del

mencionado Uriburu se puede leer El Plan Europa, un proyecto de liberación nacional. Pero

el General Guglialmelli, en suRevista Estrategia expresa ideas similares y políticamente más

estructuradas.

4-La evolución del presupuesto militar es aproximadamente esta. Durante el “proceso” un

3,5% (cifra notoriamente elevada) pero debe tenerse en cuenta que fue justificado, primero

con el despliegue de la “lucha contra la subversión” después por el conflicto (casi guerra) con

Chile y por último la guerra de Malvinas. Con Alfonsín el presupuesto disminuyó al 2,5% (se

mantuvo alto). Fue con el menemismo que se derrumbó al 1% una cifra muy baja, más que el

término medio de países como el nuestro. Y con el kirchnerismo toco el piso del 0,75% una

cifra irrisoria. Aunque hay que tener en cuenta cuanto este presupuesto significa en relación al

tamaño del PBI y si las FFAA reciben ingresos de otras vías.

5-Realismo Periférico, es la doctrina geopolítica que dice que las naciones débiles (Argentina

es considerada débil) deben evitar disputar a las naciones fuertes. Deben alinearse con la

hegemonía, buscando negociar en su interior lo posible. Que mediante este método se

conseguirán beneficios económicos más fáciles que con proyectos geopolíticos que implique

confrontar. Para conocer a uno de sus más audaces propugnadores se puede leer a Carlos

Escudé.

30
6-Nuevamente sin nos referimos a las revistas de los militares veremos que cuentan con

numerosos artículos donde esta claro que la cuestión para un país como Argentina es que

“defensa”, desarrollo industrial e independencia van de la mano.

7-En general se usa la categoría “progresistas” para hablar de liberales de centroizquierda,

culturalistas, o posmodernos, populistas posmodernos, amantes de luchas mínimas y de

sector, creedores que el discurso hace la realidad o globalizadores de izquierda, etc. Sin

embargo es un error. Ya que señalar despectivamente como “progres” a estas corrientes les

otorga, justamente, la idea de “progresistas” (algo bueno) cuando son parte del sistema que se

combate en una posición liberal. Creemos que les caben las categorías Norteamérica

de líberals y a su extremos rádicals.

8-La DEA opera en Misiones, en Neuquén el gobierno provincial le compró la policía de

Neuquén una serie de instalaciones, en Jujuy existe entrenamiento, charlas, asesoramiento a

fuerzas de seguridad, pero las bases extranjeras no existen aún. Las denunciadas son las del

ejército argentino que están desde el kirchenrismo y el operativo “Escudo Norte”. En Tierra

del Fuego la cuestión esta en discusión y se articula con la nefasta política hacia la Antártida,

que ya dio pasos pero en dirección a la “colaboración” de los ingleses (no norteamericanos)

en nuestras bases.

9-http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/20000-24999/20988/texact.htm.

31
10-Se pueden leer numerosos trabajos al respecto propuestas de reforma militar desee varios

grupos, entre ellos el encabezado por Horacio Ballester inspirados en el modelo yugoeslavo.

11-Las primeras guerrillas argentinas. Uturuncos y EGP, fueron desarticuladas por

Gendarmería. Por otra parte la intervención de Gendarmería en la “recuperación” de ciudades

tomadas por manifestantes en protestas sociales sucedió reiteradas veces, como por ejemplo

en le Santiagazo de 1993.

12-http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/458/texact.htm.

13-Artículo 31 y 32.

14-Recordemos que desde sectores reaccionarios y los medios de comunicación se tiró el

globo de ensayo de la presencia de las FARC en Salta como para controlar un corredor narco

a partir de los piqueteros de Tartagal y General Mosconi. Evidentemente tamaño disparate no

cuajo en las FFAA o de SS. Pero el hecho de que se haya intentado difundir en el marco del

inicio de la ofensiva continental contra las FARC y el plan Colombia, no nos debe llamar la

atención.

15- Para el 2014 las tasas eran las siguienteshttps://blogs.worldbank.org/opendata/es/america-

latina-cuenta-con-las-tasa-de-homicidio-mas-alta-del-mundo. Y siguieron descendiendo hasta

el 5,2 en el 2017.

32
16-https://www.lanacion.com.ar/1615218-criticas-porque-500-gendarmes-son-llevados-al-

conurbano

17-Esta categoría también tiene diferentes implicancias prácticas. No es lo mismo la guardia

nacional norteamericana, que la argentina del siglo XIX, o las guardias nacionales

centroamericanas.

33

También podría gustarte