Está en la página 1de 5

Limpieza del hueco. Factores de influencia.

Relación de la limpieza

del hueco con la viscosidad del lodo.

 Limpieza del hueco.

Los métodos de limpieza del hueco son la reologia y la velocidad anular

del fluido con la puesta en marcha con la mayor eficiencia posible de los

equipos de control de sólidos, lo que permitirá perforar más rápido y sin

problemas.

Capacidad de levantamiento de las partículas por el fluido de

perforación.

Velocidad del asentamiento de las partículas.

Velocidad del tratamiento de las partículas. Variación de las

propiedades de lodo con la profundidad.

 Factores de influencia.

Como las propiedades del fluido (densidad y reología) y las geometrías

del hueco y de la sarta de perforación (diámetros y longitudes). De ahí en

adelante programas más avanzados van ahondando más en la influencia de


otros parámetros que afectan el cálculo del transporte de los cortes a la

superficie como: compresibilidad de los fluidos, propiedades de los

recortes (dimensiones y densidad), concentración de los mismos

dependiendo de la velocidad de penetración, velocidad de rotación de la

sarta de perforación, y diámetro efectivo (ensanchado) del hueco

perforado.

 Relación de la limpieza del hueco con la viscosidad del

lodo.

Viscosidad – Compatibilidad con los Polímeros.

Estas sales exhiben viscosidades relativamente bajas a pesar de las

densidades que pueden alcanzarse, los polímeros más comunes aplicados

en estos sistemas son la Goma Xántica, los PAC o celulosa polianiónica y el

almidón modificado. Los polímeros se comportan diferentes cuando son

sometidos a altas temperaturas. Existen polímeros como la goma xántica

que poseen una temperatura de transición o punto de cambio en su

conformación estructural en donde se genera pérdida de la viscosidad y la

disminución de la efectividad del producto (Ver Fig. - 1). Otros como la

celulosa polianiónica no presentan temperatura de transición, al igual que

el análisis anterior su viscosidad disminuye con un aumento de la

temperatura, pero existe un punto o etapa donde su viscosidad no


disminuyen y el sistema se mantiene estabilizado, se explica esto por la

influencia del ion formiato sobre el polímero.

Esta vez se hicieron variaciones de viscosidad y se observó un mayor

efecto en las características de limpieza del fluido producto de las

propiedades relacionadas con el incremento de la viscosidad del fluido

ayuda a la limpieza del hueco.

Evaluación de la formación. Factores que la afectan. Variación de

las propiedades del lodo con la profundidad.

 Evaluación de la formación.

Uno de los mecanismos más comunes que genera daños a la formación

es cuando no existe compatibilidad entre el fluido que se utiliza y la

formación en sí, tanto para las perforaciones como en los reservorios o

zonas de interés. Estos pueden ser evitados en grado sumo mediante el

uso de los formiatos, el primero es el daño causado por la invasión de

sólidos hacia la formación, el diseño de un fluido de alta densidad a partir

de una salmuera evitaría la presencia de sólidos agregados como material

densificaste, con el uso del Carbonato de Calcio en cantidades moderadas

se obtendría revoques fino de fácil remoción. El segundo mecanismo que

se evitaría es el de la formación de precipitados, este tipo de daño

ocurriría cuando se usan salmueras bivalentes cuando se ponen en


contacto con el agua de formación contenida de iones sulfatos y

carbonatos. En la Figuras 5 y 6 observaremos porque no podemos utilizar

otro material densificante como la Barita (Sulfato de Bario) ó el Sulfato

de Estroncio (SrSO4).

 Variación de las propiedades del lodo con la profundidad.

Los cambios en regulaciones ambientales y el compromiso interno de

compañías operadoras y de servicios han llevado a diseñar fluidos con

productos especiales y aceites bases de diferentes propiedades físicas,

de bajas densidades y altas viscosidades cinemáticas, que terminan

afectando el comportamiento del lodo en el pozo por efectos de

temperatura y presión. Por esto es necesario tener en cuenta los efectos

de Presión, Volumen y Temperatura “PVT” mientras su profundidad es

mayor, esto nos permite controlar y saber qué tipo de lodo es adecuado

usar durante el proceso.

El volumen del lodo tendera a cambiar hacia arriba o hacia abajo a

medida que el sistema de fluidos se ecualiza con las temperaturas del

pozo o de superficie. Estos cambios serán de valores considerables,

cuando se usen aceites bases sintéticos. Cada medición de volumen debe

hacerse referenciada a un valor de temperatura.


Daños a la formación.

Uno de los mecanismos más comunes que genera daños a la formación

es cuando no existe compatibilidad entre el fluido que se utiliza y la

formación en sí, tanto para las perforaciones como en los reservorios o

zonas de interés. Estos pueden ser evitados en grado sumo mediante el

uso de los formiatos, el primero es el daño causado por la invasión de

sólidos hacia la formación, el diseño de un fluido de alta densidad a partir

de una salmuera evitaría la presencia de sólidos agregados como material

densificante, con el uso del Carbonato de Calcio en cantidades moderadas

se obtendría revoques fino de fácil remoción. El segundo mecanismo que

se evitaría es el de la formación de precipitados, este tipo de daño

ocurriría cuando se usan salmueras bivalentes cuando se ponen en

contacto con el agua de formación contenida de iones sulfatos y

carbonatos.

También podría gustarte