Está en la página 1de 8

Tarea 1: “Pensamiento ambiental”

Varón López, Juan Carlos

Universidad de Huánuco

Notas del autor

Varón López, Juan Carlos

Maestría con Mención en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible, Universidad de

Huánuco

Esta tarea ha sido financiada por el propio alumno

La correspondencia relacionada con esta tarea debe ser dirigida a Ramón Solís Hospinal

Universidad de Huánuco, Km. 5.5 Carretera Central La Esperanza, Edificio 3, Oficina 102

Contacto: jcvaron1@gmail.com
Contenido
Resumen ................................................................................................................................ 1

Pensamiento ambientalista .................................................................................................... 2

Natural versus artificial ..................................................................................................... 2

Tipología sobre el pensamiento ambientalista .................................................................. 2

Pensamiento ambientalista en el timeline ......................................................................... 3

Conclusiones ......................................................................................................................... 5

Bibliografía ........................................................................................................................... 6
1

Resumen

El pensamiento ambientalista nace de la combinación de elementos del encuentro de

culturas.

Esto se explica porque después de la segunda guerra mundial, tanto Estados Unidos y

Europa, se convierten en sociedades industrializadas avanzadas. En otras palabras, tenían

producción industrial lo suficientemente grande como para dar de comer a la gente de su

sociedad.

Empero las condiciones entre ambos fue distinto. Los Estados Unidos no tuvieron que

pasar por la reconstrucción de su territorio, mientras que Europa sí.

Lo mismo sucedió con la Unión Soviética, que, a pesar de haber ganado la guerra, gran

parte de sus territorios quedaron destruidos y mermó el número de sus habitantes.

Toda esta coyuntura mundial ayudó a que en las décadas de los 50 y 60, la

industrialización creciera de manera descontrolada, trayendo consigo efectos sociales como la

llegada de comunidades negras para trabajo de mano de obra. Y sumado al pensamiento

esquematizado del siglo XIX, donde el progreso se traducía en industrialización sin límites.

Hubo voces aisladas que nos advertían que este tipo de pensamiento podría tener

consecuencias para el mundo. Sin embargo, el optimismo que se vivía en ese entonces donde

se pensaba que la industrialización acabarían con los problemas de escases del planeta

(hambre y desigualdad), apagaron todo tipo de pensamiento reflexivo.


2

Pensamiento ambientalista

Natural versus artificial

Existen diferentes concepciones sobre lo que es naturaleza. Pueden distinguirse tres

conceptos importantes (Savater, 1996):

a) Naturaleza como conjunto de todas las cosas existentes, estudiada por las ciencias de

la naturaleza. Desde esta perspectiva, todo es naturaleza. Tanto la selva virgen como el

plástico de las botellas de cola. La distinción natural – artificial no serviría de criterio

para identificar que los elementos perjudiciales para el medio ambiente. La distinción

entre elementos perjudiciales y benéficas sería resultado de la subjetividad humana

(Naturaleza = Humano + No Humano)

b) Naturaleza como conjunto de las cosas que existen sin intervención humana, con

espontaneidad no deliberada. Esta concepción distingue lo natural como aquello que

existe fuera de la intervención humana, de lo artificial producto de la acción humana

(No Humano = Natural) y (Humano = Artificial)

c) Naturaleza como origen y causa de todo lo existente, como explicación última y razón

de ser. Lo bueno sería natural y lo malo lo artificial (No Humano = Natural = Bueno) y

(Humano = Artificial = Malo).

Tipología sobre el pensamiento ambientalista

El ecocentrismo surge como corriente filosófica a finales del siglo XX, prácticamente con

el concepto del desarrollo sostenible.

Esta corriente expone un amor hacia la naturaleza como ser abstracto total, se relaciona

con la hipótesis GAIA.

El biocentrismo nace en la década de los 70, donde designa una teoría moral que afirma

que todo ser vivo merece respeto moral. Propone que todos los seres vivos tienen el mismo
3

derecho a existir, a desarrollarse y a expresarse con autonomía y merecen el mismo respeto al

tener el mismo valor.

El tecnocentrismo nos habla que el ser humano impone su dominio a partir del desarrollo

tecnológico. Dicho de otra forma, las políticas impactan sobre las estructuras económicas,

tecnológicas e ideológicas.

El antropocentrismo defiende “La naturaleza al servicio del humano”. Defiende la

propiedad del hombre sobre la naturaleza, que tiene como intermediaria su existencia dentro

de una comunidad.

Pensamiento ambientalista en el timeline

Desde el pensamiento hindú (300 A.C. al S. XV D.C.) que defiende “La naturaleza es más

grande que el hombre”, esta tiene diferentes opiniones sobre la humanidad. Siendo Brahma

todo, el Hinduismo asegura que todo es sagrado.

Hasta el S. XVII en África se desarrolla un proceso esclavista, donde los europeos

establecieron fábricas comerciales en las costas de ese sufrido continente. Más tarde capturan

a africanos para ser vendidos como esclavos a América. La raza blanca trató a la negra como

inferior.

En América Precolombina, se da un hecho que marca y caracteriza las formas de vida de

los pueblos aborígenes americanos: el respeto reverencial hacia la tierra. La tierra ha sido

milenariamente para el hombre americano la Gran Madre, La Pachamama. De ella

generosamente proviene no solo el alimento, sino también todos los materiales con los que se

fabrican los vestidos y las casas.

Luego aparece Henry David Thoreau, quien fue escritor, poeta, filósofo y anarquista

estadounidense de tendencia trascendental y de origen puritano.

El autor de Walden y La desobediencia civil, de esta última nace las ideas como el

pacifismo y la no violencia.
4

En el S. XX la liberación de la India con la filosofía de Gandhi, del cual se sostenía de: la

búsqueda de la verdad, el amor, la no violencia, la no cooperación y la desobediencia civil.

Todos estos fueron utilizados para la defensa de los conciudadanos hindúes quienes no

solo eran discriminados, sino también humillados y maltratados.

Luego sucede en el mundo uno de los crímenes contra la humanidad desatada por la

segunda guerra mundial. Esta fue un conflicto armado que se extendió prácticamente por todo

el mundo entre los años 1939 y 1945.

Los principales beligerantes fueron, de un lado, Alemania, Italia y Japón, llamadas las

potencias del eje, y del otro lado, las potencias aliadas como Francia, el Reino Unido, los

Estados Unidos, la Unión Soviética y, en menor medida China.

Luego de la segunda guerra mundial, los Estados Unidos es el verdadero ganador, puesto

que su territorio quedó intacto y no tuvo que pasar por la etapa de reconstrucción.

Y es así donde se dan las condiciones donde los E.U. se convierte en la potencia mundial,

tanto económica como militar. Y todo ello trae consigo la industrialización desenfrenada y

sin control, con el optimismo que solucionaría la escases del mundo.

Los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki fueron ataques nucleares

ordenados por el presidente Truman, presidente de los E.U. de entonces contra el imperio de

Japón, dejando más de 220 000 personas muertas sin contar con las terribles consecuencias y

secuelas a lo largo de los años que siguieron.

Luego, en 1955 aparecen los movimientos por los derechos civiles, que fue una lucha

larga y principalmente no-violenta, para extender el acceso pleno a los derechos civiles y la

igualdad ante la ley a los grupos que no los tienen, sobre todo a los ciudadanos negros.

En la década de los 60 aparece el movimiento hippie, donde se caracterizó por la

preocupación por el medio ambiente y por un rechazo general al materialismo.


5

Luego aparece el Movimiento Libertad de Expresión como protesta estudiantil, que

comenzó en el campo de la Universidad de California, Berkley bajo el liderazgo del

estudiante Mario Savio y otros. Donde el reclamo se basaba a que se rompan las limitaciones

de desarrollar política dentro de las universidades reconociendo así su derecho a la expresión

y libertad académica. El docente no es el único que conoce y sabe, sino también el alumno

aporta con su intelecto al docente.

Luego, en 1979 se presenta la crisis energética, que significaba un aumento desmesurado

de los precios internacionales del petróleo, esto tras la revolución iraní. Estos graves efectos

sobre la producción de un país dependiente del petróleo se sintieron enormemente.

El 22 de abril se celebra el Día Internacional de la Tierra. Que se instauró para crear una

conciencia común a los problemas medioambientales como la superpoblación, la producción

de contaminación o la conservación de la biodiversidad. Su objetivo es subrayar la

importancia del uso responsable de los recursos naturales de la Tierra así como de una

educación ambiental.

Nace en 1971 el movimiento ecologista, cuando un grupo de activistas antinucleares

estadounidenses formaron una pequeña organización llamada Dont Make a Wave Committee

(Comité No Provoques un Maremoto) para evitar que los Estados Unidos llevara a cabo una

segunda prueba nuclear en el archipiélago de Alaska.

Conclusiones

A la fecha el pensamiento ambientalista, tanto en su evolución en la historia del hombre,

aun no tiene una forma definida donde las principales políticas de las potencias sea la

preservación del medio ambiente. Esta afirmación se basa en que por ejemplo los Estados

Unidos, no ha ratificado el protocolo de Kioto, con el discurso de encontrar mecanismos de


6

mejor performance contra el cambio climático. Esta afirmación solo dilata el tiempo, al

mismo tiempo que la destrucción del planeta avanza sin remedio.

Bibliografía

Guillermo, F. Una tipología del pensamiento ambientalista. ¿Sustentabilidad? Desacuerdos

sobre el desarrollo sustentable. México 2005. Recuperado de:

https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/desacuerdos-sobre-el-desarrollo-

sustentable.pdf

Enríquez, E. Tipología del pensamiento ambientalista. Recuperado de:

https://prezi.com/srv3v3cckk7q/tipologia-del-pensamiento-ambientalista/

El pensamiento ambientalista. Recuperado de:

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3074/10.pdf

También podría gustarte