Está en la página 1de 47

Mantenimiento basado en Condición

Facilitador: Ing. Nayrih Medina

Agosto, 2017
PRESENTACIÓN DE PARTICIPANTES

• NOMBRE

• PLANTA /INSTALACIÓN

• EXPERIENCIA

• CARGO

• FUNCIÓN EN EL PUESTO

• EXPECTATIVAS DEL CURSO

• FORTALEZAS

• DEBILIDADES
OBJETIVO DEL CURSO

Al finalizar este taller, los participantes conocerán y


comprenderán los conceptos relacionados con el
Mantenimiento Basado en Condición.

Así mismo, conocerán los aspectos y


variables que deben ser monitoreados, y
controlados para asegurar la operación
continua mediante la predicción de las
fallas a través de estrategias de análisis e
interpretación de los resultados obtenidos.
CONTENIDO
CAPÍTULO 1. GENERALIDADES SOBRE MANTENIMIENTO Y CONFIABILIDAD
• Definiciones básicas
• Categorías de mantenimientos
• Ingeniería de confiabilidad
• Indicadores de desempeño
• Equipos de trabajo

CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA DE MANTENIMIENTO CENTRADO EN


CONFIABILIDAD (MCC)
• Normas de referencia para el mcc
• Metodología del mantenimiento basado en confiabilidad (aplicación en casos prácticos)
CONTENIDO
CAPÍTULO 3. MANTENIMIENTO BASADO EN CONDICIÓN (MBC)
• Principios generales de mbc (cbm)
• Estrategias de aplicación del mantenimiento basado en condición
• Procesos de fallas que pueden ser atendidos con el mbc.
• Normas de referencia para el mantenimiento basado en condición.

CAPÍTULO 4. OPTIMIZACIÓN DE LAS FRECUENCIAS DEL MONITOREO


PARA EL MANTENIMIENTO BASADO EN CONDICIÓN

• Estimación de la frecuencia de monitoreo


• Fundamentos básicos del análisis de sistemas
• Análisis estadístico de información histórica
• Análisis costo-riesgo para la optimización de frecuencias de mantenimiento
CAPÍTULO 1
GENERALIDADES SOBRE MANTENIMIENTO
Y CONFIABILIDAD
TÓPICOS
• DEFINICIONES BÁSICAS
• CATEGORÍAS DE MANTENIMIENTOS
• INGENIERÍA DE CONFIABILIDAD
o Confiabilidad basada en la historia de la falla
o Confiabilidad basada en el comportamiento del deterioro
• INDICADORES DE DESEMPEÑO
• EQUIPOS DE TRABAJO
DEFINICIONES BÁSICAS
DEFINICIONES BÁSICAS

MANTENIMIENTO, Es la combinación de todas las


acciones técnicas y administrativas, incluyendo las
acciones de supervisión, con la intención de retener
el ítem, o restaurarlo, a un estado en que pueda
cumplir con la función requerida.
ISO 14224

CONFIABILIDAD, “es la probabilidad de que los


elementos, componentes o sistemas realicen
satisfactoriamente sus funciones asignadas y dentro de
los límites de ejecución especificados a una edad dada
… cuando se use en forma adecuada y para el
propósito para el cual fueron destinados …”

Kececioglu, 2003
DEFINICIONES BÁSICAS
EQUIPO, es un activo conformado por conjunto de elementos cuyo
funcionamiento posibilita aprovechar, dirigir, regular o transformar energía,
o realizar un trabajo con un fin determinado.

CRITICIDAD, desde el punto de vista de mantenimiento y


confiabilidad, la criticidad define el grado de importancia o
jerarquía de un equipo o activo respecto a otro para una
organización / instalación, en función de la magnitud y tipo de
impacto que pueda generar una falla del mismo.

EQUIPO / ACTIVO CRÍTICO, representa sistemas, maquinaria, equipos,


instalaciones o componentes, cuya falla pudiera derivar en la liberación de
energía o material peligroso, capaz de originar incidentes o accidentes.
DEFINICIONES BÁSICAS

ACTIVO/EQUIPO REPARABLE, es aquel que


acepta reparaciones y le pueden ser restauradas
sus funciones mediante el uso de cualquier método
de reparación, ya sea parcial, completa o que
implique el reemplazo del sistema completo.

ACTIVO/EQUIPO NO REPARABLE, aquellos cuya


condición operativa no puede ser restaurada
después de una falla y Su vida termina con
una “única” falla y debe ser reemplazado.
ACTIVOS REPARABLES Vs. ACTIVOS NO REPARABLES

Reparables No Reparables
DEFINICIONES BÁSICAS

FUNCIÓN, Lo que el dueño o usuario desea que realice un activo físico o


sistema.

FUNCIÓN EVIDENTE, una función cuya falla


aislada se vuelve evidente al personal de
operaciones bajo circunstancias normales.

FUNCIÓN OCULTA, una función cuya falla


aislada no se vuelve evidente para el personal
de operaciones, bajo circunstancias normales.
CLASIFICACIÓN DE FUNCIONES

FUNCIONES PRINCIPALES O ESENCIALES, Son las funciones necesarias para


cumplir el propósito del bloque funcional.

FUNCIONES SECUNDARIAS O AUXILIARES, Son necesarias para soportar las


funciones esenciales.

DE PROTECCIÓN

MOTRIZ DE CONTENCIÓN

DE INTERFAZ DE INFORMACIÓN

DE TRANSFERENCIA DE ALMACENAMIENTO

SUPERFLUA
DEFINICIONES BÁSICAS
FALLA, es un defecto que algo posee, que lo hace poco o menos útil para
cumplir con la función que se requiere o el destino asignado.

FALLA POTENCIAL, es una condición identificable que indica que una falla
funcional está a punto de ocurrir o está en proceso de ocurrir.

FALLA FUNCIONAL, es el estado en el


que un activo físico o sistema NO se Existe al menos una falla
encuentra disponible para desarrollar una por cada parámetro
funcional
función específica a un nivel de
operabilidad deseado (pérdida de una PARCIALES TOTALES
función), incluso cuando se pierde
cualquiera de los estándares de
desempeño.
DEFINICIONES BÁSICAS

FALLA EVIDENTE, un modo de falla cuyos efectos se tornan


evidentes para el personal de operaciones bajo circunstancias
normales, si el modo de falla ocurre aislado.

FALLA OCULTA, aquella donde el efecto NO


es evidente para el personal de operaciones
bajo circunstancias normales, si el modo de
falla ocurre aislado. Generalmente detonan
fallas múltiples.
DEFINICIONES BÁSICAS

CAUSA DE FALLA, circunstancias asociadas con el diseño,


manufactura, instalación, uso y mantenimiento, las cuales hayan
conducido a una falla.

CAUSA RAÍZ DE UN EVENTO, Causa fundamental


que de forma individual o combinada, genera
como efecto final una situación con impactos
importantes.

Causas naturales, legislaciones y otros factores


donde no se tenga control, no se consideran
causas raíces.
DEFINICIONES BÁSICAS

MODO DE FALLA, es la forma por la


cual una Falla es observada. Describe
en forma general como la Falla ocurre
y su impacto en la Operación del
Equipo.

SÍNTOMA DE FALLA, características o comportamientos fuera de lo


normal que presentan los equipos (en sus parámetros operativos,
variables de control, u otros) antes, durante o después que se
presenta una falla.
DEFINICIONES BÁSICAS

EFECTO, es la consecuencia o
situación generada por acción de una
causa, y que aparece acompañado
de manifestaciones puntuales que
pueden ser establecidas de forma
cualitativa y cuantitativa.

EFECTOS DE FALLA, son los eventos


secuenciales que ocurren cuando un
modo de falla se presenta, es decir, la
cadena de situaciones que se
presentan cuando ocurre una falla.
DEFINICIONES BÁSICAS

CORRECCIÓN, es la acción para eliminar una no conformidad


detectada.

ACCIÓN PREVENTIVA, es la acción


para eliminar las causas de una no
conformidad potencial u otra
situación potencial no deseable.

ACCIÓN CORRECTIVA, acción para eliminar las causas de una no


conformidad y evitar que vuelva a ocurrir.

ISO 9000:2015

20
DEFINICIONES BÁSICAS

VARIABLES OPERATIVAS

Representan los parámetros característicos


de un elemento, equipo o proceso que
aportan información real, actualizada y
objetiva sobre el desempeño de los mismos,
para ayudar a los usuarios a que su
utilización sea segura y eficiente, sirviendo
de guía para el uso y funcionamiento de la
máquina.
DEFINICIONES BÁSICAS

RIESGO, es la probabilidad de ocurrencia de un evento indeseado


medido en términos de sus consecuencias en las personas,
instalaciones, medio ambiente o la comunidad.

Rx(t) = px(t) * cx(t)


Matemáticamente, el riego viene dado
por la expresión:

Donde:
R x (t): Riesgo del evento x en el tiempo t
p x (t): Probabilidad de que ocurra el evento x en el tiempo t
c x (t): Consecuencias de la probable ocurrencia a el evento
x en el tiempo t
DEFINICIONES BÁSICAS

INCERTIDUMBRE, es una medida de la inseguridad o grado de


desconocimiento acerca de una variable, proceso o fenómeno
bajo estudio.
Niveles de
Conocimiento

INCERTIDUMBRE

IGNORANCIA TOTAL CERTIDUMBRE TOTAL


CATEGORIAS DEL
MANTENIMIENTO
CATEGORÍAS DE
MANTENIMIENTO

Antes de la Falla Después de la Falla

Mantenimiento Mantenimiento
Preventivo Correctivo

Mantenimiento por Mantenimiento por Mantto Correctivo Mantto Correctivo


Condición Frecuencia Inmediato Planificado

Monitoreo del Restauración


Deterioro (MPd) programada

Monitoreo de Cond. Reemplazo


Operativas (VO) programado ISO 14224:2016
MANTENIMIENTO
PREVENTIVO POR
FRECUENCIA

MANTENIMIENTO
OPERAR HASTA
POR
LA FALLA
CONDICIÓN
MANTENIMIENTO ESTRATEGIAS MANTENIMIENTO
DETECTIVO O DE DE MANTENIMIENTO MEJORATIVO
BÚSQUEDA DE (REDISEÑO)
FALLAS
MANTENIMIENTO MEJORATIVO

Este tipo de mantenimiento consiste en la


tareas que generan modificación o cambio
de las condiciones originales del equipo o
instalación.

Cuando existe la imposibilidad o dificultad para realizar tareas


de mantenimiento para mitigar los riesgos de una falla, se
hace mandatorio realizar cambios tendentes bien sea a
mejorar las condiciones para realizar las tareas de
mantenimiento o a reducir las fallas para minimizar los
impactos por su ocurrencia.
MANTENIMIENTO DETECTIVO O DE
BÚSQUEDA DE FALLAS

Este mantenimiento consiste en la verificación


de las funciones ocultas, a intervalos regulares,
para ver si han fallado y reacondicionarlas en
caso de falla (falla funcional).

Está conformado por un conjunto de acciones y tareas


que tienen la finalidad de identificar condiciones
anormales, mediante una secuencia de pruebas que
simulen las condiciones en las cuales los equipos deben
llevar a cabo una función específica, para verificar que es
capaz de cumplirla.
MANTENIMIENTO PREVENTIVO (POR FRECUENCIA)

Mantenimiento ejecutado a intervalos de tiempo predeterminados o de


acuerdo a un criterio pre-escrito, el cual busca reducir la probabilidad
de falla o la degradación del CESP (Componente, Equipo, Sistema o
Proceso).
ISO-14224

Este mantenimiento consiste en programar


las intervenciones (para restauración) o
cambios / reemplazos de algunos
componentes o piezas a intervalos
predeterminados de tiempo o
considerando eventos regulares (horas de
servicio, kilómetros recorridos, toneladas
producidas, etc.), sin importar la condición
del mismo.
MANTENIMIENTO PREVENTIVO (BASADO EN MANTTO PREDICTIVO
Y LA CONDICIÓN)

Mantenimiento preventivo basado en la


predicción de la condición física futura
del equipo o sus componentes a partir del
comportamiento de los datos históricos y
parámetros operacionales conocidos.

Está conformado por el conjunto de


acciones y tareas que tiene la finalidad
de obtener información para el
diagnóstico de fallas incipientes y la
predicción de fallas futuras, para tomar
acción antes de la pérdida de la función
del equipo.
MANTENIMIENTO PREVENTIVO (BASADO EN MANTTO PREDICTIVO
Y LA CONDICIÓN)

Este tipo de mantenimiento se basa en el


monitoreo de las variables indicadoras del
deterioro o los parámetros relevantes que
definen la condición del activo.

CARACTERÍSTICAS DEL PARÁMETRO


RELEVANTE DE LA CONDICIÓN

• Debe ser una variable física medible.


• Tener la habilidad de caracterizar la
condición del elemento.
• Tener la habilidad de cambiar
continuamente durante la vida
operativa.
• Tener la habilidad de describir
numéricamente la condición del
elemento.
MANTENIMIENTO CORRECTIVO

Es el mantenimiento ejecutado después del


reconocimiento de una falla, el cual busca
hacer que el componente, equipo, sistema o
proceso quede en un estado en el cual pueda
ejecutar la función para la cual es requerido.
ISO-14224

Su naturaleza es reactiva dado que la acción


se ejecuta posterior al evento.
INTRODUCCIÓN A LA
INGENIERÍA DE CONFIABILIDAD
INGENIERÍA DE CONFIABILIDAD
ES LA RAMA DE LA INGENIERÍA QUE ESTUDIA LAS
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y ALEATORIAS DEL FENÓMENO “FALLA”

AREAS DE ESTUDIO DE LA
INGENIERÍA DE CONFIABILIDAD

CONFIABILIDAD BASADA EN EL ANÁLISIS CONFIABILIDAD BASADA EN EL ANÁLISIS


PROBABILÍSTICO DEL TIEMPO PARA LA PROBABILÍSTICO DEL DETERIORO O
FALLA O HISTORIAL DE FALLAS FÍSICA DE LA FALLA
(Statistical Based Reliability Analysis) (Physical Based Reliability Analysis)
CONFIABILIDAD BASADA EN EL HISTORIAL DE LA FALLA

Recomendable para equipos dinámicos, los cuales por su alta


frecuencia de fallas, permiten el desarrollo historial de fallas con el
objetivo de realizar un análisis estadístico.

Los equipos son caracterizados usando su σ𝑛0 𝑇𝐵𝐹


𝑀𝑇𝐵𝐹 = 𝑑í𝑎𝑠
𝑛
distribución probabilística del “tiempo para
fallar (MTBF)” y el “tiempo para reparar σ𝑛0 𝑇𝑇𝑅
(MTTR)”. 𝑀𝑇𝑇𝑅 =
𝑛
𝑑í𝑎𝑠
CONFIABILIDAD BASADA EN LA FÍSICA DE LA FALLA O DEL DETERIORO

Este enfoque se sustenta en el convencimiento de que una


falla es la última fase de un proceso de deterioro.

Se concentra en predecir la ocurrencia de


una falla a través del entendimiento de
“como ocurre la falla”: es decir, estudiando
la “física de la falla”.

Permite la estimación de la confiabilidad y/o


probabilidad de falla de un elemento y del
riesgo total asociado al mismo, basada en la
condición del equipo.

Ideal para elementos cuyo historial de fallas es muy escaso, o inexistente,


tales como los equipos estáticos, o para definir el momento oportuno de la
intervención por mantenimiento basado en la condición.
CONFIABILIDAD BASADA EN LA FÍSICA DE LA FALLA O DEL DETERIORO
Interferencia Esfuerzo - Resistencia: Ecuaciones Básicas

Caso I: Esfuerzo Distribuido – Resistencia Puntual Caso II: Esfuerzo Puntual – Resistencia Distribuida
,107

f(X)= Esfuerzo k =Resistencia


,080

,054

,027

,000

130,00 155,00 180,00 205,00 230,00


m
X

𝑘 ∞

𝐶 = Pr 𝑋 ≤ 𝑘 = න 𝑓 𝑋 𝑑𝑋 𝐹 = Pr 𝑋 ≥ 𝑘 = න 𝑓 𝑋 𝑑𝑋 𝐶 = Pr 𝑌 ≤ 𝑒 = න 𝑔 𝑌 𝑑𝑌
𝑒
−∞ 𝑘
𝑒

𝐹 = Pr 𝑌 ≤ 𝑒 = න 𝑔 𝑌 𝑑𝑌
Caso III: Esfuerzo Distribuido – Resistencia Distribuida
−∞
∞ ∞

𝐶 = න න 𝑓 𝑋 𝑑𝑋 𝑔 𝑌 𝑑𝑌
0 𝑌

∞ ∞

𝐹 = 1 − න න 𝑓 𝑋 𝑑𝑋 𝑔 𝑌 𝑑𝑌
0 𝑌
INDICADORES DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE DESEMPEÑO

CONFIABILIDAD C(t)
Es la probabilidad de que un componente, equipo o sistema, opere sin
fallar; en un período de tiempo específico o tiempo misión.

1
La Confiabilidad, en su forma más simple, se describe con   .t
 .t
la siguiente ecuación: C (t )  e e TPPF

Ec. válida para tiempos para la falla que sigan


la distribución exponencial.

Donde:
t= tiempo de la misión (años, meses, semanas,
hrs, etc.),
λ = tasa de falla,
TPPF = 1/λ = tiempo promedio para fallar.
INDICADORES DE DESEMPEÑO

CONFIABILIDAD C(t)

ASPECTOS IMPORTANTES:
Es la figura de mérito que caracteriza la variable aleatoria “Tiempo de
Operación hasta la falla”.
Nos ofrece información sobre el intervalo de tiempo libre de fallas o
tiempo entre fallas consecutivas. Nos habla sobre la probabilidad de
fallar en cada instante de este intervalo libre de fallas.

• Es un Indicador de Pronóstico del desempeño,


no es un indicador de gestión.

• Es una función del tiempo, no es un valor puntual


para un período de tiempo.
INDICADORES DE DESEMPEÑO

MANTENIBILIDAD M(t)
La Mantenibilidad está relacionada con el tiempo que toma para lograr
restituir las condiciones del equipo (facilidad y velocidad) a su condición
operativa después de una parada por falla o para realizar una actividad
planificada. Se vincula por lo tanto con la duración de paros por fallas o
por mantenimiento.

La Mantenibilidad, en su forma más simple, se


describe con la siguiente ecuación:
Ec. válida para tiempos para reparar que sigan
la distribución exponencial.
Donde: μ = Tasa de reparación .

La figura clave de mérito para la mantenibilidad es el tiempo


promedio para reparar (TPPR-MTTR).
INDICADORES DE DESEMPEÑO

DISPONIBILIDAD M(t)
Es un indicador que permite estimar el porcentaje de tiempo total en
que se puede esperar que un equipo esté disponible (en condición)
para cumplir la función para la cual fue destinado, en período de
tiempo específico.

LA DISPONIBILIDAD ES UN TÉRMINO PROBABILÍSTICO EXCLUSIVO DE LOS


“EQUIPOS REPARABLES”.

t
En su acepción más simple; disponibilidad puede
UPi
Uptime
Disponibilidad  D   i 1
Uptime  Downtime n m

definirse como: t
i 1
UPi   t DOWNj
j 1
INDICADORES DE DESEMPEÑO
Confiabilidad C(t) ≠ Disponibilidad D(t)

• La Disponibilidad nos habla de “cómo usamos el tiempo global”; es


decir; cuánto de ese tiempo perdemos (Down-time) y cuanto del
tiempo aprovechamos (up-time).
• La Confiabilidad nos ofrece información sobre el intervalo de tiempo
libre de fallas o tiempo entre fallas consecutivas. Nos habla sobre la
probabilidad de fallar en cada instante de este intervalo libre de
fallas.

• Ambas se expresan en términos


porcentuales (%) o en términos
probabilísticos (entre 0 y 1)
• La Disponibilidad refleja el efecto
combinado de la Confiabilidad y la
Mantenibilidad.
EQUIPO NATURAL DE TRABAJO
(EQUIPO DE ANÁLISIS)
EQUIPO DE ANÁLISIS / EQUIPO NATURAL DE
TRABAJO / EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO

Se conforman para analizar situaciones o eventos específicos


aprovechando los conocimientos y la experiencia de sus integrantes
a fin de identificar las mejores alternativas de solución considerando
diferentes perspectivas del problema o evento analizado.

Esta integrado por un grupo de Expertos y/o


Especialistas que realizan la investigación
técnica y análisis de los Eventos, aportando
conocimientos y experiencias, durante el
proceso de las Investigaciones de Causa
Raíz, cada uno de los cuales cumple
funciones específicas.
CONFORMACIÓN DEL EQUIPO DE ANÁLISIS

ROLES DE LOS DIFERENTES, PERO


INTEGRANTES COMPLEMENTARIOS
Este curso continuará….

También podría gustarte