Está en la página 1de 18

FILHUM

Pedagogía en Historia y CCSS

Reporte III: Cómo afecta la contextualización histórica en la comprensión


temporal y vínculos de pasado y presente en el 8°E del Saint George’s College

Seminario de Grado I

Profesora Tutora: Liliam Almeyda

Estudiante: Fernando Fuentes.

1
Antecedentes

Este reporte posee como fin desarrollar un análisis de un fenómeno de aula específico, basado en la
experiencia que como docente en práctica tuve la oportunidad de integrar, involucrar y participar de las
actividades diseñadas para el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes. La tarea encomendada
a lo largo del proceso comprendido a lo largo del primer semestre se basó en realizar una investigación acción
de carácter cualitativo, el cual se centró en poder ir recabando información que fuera dando cuenta de cómo se
constituyen las prácticas que se van efectuando en el aula, teniendo como tarea final, al menos para el primer
semestre, el poder levantar un problema en torno al aprendizaje de la HGCS, el cual ha de poder ser
evidenciado a partir de un conjuntos de elementos recopilados propios de la realidad del aula, tales como
pruebas, guías de actividades, registros de las clases, entre otros.

Es importante para un análisis de la envergadura, situar el aula observada, ya que de no ser así se
estaría elaborando un análisis didáctico sin su objeto de estudio. Para efectos de este estudio se ha observado
al octavo “E” del Saint George’s College, colegio ubicado en la comuna de Vitacura, al sector nororiente de la
región Metropolitana. Esta institución históricamente ha sido muy reconocida por ser un colegio de élite,
excelencia y calidad, siendo así unos de los mejores colegio de todo Santiago, lo cual se puede ver reflejado
en los resultados que estos colegios obtienen a nivel académico, tanto interno como a nivel nacional. A la vez
destaca mucho en su carácter formativo, siendo así un semillero de muchos líderes a nivel a nivel nacional,
destacándose en distintos ámbitos tales como el deporte, la música, actuación y personas muy importantes a
nivel nacional en el rubro de la política y los negocios.

A partir de esto se ha de asociar que, por consecuencia, los estudiantes gozan de una educación de una calidad
incuestionablemente alta, siendo esta una institución que está organizacionalmente muy bien pensada,
desarrollada y concretizada en lo que a proyecto educativo refiere, aspecto que fue tratado en el primer reporte
de investigación. En este sentido es que este colegio se enmarca en un contexto en el cual los estudiantes se
ven enfrentados a una exigencia alta en lo que se refiere académicamente, cuestión que a la vez da cuenta de
que la práctica docente también es exigida a ser desarrollada de tal forma que los estudiantes puedan llegar a
lograr buenos resultados producto del proceso enseñanza-aprendizaje, lo cual se valora considerablemente en
la institución debido a que aquellos (los docentes) son la gente que “día tras día comparten sus talentos para
la formación de nuestros alumnos y alumnas”. (Saint george’s college proyecto educativo, (2003), p.3) Frente
a esto es que la figura del profesor ha de estar orientada a desarrollar una práctica que “Propicia la equidad,
confianza, libertad, rectitud, respeto y justicia en su interacción con los alumnos y alumnas y demás miembros
de la comunidad educativa” (Saint george college proyecto educativo, (2003), p.13), lo cual en la práctica del
aula estudiada es un aspecto que se puede ver con claridad en la manera que el profesor va desarrollando sus
clases, en las cuales se ve que existe un fomento especialmente importante a que dentro del fenómeno de aula

2
se desarrolle un clima de debate y conversación en torno a temas contingentes en cuanto a la realidad actual:
“En esto surge un debate a raíz de esto acerca de los colegios de ricos y pobres con la participación y discursos
posicionados. Sin embargo entre medio de este comienzan a dispersarse ya que no respetan las palabras de
cada uno. Frente a esto se va a ciertos estudiantes participando activamente y a la vez hay otros que se
encuentran desconcentrados o durmiendo. P: éstos son muy buenos temas para conversar, pero si no nos
colocamos de acuerdo para discutir y respetar la palabra del otro esto no funciona.” (Registro de clases 8°E,
22 de marzo) Esto permite dar cuenta de un aspecto de suma importancia dentro del aula de clases y el ritual
que se efectúa con normalidad debido a que el docente constantemente está potenciando el hecho de que los
estudiantes participen en la clase, de manera activa, que se discuta y que respondan a distintas preguntas que
los han de interpelar. Esto con la razón de ser que ellos, los estudiantes también hagan la clase, lo cual permitiría
que estos también vayan en parte determinándola.

En esta lógica, traída a través de la anterior cita expuesta, es que se ha de enunciar un aspecto central
en referencia a lo que se entiende como el ritual de clases, que es el fomento a la participación por parte del
docente, hacia los estudiantes, realizando consultas acerca del contenidos, interpelaciones en donde deben
dar su opinión, tanto con los contenidos como con temas relevantes que al profesor le gusta relevar. Desde una
mirada didáctica esto se puede considerar como una oportunidad para debido a que por medio de esta práctica
los estudiantes se ven enfrentados y exigidos a tener que hacerse de los contenidos que se van viendo a lo
largo de las unidades temáticas en desarrollo, siendo así un ejercicio en el cual los estudiantes tienen la
necesidad de tener que conocer los contenidos e involucrarse con ellos en el caso de que las preguntas tengan
un carácter interpretativo y/o argumentativo. Por otro lado también es importante dar cuenta de que esto al
profesor le confiere a la vez la posibilidad de poder ir examinando cómo se va desarrollando el pensamiento de
los estudiantes frente al proceso educativo, es decir que puede ir entendiendo lo que los estudiantes van
manejando, más o menos, los contenidos, habilidades o actitudes programadas y planificadas previamente.
Finalmente, en este punto, hay que considerar que el hecho de que se expliciten estas preguntas en medio de
la clase, a la vez que se enuncian las respuestas de los estudiantes, ya que permite a estos últimos ir viendo
qué cosas están correctas y cuáles no, todo esto bajo el supuesto que los estudiantes están desarrollando los
contenidos mentalmente.

En base a lo anteriormente mencionado es que es posible refrendar el hecho de que el docente, en la


dinámica de ir desarrollando los contenidos en base a la exposición de éstos y las constantes preguntas e
interpelaciones a los estudiantes, a la vez busca que estos pueda ir desarrollando habilidades propias del
pensamiento histórico, tal como se expresa en la siguiente cita como ejemplo “El profesor hacer leer a Emat
una fuente primaria, proyectada en la pizarra en voz alta y luego hace una pregunta a Epin. La fuente retrata
los fundamentos que da este autor sobre porqué el hombre no descubre las fuerzas de la naturaleza. A lo que
el profesor pregunta ¿Cuál es la disposición del hombre frente a investigación de la naturaleza?” (Registro de

3
clases 8°E 4 de abril) Por medio de esta cita es que se puede ver representada una situación en la que el
profesor en medio de la clase levanta como un espacio en el cual el estudiante se ve movido a responder a una
actividad/pregunta que lo mueve a responder en base al desarrollo del pensamiento histórico. Esto
didácticamente hablando, en relación con el fomento como espacio de dialogo y debate, se puede considerar
como un elemento que constituye al dialogo entre el docente y el alumno como un lugar en el cual se potencia
el aprendizaje por medio del otorgamiento de protagonismo de los estudiantes en los desempeños a realizar,
siempre teniendo como impronta el hecho de que los estudiantes sean capaces de poder expresar verbalmente
los desempeños de la disciplina encomendadas a realizar. Esto a la vez es posible ya que en la medida de que
al ser una práctica que transversalmente se está realizando, los estudiantes van adquiriendo el hábito de tener
que responder a esto, llegando a considerar como entes capaces de enfrentarse a estas situaciones en donde,
si bien hay algo de presión hacia los educandos, les genera costumbre a una práctica que es de vital importancia
para la vida ciudadana.

Por otro lado otro aspecto contextual de la clase, que se puede ver en el desarrollo de las secuencias
de aprendizaje que plantea el enseñante para los educandos, se puede ver el hecho de que en varias
oportunidades el profesor le encomienda actividades a los estudiantes en las cuales se les ve que desarrollan,
éstas, fuera de la tutela del profesor. Se puede denotar cierta autonomía a la hora de efectuar sus trabajos,
tanto en grupos, principalmente representado en la actividad de elaboración del debate, y a la vez por medio
de guías de trabajo. A partir de esto aspecto del ritual es posible dar cuenta de que en este curso es plausible
poder entregarles tarea a los estudiantes para que las desarrollen por su cuenta, más allá de que existan ciertas
situaciones de desorden que en general son aisladas y poco trascendentes. Esto da cuenta de una realidad en
la cual los estudiantes poseen un grado de autonomía considerable, sobre todo por el hecho de que existe una
voluntad por obtener buenos resultados en sus trabajos, casi siempre velando por obtener los mejores
resultados académicos.

Teniendo presente cómo es que se desarrolla comúnmente la sala de clases del octavo “E” del Saint
George’s College es que se ha de plantear cuales son los antecedentes conceptuales para poder levantar un
problema de investigación que se centre en plantear un foco de aprendizaje. Para esto es de menester remarcar
que conceptos a desarrollar están pensados e inspirados en lo expresado recientemente, dando cuenta así de
un marco teórico que permita sustentar didácticamente los aspectos de la realidad del curso observado que se
ha elegido destacar.

Para efectos de este estudio de caso es que la teoría que fundamentará didácticamente este trabajo
tendrá como objetos principales la vinculación del pasado y el presente, la cual se expresa en la evidencias
desempeñadas por los estudiantes, y por otro lado la contextualización, el cual se considera un aspecto muy
relevante a la hora de realizar análisis en los cuales se ve involucrados los periodos históricos caracterizados

4
dentro de las categorías “larga duración” en cuanto a la teoría historiográfica de Fernand Braudel, la cual se
caracteriza por ser “es una organización, una coherencia, unas relaciones suficientemente fijas entre realidades
y masas sociales. Para nosotros los historiadores, una estructura es indudablemente un ensamblaje, una
arquitectura; pero más aún, una realidad que el tiempo tarda enormemente en desgastar. Y transformar”.
(Braudel, 1970, p.70)

En virtud de la cita anteriormente expuesta da cuenta de un aspecto originalmente relevante para


plantear conceptualmente este trabajo, el hecho de que el primer factor implicado dentro del problema de
investigación está relacionado con la comprensión del tiempo histórico, ya que se considera que el hecho de
que el realizar una vinculación entre el pasado y el presente comprende el hecho de esto contribuye “a tornar
inteligible el presente por medio del estudio de los procesos históricos que lo construyeron y a poner de relieve
los vínculos sociales, otorgando una poderosa herramienta de análisis de la realidad social.” (Valledor, 2013,
p.4) En este sentido es que el concepto de tiempo histórico se comprende como un elemento que da cuenta el
empleo de una "(...) construcción de carácter colectivo (social) que se elabora a través de referencias distantes
a las que no hemos asistido personalmente. El tiempo histórico ordena y explica el conjunto de cambios que se
produjeron dentro de una sociedad, pero también da sentido a las permanencias” (Almeyda, Bravo y Valledor,
citado por Pozo, 2013, p.2) Es así como podemos dar cuenta de que en sus bases está este concepto de
tiempo, el cual vincula, en el caso que se ha de detallar más adelante, dos tiempos que guardan mucha
distancia, pero que sin embargo dejan mantienen la estructuras que se han seguido reproduciendo y que el
tiempo nos ha podido afectar, lo cual da la posibilidad de dar cuenta cuales son los cambios y las permanencias.

Siguiendo esta línea es que la definición del tiempo histórico es importante destacar el hecho de que
este posee una matriz que da cuenta de un entramado de significados que lo componen, llegando al punto de
ser considerado un meta concepto que está integrado por muchas categorías temporales que se van implicando
para poder darle sentido a la temporalidad, en este sentido “Podríamos decir que el tiempo histórico consiste
en un sistema complejo y comprensivo compuesto de diversos subsistemas cuya relación es variable. Cada
uno de estos subsistemas tiene entidad en sí mismo y constituye aspectos de comprensión con sus desarrollos
particulares. Las relaciones globales de estos subsistemas provocan una concepción integrada del tiempo
histórico.” (Asensio, Carretero y Pozo, 1989, p.133) En este sentido existen muchas categorías temporales,
como se mencionaba recién, tales como cronología, simultaneidad, periodización, corta duración, mediana
duración, etc. pero para efectos de esta investigación y formulación de problema se considerarán tan tres en
particular tres en particular, que son las de continuidad, cambio y larga duración, esto debido a que se considera
que para efectos de realizar vínculos entre el pasado y el presente por consecuencia se puede estar realizando
un análisis acerca de cuáles son las permanencias y los progresos que se fraguan dentro de las estructuras,
en la cual el pasado se presenta como una larga duración contrastadas con la historia reciente que vendría
representando al presente, en los ejercicios y situaciones próximas a revisar.

5
A partir de lo último es posible vincular el segundo factor considerado para la formulación del problema,
el cual se vincula a la contextualización histórica. Este concepto adquiere relevancia al momento de relacionarlo
con los vínculos de pasado y presente, ya que estos dos forman parte de la comprensión temporal. Sin embargo
es importante comprender cuales son las maneras en las cuales estos aspectos se relacionan, esclareciendo
de qué manera el entendimiento del tiempo histórico se ve influido por la manera en que los estudiantes, y las
personas en general, reconocen los aspectos que configuran ciertas épocas históricas pasadas.

En relación a lo anterior es que se ha de comprender que la noción de tiempo histórico planteada


anteriormente, la cual se aleja (o debiese hacerlo) de la manera positivista de entender el tiempo y la historia,
“(…) implica complejizar no sólo el relato histórico-que ahora incorpora diferentes actores y perspectivas,
nuevas formas de explicar la historia y el reconocimiento de la subjetividad propia de cualquier interpretación-
sino, también, la contextualización temporal de ese relato. Esta necesidad, que para la historiografía
contemporánea constituye un elemento esencial (…)” (Almeyda, Bravo y Valledor, 2013, p.8) Esto ya que
evidentemente estudiar los tiempos relatados de dos procesos históricos distintos (pasado – presente),
demanda el hecho de tener claridad acerca de cuáles eran las condiciones, factores y culturas que van
configurando estos momentos, esto teniendo presente el hecho de que siempre se va a tender a relevar ciertos
aspectos en particular, sobre todo por el hecho de que la manera en que se releva el pasado está influenciado
por la “historia reciente como ese lapso temporal de procesos pasados aún vigentes en el presente, y que
pueden influir en el futuro”. (Milagros, 2017, p.57)

Frente a esto es importante dar cuenta de que el desempeño de poder contextualizar una época coloca
sobre el tapete el vínculo que éste posee con la empatía histórica, o en otras palabra poder comprender una
época y las acciones humanas en clave de la época en la cual se llevaron a cabo, “capacidades para imaginar
“cómo era” o a comprender las actitudes o las motivaciones de los actores en el pasado, que ahora nos pueden
parecer extrañas, equivocadas o imposibles.” (Santisteban, 2010, p.46) El poder contextualizar, en este sentido,
le otorga un valor histórico a las acciones del pasado, logrando así darle sentido a las acciones que se
desarrollaron en el pasado, permitiendo la oportunidad de juzgarlas e interiorizarlas. Por ese motivo es que es
necesario enunciarlas y plantearlas a los estudiantes, ya que es un procedimiento que posee dificultad, y en
muchos casos, según investigaciones los educandos “no moviliza ni aplica los conocimientos históricos
adquiridos en situaciones nuevas, a no ser que se les indique de manera directa y clara, que se les guíe en el
nuevo contexto.” (Santisteban, 2010, p.47)

Hay situaciones que emergen como tensiones a partir del análisis de estos antecedentes, los cuales
están relacionados con cómo se llevan a cabo las clases y los desempeños y habilidades que se encomiendan
a los estudiantes y los enfrentan a desarrollar análisis en donde el tiempo histórico demuestran. En primer lugar
se ha de considerar el hecho de que frente a actividades que los estudiantes los muevan a establecer relaciones

6
de cambio y continuidad ya implícito en actividades de vinculación del pasado con el presente, el hecho de que,
siendo un desempeño que corresponde a los niveles de dificultad más bajos, puede resultar un problema que
los estudiantes no conozcan o no manejen información que los ayude a reconocer el contexto en el cual se ven
implicados en la realidad actual, tanto a nivel comunitario como nacional, ya que “pese a que esta relación
parece de sentido común, deja de serlo porque no sabemos si todos los alumnos poseen el mismo grado de
conocimiento de su propio tiempo, y lo más probable es que no lo tengan, puesto que el hecho de mantenerse
informado del acontecer no es una costumbre extendida en todos los adolescentes”. (Valledor, 2013, p.10)

En segundo lugar, anclado al primero, es posible considerar como una tensión el hecho de que al no
comprender las claves del presente, en cuanto a la contextualización, probablemente a los estudiantes les
pueda resultar un tanto más complejo el hecho de comprender una época o proceso histórico más lejano a la
época actual o reciente, debido a que, si bien la tarea del docente debiese estar dirigida a darle la posibilidades
a los estudiantes de adquirir estos conocimientos, quizás su “conciencia temporal” no esté lo suficientemente
desarrollada en cuanto a “La percepción de otro tiempo como diferente: la fascinación de lo arcaico, lo obsoleto
(…)” (Santisteban, 2010, p.3). Cabiendo la posibilidad de que las relaciones desarrolladas por los estudiantes
no se “puedan establecer entre el pasado, el presente y el futuro, en el proceso de formación del pensamiento
histórico y la conciencia histórica.” (Santisteban, 2017, p.90) Por lo tanto no sería posible una diferenciación de
las sociedades en el tiempo.

Para efectos de este trabajo se ocupó como referente de lo ideal el propósito de la unidad temática
que involucra a la mayor parte de las evidencias en la cual se sustenta la investigación, la cual es la siguiente.

“Propósito de la unidad:

Comprender que el cambio de mentalidad generó profundas transformaciones en los diversos ámbitos al interior
de las estructuras de la Europa del siglo XV. Identifican, además, los aportes realizados por pensadores e
intelectuales de la época, reconociendo elementos de continuidad entre sus planteamientos y el hoy, definiendo
una postura crítica frente a estos. Asimismo se vinculará este cambio de mentalidad con el proceso de
expansión de Europa y sus implicancias políticas y económicas. Para ello se intencionarán procesos de análisis
de fuentes, primarias y secundarias, así como interpretación de mapas, el desarrollo de habilidades como la
argumentación histórica, la empatía y el desarrollo del pensamiento crítico.

OA 1 Analizar, apoyándose en diversas fuentes, la centralidad del ser humano y su capacidad de transformar
el mundo en las expresiones culturales del Humanismo y del Renacimiento.

OA 2 Comparar la sociedad medieval y moderna, considerando los cambios que implicó la ruptura de la unidad
religiosa de Europa, el surgimiento del Estado centralizado, el impacto de la imprenta en la difusión del
conocimiento y de las ideas, la revolución científica y el nacimiento de la ciencia moderna, entre otros.”
(Planificación unidad de aprendizaje 8°)

7
A partir de esto tenemos una visión panorámica de lo que en teoría se espera de los estudiantes con
las actividades realizadas, lo cual da cuenta de que nuestros problemas surgen y aparecen de manera implícita
a los aspectos que se anuncian para el desarrollo de la unidad. Por lo cual es de menester un el poder
desarrollar una panorámica de cómo aparece el problema, lo más claro posible.

Formulación de problema

Con respecto a lo recientemente registrado en los antecedentes, es posible ver que las tensiones
surgidas, tanto contextuales como conceptuales, nos dejan ver cómo es que por medio de las propuestas de
las secuencias de aprendizaje dictadas por parte del enseñante para efectos de esta unidad y además de lo
que se realiza dentro de la situación del aula demuestran que, las actividades relacionadas a la vinculación
pasado – presente, asociado a la comprensión temporal, y a la contextualización histórica, dan cuenta de que
los estudiantes, a partir de sus formulaciones, interpretaciones, vinculaciones e identificaciones, presentan
debilidades en torno a los desempeños relacionados con asociar características contextuales tanto a los
tiempos históricos referentes a los contenidos que se están desarrollando en virtud a la planificación de las
clases, a la vez que poseen dificultades para poder identificar características y situaciones de los contextos
referentes a la actualidad en la cual se encuentran actualmente viviendo, principalmente en lo que contingencia
nacional refiere. Por consecuencia a la situación recién planteada, es posible comprender que, en consonancia
con lo anterior, los educandos muestran ciertas señales que perfectamente pueden demostrar síntomas de que
tienen debilidades para poder vincular y contrastar ideas entre dos contextos temporales distintos, en este caso
la Edad Moderna, centrada la influencia que ejerció el pensamiento humanista y el renacimiento, con la
actualidad.

La manera en que aquí se vincula la contextualización con la comprensión temporal se da en el hecho


de que se comprende que para poder comprender estructuras temporales relacionadas a procesos históricos,
de base es importante poder manejar contenidos y datos sobre el contexto en cuestión, de tal forma que permita
poder comprender cómo se efectuaban las decisiones por parte de las personas que habitaron en el tiempo
histórico determinado, tanto del que se está estudiando, como el actual. Tener desajustes en este aspecto
podría generar problemas para poder comprender los aspectos referentes al tiempo histórico, en donde se ven
implicados las categorías mencionadas en los antecedentes, tales como larga duración, cambio y continuidad,
pudiendo generar así problemas en la comprensión temporal. Cabe destacar que esto finalmente puede
terminar influyendo en la manera que los estudiantes desarrollan su comprensión temporal, la manera en que
interpretan y manipulan el conocimiento del pasado para comprender el presente, lo cual es un aspecto que
por medio de la investigación se debiese comprender.

8
- “¿De qué manera influyen las debilidades en las contextualización histórica en la compresión temporal
de los estudiantes? Los desajustes en la vinculación entre pasado y presente en el 8°E del Saint
George’s College.”

A partir de esto el objetivo general de la investigación es:

- Explicar la influencia de las debilidades presentadas en los estudiantes referentes a la


contextualización histórica frente a los desempeños relacionados a la comprensión temporal,
principalmente en los que se vinculan pasado y presente.

Para la consecución del objetivo general se levantan los siguientes objetivos específicos:

a) Reconocer las debilidades que presentan los estudiantes presentan respecto a la contextualización histórica.

b) Identificar los desajustes en la compresión temporal que presentan en sus ejercicios de vinculación

pasado-presente.

Fundamentación del problema

En este apartado llevará a cabo la fundamentación del problema de investigación a partir de los
objetivos que se explicitaron en el ítem anterior. En base a esto se partirán desarrollando los objetivos
específicos, para así ir dándole sustento al objetivo principal y al final poder darle una respuesta a la pregunta
de investigación. A la vez se presentarán las evidencias que ayudarían a explicar los objetivos y, por
consecuencia, la pertinencia del problema de investigación.

a) Reconocer las debilidades que presentan los estudiantes presentan respecto a la


contextualización histórica.

En primer lugar se ha de dar cuenta, antes de entrar a las debilidades más concretas, el hecho de que en
ciertos casos los estudiantes expresaron en el desarrollo de las clases el hecho de que no tenían tanta claridad
de cómo efectuar una contextualización propiamente tal, lo cual implica que no sabían cómo precisamente
efectuar la actividad referente a dar cuenta de las características de un tiempo determinado, cuestión que para
los casos representativos que se adjuntarán, se encontraban enmarcados en otra actividad más compleja,
siendo esto un freno o un obstáculo para el desarrollo de una meta posterior a la efectuación de esta habilidad.
Cómo se ve en las siguientes evidencias:

1. (Registro 19 de abril, p. 13 -16):


[...]yo: “Lo que yo les recomiendo hacer, con respecto a la pauta, es que desarrollen el contexto en que las

9
ideas de su autor, en su caso, se aplicaban en su contexto donde vivió.”

Eagu: “pero profe, la verdad es que no entendemos qué hacer en una contextualización”

Yo: “para efectos de este trabajo les sería útil colocar qué cosas vivió y rodeo a maquiavelo, que lo hizo pensar
en las ideas que después retrata en “el príncipe”.

-Tras esto sigo mi camino por los demás grupos y me levanta la mano el grupo de Eleh.

Eleh: “profe, profe, está bien que yo diga que en la actualidad se ven los mismo problemas de la crisis
que tuvo la iglesia en la época de lutero?

P: “depende, a cuál te quieres referir especialmente”

Eleh: “al de la violación de menores” [...]

Sin ir más lejos lo que demuestra el hecho de que los estudiantes tenían dudas acerca de cómo
realizar este desempeño y, más allá de que es probable que hayan podido encontrar respuesta en alguna
intervención docente, sienta un precedente que durante el desarrollo de la actividad, algunos estudiantes
estaban trabajando sobre la base de una actividad y un desempeños que no se entendía con la total claridad.
Aquí es posible dar cuenta de que los estudiantes no poseen claridad acerca de cómo realizar una
contextualización, debido a que se da cuenta de que los estudiantes no entienden con claridad cómo desarrollar
este desempeño. En el primer aspecto destacado se puede ver que el estudiante involucrado derechamente
explicita el no saber cómo desarrollar un contexto histórico, lo cual puede evidenciar el hecho de que el
estudiantes no entiende como desarrollar esa competencia. El segundo aspecto destacado da cuenta de que
los estudiantes que no poseen la capacidad de poder comprender si es que en el contexto pasado, en el cual
se está fijando el estudio, asociando un aspecto de la contingencia actual a la época pasada.

2. (Registro 17 de abril, p.17-19)

[...]Elau: "Profe, lo que pasa es que, ya, las ideas en las que Maquiavelo aplicó esta idea le funcionó y está el

ejemplo de que el fin justifica los medios, lo que se habló de Cesar Borgia y todo. Pero estoy frustrada porque
no sé en qué otro momento de ahora se puede relacionar. [...]

Esto de cierta forma se ha de entender conjugado con el hecho de que los estudiantes a la vez no poseen
claridad con el contexto referente a la actualidad, lo cual se refrenda en lo siguiente:

(Registro 17 de abril, p.17-19)

10
[...] Yo: "Ya pero a ver, no has visto alguna acción del gobierno actual que, haya aplicado el modelo de

Maquiavelo? Por ejemplo, uno en que la voluntad popular, el pueblo, haya pedido algo que considera necesario,
pero el gobierno sin embargo hace exactamente lo contrario?

Elau: "Pucha profe, iba a ocupar el de Pinochet, pero Eagu va a hacer uno de eso. Después yo creo que no
hay más, al menos a mí no se me ocurre más, estoy... ahhhh" [...]

A partir de esta evidencia es que se puede denotar una debilidad que da cuenta de que, la estudiante,
en este caso, para poder realizar vinculaciones que involucren al contexto actual, debido a la falta de
conocimiento del mismo , y más allá del hecho de que en verdad pueden acceder a la información por medio
de la recopilación, la dificultad se expresa como un desempeño que no le permite poder mirar con más
complejidad la realidad contingente del país, lo cual es un obstáculo en muchas ocasiones, debido a que en
ese sentido es muy fácil quedarse con lo que la cultura hegemónica puede demostrar en torno a la realidad.

En torno a lo visto es que se puede dar cuenta de que el aspecto que trastoca esta complicación para
la estudiante es que da cuenta de que su conocimiento acerca del contexto actual, o reciente, no es lo
suficientemente acabado, representando así un obstáculo para la vinculación entre el pasado y el presente. En
este sentido estamos frente a una complicación de desconocimiento contextual y el no reconocimiento de
aspectos de la realidad asociables a un aspecto de una época anterior, pero que sin mucha dificultad se puede
comprender en nuestros tiempos, lo cual claro, está sujeto al nivel de conciencia e información a la cual accede
ella.

3. (Registro 4 de abril, p. 8-10)

[...] El profesor retoma el contenido del humanismo presentado el pensamiento de los distintos autores del
contexto: "Como hemos desarrollado en las clases anteriores, hemos podido ver que en esta época aparecen
pensadores que dan cuenta de un cambio de mentalidad, esto responde a un contexto en particular. ¿A ver
Efer, qué características tenía este contexto?".

Efer se queda en silencio y dice: "que la religión ya no es importante... P: "mmm... puede ser, hay algo de
eso, pero la religión sigue siendo importante. Recuerden que si bien hay una paso de que en el cual el hombre
pasa a ser el centro del universo, estos no dejan de tener una influencia importantísima de la religión" [...]

11
A partir de esta evidencia es posible reconocer que la estudiante responde erróneamente, en
base al contexto estudiado, ya que, si bien da cuenta del hecho de hay una respuesta que dan cuenta
de nociones acerca de cuál era la posición del aspecto preguntado en el contexto, la respuesta deja
ver de que no comprende cómo es que este se aplica en el momento histórico determinado, dando
cuenta así de no comprender el contexto en el cual se envuelve la “religión” y cómo este respondía en
su tiempo.

b) Identificar los desajustes en la compresión temporal que presentan en sus ejercicios de vinculación

pasado-presente.

En primer lugar se ha de dar cuenta el hecho de que este es el cuadrante en el cual se puede observar
ciertos desajustes en la compresión temporal, dando cuenta así de cómo se expresan ciertos errores que
evidencian un empleo del tiempo histórico erróneo, lo cual servirá posteriormente para vincular los objetivos.
Lo que se verá principalmente es que los educandos confunden algunas veces ciertas características históricas
que se sitúan en un contexto que no le corresponde, que no responde a las claves de la época en la cual han
sido empleados. Esto se puede retratar en los siguientes ejemplos:

1. (Registro 22 de marzo, páginas 4-8)

[...]P: “¿Cómo se debería justificar el gobierno un humanista?

Eleb: “Democracia?” [...]

Esta corta evidencia busca plantear una pregunta ejemplo de pequeñas expresiones de cómo los
estudiantes poseen confusiones temporales en los cuales nos evidencian una conciencia acerca de cómo se
desarrollan las categorías implicadas de cambio y continuidad, generando así un error temporal catalogado
como un “anacronismo” que resulta de ubicar un concepto que no tuvo razón de ser en el contexto ubicado, en
este caso, por el estudiante.

2. (Registro 22 de mayo, p. 20-23)

12
[...]P: “Ya bien, y ahora otra pregunta, en un mundo donde los hombres son antropocéntricos, ¿en qué debiera
justificar un gobernante su poder? ¿Los gobernantes son gobernantes por qué motivo en un tipo de sociedad
antropocéntrica?, A ver Epin.”

Epin: “por derecho de nacimiento?”

P: “A qué se refiere con eso?,

… a ver Esan.”

Esan: “porque un pueblo lo justifica” [...]

A partir de esta evidencia es posible ver que el estudiante “Esan” ante una pregunta que le demandaba
pensar cómo un hombre antropocéntrico, entendido evidentemente en la época que se estaba estudiando, a lo
que respondió a partir de un concepto que temporalmente no estaba dentro de los márgenes que podrían
catalogar la respuesta bien temporalmente, esto en el sentido de que se da un anacronismo de pensar las
acciones desarrolladas en un contexto, o proceso histórico, que no es el correcto, lo cual no denota un
conocimiento de cómo se desarrolla, correctamente el cambio del paso de teocentrismo al antropocentrismo.
En este sentido podemos ver que el desconocimiento del contexto y cómo emplear un contenido dentro de éste
provoco caer en un error temporal que confunde elemento propios de una época con, en este caso, conceptos
más propios a nuestra realidad actual.

3. (Ítems prueba, p.40-43)

Escoge a uno de los autores presentes en la columna 1 y explica cuál es la vigencia de sus ideas en la
actualidad.

[...]Isotta Nogarolla apoyaba el movimiento feminista y su principal objetivo era conseguir la igualdad. Ahora
sus ideas están presentes en ya que en chile está ocurriendo un movimiento feminista, en el colegio están
ocurriendo manifestaciones. Su idea sigue vigente. [...]

Esta evidencia da cuenta de cómo un estudiante está estableciendo una vinculación entre las ideas
de una pensadora de la época del renacimiento y humanismo. En torno a su respuesta se puede identificar un
problema de anacronismo debido a que el estudiante le otorga una acción al personaje que responde al contexto
actual más que al contexto en el cual ella se vio implicada. A partir de esto es posible comprender que el
estudiante al realizar esta respuesta no consideró el contexto estudiado, lo cual da cuenta de que al no conocer
o emplear este no pudo establecer las relaciones temporales en las cuales se ven implicados los cambios y

13
continuidades implicadas en las dos épocas contrastadas, denotando la debilidad en su comprensión temporal.

4. (Registro clase 3 de mayo, p. 23-31)

[...] 10.35 Ebet: “Hoy les hablaremos de utopía, una sociedad idealista pensada por Tomás moro en 1516.
Dicha sociedad hoy en día sería considerada como comunista o socialista. Ya que no existe la propiedad
privada y todo lo hecho por ti o tu familia sería puesto a disposición de todos en una especie de mercado común
donde no se paga, si no que se toma todo lo necesario para subsistir. Nosotros nos oponemos firmemente a
que esto se aplique en el chile actual, por diversas razones que les hablaremos más adelante.”[...]

[...] Emai: “la salud en utopía sería más accesible que en Chile hoy, ya que nunca faltaría ninguna camilla porque
habrían muchos hospitales y así ya no habrían listas de espera en Chile que son de meses, incluso años.
Además se ocuparía un sistema parecido al que se ocupa en Cuba, el cual ha sido reconocido múltiples
veces por su eficiencia y excelencia. [...]

[...] Ebet: “Nosotros nos oponemos a que en Chile se imponga un modelo como este, ya que en países como
Cuba, Venezuela, China o Norcorea se ha intentado y no les ha resultado nada bien. Por ejemplo Cuba,
que tiene entre un 70 y un 80% de población viviendo en la pobreza extrema, por ende Venezuela no es muy
diferente, y tiene según su propio gobierno un 25% viviendo en la pobreza, lo que se contrasta con estudios
internacionales que tiene un 85% de población empobrecida.[...]

[...]Emat: En nuestro último argumento queremos presentar que no funciona que se ocupe el modelo de Tomás
moro en chile. Esto a partir de lo que dice la OCDE, una organización económica que fomenta el desarrollo
económico entre países, todos los países que sigan el modelo de Tomás Moro, que se consideran como
comunistas [...]

A partir de estas evidencias es que es posible ver que los estudiantes cometen el mismo error
al asociar conceptos que no son propios del tiempo en el cual se está ubicando, atribuyendo
características de conceptos históricos a procesos temporales anacrónicos. En este caso se puede
ver que si bien los estudiantes poseen conocimientos acerca de la época en la cual surgieron las ideas
del pensador humanista, al momento de asociarlo al tiempo actual se genera un error temporal, ya
que se le otorga cierta valoración actual a un concepto que no fue aplicado en el tiempo que los
estudiantes indican. En este caso existe una desatención en cuanto al contexto reciente en donde
ubican el concepto, dando cuenta del deficiente conocimiento de los contextos actuales aplicados.

14
Lo que se puede relevar de lo anterior es que el error temporal se da en el hecho de que los
estudiantes, al no tener conciencia del concepto y el contexto en donde se desarrolla éste, lo hace
caer en un anacronismo, ya que al no reconocer las permanencias y los cambios que existen al pensar
el contenido en el contexto actual, se genera un error en su comprensión temporal, provocando la
aplicación de un concepto fuera de su proceso histórico. En otras palabras, los estudiantes están
asociando ideas erróneas temporalmente producto de no comprender como un concepto se enfrenta
a los cambios que ha tenido la sociedad actual.

5. (Cuadernillos de debate, p.32 – 43)

15
En vista de estas evidencias se adjuntan los dos ejemplos más representativos. En cuanto se puede
ver que en la actividades en la cual se les insta a los estudiantes a realizar un análisis de continuidad y cambio
en virtud de una vinculación entre el pasado o el presente. En el primer caso se puede ver que los el estudiante
responde a los requerimientos dados de manera impertinente, dejando en claro el desarrollando una tarea que
no da cuenta de una continuidad y realiza un vínculo entre el pasado y el presente que resulta anacrónico,
dando cuenta de que entre la época estudiada y la actualidad la sociedad se ha mantenido igual. En el lado del
cambio el estudiante plantea que un cambio con la sociedad actual es que todos tienen los mismos derechos
ahora en base a la actualidad, cuestión que se aleja de la comprensión del contexto actual.

En segundo lugar se ve que el estudiante no fue capaz de responder la actividad, dando cuenta de
que no realiza el ejercicio, cosa que es curiosa porque el apartado anterior lo tiene completado. Esto se
interpreta como una tarea no realizada por no saber cómo desarrollar el ejercicio.

En cuanto a esta evidencia es posible dar cuenta de que los desempeños realizados por los
estudiantes dan cuenta de que los estudiantes no realizan pertinentemente una actividad, lo cual se asocia,
sobre todo en el primer caso, con el hecho de que el estudiante no logra establecer un vínculo entre el pasado
y presente considerando los aspectos de continuidad y cambio, lo cual se puede asociar al hecho de que no
maneja bien los conceptos y contenidos referentes a los contextos que se colocan en contraste para la

16
comprensión temporal que se buscaba, el hecho de que los estudiante pudieran establecer cuáles son las
diferencias y la similitudes que se han perpetuado entre las estructuras de tiempo implicadas.

17
Bibliografía

- Braudel, F, (1970). La historia y las ciencias sociales, Alianza editorial S.A., Madrid.

- Valledor, L, (2013). La comprensión del tiempo histórico en estudiantes chilenos, Enseñanza de las
ciencias sociales Universitat de Barcelona.

- Almeyda, L, Bravo, L, Valledor, L, (2013). Aprendizaje y enseñanza del tiempo histórico, Memoria
educa, Santiago de Chile.

- Asencio, M., Carretero, M. y Pozo, J. I. (eds.) (1989). La enseñanza de las ciencias sociales. España:
Visor.

- Milagros, L, (2017) , “LA ENSEÑANZA DE LAS CATEGORÍAS TEMPORALES EN RELACIÓN CON


LA HISTORIA RECIENTE. ANÁLISIS DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA DE ESTUDIANTES
AVANZADOS DE LA CARRERA DE PROFESORADO DE HISTORIA FHUC-UNL”, Universidad
Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias, Santa fe, Argentina.

- Santisteban, A, (2010) Una investigación sobre la formación del pensamiento histórico, XXI SIMPOSIO
INTERNACIONAL DE DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES “METODOLOGÍA DE
INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES”

- Santisteban, A, (2017) DEL TIEMPO HISTÓRICO A LA CONCIENCIAHISTÓRICA: CAMBIOS EN LA


ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA EN LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS, Diálogo Andino.

18

También podría gustarte