Está en la página 1de 2

Faventia 21/2 163-195 21/10/99 14:20 Página 163

Faventia 21/2, 1999 163-195

RESSENYES

D’ENCARNAÇÂO, José. 1998.


Estudios sobre Epigrafía.
Coimbra: Minerva. 143 p.

Once trabajos precedentes del autor se reú- siguiente. El quinto capítulo trata de la apa-
nen en este volumen cambiados de título, rición de la primera epigrafía en Lusitania,
con el humor que tiñe la seriedad y solidez con especial atención metodológica a los
de José d’Encarnaçâo. Su sentido didácti- criterios de datación y a la finalidad y tipo-
co y su claridad está probada en trabajos logía de las inscripciones, también abor-
anteriores, donde consigue resultados con dado, con atención además sociológica, en
un mínimo de palabras y sin reñir con la el séptimo. El sexto apartado de este libro
amenidad. Y ameno es en grado sumo el está dedicado a un balance sobre las divi-
conjunto de artículos que se reúnen aquí nidades indígenas de Lusitania, campo en
en un intento logrado de acercar la epigra- el que el autor es un reconocido especia-
fía al hombre moderno, al lector culto, de lista.
acercar en último término la antigüedad al El orgullo profesional plasmado espe-
hombre de hoy en un lenguaje y una expo- cialmente en los monumentos funerarios es
sición inteligibles que no esquivan una el tema del octavo capítulo, que se ocupa
erudición hábil y agradablemente expues- tanto de la iconografía como del texto escri-
ta. Estos capítulos se abren con una ágil to.
explicación de lo que es la epigrafía y su Es muy interesante el comentario a CIL
presencia en el mundo actual para dar paso II 2559, es decir, a la inscripción votiva de
acto seguido a una exposición de cómo se C. Servius Lupus, un architectus, junto al
puede extraer información de una inscrip- faro de La Coruña, en el que el autor se rei-
ción romana. tera en su posición de que no hay pruebas
Le sigue un trabajo recapitulativo sobre de que sea el arquitecto del faro y que la ins-
los estudios epigráficos en Portugal, para cripción sobre un peñasco dedicada a Marte
pasar inmediatamente en un tercer capítu- honraba una imagen de este dios de la que
lo, «Políticamente falsarios», a contar una se conservan las fijaciones.
de las páginas más interesantes de la his- La epigrafía funeraria es sin duda la más
toria humanística portuguesa centrada en abundante y nos pone ante un hecho que,
la figura de André de Resende. Un breve como dice el autor, tiene dos característi-
artículo sobre la importancia de la epigra- cas que siempre impresionan: su irrepeti-
fía para la historia antigua es el apartado bilidad y su certeza. En este noveno
Faventia 21/2 163-195 21/10/99 14:20 Página 164

164 Faventia 21/2, 1999 Ressenyes

apartado plantea el monumento epigráfico con soltura periodística, a la epigrafía ro-


como documento privilegiado para el estu- mana portuguesa y que constituye un útil
dio de los mitos y los ritos vinculados a la complemento para una iniciación a la epi-
muerte. grafía como disciplina universitaria. El
Un comentario al libro Iscrizioni funera- lector curioso, salvando los inevitables tec-
rie Romane, de Lidia Storoni Mazzolani es nicismos y opiniones críticas bibliográfi-
el objeto del décimo capítulo con el suges- cas, hallará también en este libro una
tivo título de «Poemas de saborear». información y unas observaciones claras
Cierra el libro el estudio de tres esgra- en un tono ameno que le introducirá, de la
fiados, o «grafitti», que nos introducen en mano de la epigrafía, en el mundo antiguo
lo cotidiano y en el uso de escribir no monu- por obra de la maestría expositiva de José
mental, utilitario, que refeja como ninguno d’Encarnaçâo.
la espontaneidad antigua.
En suma, nos hallamos ante una ilumi- Marc Mayer
nadora recopilación que hace honor, casi Universitat de Barcelona

VILLALBA VARNEDA, Pere. 1998.


En el setè centenari de l’Arbor Scientiae de Ramon Llull: significat d’aquesta
obra i edició crítica llatina.
Conferència pronunciada en el saló d’actes del Col·legi de Sant Francesc,
en la festa del beat Ramon Llull, 27 de novembre de 1996. Publicacions
del Centre d’Estudis Teològics de Mallorca, núm. 26. Palma (Mallorca). 31 p.

El 1996 fou commemorat a la Ciutat de Al seu torn, Pere Villalba comença el


Mallorca el setè centenari de la composició, parlament al·ludint a les activitats del Rai-
a Roma, de l’Arbor scientiae per Ramon mundus-Lullus-Institut, dedicat exclusiva-
Llull. El doctor Pere Villalba i Varneda, pro- ment a l’edició de les obres llatines del
fessor de la Universitat Autònoma de místic mallorquí, creat el 1956, que avui
Barcelona i autor de l’edició crítica del text disposa de gairebé 3.000 microfilms de tots
llatí de la magna obra del Doctor Il·luminat, els manuscrits lul·lians llatins escampats per
pronuncià amb aquest motiu al mallorquí Europa.
Col·legi de Sant Francesc una conferència Tot seguit, el professor Villalba contes-
que ha estat recentment publicada (27 de ta, amb mots del mateix Llull, tota una sèrie
novembre de 1998). de preguntes sobre l’Arbor scientiae: ¿Quan
L’opuscle és obert amb un pròleg signat fou escrit?, ¿on fou escrit?, ¿de què tracta?,
per Pere-Joan Llabrés i Martorell, director ¿per què el va escriure el seu autor?, el
del Centre d’Estudis Teològics de Mallorca, moment psicològic de la seva composició,
el qual exposa les raons de la celebració i i s’atura sobretot a considerar el pròleg de
recorda, així mateix, el simpòsium interna- l’obra, una «peça literària bellíssima, que es
cional reunit a Friburg de Brisgòvia l’any veu realçada encara més amb els continguts
1997 a fi de tractar d’una manera monogrà- de la seva ànima enamorada del seu Amat».
fica l’Arbor scientiae lul·lià. Llabrés recor- Finalment, exposa allò que és significat per
da també que el professor Villalba treballa aquest arbre.
integrat al Raimundus-Lullus-Institut de la Un segon apartat va dedicat a examinar
universitat friburguesa. el format material de l’Arbor scientiae: l’e-

También podría gustarte