Está en la página 1de 3

GLOSARIO

ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL O SNOEZELEN: La sala snoezelen es una


sala multisensorial dirigida a personas con Discapacidad Intelectual que tienen un
mayor grado de afectación. El objetivo de esta sala es la estimulación de los
sentidos, que les permite captar diferentes sensaciones.
es una terapia que provoca un despertar sensorial, favoreciendo la comprensión de
los otros, del mundo y de sí mismos, a través de estímulos y actividades
significativas, y partiendo siempre de las necesidades básicas del niño así como de
su desarrollo real.
Estimulación de la vista, oído, gusto, tacto y olfato. Uso de efectos de iluminación,
superficies táctiles, música meditativa y perfume de aceites esenciales relajantes.
Proporcionan un ambiente sensorial con menos exigencias sobre las capacidades
intelectuales, mientras se aprovechan las capacidades sensoriomotoras
residuales.

INTEGRACIÓN SENSORIAL: la Integración Sensorial es un marco de referencia


específico en Terapia Ocupacional. Su autora, Jean Ayres analizó las bases
neurofisiológicas del proceso sensorial y su relación con algunas disfunciones en la
actividad humana, sobre todo desde el ámbito infantil, considerando la integración
sensorial como el punto de partida para el posterior desarrollo a nivel emocional,
cognitivo, motor y comunicativo.
Este proceso combina los datos sensoriales recibidos en una sola función cerebral
que posibilita la formación de percepciones, comportamientos y aprendizajes. Se
centra en tres sentidos básicos: el táctil, el propioceptivo y el vestibular, muy
conectados entre ellos y claves en la interpretación y respuesta de los estímulos del
medio.
Básicamente, la definición de estimulación sensorial es “la activación de un receptor
sensorial por una forma de energía interna o externa”. La estimulación sensorial
como metodología pretende favorecer la maduración del Sistema Nervioso Central
a través de experiencias relacionadas con los sentidos exteroceptivos (vista, oído,
tacto, olfato y gusto), y/o de los sentidos interoceptivos (propiocepción y vestibular),
buscando respuestas u objetivos relacionados con:
El nivel de alerta
La mejora de los aprendizajes y de las habilidades del usuario
Mayor contacto con el ambiente
Ampliación de la participación y la motivación de la persona
Así, la estimulación puede realizarse de forma unimodal o unisensorial, cuando
pretendemos estimular un sentido sobre los otros (aunque el resto participe también,
pero nos queremos centrar en uno), o de forma multisensorial, cuando nuestra
intención es estimular más de un sentido a la vez.

DOMAN: El método Doman está diseñado para que el padre o la madre lo practique
con su bebé, adaptándolo a las características y necesidades del niño, de manera
que le resulte fácil y, sobre todo, divertido. No se trata de algo rígido, sino flexible,
que admite modificaciones. Básicamente se trata de mostrar al niño series de cinco
tarjetas con palabras, escritas con letras grandes y que correspondan a una misma
categoría (por ejemplo: partes del cuerpo humano, colores, animales…), de forma
rápida, tres veces al día.
Debe hacerse como si fuera un juego, y recitar al niño cada palabra con entusiasmo,
en voz alta y clara; poco a poco se irán añadiendo nuevas categorías (con sus cinco
palabras correspondientes). En otras fases, y también escritas con letras grandes
pero que van disminuyendo algo de tamaño, se enseñan al niño tarjetas con dos
palabras, frases cortas y sencillas, frases un poco más largas y, finalmente cuentos
que le resulten interesantes (una sola oración en cada página y con el texto
separado de las ilustraciones).

SENSORIAL: El sistema sensorial es parte del sistema nervioso, responsable de


procesar la información sensorial. El sistema sensorial está formado por receptores
sensoriales y partes del cerebro involucradas en la recepción sensorial. Los
principales sistemas sensoriales son: la vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfato.
El campo receptivo es la parte específica del mundo a la que un órgano y unas
determinadas células del receptor responden. Por ejemplo, el campo receptivo de
un ojo es la parte del mundo que éste puede ver.

ESTIMULACIÓN TEMPRANA: La estimulación temprana o atención temprana,


fomenta principalmente el desarrollo psicomotor del bebé, así como su desarrollo
cognitivo; a través de actividades donde ellos se divierten para facilitar sus
aprendizajes futuros.
Esta técnica se realiza desde el nacimiento del bebé hasta los 6-7 años, porque es
en este período donde se va desarrollando la estructura del pensamiento y la
personalidad del niño.
La intención es que a través de estas actividades estimulantes, el bebé o el niño
vaya desarrollando autonomía e independencia; así como su psicomotricidad,
habilidades cognitivas, sensoriales y de lenguaje. Aquí radica la importancia de la
estimulación temprana.

También podría gustarte