Está en la página 1de 26

Instituto Tecnológico de la Laguna

Departamento:

Metal – mecánica.

Carrera:

Ingeniería Mecánica.

Materia:

Ahorro de energía

Tarea:

Resumen de lo visto en clase.

Nombre del alumno:

Jovanni Hernan Magallanes Mtz.

Número de control:

14131093

Fecha:

Viernes, 23 de febrero del 2018


Unidad l.- Administración de la energía.

1.1 Antecedentes
1.2 Tarifas energéticas.
1.3 Normas energéticas en México.
1.4 Aspectos generales de normas internacionales, estrategias para la administración de la
energía.
1.5 Diagnostico energético, metodología.
1.6 Casos exitosos de ahorro de energía de los diferentes sectores productivos y sociales.
1.7 Tipos de combustibles.

Introducción.

Como primera tarea se sugiere que el alumno realice un resumen de las consultas que se pidieron
en clase, con la finalidad de poder procesar de mejor manera la información obtenida en cualquier
medio de consulta didáctica, en parte de los temas expuestos previamente en el contenido del
resumen, se recomienda añadir para cada punto una consulta personal para demostrar interés por
parte del alumno a la materia.

A grandes rasgos seria el contenido de esta primera tarea, dependiendo del tipo de consulta se
incluirán algunos ejemplos para mejor apreciación de lo que se plantea teóricamente.

1.1 Antecedentes

Desde los albores de la humanidad el homo sapiens procuró salvar energía, tanto para sí mismo
(acumulando grasa en su cuerpo cuando podía comer en abundancia para aguantar los días de
hambre) como también salvó energía para manejarse mejor en la vida social e individual al mismo
tiempo que con ello inducía su propio desarrollo integral.

La tecnología primitiva permitió poco a poco la navegación fluvial y marítima mediante barcazas
que al impulso del viento avanzaban y así se ahorraba energía mientras se recorrían largas
distancias. Con el tiempo vino el vapor, el diésel, la energía eléctrica y hasta la nuclear, todo
acompañado de inmensos barcos y hasta submarinos. Las sendas de las primeras etapas de la
vida en sociedad fueron otro factor de ahorro energético, ya que por ahí se transitaba en carruajes
o en caballos, facilitando comunicaciones al mismo tiempo que se preservaba la energía gastada
en esforzadas caminatas. Los romanos construyeron sus famosas “vías”, las que tenían su centro
irradiador en Roma, capital del imperio. Era otra manera de ahorrar energía y de avanzar sin
esfuerzo para seguir conquistando o preservar lo obtenido. Las modernas autopistas de hoy
reflejan ese legado del pasado. Luego vino la era de los trenes y aviones, culminando con la era
espacial. Todos esos inventos surgieron durante la eterna lucha del hombre por salvar energía. Los
avances tecnológicos permitieron usos alternativos de la energía disponible, al mismo tiempo que
todavía se mantuvo la tendencia histórica de la humanidad de intentar ahorrar esa preciosa
energía, sea natural o fruto del nuevo conocimiento.

He aquí que tras una positiva evolución de miles de años hemos llegado a un nivel negativo. El
hombre ya no ahorra energía, la dilapida. Este es un giro de peligrosas consecuencias. La falta
presente de ese sentido histórico del ahorro energético creó fenómenos desagradables, tales el
efecto invernadero y el calentamiento global. Otra falla notable: la creciente contaminación por el
uso excesivo de combustibles fósiles.
El hombre olvidó que su existencia, su progreso y hasta su propia evolución, se debieron al sabio
uso de la energía. Esta energía ahora se malgasta. La mala utilización y el despilfarro energético
de este tercer milenio bien podrían convertirse en algo destructivo de no haber un cambio que
reoriente a la humanidad hacia sus propios orígenes, los que tuvieron al ahorro de energía como
factor vital de la historia.

1.2 Tarifas energéticas.

No basta con recabar información en las facturaciones eléctricas, se debe saber leer e implementar
el recibo:

 Consumos kWh.
 Costos
 Penalizaciones
 Comportamiento.

Esto es importante analizar en las facturaciones eléctricas al menos de un año, para tal efecto se
requiere saber en qué tarifa eléctrica se encuentra el inmueble. Esto es importante debido a que
durante muchos años se ha pagado el recibo de luz sin saber si existe su medidor o donde se
ubica el mismo, esto es importante también debido a que los inmuebles eléctricos con los que se
cuenta en la casa también influyen en el consumo eléctrico estén o no encendidos, en el caso que
se cuente con reguladores de corriente claro.

Se conoce como tarifa eléctrica a disposiciones específicas que contienen las cuotas y condiciones
que rigen los suministros de energía eléctrica y se identifican oficialmente por su número y o letra
según su aplicación. Por ejemplo, es diferente una tarifa eléctrica para una casa que, para una
empresa, pues la demanda tanto como el consumo es diferente debido a las diferentes
necesidades que se tiene en la fábrica y en la casa. Para esto se crearon diferentes tipos de tarifas
especificas las cuales se mencionarán a continuación.

Tarifas Especificas

 Servicios públicos como alumbrado público, bombeo de agua potable o aguas negras (5, 5-
A y 6)
 Agrícolas, bombeo de agua para riego (9, 9M, 9-CU y 9-N).
 Temporal (7).
 Acuícola, energía eléctrica consumida en instalaciones acuícolas (EA).
 Domesticas (1, 1A, 1B, 1C, 1D, 1E, 1F).
 Domesticas de alto consumo (DAC).

Tarifas Generales

 En baja tensión.
a) Servicio general hasta 25 kW de demanda.
b) Servicio general para más de 25kW de demanda.
 En media tensión.
a) OM (tarifa ordinaria con demanda menor a 100 kW).
b) HM y HMC (tarifa horaria para servicio general en media tensión con demanda de
100 kW o mayor).
 Con cargos fijos
a) OMF.
b) HMF.
c) HMCF.
 En alta tensión.
a) HS.
b) HSL.
c) HT.
d) HTL.
 Con cargos fijos.
a) HSF.
b) HSLF.
c) HTF.
d) HTLF.
 Con servicio de respaldo (respaldo para falla y mantenimiento).
a) HMR.
b) HMRF.
c) HMRM.
d) HSR.
e) HSRF.
f) HSRM.
g) HTR.
h) HTRF.
i) HTRM.
 Servicio interrumpible.
a) I-15.
b) I-30.

Disposiciones complementarias.

Tensión de suministro.

 Baja tensión: tensión < 1000 Volts.


 Medio tensión: 1kV < tensión < 35kV.
 Alta tensión (nivel sub transmisión): 35 kV < tensión < 220 kV.
 Alta tensión (nivel transmisión): tensión > 220 kV.
Figura 1: Tarifa 01 para hogares domésticos.

1.3 Normas energéticas en México.

Uno de los objetivos fundamentales de la política energética del Gobierno Federal es el de la


reducción de la intensidad energética de la economía nacional, lo cual resulta en una mayor
productividad, la conservación de recursos naturales no renovables y el cuidado del medio
ambiente. Para cumplir este objetivo, se aplica un conjunto de instrumentos de política pública que
incluyen el apoyo para el cambio de equipos en los hogares de menores recursos; programas de
Financiamiento a empresas pequeñas y medianas; la promoción del uso eficiente de la energía
entre usuarios medianos y mayores; y la regulación a través de Normas Oficiales Mexicanas
(NOM).
Las NOM son regulaciones técnicas de cumplimiento obligatorio en todo el territorio nacional,
representan el elemento básico de la política de eficiencia energética de México y están
fundamentadas en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. Esta ley establece, entre sus
objetivos, preservar los recursos naturales no renovables, como son los combustibles fósiles, lo
cual está bajo la responsabilidad de la Secretaría de Energía que, a su vez, la delega en la
Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee) para su cumplimiento.

De esta manera, la Conuee tiene bajo su responsabilidad el diseño de los proyectos de NOM, la
gestión del consenso entre los actores interesados (que se ubican en los sectores privado y
público, la academia y las cámaras y asociaciones), la publicación de proyectos de NOM, su
evaluación y asegurar su cumplimiento. Como eje central de estas actividades, se ubica el Comité
Consultivo para la Preservación y Uso Racional de los Recursos Energéticos (CNNPURREE), que
revisa y aprueba los proyectos de NOM, la respuesta a comentarios y la versión final para su
aplicación. Este Comité está integrado por dependencias y entidades de la administración pública
federal, empresas productivas, institutos de investigación y desarrollo tecnológico, instituciones de
enseñanza superior e investigación científica, colegios y asociaciones de profesionistas y cámaras
y asociaciones de la industria, comercio y de servicio.
Para complementarlo, el sistema es apoyado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en
los puntos de entrada de productos y equipos importados a través de la exigencia de certificados
de cumplimiento con las NOM, y por la Procuraduría Federal del Consumidor, que se asegura de
su cumplimiento en los puntos de venta al público.

La importancia de las NOM en la política de eficiencia energética de México, radica en que los
productos, equipos y sistemas sujetos a regulación entran en el mercado con menores niveles de
consumo de energía que los modelos existentes; de este modo, aseguran las características de
eficiencia energética de esos productos, equipos y sistemas.

Bajo este esquema y como resultado de más de 21 años de trabajos del CNNPURRE, en México
contamos hoy en día con 27 NOM de eficiencia energética en vigor, que cubren un amplio espectro
de productos, equipos y sistemas, y con 56 laboratorios de prueba, 230 unidades de verificación y
6 organismos de verificación acreditados ante EMA y aprobados por la Conuee, que llevan a cabo
las acciones de evaluación de la conformidad con las NOM.

Todo lo anterior hace que en México tengamos un sistema muy robusto de regulaciones
obligatorias de eficiencia energética y que este sea el más importante y efectivo en toda América
Latina. Asimismo, las NOM de eficiencia energética han logrado que en México se haya reducido la
tasa de crecimiento de la demanda de energía, en particular en el sector doméstico, cuyo consumo
promedio unitario de electricidad ha disminuido en menos de 10% en 15 años, mientras que el
consumo total de gas se ha reducido en 18% en el mismo período.

Estos logros muestran que es posible implementar políticas públicas de largo plazo en México,
mediante el compromiso institucional y la participación activa y coordinada para el crecimiento
sostenido de la economía nacional y la protección del medio ambiente.

A grandes rasgos de podría decir que las Normas Oficiales Mexicanas (NOM), son regulaciones de
origen normativo para poder estandarizar un proceso o describir un sinfín de características que
debe poseer dicho proceso o servicio.

Visto de manera más desglosada, se entiende que las NOM, son regulaciones técnicas de
observancia obligatoria expedidas por las dependencias competentes, que tienen como finalidad
establecer las características que deben reunir los procesos o servicios cuando estos puedan
constituir un riesgo para la seguridad de las personas o dañar la salud humana; así como aquellas
relativas a terminología y las que se refieran a su cumplimiento y aplicación. (salud, 2015).

1.4 Aspectos generales de normas internacionales, estrategias para la administración de la


energía.

Norma Oficial Mexicana NOM – 006 – ENER – 2015, Eficiencia energética


electromecánica en sistemas de bombeo para pozo profundo en operación. Límites
y métodos de prueba.

Esta NOM, tiene como finalidad el establecer la eficiencia energética electromecánica para la
operación de sistemas de bombeo para la extracción de agua de un pozo profundo para
actividades agrícolas y servicios municipales. Con la finalidad de poder contribuir y preservar los
recursos energéticos y la ecología nacional, también para evitar que el usuario deba de pagar por
un consumo excesivo o improductivo.

Objetivo

Establecer los valores mínimos de eficiencia energética que deben cumplir los sistemas de bombeo
para pozo profundo que se encuentren instalados y operando en el campo, se especifica el método
de prueba para verificar el cumplimiento de los valores establecidos por la norma.

Campo de aplicación

Se aplica para bombas verticales, tipo turbina con motor eléctrico externo y a las bombas
sumergibles usadas en el bombeo de agua de pozo profundo, en el intervalo de potencias de 5.5 –
261 kW /7.5 – 350 HP).

Esto quiere decir que cualquier sistema de bombeo para pozo profundo que utilice energía
eléctrica debe cumplir con los valores mínimos de eficiencia establecidos en la tabla 1. Si la
eficiencia resulta en un 10% menor a dichos valores establecidos se deberá rehabilitar o sustituir el
sistema de bombeo, eso enfocado específicamente al motor eléctrico, bomba, estructura del pozo
o una combinación de todos los elementos mencionados con anterioridad, dependiendo del caso.

Tabla 1: Valores mínimos de eficiencia para sistemas de bombeo para pozo profundo en
operación

Nota: La información presentada en este documento proviene de (Federación., 2015).


Norma Oficial Mexicana NOM – 008 – ENER – 2001, Eficiencia energética en
edificaciones, envolvente de edificios no residenciales.

Esta norma está enfocada en la mejora del diseño térmico de edificaciones, con ella se espera
lograr la comodidad de sus ocupantes con el mínimo consumo de energía.

Se sabe que, en México, el mayor consumo de energía eléctrica en las edificaciones, es por
concepto proveniente del acondicionamiento de aire durante las épocas donde existen
temperaturas elevadas, principalmente en las zonas costeras y norte del país. La ganancia de calor
por radiación solar es la fuente más importante a controlar, la cual se logra con el diseño adecuado
de la envolvente del edificio.

Esto quiere decir en resumidas cuentas que esta norma optimiza el diseño desde el punto de vista
térmico de la envolvente, obteniéndose como beneficio el ahorro de energía eléctrica, debido a la
disminución de la capacidad de los equipos de enfriamiento.

Objetivo

Limitar la ganancia de calor de las edificaciones a través de su envolvente, con objeto de


racionalizar el uso de la energía en los sistemas de enfriamiento.

Campo de aplicación

Aplicable a todos los edificios nuevos y las ampliaciones de edificios existentes, quedan excluidos
los edificios cuyo uso primordial sea industrial o de uso habitacional.

Nota: Si el uso de un edificio dentro del campo de aplicación de esta norma, constituye el 90% más
del área construida, esta norma aplica en la totalidad del edificio.

Para fines de aplicación de esta norma, las partes que conforman la envolvente de un edificio se
clasifican y denominan de la siguiente manera.

Tabla 2: Componentes del edificio y ángulo de la superficie respecto a la vertical.

Esto con la finalidad del correcto cálculo de la ganancia de calor por el edificio, no obstante,
también se debe tener un edificio de referencia.

Se entiende por edificio de referencia aquel que, conservando la misma orientación, condiciones
de colindancia, dimensiones de planta y elevación del edificio proyectado, se deberán considerar
las siguientes especificaciones de la envolvente térmica del edificio.
Tabla 3: Características del edificio de referencia.

Para el cálculo de ganancia de calor a través de la envolvente del edificio de referencia, no se toma
en cuenta la ganancia de calor a través del piso, pues este se encuentra sobre el suelo. Sin
embargo, en el caso de que el edificio tenga uno o más pisos por encima del suelo, se debe sumar
la ganancia de calor a través del piso o entre piso de primer nivel habitable del mismo.

Nota: la información ilustrada se obtuvo del documento (Federación, 2001).

1.5 Diagnostico energético, metodología.

Para comprender la importancia del diagnóstico como paso previo al programa de ahorro,
y los tipos de diagnósticos, según sus objetivos y profundidad, el diagnóstico energético
se conceptualiza como la aplicación de un conjunto de técnicas que permite determinar
el grado de eficiencia con que es utilizada la energía. Consiste en el estudio de todas
las formas y fuentes de energía, por medio de un análisis crítico en una instalación consumidora de
energía, con el objetivo de establecer el punto de partida para
la implementación y control de un programa de ahorro de energía, ya que se determina dónde y
cómo es utilizada ésta, además de especificar cuánta es desperdiciada.

Los objetivos del diagnóstico energético son establecer metas de ahorro de energía, diseñar y
aplicar un sistema integral para dicho ahorro de energía, evaluar técnica
y económicamente las medidas de conservación y ahorro de energía, y disminuir
el consumo de energía sin afectar los niveles de producción.

Para determinar la eficiencia con la que es utilizada la energía se requiere realizar diversas
actividades, como medir los distintos flujos eléctricos, registrar las condiciones de operación de
equipos, instalaciones y procesos; efectuar balances de materia y energía; calcular los índices
energéticos o de productividad, los energéticos reales, y actualizar los de diseño; determinar los
potenciales de ahorro y darle seguimiento al programa mediante la aplicación de listas de
verificación de oportunidades de conservación de ahorro de energía.
Tipos de diagnostico

Para facilitar el uso del diagnóstico energético se ha concebido una clasificación por grados.

Diagnóstico de primer grado: Mediante los diagnósticos energéticos de primer grado


se detectan medidas de ahorro cuya aplicación es inmediata y con inversiones marginales.
Consiste en la inspección visual del estado de conservación de las instalaciones,
el análisis de los registros de operación y mantenimiento que rutinariamente se llevan
en cada instalación; así como el análisis de la información estadística de consumos y gastos por
concepto de energía eléctrica y combustibles. Al realizar estos diagnósticos se deben considerar
los detalles detectados visualmente o purgas (salideros); asimismo, se deben detectar y cuantificar
los costos y posibles ahorros producto de la administración de la demanda de energía eléctrica y
de la corrección del factor de potencia. Cabe recalcar que en este tipo de estudio no se pretende
efectuar un análisis exhaustivo del uso de la energía, sino precisar medidas de aplicación
inmediata.

Diagnóstico de segundo grado: Comprende la evaluación de la eficiencia energética


en áreas y equipos intensivos en su uso, como los motores eléctricos y los equipos que estos
accionan, como los de compresión y bombeo, los que integran el área de servicios auxiliares, entre
otros. Este tipo de diagnóstico requiere de un análisis detallado de los registros históricos de las
condiciones de operación de los equipos, lo que incluye la información sobre volúmenes
manejados o procesados y los consumos específicos de energía. La información obtenida
directamente en la operación se compara con la de diseño, para obtener las variaciones de
eficiencia.

El primer paso es detectar las desviaciones entre las condiciones de operación con las
del diseño, para así jerarquizar el orden de análisis de cada equipo o proceso. El paso siguiente es
conocer el flujo de energía, servicio o producto perdido por el equipo en estudio. Los balances de
materia y energía, los planos unifilares actualizados, así como la disposición de los índices
energéticos reales y de diseño complementan el diagnóstico, ya que permiten establecer
claramente la distribución de la energía en las instalaciones, las pérdidas y desperdicios globales, y
así determinar la eficiencia con la que es utilizada la energía. Finalmente, se deben evaluar, desde
el punto de vista económico, las medidas que se recomienden llevar a cabo, tomando en
consideración que éstas se deben pagar con los ahorros que se alcancen y que en ningún
momento deben poner en riesgo la liquidez de la empresa.

Diagnóstico de tercer grado: Consiste en un análisis exhaustivo de las condiciones


de operación y las bases de diseño de una instalación, mediante el uso de equipos especializados
de medición y control. Debe realizarse con la participación de especialistas de cada área,
auxiliados por el personal de ingeniería. En estos diagnósticos es común
el uso de técnicas de simulación de procesos, con la finalidad de estudiar diferentes esquemas de
interrelación de equipos y procesos. Además, facilitan la evaluación
de los efectos de cambios de condiciones de operación y de modificaciones del consumo
específico de energía, por lo que se requiere información completa de los flujos
de materiales, combustibles, energía eléctrica, así como de las variables de presión, temperatura y
las propiedades de las diferentes sustancias o corrientes.

Las recomendaciones derivadas de estos diagnósticos generalmente son de aplicación


a mediano plazo e implican modificaciones a los equipos y procesos, e incluso de las tecnologías
utilizadas. Debido a que las inversiones de estos diagnósticos son altas,
la evaluación económica debe ser rigurosa en cuanto al período de recuperación
de la inversión.

Aspectos a diagnosticar

Operativos: Inventario de equipos consumidores de energía, de equipos generadores


de energía, detección y evaluación de fugas y desperdicios, análisis del tipo y frecuencia del
mantenimiento, inventario de instrumentación y posibilidades de sustitución de equipos.

Económicos: Precios actuales y posibles cambios de los precios de los energéticos, costos
energéticos y su impacto en los costos totales, estimación económica
de desperdicios, consumos específicos de energía, elasticidad producto del consumo
de energía, evaluación económica de las medidas de ahorro, relación beneficio-costo
de las medidas para eliminar desperdicios y precio de la energía eléctrica
comprada ($/kWh).

Energéticos:

Formas y fuentes de energía utilizadas, posibilidades de sustitución de energéticos, volúmenes


consumidos, estructura del consumo, balance en materia y energía, diagramas unifilares y
posibilidades de autogeneración y cogeneración. Políticos: Tarifas eléctricas, política de precios de
los energéticos, política de comercialización de energéticos, programa nacional de energéticos y
legislación en materia de autogeneración y cogeneración.

Requerimientos

Información operativa: Manuales de operación de los equipos consumidores y generadores de


energía, y reportes periódicos de mantenimiento.

Información energética: Balances de materia y energía, series de consumo histórico


de energía, información sobre fuentes alternas de energía y planos unifilares actualizados.

Información económica: Series estadísticas de productos, ventas y costos de producción.

Información política: Catálogos de precios de productos elaborados, tarifas eléctricas,


normalización del consumo de electricidad, relación reservas-producción de hidrocarburos y
disposición de fuentes energéticas no provenientes de hidrocarburos.

Instrumentos para las mediciones de campo: Algunos de los instrumentos portátiles requeridos
para la realización de diagnósticos energéticos de segundo y tercer grado,
son: medidores de velocidad de flujo en tuberías y equipo, radiómetros ópticos, pirómetros
digitales, kilowathorímetros, factor potenciómetros, analizadores de redes, medidores de velocidad
de aire, termómetros, luxómetros y tacómetros.

Áreas de aplicación: Área industrial: calderas de hornos, motores y bombas, sistemas eléctricos,
turbinas, compresores y sistemas de refrigeración. Área de oficinas: iluminación,
acondicionamiento ambiental y aparatos eléctricos. Vehículos automotores: operación y
mantenimiento.
Evaluación económica de las medidas: Relación beneficio-costo: costos involucrados
en las medidas aplicadas y balance económico de los ahorros logrados. Métodos
de evaluación económica: período de recuperación, rentabilidad media, valor presente, tasa interna
de rentabilidad y análisis de sensibilidad.

Valoración económica y social

Los beneficios económicos derivados de la aplicación de un diagnóstico efectivo y objetivo, y del


grupo de medidas planteadas en el presente trabajo dependerán, de manera directa, de la
responsabilidad técnico-administrativa del seguimiento y control de su aplicación en los centros
industriales o de servicios donde se desarrollen.

En cuanto al aspecto social el trabajo pretende, a partir de los conocimientos que de


su análisis y aplicación se deriven, continuar profundizando en el desarrollo de la conciencia
energética de los funcionarios y trabajadores en general, en el uso de los diferentes portadores
energéticos.

A continuación, se nombrará una serie de pasos para realizar el diagnostico energético que,
necesariamente no es un método establecido pues depende del tipo de aplicación en el cual se
llevara a cabo.

1. Recopilar datos de la empresa (facturación), de mínimo 2 años.


2. Análisis de información (graficas e indicadores).
3. Evaluación del impacto de los consumos de energéticos en los costos de producción
(costos de energía en costo de producción).
4. Recorrido por las instalaciones (recorrer y anotar las oportunidades de ahorro de energía).
5. Identificar las oportunidades de ahorro de energía.
6. Definición de estrategias (analizar las ideas y considerar la más viable).
7. Definición del instrumental requerido (mediciones de consumo).
8. Evaluación de la potencialidad de los ahorros posibles.
9. Planteamiento de alternativas de solución.
10. Estimación de la factibilidad técnica y de realización de la medida o proyecto.
11. Estimación del costo y factibilidad financiera del proyecto medido.
12. Elaboración del informe.
13. Presentación del informe.

1.6 Casos exitosos de ahorro de energía de los diferentes sectores productivos y sociales.

En clase, se vio el caso de TEXLAMEX una empresa de industria textil, dentro de la rama de tejido
de punto, que inició sus actividades en el año de 1971, y que se encuentra localizada en
Naucalpan de Juárez, Estado de México.

A grandes rasgos, eso es la empresa TEXLAMEX, pero no nos interesa mucho realmente a que se
dedica ni que productos fabrica, lo que nos interesa son los proyectos de ahorro de energía que
son los siguientes:

 Optimización del sistema de calentamiento con aceite térmico: Se propuso diseñar un


sistema central de calentamiento y distribución de aceite térmico para minimizar perdidas,
controlar el flujo de bombeo para evitar recirculación y prescindir de 4 bombas y 3
ventiladores.
 Optimización del sistema de generación y distribución de aire comprimido: La red de
distribución de aire comprimido fue modificada y se redujo la presión de descarga de los
compresores, realizando un circuito primario de distribución que opera de 4 a 5 kilogramo
por centímetro cuadrado, utilizando un compresor independiente en lugar de un circuito de
7.

 Reducción de numero de ventiladores en operación con banda parada en ramas: Se


instaló un dispositivo electrónico de control diseñado en Texlamex para parar 6 motores de
7.5 kW, mientras no pasa tela por la máquina y que en el momento de volver a pasar la
tela sean arrancados automáticamente.

 Optimización del sistema térmico del área de acabado: En las calderas de vapor se realizó
el cambio de quemador de combustóleo a gas natural, eliminando 4calderas, las cuales
constan de 4 ventiladores de 20 HP y 4 bombas de 10 HP por caldera, con una operación
de 4,592.

Con todo lo anterior mencionado, a continuación de mostrar una tabla donde muestra los
potenciales ahorros de energía eléctrica en la empresa al implementar lo anteriormente expuesto,

Tabla 1: Valores indicados que incluyen el beneficio económico originado por disminuir o eliminar
el consumo de combustible.

Información tomada de (Texlamex).


Este fue el caso de Texlamex, que se dialogó durante la clase, a continuación, se mostraran
algunos casos exitosos de ahorro de energía por parte de otras empresas, para ampliar el
panorama que se tiene de la materia y ver que aplicaciones tiene en el campo laboral. Esto es
importante, pues se puede tomar como ejemplo dichos casos exitosos de ahorro de energía.

Casos de ejemplo:

Caso 1: Ahorro de energía eléctrica en iluminación industrial.

Contexto:

Proyecto de iluminación con el fin de hacer más eficiente el consumo y obtener un nivel de luxes a
nivel de plano de trabajo de 300 lx.

Solución:

Lo que se realizó dicho proyecto que consistió en lo siguiente:

 Apertura laminas translucidas en los techos de la nave industrial para aprovechar la


iluminación natural del día. El efecto de lo anterior elimino la necesidad de encender
lámparas durante el día.
 Se sustituyeron las campanas existentes que contaba con lámparas tipo HID-400 y
fluorescentes compactas. Se instalaron un total de 180 luminario de 4Z5W y 6X54W tipo
fluorescentes T5 – HO.
 Se instaló un sistema de control por sensores de movimiento que aumento el ahorro en un
10% adicional en las zonas de almacenes y de menores requerimientos de iluminación.

Resultados.

Lo anterior genero los siguientes ahorros:

 Ahorro en consumo de electricidad anual de 415,013 kWhr.


 Ahorro de 1.77% sobre el consumo anual total y 67.5% en iluminación.
 Cumplimiento de la NOM-STP-025-2008

Caso 2: Contrato por desempeño para corrección de factor de potencia en una planta del sector
automotriz.

Contexto:

Empresa francesa proveedora de la industria automotriz que incremento su capacidad de


producción instalada, en detrimento directo del factor de potencia.

Solución:

Lo que se realizó en el proyecto fue lo siguiente.

 Durante el proyecto se identificó la necesidad de instalar tres bancos de capacitores con


filtros de rechazo para elevar el factor de potencia desde 78 hasta 97.
 La empresa tenía una penalización mensual de $80,000, aproximado al 9% de su factura
eléctrica.
 La solución propuesta fue un esquema bajo un contrato por desempeño que aseguraba
que el equipo evitara penalización por CFE, caso contrario Arteche se haría cargo de la
misma. El cliente pagaría el 100% de ahorro obtenido buscando disminuir el plazo del
proyecto.
 Se definió en la corrida financiera usando datos históricos del consumo y demanda de la
empresa que el equipo generaría los siguientes ahorros.

Resultados:

 Ahorro por eliminar multa de bajo factor de potencia y bonificación por $110,000
mensuales.
 La duración del proyecto fue de 12 meses, durante los cuales se mantuvo un factor de
potencia superior a 97%.
 Considerando 5 años a una tasa del 12% en Valor Presente Neto supera los 5 MDP para el
cliente.

Caso 3: Proyecto para hacer más eficiente el uso de energía en un centro comercial.

Contexto:

Un centro comercial que inicio campaña para reducir sus consumos energéticos desde principios
del año 2010. Existía voluntad de reducir sus costos energéticos y emisiones de CO2. También
buscaba mantener sus instalaciones en buenas condiciones.

Solución:

Lo que se realizó en dicho proyecto fue:

 Contrato de eficiencia energética (Energy performance contract) garantizando al cliente


10% de ahorro económico sobre la factura de energía eléctrica.
 Duración del contrato: 5 años (inicio agosto 2011).
 Mejoras de las instalaciones:
 Reingeniería y modificación del sistema hidráulico de producción y distribución de agua
helada.
 Automatización del sistema de aire acondicionado (Instalación de BMS)
 Retrofit de Iluminación (interior, exterior y estacionamiento)
 Colocación de sensores de movimiento en áreas estratégicas.

Resultados:

Lo anterior genero un ahorro de:

 Ahorro promedio de energía eléctrica del 25% (> 1,300,000 kWh desde el inicio del
contrato).
 Reducción de los costos energéticos de 15% en promedio ( ≈$2,000,000 de pesos desde
el inicio del contrato).
 Emisiones evitadas de 330 Ton CO2.
 Nuevas inversiones realizadas para aumentar la competitividad del centro comercial
(gracias a los ahorros operativos).
 Modernización de las instalaciones técnicas.
Esta información ha sido sacada de la página oficial (FIDE)

1.7 Tipos de Combustibles

El combustible es aquel material que al ser quemado puede producir calor, energía o luz.
Generalmente el combustible libera energía de su estado potencial a un estado utilizable, sin
importar si se hace de manera directa o mecánicamente, originando como residuo el calor. Esto
quiere decir que los combustibles son sustancias capaces de ser quemadas o que son propensas
a quemarse (General, 2016).

Esto quiere decir que un combustible produce energía, por tanto, dicho concepto también entra en
materia. Existen diferentes tipos de combustibles, pero a grandes rasgos se clasifican de 3 formas

 Líquidos
a) Aceite cíclico ligero.
b) Combustóleo pesado.
c) Gasóleo doméstico.
d) Diésel marino especial.
e) Heptano IFO – 180 M o intermedio 15.
f) Metanol.
g) Tolueno.
h) Turbosina.
i) Pemex.
a) Diésel.
b) Magna.
c) Premium.
 Gases
a) Butano.
b) Gas nafta.
c) Propano.
d) Gas natural.
e) Gas licuado de petróleo.
 Sólidos
a) Coque.
b) Carbón térmico.

Nota: Existen más de cada rama, pero estos fueron los que se consultaron por los alumnos para
realizar este resumen.

Cada tipo de combustible se ha de definir de la siguiente manera:

 ¿Qué es?
 Composición química.
 Precio (en dólares).

Como principales bases para realizar la consulta, de ser posible se añadirá el uso, métodos de
obtención etc.

Aceite cíclico ligero.

El aceite cíclico ligero (ACL), es una mezcla de componentes del proceso de destilación de diésel.
Elaboración

Producto de la desintegración catalítica del proceso de refinación, se compone principalmente de


azufre y aromáticos (no especificado).

Usos y aplicaciones

Se utiliza en los lodos de perforación de pozos, y como combustible para calderas y hornos.

Transporte y distribución

 Ductos.
 Carros tanque.
 Auto tanques.

Precio: $14.20 dólares el litro

Combustóleo pesado.

Características

Producto residual derivado de la destilación atmosférica y de la destilación al vacío del petróleo


crudo. Está compuesto por moléculas con más de 20 átomos de carbono, sustancia de color negro,
viscosa, olor a petróleo (chapopote) e insoluble en agua.

Elaboración

Residual de la destilación atmosférica y de la destilación al vacío

Usos y aplicaciones

Es utilizado como combustible en la generación de energía eléctrica, para la generación de vapor


en calderas industriales, hornos de secado y hornos rotatorios.

Transporte y distribución

 Autos tanque.
 Carros tanque con sistemas de calentamiento

Precio: $15.7 por litro.

Gasóleo doméstico.

Características
Combustible líquido derivado de la destilación del petróleo.

Elaboración
Se obtiene de la destilación atmosférica del petróleo crudo.

Usos y aplicaciones
Se utiliza principalmente como combustible de uso doméstico en calefacción y en motores diésel.
Transporte y distribución
 Auto tanque.
 Carro tanques.
 Buque tanque.

Precio: $1.04 por litro.

Diésel marino especial.

Características

Destilado intermedio derivado del proceso de refinación del petróleo crudo.

Elaboración

Derivado de los procesos de destilación del petróleo crudo.

Usos y aplicaciones

Se utiliza en procesos de combustión para la propulsión de las embarcaciones dedicadas a las


actividades de la marina mercante (de altura y/o para cruceros turísticos), las cuales requieren para
su funcionamiento dos tipos de combustibles:

1. Diesel Marino: para los equipos auxiliares (bombas y generación).


2. Intermedios ó IFO’s: para máquina principal o de propulsión.
3. Combustible para embarcaciones

Transporte y distribución

 Buques tanque.

Precio $0.88 por litro.

Heptano IFO – 180 M o intermedio 15.

Características

Combustible marino, formado por la mezcla de combustóleo pesado y diésel.

Elaboración

Combustible marino, formado por la mezcla de combustóleo pesado (85%) y diésel (15%).

Usos y aplicaciones

Se utiliza en procesos de combustión para la propulsión de las embarcaciones dedicadas a las


actividades de la marina mercante (de altura y/o para cruceros turísticos), las cuales requieren para
su funcionamiento dos tipos de combustibles:

Diesel marino: para los equipos auxiliares (bombas y generación)

Intermedios ó IFO’s: para máquina principal o de propulsión.


Combustible para embarcaciones

Transporte y distribución

 Buque tanque.

Precio ----

Metanol.

Características

Líquido incoloro, altamente polar, miscible con agua, alcohol y éter, inflamable, tóxico por ingestión
causa ceguera.

Elaboración

Se sintetiza a partir de gas natural. PPQ tiene el proceso Lurgi.

Usos y aplicaciones

Manufactura de formaldehído y tereftalato de dimetilo; sintesís químicas (metil aminas, cloruro de


metilo, metil metacrilato), combustible de aviación; anticongelantes automotrices, solvente para
nitrocelulosa, etilcelulosa, butiralpolivinilo, desnaturalizante de alcohol etílico, deshidratante de gas
natural, materia prima para manufactura de proteínas sintéticas por fermentación continua,
malatión, metílico, salicilato de metilo, acetato de metilo, propionato de metilo, benzoato de metilo.

Transporte y distribución

 Auto tanque.
 Carro tanque.
 Buque tanque.

Precio $0.75 por litro.

Tolueno.

Características

Líquido incoloro, olor aromático agradable. Soluble en alcohol, benceno y éter, insoluble en agua,
inflamable, tóxico por ingestión, inhalación y absorción por la piel.

Elaboración

Se obtiene de la reformación de naftas.

Usos y aplicaciones

Gasolina de aviación y para mezclas de alto octano; benceno, fenol y caprolactama.


Solvente de pinturas y recubrimientos, gomas, resinas, la mayoria de aceites, hule, vinil,
organosoles; diluente y thinner en lacas de nitrocelulosa; intermedio químico (ácido benzoico,
sacarina, medicinas, perfumes); fuente de tolueno de diisocianato (resinas de poliuretano);
explosivos (TNT), toluensulfonato (detergentes).
Transporte y distribución

 Auto tanque.
 Buque tanque.

Precio $4 por litro.

Turbosina.

Características

Líquido de apariencia brillante y claro, insoluble en agua.

Elaboración

Destilado del proceso de refinación del petróleo crudo.

Usos y aplicaciones

Combustible de aviación

Transporte y distribución

 Auto tanque.
 Carro tanque.
 Ducto.

Precio $3.34 por galón.

Pemex Diésel.

Características

Mezcla de hidrocarburos paranínficos, alofónicos y aromáticos, derivados del procesamiento del


petróleo crudo. Este producto se emplea como combustible automotriz. Su contenido máximo de
Azufre total, es de 15.0 mg/kg.

Elaboración
Derivado de los procesos de destilación del petróleo crudo.

Usos y aplicaciones

Combustible utilizado en motores de combustión interna para vehículos de carga y transportes de


pasajeros y para la generación de energía eléctrica por la CFE y por diversas industrias.

Transporte y distribución

 Auto tanque.
 Carro tanque.
 Ductos.
 Buque tanque

Precio $0.89 por litro.


Pemex Magna.

Características

Gasolina sin plomo formulada para automóviles con convertidor catalítico y en general motores de
combustión interna a gasolina con requerimientos de 87 octanos.

Elaboración

Derivado de los procesos de destilación del petróleo crudo.

Usos y aplicaciones

Combustible automotriz.

Transporte y distribución

 Auto tanque.
 Carro tanque.
 Ductos.
 Buque tanque.

Precio $0.85 por litro.

Pemex Premium.

Características

Gasolina sin plomo formulada para automóviles con convertidor catalítico y en general motores de
combustión interna a gasolina con requerimientos de 91 octanos

Elaboración

Derivado de los procesos de destilación del petróleo crudo.

Usos y aplicaciones

Combustible automotriz.

Transporte y distribución

 Auto tanque.
 Carro tanque.
 Ductos.
 Buque tanque.

Precio $0.95 por litro.

Butano.

Características
Mezclado con propano se comercializa como GLP, combustible de en los sectores residencial e
industrial. Utilizado como propelente en el sector industrial de llenado de aerosoles, es un gas
inodoro (no tiene olor) e incoloro (no tiene color), en el proceso de la elaboración del gas butano se
le añade un aditivo que le da olor, esto se realiza por seguridad ya que es una gas muy volátil y
provocar una explosión que probablemente acabe en una catástrofe, por ello se odoriza para asi
poder detectar fugas en caso de que estas existan, el olor que desprende es un olor desagradable,
que cuando lo olemos lo asociamos rápidamente a fuga de gas, no es su olor original, al ser el gas
butano inodoro, el componente o aditivo que genera este olor es un mercaptano.

Elaboración

Hidrocarburos del Petróleo

Usos y aplicaciones

Es un gas licuado, obtenido por destilación del petróleo, compuesto principalmente por butano
normal (98.5%), propano (1.5%), isobutano (99.9%).
Es un gas estable. Gas insípido e incoloro a temperatura y presión ambiente.

Transporte y distribución

 Envasados en cilindros de color naranja cuyas paredes son de acero o de acero inoxidable

Precio $29.35 por litro.

Gas nafta.

Características

Es un solvente incoloro de un peso específico aproximado de 0.768.

Elaboración

Es obtenido de la reformación de naftas.

Usos y aplicaciones

 Agente de limpieza en litografía.


 Desmanchador en tintorerías.
 Diluyente de aceites lubricantes.
 Solvente de pinturas y recubrimientos.

Transporte y distribución

 Autotanque.

Precio $1.3 por litro.

Propano.

Características
Gas insípido e incoloro a temperatura y presión ambiente.

Elaboración

Proceso criogénico por segregación de productos.

Usos y aplicaciones

Utilizado como propelente en el sector industrial de llenado de aerosoles, mezclado con butano se
comercializa como GLP, combustible de en los sectores residencial e industrial.

Transporte y distribución

 Autotanque.

Precio: $2.5 por kilogramo.

Gas natural.

Características

El gas natural es una mezcla de hidrocarburos simples que se encuentra en estado gaseoso, en
condiciones ambientales normales de presión y temperatura.

El gas natural comercial está compuesto mayoritariamente de metano (CH4), que es la molécula
más simple de los hidrocarburos.

Además, puede contener pequeñas cantidades de etano, propano, nitrógeno y otros hidrocarburos
más pesados, así como trazas de bióxido de carbono, ácido sulfhídrico y agua.

Como medida de seguridad, en la regulación se estipula que los distribuidores deberán adicionar
un odorizante al gas natural para que se pueda percibir su presencia en caso de posibles fugas
durante su manejo y distribución al consumidor final.

Elaboración

El gas natural se extrae del subsuelo por medio de la perforación de pozos.

Usos y aplicaciones

En el sector industrial se utiliza en la generación de vapor, generación eléctrica, secado, industria


de alimentos, fundición de metales, hornos, tratamientos térmicos, temple y recocido de metales y
producción de petroquímicos entre muchos otros. En el sector comercial y doméstico se utiliza para
la calefacción, aire acondicionado, preparación de alimentos, agua caliente y como combustible
vehicular.

Transporte y distribución

Principalmente por ducto, pero puede ser transportado de forma líquida o comprimida en buques y
auto tanques.

Precio: $3.28 por Millón BTU.


Gas licuado de petróleo.

Los GLP son una mezcla de hidrocarburos ligeros obtenidos en el proceso de refino del petróleo,
compuestos principalmente por butano y propano en proporciones variables, que suelen ser del
orden del orden del 60% de butano y 40% de propano.

Composición

Es un combustible que tiene una composición química donde predominan los hidrocarburos butano
y propano o sus mezclas, las cuales contienen impurezas principales, como son el propileno o
butileno o una mezcla de estos.

Los gases butano y propano, en estado puro, son hidrocarburos del tipo:

CnH2n+2

Butano: C4H10;

Propano: C3H8

Obtención

Las fuentes de obtención de este combustible son las refinerías (destilación del petróleo) y las
plantas de proceso de gas natural, las cuales aportan alrededor de un 25% y un 75% de GLP
respectivamente.

Precio:

 A granel $2.5 por kg.


 Envasado $1.44 por kg.
 Canalizado $1.35 por kg.
 Para automóviles $0.8125 por litro.

Coque.

Características

Residuo sólido del proceso de refinación del petróleo.

Elaboración

Se produce en la planta coquizadoras de las Refinerías

Usos y aplicaciones

Industria cementera, termoeléctrica y energética. Se utiliza en procesos de combustión para


calentamiento (hornos y calderas industriales). Combustible utilizado en la producción de cemento.

Transporte y distribución

 Carros tanque

Precio $40.00 por tonelada métrica.


Nota: Hasta este punto, toda la información anterior se extrajo de (Petroleos Mexicanos, s.f.)

Carbón térmico.

Características

Es una roca sedimentaria orgánica, compuesta de carbono amorfo acompañado de hidrocarburos,


compuestos orgánicos de naturaleza compleja, proteínas vegetales y materia inorgánica, de
coloración que va de café a negro.

Sus principales componentes son macérales y cenizas.

Proceso de extracción

Al tratarse de un mineral este se obtiene haciendo un minado subterráneo o superficial para


posteriormente procesarse y “prepararlo”. Con esto se hace referencia a que el carbón se trata de
cierta manera para garantizar su calidad y mejorarlo para determinados usos finales. Esto
dependerá de las propiedades que posea.

Usos y aplicaciones

 Se utiliza en centrales térmicas de carbón pulverizado y es la principal fuente de energía


eléctrica.
 Se utiliza para hacer “Carbón para líquidos”, y esto conlleva al desarrollo de combustibles
derivados del carbón.
 Siderurgia, pues se mezcla con minerales de hierro y se obtiene una aleación que
enriquece en carbono.
 Sinterización, implica calentar el mineral de hierro fino con fundente y finos de coque o
carbón para producir una masa semi fundida que solidifica piezas porosas.

Transporte y distribución

 La forma en la que el carbón se transporta a donde se utilizará depende de la distancia que


recorrerá. En general, es transportado por camiones en distancias cortas.
 Trenes o barcos para distancias largas.
 Los buques para transporte internacional.

Precio: $95.89 por tonelada métrica.

Bibliografía
Federación, D. O. (2001). Norma Oficial Mexicana NOM – 008 – ENER – 2001, Eficiencia energética
en edificaciones, envolvente de edificios no residenciales. .

Federación., D. O. (2015). Norma Oficial Mexicana NOM – 006 – ENER – 2015, Eficiencia energética
electromecánica en sistemas de bombeo para pozo profundo en operación. Límites y
métodos de prueba.
FIDE. (s.f.). Obtenido de
http://www.fide.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=182&Itemid=2
60

General, C. C. (22 de agosto de 2016). Concepto definicion. Obtenido de Definiciones :


http://conceptodefinicion.de/combustible/

Petroleos Mexicanos. (s.f.). Obtenido de Pemex: http://www.pemex.com/en/Paginas/default.aspx

salud, S. d. (20 de Agosto de 2015). Gobierno. Obtenido de Gobierno:


https://www.gob.mx/salud/en/documentos/normas-oficiales-mexicanas-9705

Texlamex, S. D. (s.f.). Proyecto de ahorro de energía, caso TEXLAMEX. . FIDE .

También podría gustarte