Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR.

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA.


ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA.
INSTALACIONES ELÉCTRICAS I.

OBJETIVOS:

➢ Interpretar el funcionamiento de elementos eléctricos


➢ Conocer estándares de conexiones de tableros generales y sub
tableros.
➢ Interpretar funcionamiento de conexión de luces y tomas
controladas Independientemente desde térmicos independientes.
➢ Conocer los usos de los diferentes conductores eléctricos y su
funcionamiento.

GENERALIDADES:
En las instalaciones eléctricas residenciales o de casas de
habitación existen varios elementos, algunos visibles o accesible y
otros no. El conjunto de elementos que intervienen desde el punto de
entrega de la empresa distribuidora hasta el último punto de una
casa de habitación donde se requiere el servicio eléctrico constituye
lo que se conoce como las componentes de la instalación eléctrica.
Para ubicar estos elementos en los espacios convenientes, es
necesario colocar sobre el plano de la casa, con dimensiones reales,
la ubicación de dichos componentes, esto facilita, entre otros, la
elaboración de presupuestos y la distribución de circuitos.

ELEMENTOS PRINCIPALES DE UNA INSTALACION ELECTRICA


RECIDENCIAL
Todos los elementos usados en las instalaciones eléctricas deben de
cumplir con ciertos requisitos, no solo técnicos, también de uso y
presentación, para lo cual deben acatar los reglamentos y
disposiciones del NEC y otras sugerencias proporcionadas por la IEEE.

Conductores

En un circuito eléctrico, los conductores deberán ser fácilmente


identificados. Esta identificación se realiza mediante los colores que
presentan sus aislamientos:

Conductor de neutro: blanco Conductor de fase: rojo o azul. Conductor de


protección (tierra): amarillo con verde, amarillo o verde
Los calibres de conductores dan una idea de la sección o diámetro de
los mismos y se desinan utilizando el sistema norteamericano de
calibres (AWG) por medio de un número que hace referencia a sus
características como son, el diámetro, área, resistencia, etc.

Figura 1. Designación de conductores desnudos (AWG)

Es importante notar que en la designación de los calibres usados por


la (AWG), a medida que el número de designación es más grande la
sección es menor.
Los conductores utilizados en las instalaciones eléctricas deben de
cumplir con ciertos requerimientos para su aplicación como son:
1. Límite de tensión de aplicación; en el caso de instalaciones
residenciales de 600V.
2. Capacidad de conducción de corriente; que representa la máxima
corriente que puede conducir un conductor para un calibre dado
y que está afectado principalmente por los siguientes factores:
Temperatura, capacidad de disipación de calor producido por la
las perdidas en función del medio en el que se encuentra el
conductor, es decir aire o en la canalización.
3. Máxima caída de voltaje permisible de acuerdo con el conductor
y la corriente que conducirá.
Estos conductores técnicamente se les designan colores estándar en
la instalación entre canalización y accesorios como, cajas
rectangulares, cuadradas, etc. Esto para facilitar maniobras de
instalación y mantenimiento.

Tablero de servicio principal.


Se le conoce comúnmente como caja térmica. Generalmente tiene forma
rectangular, puede ser metálica o plástica, superficial o de empotrar
y en este se alojan las protecciones ya sea de los circuitos de tomas
o de luces. Junto con el tablero de servicio se utilizan lo que
llamamos interruptor automático, también llamados autómatos, el cual
se emplea para proteger la instalación contra una sobre carga o
cortocircuito, los más utilizados actualmente son termomagnéticos,
de uno, dos o tres polos.
Existen normas ya establecidas para regular la instalación de
tableros; Americanas (NEMA) y europeas (IEC) también llamadas IP, lo
que se especifica generalmente en un tablero es: número de espacios,
número de fases, Tipos de tableros, tipos de barras y tipos de
interruptores, amperaje, corrientes de cortocircuito nominales y la
forma de montaje.
Todos estos se pueden encontrar en la norma de la National Electrical
Manufacturers Association NEMA PB 1-2000 la cual puede obtenerse de
Internet en el sitio Web de la organización: www.nema.org.

Figura 2. Ejemplo de tablero principal, e interruptor termo


magnético.
Figura 3. Esquema de Tablero principal y colocación de térmicos

Toma corriente:

Los circuitos eléctricos alimentan los tomacorrientes a través de


las cajas de paso y de los interruptores. Los tomacorrientes
pueden ser visibles (estar colocados encima de la pared) o estar
empotrados. En este último caso, para colocarlos primero hay que
hacer los agujeros necesarios en la pared.

Proporciona alimentación a los distintos aparatos eléctricos


existentes en las residencias. Se tienen 2 tipos de niveles de
tensión de salida para cualquier accesorio éstos niveles de tensión
pueden ser de 120 voltios y 240 voltios.

Figura 4. Esquema de toma corriente.


Observar en el esquema anterior que el contacto más pequeño es donde
se conecta la fase de las líneas de alimentación de la red local,
por consiguiente la otra es el neutro.
Otro tipo de toma corriente es el polarizado, cuyo esquema se muestra
a continuación:

Figura 5. Esquema de tomacorriente polarizado

Y el tomacorriente GFCI (acrónimo de grount fault circuit


interrupteren inglés), y que podía traducirse como "interruptor de
circuito por fallo a tierra" son dispositivos que cortan la
electricidad en milisegundos cuando detectan el menor desbalance
entre la corriente que sale por el conductor vivo y el retorno por
el conductor neutro, lo que hace suponer que una parte de la
electricidad se está derivando a tierra a través de otro conductor,
que bien podría ser una persona. Muchos códigos eléctricos locales
imponen estos tomacorrientes en zonas donde hay agua o elevada
humedad, tales como baños, cerca de los fregaderos, los garajes y en
el exterior.
En estos lugares existe la mayor posibilidad de que los
tomacorrientes se mojen o que se mojen los aparatos conectados a
ellos. Su objetivo es proveerles una mayor seguridad a las personas
que accidentalmente se ven expuestos a este tipo de lugares.
Figura 6. Tomacorriente GFCI

Los tomacorrientes GFCI se diferencian en apariencia de los


estándares en que ellos tienen en
la parte central, entre los dos enchufes, un par de botones,
generalmente uno negro y otro rojo, que sirven para comprobar que el
dispositivo funciona, o para restablecer la electricidad cuando se
ha "disparado".

Los interruptores:

Cumple la función de cortar y dar paso a la energía en los


circuitos eléctricos. Cuando la vivienda es de material noble,
se recomienda usar interruptores empotrados. Cuando es de
material rústico, se deben utilizar interruptores visibles.

Son llamados también conmutadores, el número de polos se utiliza


para identificar el número de posiciones que éste pude controlar,
quiere decir que el número de terminales que puede conmutar es el
número de polos ó posiciones hacia las que se puede llevar el
interruptor.
El interruptor sencillo es de un polo y un tiro y conmuta un solo
circuito, se utiliza frecuentemente en las instalaciones
residenciales y están marcados por las posiciones ON y OFF. Existen
interruptores de 3 vías los cuales conmutan 2 circuitos, éstos tienen
dos polos y un tiro; teniendo un terminal común y dos terminales de
salida se utilizan para controlar luminarias desde 1, 2 ó más puntos.
Para controlar luminarias desde 3 ó más puntos se utilizan en
combinación con un tipo de interruptor denominado de 4 vías.

Figura 7. Esquema de diferentes interruptores.

Caja para empotrados


Las cajas rectangulares son usadas para adosar los tomacorrientes e
interruptores por medio de tornillos. Las cajas octogonales se usan
como cajas de paso en las que se hacen los empalmes de derivación o
continuación.

Figura 8. Caja rectangular y hexagonal de plástico.

Tubos y curvas.
Los cables que conducirán la electricidad a los focos, interruptores
y tomacorrientes deben estar protegidos. Para ello se utilizan ductos
apropiados según sea la instalación realizada. En instalaciones
Residenciales se utiliza Tecnoducto Conduit, este se puede encontrar
en diferentes medidas como: ½” ¾” 1”. También se puede encontrar
ductos tipo EMT, estos son tubos metálicos generalmente utilizados
en instalaciones mas industriales y para circuitos de emergencia,
estos también son encontrados en diferentes medidas. Cuando se
realizan instalaciones con tubos EMT es necesario siempre polarizar
el tubo para evitar que corrientes de fallo circulen por la tubería
y pueda ocasionar accidentes al ser tocadas.

Figura 9. Tencducto conduit Flexible, con su conector plástico.

Figura 10. Tubos tipo EMT, con sus conectores metálicos y algunas
curvas.

Otros accesorios
Abrazaderas: Sirven para sujetar adecuadamente los tubos de PVC a
las paredes o techos de la vivienda.
Tapa ciega. Sirve para tapar la caja de derivación y los empalmes
que se encuentran en ella.
Foco ahorrador. Este tipo de foco es recomendado para iluminar los
ambientes de las viviendas, porque su consumo de energía es bajo.

Figura 11. Algunos accesorios complementarios, como abrazadera,


tapa ciega de plástico redonda y rectangular, foco ahorrativo.

CARACTERISTICAS DE INSTALACIONES ELECTRICAS


Para instalar un circuito eléctrico con toda seguridad, y antes de
realizar cualquier operación en este, es fundamental tomar en
cuenta las siguientes recomendaciones:
➢ Cortar el suministro eléctrico desconectando el interruptor
general.
➢ Respetar la normativa vigente (el Código
➢ Nacional de Electricidad-Utilización).
➢ Usar siempre herramientas apropiadas.
➢ Trabajar con accesorios de calidad.
➢ No jugar mientras se trabaja.
➢ No realizar el trabajo sobre un piso mojado
Características principales de una instalación eléctrica:

Tipos de instalaciones Eléctricas


Alguna simbología importante:
La simbología eléctrica facilita la elaboración e interpretación de
los planos. Con los símbolos se pueden dibujar diagramas para
representar los circuitos. Cada componente o accesorio tiene su
propio símbolo. Es necesario familiarizarse con la simbología
eléctrica. Es muy importante conocer e interpretar los diagramas,
así como aprender a elaborar los diagramas y planos de una
instalación eléctrica.
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.
PRACTICA 1: Control de luminaria controlada desde dos puntos y dos
tomas polarizados a 120V AC controlados con térmicos
independientes:
Este circuito permite tener acceso a una o más luminarias desde
dos puntos distintos a diferentes distancias.

Figura 12. Diagrama de luminaria controlada desde dos puntos, y


tomacorrientes.

PRACTICA 2: Circuito mixto de luminaria controlada desde tres


puntos con toma corriente controlado desde un térmico:
Este circuito permite tener acceso a una o más luminarias desde
tres puntos distintos a diferentes distancias.

Figura 13. Esquema de Luminaria controlada desde tres puntos, y


tomacorrientes.
Asignaciones:

1. ¿Cuál es el código de colores estándar para instalar los


diferentes circuitos residenciales?

2. Mencione las características físicas principales de los


siguientes tipos de cables y su aplicación: Tipo TSJ, THW, NM, XLP,
NYY, UF.

3. ¿Según el NEC cuál es el calibre mínimo a utilizar si se desea


poner cables en paralelo? y ¿Cuál es el valor nominal de corriente
que soporta dicho calibre?

4. Para una instalación residencial, en que caso se aplica el sistema


trifásico a 4 hilos?

5. ¿Cuál es el significado de las siglas THHN, AWG, MCM, ACSR, WP


correspondientes a tipos de conductores? ¿Cuáles son sus
características básicas?

6. Mencione las ventajas y las desventajas de ocupar fusibles en un


tablero trifásico de una instalación eléctrica

7. Si en una instalación eléctrica se tiene cableado de fuerza y de


control, ¿Cuál es la distancia mínima de separación del canalizado
entre ellos?, y ¿Cuál es el calibre mínimo permitido por el NEC,
para instalaciones eléctricas, de fuerza y de control?

8. Para una instalación residencial, en que caso se aplica el sistema


trifásico a 3 hilos?

9. Elabore un presupuesto aproximado del costo de esta instalación,


realizada en esta práctica. (no considerar la mano de obra). Haga un
desglose de los materiales y su costo.

10. Investigue las normas básicas de seguridad recomendadas para el


mantenimiento y elaboración de instalaciones eléctricas
residenciales.

11. Mencione 2 tipos de cargas para las que se necesita circuitos


ramales individuales o de propósito específico.

12. Cuál es el conductor normalizado mínimo para puesta a tierra


residencial.

13. Cuáles son los calibres mínimos de conductor para luminarias,


tomacorrientes y acometidas.

14. Cuál es la altura recomendada para tomacorrientes residenciales.


15. Cuál es la altura recomendada para interruptores residenciales.

16. Cuál es la altura mínima y máxima de un centro de carga o


tableros.

17. En el siguiente plano eléctrico residencial (Figura 14) es


alimentado a un voltaje monofásico de 220V, se le pide al estudiante
que realice la electrificación del mismo, tomando en cuenta que las
luces y los tomacorrientes son manejados desde térmicos
independientes (fases diferentes).

Observaciones:
Todos los tomacorrientes son polarizados, las cajas octagonales y
rectangulares en general son de plásticos.
Tareas:
a- Encontrar en número de líneas en el tramo a___________h
b- Encontrar el número de conductores en el tramo b_____________c
c- Encontrar el número de conductores en el tramo e_____________d
d- Encontrar el número de conductores en el tramo j_____________i
e- Encontrar el número de conductores en el tramo k_____________l
f- Especifique que tipo de conductores utilizaría para cada
circuito.
g- Especificar qué tipo de térmicos utilizaría para toma
corrientes y para luminarias.
Figura [14]. Plano Eléctrico Residencial alimentado a 220 V AC.

Simbología Utilizada en figura [14]


Foco “a”

Tomacorriente Polarizado

Tablero General

Tomacorriente 220v Polarizado

Interruptor sencillo controla luz “c”

Interruptor de tres vías controla luces k y l

Acometida 220 V

18. El estudiante posee dos tableros (o cajas térmicas), ambos


tableros cuentan con su propia bornera de neutro y su propia bornera
de conexiones a tierra, se le pide al estudiante que realice un
“diagrama de conexiones”, de un tablero general a un sub-tablero,
ambos tableros estarán alimentados a una tensión de 220V AC. Realice
el diagrama como crea conveniente.

19. Se le pide al estudiante que realice el “diagrama de conexiones”


para un A/C de aproximadamente 20000 BTU, conectado a 220V AC, a una
distancia no mayor de 15 mt del tablero general.

a- Cuál es el mínimo calibre de conductor que ocuparía y de qué tipo.

20. Según normas y estándares cual es el mínimo calibre y tipo de


conductor para una puesta a tierra y cuál es la longitud y diámetros
mínimos de la varilla de puesta a tierra de una instalación
residencial.
ANEXOS

NEMA (National Electrical Manufacturers Association).Este es un conjunto


de estándares creado, como su nombre lo indica, por la Asociación Nacional
de Fabricantes Eléctricos (E.U.). Los estándares más comúnmente encontrados
en las especificaciones de los equipos son los siguientes:
NEMA 4. Sellado contra el agua y polvo. Los gabinetes tipo 4 están diseñados
especialmente para su uso en interiores y exteriores, protegiendo el equipo
contra salpicaduras de agua, filtraciones de agua, agua que caiga sobre
ellos y condensación externa severa. Son resistentes al granizo pero no a
prueba de granizo (hielo).
Deben tener ejes para conductos para conexión sellada contra agua a la
entrada de los conductos y medios de montaje externos a la cavidad para el
equipo.
NEMA 4X. Sellado contra agua y resistente a la corrosión. Los gabinetes
tipo 4X tienen las mismas características que los tipo 4, además de ser
resistentes a la corrosión.
NEMA 12. Uso industrial. Un gabinete diseñado para usarse en industrias en
las que se desea excluir materiales tales como polvo, pelusa, fibras y
filtraciones de aceite o líquido enfriador.

Protección NEMA para situación NO peligrosa:

También podría gustarte