Está en la página 1de 3

Resolución: 017-UPE-OCPyAP-GRAAR-

ESSALUD – 2015
Escrito: 01
SUMILLA: Recurso de Apelación

SEÑOR JEFE DE PRESTACIONES ECONÓMICAS DE LA RED ASISTENCIAL


AREQUIPA

COMPAÑÍA MINERA ARES S.A.C., con RUC N° 20192779333, debidamente


representado por el Sr. Juan Carlos Agramonte Mostajo, según poder que adjunto,
identificado con DNI 29553330, según poderes inscritos en la Partida No. 11930965 del
Registro de Personas Jurídicas de Lima, y con domicilio sito en Av. Parra N° 226 Cercado
de Arequipa; a usted respetuosamente decimos:

I. PRETENSIÓN IMPUGNATORIA:
Interpongo recurso administrativo de Apelación contra la Resolución N° 017-UPE-
OCPyAP-GRAAR-ESSALUD-2015, de fecha 16 de enero del 2015, que nos fuera
notificada el 26 de enero del 2015, a efectos de que sea revisado por el Superior en
grado, y se declare Nula y se ordene un nuevo pronunciamiento de acuerdo a los
siguientes fundamentos:

II. FUNDAMENTOS DEL RECURSO:

1. Es presente recurso impugnativo es procedente contra la mencionada resolución dado


que constituye un acto administrativo emitido por el Seguro Social de Salud,
ESSALUD sobre los derechos de los administrados (Compañía Minera Ares SAC y
Sandro Felipe Huaypuna Mamani) produciendo efectos jurídicos conforme a lo
establecido por el numeral 1.1 del artículo 1 así como el numeral 209 de la Ley del
Procedimiento Administrativo General, Ley N° 27444.

2. La resolución impugnada es nula además por cuanto contraviene el artículo 10 de la


Ley 27444, así como las disposiciones reglamentarias contenidas en el numeral 8.1.3
de la Directiva N° 08-GG-ESSALUD-2012, Normas Complementarias al Reglamento
de Pago de Prestaciones Económicas, Resolución de Gerencia General N° 619-GG-
ESSALUD-2012, dado que el máximo del derecho de subsidio es de 540 días y no de
180 días como erróneamente señala la resolución impugnada.

3. La resolución impugnada nos causa un agravio por cuanto se vulnera el debido


procedimiento dentro de los cuales se encuentra el derecho a la defensa habida
cuenta ya que tal como lo establece la resolución impugnada con fecha 01 de julio del
2014 solicitamos el pago del subsidio por incapacidad temporal para el trabajo
cumpliendo con todos los requisitos; y recién con fecha 09 de julio del 2014 se
concluye que el trabajador padece una enfermedad dictaminada como permanente.

4. Es así que nosotros al presentar la solicitud de subsidio, no se tenía conocimiento que


la enfermedad del trabajador era de carácter permanente, ni tampoco lo tenía EsSalud
por lo que no es posible que se aplique lo dispuesto en el numeral 9.2 de la Directiva
N° 08-GG-ESALUD-2012 y el termino máximo de 180 días.

5. En efecto, el Profesor Juan Carlos MORON URBINA señala que el derecho al debido
proceso comprende una serie de derechos: “Por lo general se suelen desprende,
las siguientes subprincipios esenciales: el contradictorio, el derecho a la
defensa, el derecho a ser notificado, el acceso al expediente, el derecho a la
audiencia….” Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General,
Gaceta Jurídica, página 64.

6. De esta forma, debido a que hemos presentado nuestra solicitud de pago de subsidios
el 01 julio, que con fecha 09 de julio recién se determinó el carácter de permanente de
la enfermedad del trabajador y que no hemos sido notificados de dicha situación
recién hasta el 26 de enero del 2015, es claro que no hemos tenido conocimiento de
dicha situación y como consecuencia no hemos podido efectuar nuestro contradictorio
correspondiente, vulnerando de esta forma nuestro derecho al debido proceso; mas
aun cuando Ares ha cumplido con presentar todos los requisitos exigidos por ley para
la obtención del subsidio por incapacidad temporal para el trabajo y en un momento
que no se tenía conocimiento que la enfermedad el trabajador era permanente.

7. Es indudable que la tardía de la notificación produce una continuación en el plazo


subsidiado por ESSALUD puesto que es contrario al propio sistema de seguridad
social, el traslado de la carga económica al empleador, la cual es de cargo exclusivo
de ESSALUD. Por lo que debería aplicarse el plazo de 540 dias establecido en el
numeral 8.1.3. de la Directiva N° 08-GG-ESALUD-2012 o el plazo de

8. Dado que es la intención del sistema previsional peruano trasladar las cargas
económicas de los empleadores a ESSALUD conforme se encuentra establecido en el
artículo 4 de la Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud, Ley N° 26790,
concordante con los artículos 14 y 15 del Reglamento de la Ley de Modernización de
la Seguridad Social en Salud, Decreto Supremo N° 009-97-SA.

9. Finalmente, consideramos que el hecho que la decisión se produjo efectos recién el


26 de enero de 2015, fecha en que nos fue notificada la decisión de ESSALUD de
establecerse un tope al cómputo de plazo para el reembolso.

III. ANEXOS

1-A.- Copia de DNI del representante legal.


1-B.- Copia de la inscripción que acredita las facultades de nuestro representante legal de
Compañía Minera Ares.
POR LO EXPUESTO:
A usted pido elevar el presente expediente administrativo al superior en grado para que
resuelva mi recurso de apelación y se declare NULA la resolución apelada y por ende,
PROCEDENTE la solicitud de reembolso de prestaciones económicas a favor de mi
representada.
Arequipa, 04 de febrero del 2015

Juan Carlos Agramonte Mostajo

Apoderado

También podría gustarte