Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

INGENIERIA

INFORME DE PRÁCTICA:

DISTANCIAS HORIZONTALES

Curso : TOPOGRAFIA
Profesor : CAMPOMANES VIDAL, JUAN

Alumno : VALVERDE CALDAS PERCY

Código : 20091237c

LIMA – UNI
2010-2
OBJETIVOS:

Los objetivos de la presente práctica son:

Realizar la adecuada alineación de los puntos topográficos artificiales.


Medir los pequeños tramos horizontales entre dichos puntos.
Realizar las mediciones en ida y vuelta sobre la misma alineación.
Determinar la longitud promedio de nuestros pasos.
Calcular el error en la medición.
INTRODUCCION:

Para trabajos planimétricos se fijan los puntos por intersección, con el suelo, de líneas
verticales materializadas por banderolas, jalones, piquetes, o bien por la punta de una
torre, etc.
Hay que distinguir dos clases de fijación de puntos: la artificial y la natural. A la primera
pertenecen las señales que se hacen de manera especial para los trabajos topográficos,
sin otra aplicación que ésta, y se conocen en general con el nombre de jalones; las
segundas son las que se construyen sin fines topográficos, pero que después son
aprovechadas para los levantamientos como puntos permanentes, como, por ejemplo, la
torre de una iglesia. También pueden clasificarse los puntos en accesibles e inaccesibles,
correspondiendo muchas torres a estos últimos.
Una vez determinado los puntos y la alineación entre estos, podemos realizar las
medición entre estas apoyados en los diferentes materiales que van desde lo más
sencillos hasta lo más complejo.
FUNDAMENTO TEÓRICO:
Topografía

La topografía (de topos, "lugar", y grafos, "descripción") es la ciencia que estudia el


conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto la representación gráfica
de la superficie de la Tierra, con sus formas y detalles, tanto naturales como artificiales.

Esta representación tiene lugar sobre superficies planas, limitándose a pequeñas


extensiones de terreno, utilizando la denominación de geodesia para áreas mayores. De
manera muy simple, puede decirse que para un topógrafo la Tierra es plana, mientras
que para un geodesta no lo es.

Para eso se utiliza un sistema de coordenadas tridimensional, siendo la X y la Y


competencia de la planimetría, y la Z de la altimetría.

Se puede dividir el trabajo topográfico como dos actividades congruentes: llevar "el
terreno al gabinete" (mediante la medición de puntos o relevamiento, su archivo en el
instrumental electrónico y luego su edición en la computadora) y llevar "el gabinete al
terreno" (mediante el replanteo por el camino inverso, desde un proyecto en la
computadora a la ubicación del mismo mediante puntos sobre el terreno). Los puntos
relevados o replanteados tienen un valor tridimensional; es decir, se determina la
ubicación de cada punto en el plano horizontal (de dos dimensiones, norte y este) y en
altura (tercera dimensión).

Alineación

Una alineación base o recta en topografía, es la intersección con el terreno de un plano


vertical que pasa por una serie de puntos dados; para determinar bien la alineación,
habrá que fijar en el terreno varios jalones verticales o puntos de referencia, los que se
debiesen ubicar entre 50 y 100 metros de distancia unos de otros de ser un terreno
plano, y si fuese un terreno accidentado, ésta se debiese reducir entre 20 y 50 metros.

Ahora bien, una recta queda determinada por dos puntos, luego al jalonar una alineación
puede presentarse que debamos continuar la recta dada por los dos puntos, lo que se
conoce como prolongación o tener que situar entre estos dos, otros puntos que
pertenezcan al mismo alineamiento, conocido como relleno.

A B C D
Prolongación de una alineación recta: Sean A y B los dos puntos dados; se pone un
nuevo jalón C, de modo que mirando por detrás del mismo hacia B y A, queden tapados
uno (A) por el otro (B) y a su vez éste por C, repitiéndose con un nuevo jalón D y así
sucesivamente de ser requerido.

A B C

Relleno de una alineación recta: Sean A y D los puntos dados, los que distan más que
la longitud de la huincha ocupada, por lo que entre A y D se colocaran tantos puntos
como sean necesarios, de tal forma que podamos ocupar la longitud de la huincha en
hacer las mediciones entre los puntos, desde A pasando por intermedios hasta D, para lo
cual se debe desarrollar la misma operación del caso anterior, pero en ves de colocar un
nuevo jalón al exterior de los puntos de origen, estos deberán ser al interior de ellos en
la alineación.

EQUIPOS:

En la presente práctica se hizo uso de tres instrumentos esenciales para la medición de


las distancias horizontales tanto para el alineamiento como para tomar la distancia entre
los dos puntos dados:

1.-Una Cinta métrica (30 metros):

Las cintas métricas se hacen de distintos materiales, con la longitud y pesos muy
variables. Se emplea para hacer medidas en el campo, de distancias horizontales. En la
topografía la más común es la de acero y mide de 50 a 100 m. En nuestro caso
utilizamos una Cinta métrica de fibra de vidrio, recomendables para la medición de
largas distancias por su menor peso, flexibilidad y duración; por ser lavables, no
conductoras de la electricidad y resistentes a la abrasión y torsión.
Construidas a partir de hebras paralelas de fibra de vidrio cubiertas de plástico y con un
revestimiento final transparente que protege el marcaje de la cinta.
2.- tres Jalones :

Los jalones ordinarios son pértigas de 1,8 a 3 metros de longitud y de 3 a 4 cm de


diámetro, con un extremo provisto de azuche de hierro para clavarlo en el suelo; este
azuche debe tener dos prolongaciones hacia arriba, diametralmente opuestas, entre las
cuales se fija la madera del jalón. Los jalones se pintan de rojo y blanco, o blanco y
negro, en fajas alternadas de medio metro, o de diez centímetros, pudiendo servir, en
caso necesario, de regla para medir pequeñas distancias. En la parte alta del jalón se
dispone, cuando es preciso, una banderola, en general de dos paños, uno rojo y otro
blanco. Se hace uso también de un trípode especial de hierro para mantener vertical los
jalones sobre la señal del terreno cuando este sea muy duro(adoquinado, cementado,
etc.)

3.-Una plomada :

Es una pieza metálica terminada en punta y sostenida de una cuerda muy fina y sirve
para la proyección vertical de un punto situándolo a cierta altura sobre el suelo. Nos
ayuda a determinar la verticalidad del jalón.
PROCEDIMINENTO:

1.-El profesor indicó la línea a medir, colocando el primer punto topográfico,


luego la materializamos colocando un jalón en el otro extremo.
2.-un integrante colocó otro jalón entre los puntos extremos (relleno),
correctamente alineado ayudado por uno que mantiene la visual.
3.-acto sgte. Otro integrante (de ahora en más el "delantero"), tomará un extremo
de la cinta y comenzara a recorrer el segmento a medir.
4.-se determinó la verticalidad del jalón del cual se empieza la medición con la
ayuda de una plomada.
5.-se coloca el extremo de la cinta en la base del jalón sobre el cual termina la
medición, se tensa la cinta.
6.-otro integrante (de aquí en más el "zaguero") determinará al ojo la
horizontalidad de la cinta y se anotará la longitud de la medición.
Así sucesivamente hasta culminar el tramo determinado de ida y vuelta.

CALCULOS Y RESULTADOS:

CARTABONEO DE PASOS:
En la práctica la distancia total a recorrer fueron 200 m
DISTANCIA N· DE PASOS
50 69
50 68
50 69
50 69

El número total de paso fue: 69 + 68 + 69 + 69 = 275

Distancia entre los puntos “A” y “B”: 50 metros.

= = 0.7272 ≈ 0.73

PRECISION DE MEDICION:

DISTANCIA Ida Regreso


1 8.29 3.66
2 13.89 3.42
3 11.18 9.2
4 8 3.36
5 4.75 3.46
6 3.57 3.58
7 3.43 4.95
8 3.53 6.06
9 9.2 10.3
10 3.41 8.72
11 3.66 8.01
12 8.27
TOTAL 72.91 72.99

V.M.P = → V.M.P =

V.M.P = 72.95 m.

ε= - → ε = 72.99 – 72.91

ε = 0.08m.

Reemplazando en (α):

= 1.096x

CONCLUSIONES:
-la parte caprichosa del terreno (elevada pendiente) fue la mas difícil de medir; para ello
se necesitaron tramos muy cortos, y fue en estas mediciones donde aumentaron los
errores.

-nuestro error fue mínimo en comparación con otros grupos, lo cual implica un
adecuado uso de los equipos, gracias a que cada quien hizo lo asignado, sin
entrometerse en las labores del otro.

-el cartaboneo nos permitió determinar la longitud promedio de nuestros pasos, y esto
nos ayudará a tener un aproximado de la longitud de un tramo, con tan solo caminar.

RECOMENDACIONES:

-antes de empezar con las mediciones, revisar el estado en que se encuentran los
materiales para evitar las equivocaciones, así mismo tener mucho cuidado a la hora de
tomar la lectura de las mediciones para disminuir los errores.

-no medir longitudes relativamente grandes, para evitar el pandeo de la cinta; pues
debido a esta la longitud medida es mayor. Por eso tensar bien los extremos de la cinta
antes de anotar.

-en días de viento se recomienda usar un rectificador en vez de una plomada para
determinar la verticalidad del jalón.

-en el cartaboneo los pasos deben realizarse con mucha naturalidad, como cuando uno
está caminando; o sea, ni largo, ni corto, ni rápido, ni lento.

También podría gustarte