Está en la página 1de 3

^fuda.

goz/h ..úlq.una.úl¿nda,za fuzztílez de Aqa- &/s/ua&kút de k¿ Opísldiaairá.

+ El alumno al desarrollor esto estrstegia proyecta lo diversidad de oprendizojes gue ho


interiorizado. En este modelo se detectan los oprendizojes positivos, los situociones
problema, los estrotegios utilizodos ¿n lo ejecución de toreas....
f Se pueden comportir los resultodos con otros compoñeros y con otros profesores.
4 Promociono lo outonomío del estudiante y el pensomiento crítíco reflexivo gu¿ por uno
porte aseguro el aprendizaje mínimo y por otro oguál gua coda uno deseo odguirir y
profundizor.
f Proporciono buenos hábitos cognitivos y sociales ol olumno
f Tiene un gron componente motívodor y de estímulo poro los estudiontes al trotors¿ d¿
un trobojo continuodo donde se von comprobondo rópidomente los esfuerzas y
resu ltodos conseguidos.
,| Cu¿nto desde el principio con los criterios con los queserán ¿voluodos los estudiontes.
f El portafolio es un producto personolizodo, por lo gue no hoy dos iguoles.

INCONVENIENTES:
ü Folto de seguridad por no estar haciéndolo bien.
ü Excesivo gosto de tiempo por porte del prof esor y del olumno, si no se seleccíonon los
ospectos cloves o no se estoblecen meconismos de control.
ü fmplíco un olto nivel de outodiscíplino y responsobilidod por porte del qlumnado
ü No elimino otros tipos de evoluoción.
ü Lo utilizoción del portofolio significo poro olgunos profesores un combío de estílo de
enseñanza (no tiene sentido en modelos trodicionoles)
ü Lo evoluoción ha de estor muy sisfemotizodo enrefzrencio o los objetivos y/o al ovonce,
síno puede ser subjetivo y tongenciol.

LOS MAPAS CONCEPTUALES.


. Tomodo de
Universidod de León, C¿ntros y Deportomentos, Áreo Didáctíco y Orgonizocíón
Educativo,
Web de Enrique Jovier Díoz Gutiárrez

¿euÉ soN Los MAPAS coNcEPTUALEs?

Los mopos conceptuoles tienen su origen en los trobajos gue Novok y sus colaborodores d¿ la
Universidod de Cornell realizaron a partir de lo Teoría del Aprendizoje Signíficotivo de
Ausubel.

Estos autores comporten lo ideq, ompliomente oceptodo en la investigoción educotiva reolizodo


duronte los últímos años, de lo importancia de lo octividod constructivq del alumno en el
proceso de oprendizaje, y consid¿ron gue los conceptos y los proposiciones que formon los
conceptos entre sí son elementos centrales en lo estructuro del conocimienta y en lo
construcción del signif icado.

&cda. gau" llaz4úta,lúendo,za funzález de Aegrt gvega@ugb.edu.sv Pág.21


.Ücda" Qloxh Jhai?z .lbrda/za funztíthz de Aqa- &alaacáúz dc laa OprudlAz@u.

Los mopos conceptuoles son por tonto un medio de visuolizor conceptos y relacíones jerárquicos
entre conceptos, es decir,los conceptos mrís generales e inclusivos deben sítuorse enlaparte

-8 superior del mopo


inf erior.
y los conceptos progresivamente m*s específicos y menos inclusivos, en la

l» Con la eloboroción de mopas conceptuoles se aprovecho lo copacidod humono de reconocer


poutos en los imógenes poro focilitor el oprendizoje y el recuerdo.

ELE,I\ENTOS QUE cO¡1 PONEN UN ,l APA CONCEPTUAL.

elementos fundd,nentoles que componen un mopo conceptuol son éstos:

Los conceptosz y¿gtiqridad en los ocontecimientos o en Jos objetos gue se designo o

I
trovás de un término. <<Libro», <<mqmífers», e <<otmósfero> son ejemplos de conceptos.
¿¿b Palabras de enlace¡ que se utilizan poro unir los conceptos y poro indiccr el tipo de
reloción gue se utablece entre ellos. Por ejemplo, si relocionamos los conc¿ptos <<edqd»
y <experiencio>>, mediqnte los polobros de eriace <<proporciono» o «modifica», las
proposiciones gue gene?a son porecidos pero no idéntícos.

UTILIDAD EDUCATIVA DE LOS,l APAS CONCEPTUALES.

o. Herramténta de planificación del curcículum.


Se puede construir un mopo conceptuol globol en el que aparezcan los ideos mrís
importontes que se von o tener en cuento duronte el curso.

b. Exploroción de lo gue los alumnos ya saben.


Revelon con cloridad lo organizoción cognitivo de los estudiont'es.

c. Fomenfan el metaconocimiento del alumno-


Lq visuolizqción de los relociones entre conceptos en formo de mapo conceptuol y Io
necesídod de especificor esos relaciones permiten ol estudionte una mrís fócíl tomo de
concíencío de sus propios ideos y de los inconsístencios de és¡os.

d. Extracción del significado de los libros de fexfo.


Elaboror un mapo con los ideos clove de un oportodo o de un copítulo, es un ohorro de
tiempo pora los estudiontes en lecturos posteriores y resoltan de monero sustonciol los
signífícodos gue extroigan del texto.

e- Herramienta para ilustror el desarrollo concepfuol.


5e pueden seleccionor seis u ocho conceptos clove gue seon fundomentoles poro
comprender el tema o el área que se quiere cubrir, y requerir de los estudiontes gue
construyon un mopq gue relocíone díchos conceptos, añodiendo después otros conceptos

.eh¿a" gtuh,lb,atru .líendo,ru fun zálea de Aega, gv ega@ u gb. ed u. sv P ág. 22


a_\

n?¿a" thuz .l{szuru.lb¡daza funaílez de Aqa- &a&tastfu de /a4 Opr€.názalel.


relevontes odícionales que se conecten q los onteriores paro formor proposícion es que
tengon sentído.

f. Fomenfan el aprendizaje cooperativo.


Ayudon a entender o los olumnos/os su popel protagonisto en el proceso de opren dizaje,
creondo un clima de respeto mutuo y cooperación entre compañeros y docentes.

g. Insfrumento de evaluación.
Lo eloboroción de mapos conceptuales posibilíto diseñor pruebas que evalúen si los
olumnos y olumnos han onolizado, sintetizado, relocionodo y osimílado los nuevos
conocimientos.

Diferentes autor¿s ofirmon que, de los estudíos reolízodos, se desprende que los mopos
conceptuoles se pueden utilizor para la enseñanza de la biología, la guímico, lo física y los
motemáticas de cualguier nivel, desde la Educoción Primorio hosto lq Universidod, y su uso se
ho mostrodo ef ectivo pora orgonizor lo inforrnoción sobre un temo, d¿ manero gue focilite lo
comprensión y el recuerdo de los conceptos y de los r¿locion es que se establecen entre ellos.

Formo de eloboroción del Mopo Conceptuol.

*mc*pto Genfai
I
I

T--
*--T---
[ün*e epto Fnnripdi [c*nre¡lo Fr,incipsl I lco,ücspts
p.irrcip+tl H,n*r]¡¡ssr

AA*&=
pslábr* de &*Íoes p's¡shrá ds éd*rs p*t*brr dL e*iace

[ ffi M ffi ffi ffi ffiffi


.i@ r¡esurúoHn'¡d

l'#*a
*
qfrM
ryu
§a,eé
pá8&É{
éü
#eeü
I t I
I I I

n-----L*-a ___J..-
Id&ilttd¡&s+cir*s
*-**.-T#
I
I
*-**r-*
lC*rc#otmxtli,c* [
rwimo
lcor¡o¿ao
[".". ". I
I
r
ftr*¡s lii*rC

P#Sat l I
6, É{É5brá
d&
o*&o
§e
eri??i*$
**{, §r¡áeü
i
I I I

-l
l':"-*l
,
--i-
I
q-".n,
Í
I

lery*'e I Cirffta il&ú*t

frcda. gtz,ra "/4a,nnaltkrldaza fu¡?zá/24 de Aega gvega@ugb.edu.sv Pág.23

También podría gustarte