Está en la página 1de 5

La Psicología cognitiva surge como alternativa a la concepción conductista de la mente como

caja negra inaccesible. Es difícil atribuir su aparición a un único autor, pero sí parece claro que
su inicio coincide con la aparición y desarrollo de los ordenadores. El funcionamiento de estas
máquinas sirve como metáfora al investigador para explorar el funcionamiento de los procesos
cognitivos internos.

La psicología cognitiva estudia los problemas relacionados con estructuras y procesos:

La psicología cognitiva puede definirse como la rama de la psicología que intenta proporcionar
una explicación científica de cómo el cerebro lleva a cabo funciones mentales complejas como
la visión, la memoria, el lenguaje y el pensamiento. La psicología cognitiva surgió en una época
en la cual los ordenadores comenzaban a causar un gran impacto en la ciencia y,
probablemente, era natural que los psicólogos cognitivos establecieran una analogía entre los
ordenadores y el cerebro humano.
En los años cincuenta, el conductismo era el principal paradigma en esta ciencia. Este enfoque
se ciñe a la conducta observable, prescinde de la introspección, suele extrapolar resultados
obtenidos con animales a las personas y desatiende los procesos mentales. Estudia el
comportamiento humano en el laboratorio y goza de validez científica por su rigurosidad.
Pero resulta demasiado limitado para explicar la variabilidad de la psicología humana.

Por otra parte, el psicoanálisis era la otra corriente mayoritaria. Esta vertiente popularizada
por Freud se centraba en el subconsciente y en el desarrollo durante la infancia. Ambas
perspectivas dejaban de lado los procesos mentales. El descontento que generaban sentó́ las
bases para que surgiera la revolución cognitiva, que emergió́ con fuerza.

La psicología cognitiva empezó́ a imaginar la mente como un ordenador que procesa la


información mediante diferentes programas y con determinadas capacidades. Esta metáfora
computacional nos permite establecer paralelismos que nos ayudan a visualizar mejor
la mente humana.

La psicología en Francia durante la primera mitad del siglo xx prestó mucha atención a los
procesos cognitivos. Uno de los inventos más importantes en la psicología y la ciencia en
general tuvo lugar en este periodo: la creación de las escalas para medir la inteligencia.

la psicología cognitiva se nutrió de diversos enfoques, paradigmas y campos de aplicación que


muchas veces se han puesto en tensión. Ha sabido valerse de autores relevantes para
comprender mejor la cognición, como por ejemplo la psicología constructivista de Jean Piaget,
la psicolingüística de Chomsky y los estudios contemporáneos del aprendizaje animal y
humano.

Bartlett (1.932): realizó investigaciones que lo a rechazar el concepto de memoria como


depósito o almacén y subrayar el concepto de memoria como construcción. La construcción
implicaba que la memoria utiliza esquemas para observar y clasificar la información, por lo
tanto como un proceso activo de reinterpretación. La sucesiva reorganización de la experiencia
en esquemas permite el desarrollo de la memoria y los eventos recordados que son
reconstruidos de manera diferente en función de la ampliación de los esquemas.
Piaget (1.896 – 1.980): dedicó prácticamente toda su obra al estudio del desarrollo cognitivo,
sobre todo del pensamiento y de la inteligencia. Para Piaget el individuo va organizando su
experiencia y conocimiento en esquemas cognitivos que a través de dos procesos
fundamentales (asimilación y acomodación) se va modificando. El proceso de desarrollo se
inicia a partir de esquemas sensorio motrices donde el conocimiento está ligado a la acción
directa, y termina en los esquemas de las operaciones formales donde se han logrado niveles
de abstracción más desligados de la experiencia inmediata.
En los años sesenta, gracias al influjo de la teoría de la información, la teoría de
la comunicación, la teoría general de sistemas y sobre todo el desarrollo de los ordenadores, la
psicología general se hace cognitiva (se reconstruye como cognitiva). Se concibe al ser humano
no como un mero reactor a los estímulos ambientales, sino como un constructor activo de su
experiencia, un "procesador activo de la información".
La metáfora del computador es el modelo por excelencia de las ciencias cognitivas. Según
Gardner (1985), esto facilitó la delimitación temática, ya que la metáfora dejaba de lado
factores afectivos, emocionales, históricos, culturales, sociológicos y contextuales, en el
sentido que los ordenadores no se emocionan ni tienen familia. De esta comparación se
obtuvo la idea de que los procesos cognitivos podían ser aislados de los procesos emotivos. La
analogía era de carácter funcional y no físico, y en muchos casos supuso el traslado de un
lenguaje computacional (p. ej., input-output, software-hardware, random memory-readonly
memory) al lenguaje cognitivo.

Se denomina metáfora del cerebro a la concepción conexionista de la mente que toma el


modelo natural de las redes neuronales para explicar los procesos cognitivos. La idea surge por
1960, es abandonada y luego retomada en torno a 1980 por Comisión Sectorial de Enseñanza
37 Rumelhart y McClelland. El origen de la metáfora del cerebro tiene antecedentes en el
conexionismo. El conexionismo es el modelo conceptual que entiende a los fenómenos
mentales y comporta mentales como un proceso emergente de la actividad de redes
interconectadas de unidades. El conexionismo asume que los fenómenos mentales pueden ser
descritos por redes de unidades sencillas (neuronas) y frecuentemente iguales que se
interconectan. Estas representaciones neuronales codifican la información ambiental y
decodifican información interna. Dicho argumento se basa en el sinfín de investigaciones que
demuestran un correlato neural a nivel encefálico de las vivencias internas y cómo estas
codifican circuitos y patrones de respuesta (Cobos, 2005). Bajo esta metáfora los psicólogos
cognitivos entienden que la información no se codifica en etapas sucesivas sino por múltiples
entradas simultáneas (en paralelo), de forma similar a como se hace en el cerebro. Si bien hay
unidades de entrada y de salida de información, en los modelos conexionistas también hay
unidades ocultas. Estos tres tipos de unidades constituyen una red interconectada donde la
inhibición y la excitación configuran un patrón de activación. La activación es un concepto
central en el conexionismo, en tanto es la que da la información de entrada para la
estimulación de una unidad. Por ejemplo, para el caso de una neurona el estímulo perfecto es
aquel que genera el máximo potencial de acción. Esta activación necesariamente dispara toda
una red neuronal asociada con dicha neurona originalmente activada, que se propaga de
acuerdo a patrones de trabajo de dicha red.

Técnicas

La secuencia de aplicación de las tècnicas cognitivas es:


Identificar cuáles son los pensamientos negativos, distorsionados o irracionales que aceptan a
la persona.
Analizar qué hay de irracional o negativo en ellos.
Sustituirlos por otros más racionales y positivos.

Técnicas de reestructuración cognitiva.


Técnicas de afrontamiento.
Técnicas de resolución de problemas.

Campos de aplicación

a) En educación: medición de capacidad intelectual, orientación vocacional, problemas de


aprendizaje, pero sobre todo el aprendizaje y la enseñanza en el aula, procesos que implican
considerar variables intra personales (propias del alumno como estructura cognitiva,
desarrollo evolutivo, motivaciones y actitudes, personalidad, etc.) y variables situacionales
(didácticas, sociales, docentes, etc.).

b) En psicología clínica: La influencia de la psicología cognitiva tiene tres direcciones: 1)


posibilidad de aplicar el paradigma del procesamiento de información a la clínica. 2)
posibilidad de nuevas técnicas terapéuticas reformulando los modelos conductistas E-R. 3)
Autores provenientes del psicodinamismo desarrollaron técnicas de terapia breve basadas en
patrones cognitivos y sistemas de creencias. Se ampliaron las técnicas a parejas, grupos y
familias, aunque sigue sin existir una psicopatología cognitiva.

Bibliografía

Huarie , I., Edson , J. & Maldonado, G. 2015. Psicología Cognitiva y Procesos de Aprendizaje.
Aportes desde Latinoamérica. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
Perú
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Psicología

Jennifer Villarreal Gutiérrez 1395604

Tópicos Actuales Sobre Modelos de Intervención

Resumen cognitivo

Semestre 7 Grupo: 04 Salón: 214

11 de septiembre de 2018, Nuevo León, México.

También podría gustarte