Está en la página 1de 34

“Año de la consolidación del mar de Grau”

ESCUELA PROFESIONAL DE

Obstetricia

Tema : La Universidad
Curso : Metodología del Trabajo Universitario
Docente : Neylar Morales Flores
Ciclo :I
Turno : Mañana
Alumnas : Contreras Pinto, Paula
Davila Veintemilla, Yasmila
Escobedo Inuma, Victoria Fernanda
Llacsa Flores, Rut Mara
Mauicio Guzman, Jessiliss
Navarro Bardales, Milagros del Pilar
Sanchez Galindo, Ariana Astrid
Urrelo Malpartida Libia Alena

Pucallpa. Perú
2016
DEDICATORIA
A Dios por ser el Pilar que ilumina
nuestro Camino
A nuestros padres por el apoyo moral e
incondicional que nos dan para que
cumplamos nuestros objetivos.
2
INDICE
DEDICATORIA ................................................................................................................................. 2
INDICE ............................................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 5
1. LA UNIVERSIDAD.................................................................................................................... 6
2. HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD PERUANA ................................................................... 6
2.1. Lo Trajeron ....................................................................................................................... 7
2.2. Creación De La Primera Universidad Del Perú Y En La América Latina ......... 7
2.3. Primera Crisis .................................................................................................................. 7
2.4. En La Época Republicana ............................................................................................ 8
2.5. Las Universidades Privadas ...................................................................................... 11
3. FINALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES ............................................................................ 11
4. PRIMERAS UNIVERSIDADES A NIVEL NACIONAL ..................................................... 13
5. PERFIL DEL ALUMNO UNIVERSITARIO......................................................................... 15
6. GRADOS ACADÉMICOS ..................................................................................................... 16
6.1. Bachillerato:................................................................................................................... 17
6.2. Título Profesional ......................................................................................................... 17
6.3. Grado Académico......................................................................................................... 17
6.4. Licenciatura ................................................................................................................... 18
6.5. Maestría........................................................................................................................... 18
6.6. Doctorado ....................................................................................................................... 18
Tipos de Doctorado ................................................................................................................. 19
6.6.1. Doctorado en investigación (Ph.D siglas en inglés de Philosophy
Doctor -también hay títulos con D.Phil del latín Doctor Philosophiae): ................ 19
6.6.2. Doctorado Científico (Sc.D siglas en inglés de Scientist Doctor): ......... 19
7. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO UNIVERSITARIO ...................................................... 20
8. DISTRIBUCIÓN DEL APRENDIZAJE ................................................................................ 22
8.1. Aprendizajes y saberes en la sociedad del conocimiento ................................ 22
8.2. Principios pedagógicos básicos para la educación universitaria de la
sociedad del conocimiento.................................................................................................... 23
TIPOS DE APRENDIZAJES .................................................................................................... 25
8.2.1. Educación de la diversidad bio-sico-sociocultural ..................................... 25
8.2.2. Educación de la comprensión intersubjetiva ............................................... 26
8.2.3. Educación de la realidad compleja .................................................................. 26

3
8.2.4. Educación de la incertidumbre ......................................................................... 27
9. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO ............................................................................................ 27
10. HISTORIA DEL UAP ......................................................................................................... 29
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 32
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 33
ANEXOS .......................................................................................................................................... 34

4
INTRODUCCIÓN
La UNIVERSIDAD, es una de las instituciones más antiguas del mundo y gracias a
su capacidad de reestructuración interdisciplinaria de su modelo teleológico,
científico y tecnológico fundado en principios, valores y el cumplimiento de su misión
y visión, ha logrado superar todas las adversidades y/o problemas que se le han
presentado en el curso de su historia, hasta el presente.
Para develar la esencia de la UNIVERSIDAD, es preciso reproducir el proceso
histórico de su aparición y desarrollo.
En este sentido, podemos encontrar las universidades más antiguas en la CHINA
en el periodo de los 2,257 antes de Cristo, funcionó la Escuela Superior Imperial de
SHANGHISTANG, así mismo la actual universidad de NANKIN que tiene su
nacimiento en la antigua ACADEMIA CENTRAL INTEGRAL DE NONKIN, que fue
creado en el año 258 de la era cristiana.
En la antigua Grecia, cuando se indagaba dónde estaba la ESCUELA
PERIPATÉTICA, la respuesta era, en el LICEO, está en la ACRÓPOLIS en el
PARTENÓN o se ha trasladado al ERECTIÓN. Así la ESCUELA estaba en donde
estaban sus discípulos y los ayudantes quienes portaban los ROLLOS Y
MANUESCRITOS. ARISTÓTELES enseñaba y trataba las cuestiones más difíciles
paseando con sus discípulos por los JARDINES O PASEOS, razones por las cuales
se les conoce como ESCUELA DE LOS PERIPATÉTICOS, pero como su lugar fue
el LICEO, su escuela también toma esa denominación. Igualmente la escuela de
ZENON DE CITIO, fue denominada ESTOICA, porque se enseñaba en una ESTOA
O PORTICO, por consiguiente el problema del “lugar” o del continente era tomado
en cuenta por los GRIEGOS, pero lo más importante era su contenido. Lo cual nos
enseña que la esencia de las Instituciones es aquello que hace que sean lo que
son: esto es, los hombres que la CONFORMAN.

5
1. LA UNIVERSIDAD
La nueva ciencia experimental se cultivaba en academias, clubes científicos y
de manera independiente, mientras que - con algunas excepciones – las
UNIVERSIDADES de ese entonces se transformaron en instituciones muy
conservadoras que transmitan conocimientos ESCLEROSADO. De igual modo
encontramos en el siglo IX en Europa la UNIVERSIDAD DE SALERNO que se
especializó en medicina, la UNIVERSIDAD DE BOLOGNIA especializada en
derecho y en la época napoleónica la creación de la UNIVERSIDAD DE PARIS,
que tenía una orientación para la formación profesional.

La idea, hoy común, de que se tiene, es que las UNIVERSIDADES DEBEN SER
CENTROS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN, es relativamente reciente.
Esta concepción nació en las UNIVERSIDADES DE ALEMANIA durante la
primera mitad del siglo XVIII.
Podemos afirmar que la UNIVERSIDAD de GöTTINGEN, fundada en 1737, en
PRIMER MODELO RECONOCIBLE de lo que son las UNIVERSIDADES del
presente.
En la primera década del siglo XIX se fundó la UNIVERSIDAD de Berlín,
orientada principalmente a la búsqueda del conocimiento puro, en lo que la
enseñanza se entendía como RESULTADO Y COLORARIO DE LA
INVESTIGACIÓN.

2. HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD PERUANA


El desarrollo autónomo y de aislamiento geográfico tiene una duración
aproximadamente de 10,000 años. Este periodo terminó el año 1532.
A partir de este año se instaura en el Perú una NUEVA ETAPA, señala como de:

DEPENCIA Y DOMINACIÓN comprende los años 1532 – al presente.


Durante la colonia se produjo el dominio territorial, en ella se dieron la fundación
de ciudades, donde se producía la organización social. Fue entonces donde

6
surgió la necesidad de fundar establecimientos educativos, así como
municipalidades, cortes de justicia, iglesias católicas.

2.1. Lo Trajeron
Las universidades en el Perú fueron traídas por los españoles durante el siglo
XVI, conforme al modelo europeo. La primera universidad en el Perú fue la
universidad nacional mayor de san Marcos, entre otras.

La historia de la UNIVERSIDAD PERUANA se remota a la época de colonia,


en que se crea la UNIVERSIDAD DE SAN MARCOS, debido principalmente
al crecimiento de la población, la exploración de nuevos territorios y el
desarrollo de la actividad comercial, así como también, la falta de religiosos
para que se dediquen a la evangelización mediante la cual sometían nativos
de los diversos pueblos, principalmente de la sierra y selva.

2.2. Creación De La Primera Universidad Del Perú Y En La América Latina


El religioso FRAY TOMÁS SAN MARTÍN gestionó la creación de la
UNIVERSIDAD: REAL Y PONTIFICIA UNIVERSIDAD DE LA CIUDAD DE
LOS REYES O DE LIMA, y así fue mediante REAL CEDULA, el 12 de mayo
de 1551 se crea la UNIVERSIDAD, la misma que comenzó a funcionar en el
año 1553 en el CONVENTO DE SANTO DOMINGO. Su primer rector fue:
FRAY JUAN BAUTISTA DE LA ROSA.

2.3. Primera Crisis


El año 1571, el virrey TOLEDO autorizó por PRIMERA VEZ, la elección de
un LAICO como RECTOR de la SAN MARCOS; de igual manera entraron
nuevos laicos y congregaciones religiosas como integrantes de la
UNIVERSIDAD DE SAN MARCOS. En esta etapa de crisis, el RECTOR fue:
el DR. PEDRO FERNANDEZ DE VALENZUELA que era laico.
Esta acción le valió a la UNIVERSIDAD, quedándose sin local, por lo que
tuvo que retirarse al convento de SAN MARCELO, en este nuevo local, por
SORTEO adoptó el nombre de SAN MARCOS.

7
Se reinició la vida UNIVERSITARIA con las siguientes facultades: de
TEOLOGÍA, ARTES y posteriormente se crearon las FACULTADES de
CÁNONES de LEYES y de MEDICINA – Por otro lado, a partir de este año y
después de la crisis de 1571, tomó el modelo de organización al igual que la
UNIVERSIDAD ESPAÑOLA.
El año 1677 – El obispo DON CRISTOBAL DE CASTILLA Y ZEGARRA, creó
la UNIVERSIDAD SAN CRISTOBAL Y ZAMORA DE HUAMANGA
(Ayacucho). Lamentablemente por razones económicas y la oposición
negativa de la UNIVERSIDAD DE SAN MARCOS la clausuraron
posteriormente y después de muchos años en 1957 se reabrió la
UNIVERSIDAD DE AYACUCHO.
El año 1692 se crea la UNIVERSIDAD DEL CUZCO, con la estructura
académica y administrativa de SAN MARCOS.

2.4. En La Época Republicana


Se crearon nuevas universidades:
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS, SANTA ROSA DE TRUJILLO, SAN
AGUSTIN DE AREQUIPA, las cuales funcionaron con la estructura
académica y administrativa de SAN MARCOS.
En esta etapa, se la denominó UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN
MARCOS y las demás UNIVERSIDADES MENORES.
El año 1852, se terminó el PRIVILEGIO de la EDUCACIÓN SUPERIOR de
las UNIVERSIDADES y se crea:

 LA ESCUELA DE INGENIEROS CIVILES


 EN EL AÑO 1854 – LA ESCUELA NORMAL CENTRAL
El año 1901 se da la LEY UNIVERSITARIA, que señalaba que la
EDUCACIÓN SUPERIOR corresponde a las UNIVERSIDADES: MAYOR DE
SAN MARCOS, Y LOS MENORES DE TRUJILLO, CUZCO, AREQUIPA.

8
 Dichas UNIVERSIDADES estaban bajo el CONSEJO SUPERIOR DE
INSTITUCIÓN un hecho saltante es que por PRIMERA VEZ se
AUTORIZO la MATRICULA DE MUJERES.
 Se negó la validez oficial de la EDUCACIÓN SUPERIOR – PARTICULAR.
El año 1917 se inició la EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADA, en este año se
crea la UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ por gestión del padre JORGE
DINTILAC.
SEGUNDA CRISIS
En el año 1930, asume el RECTORADO DE LA UNIVERSIDAD DE SAN
MARCOS el DR. JOSE ANTONIO ENCINAS, quien inicio valientemente la
total reforma universitaria; conduciendo la universidad en forma organizada
con la comunidad de: docentes y estudiantes.
La vida universitaria tomo mucho auge, la vida cultural y académica, científica
se desarrolló notablemente, esto era muy peligroso para la OLIGARQUIA de
ese tiempo, por lo tanto el presidente OSCAR R. BENAVIDES clausuró la
UNIVERSIDAD DE SAN MARCOS los años 1932 – 1935 y el rector DR.
JOSE ANTONIO ENCINAS fue deportado.
En el año 1941 se dio la ley UNIVERSITARIA, mantiene la categoría de
MAYOR a la UNIVERSIDAD DE SAN MARCOS; pero le quitó el calificativo
al as demás UNIVERSIDADES.
El año 1946 en el ESTATUTO UNIVERSITARIO se define a la universidad
como asociación de maestros, alumnos y graduados.
En año 1960 se promulga la ley UNIVERSITARIA 13417, entre otros casos
crea el CONSEJO INTERUNIVERSITARIO como ENTE COORDINADOR –
UNIVERSITARIO.
Esta ley posibilitó y desarrollo universitario, talvez en forma desmedida
porque paso de 7 universidades que había en 1960 a 33 en el año 1968.
El año 1969 con el D. ley N° 17437 se crea el SISTEMA DE LA
UNIVERSIDAD PERUANA, esta nueva ley entre otros aspectos modificó las
siguientes:

9
 Establece plenamente la autonomía universitaria, creo el origen de
control: El Consejo Nacional de la Universidad Peruana – CONUP.
Remplaza las facultades por programas. Se eliminó el Cogobierno
Estudiantil y otras características más que afectaron a la Universidad.
El año 1983 se aprobó la nueva ley Universitaria 27733, esta ley entre otras
novedades tenía los siguientes:

 Se restablece las facultades.


 Se crea la Asamblea Nacional de Rectores – ANR. Como ente
coordinador de las universidades.
 Se restablece las facultades de postgrado.
 Otros también de carácter positivo y otros de carácter negativo.
Por ley 26439 se crea el Consejo Nacional para la Autorización de
Funcionamiento de Universidades – CONAFU.
Posteriormente mediante ley D. ley N° 882 Ley de Inversión en la Educación
se flexibiliza totalmente a la Universidad y por lo tanto, se crean en buen
número de universidades principalmente privadas, sin tener las condiciones
y los recursos para su funcionamiento.
El año 2007, mediante ley 28740 se crea el Sistema Nacional de Evaluación,
Acreditación y Certificación de la Educación Superior – SINEASE.
Finalmente; el 9 de julio 2014, fue publicado en el diario oficial EL PERUANO,
la nueva ley universitaria N° 30220, al igual que las anteriores leyes, tiene
aspectos positivos y negativos; resaltan solo alguno de ellos.

 Mantiene la autonomía universitaria.


 Crea la superintendencia nacional de educación superior universitaria –
SUNESU – como organismo público, técnico especializado, adjunto al
ministerio de educación con autonomía: técnica, funcional, económica,
presupuestal y administrativa ejerce su jurisdicción a nivel nacional.
 La SUNESU remplazara a la ANR y el CONAFU.
 Instituye el régimen sancionador que aplica a las infracciones leves,
graves y más graves que cometa la comunidad universitaria.
10
 Deroga la ley universitaria 23733, 26439 y algunos artículos de la ley 882
y de la ley 28740.
 Establece que la edad laboral máxima para los docentes universitarios es
de 70 años, al igual que España (70), Italia, Argentina, Brasil, Uruguay,
67 a 70 años Alemania y Francia a los 65 años prorrogables a los 68 años
de los cuales en los 3 últimos años, el docente solo percibe su pensión de
jubilación.

2.5. Las Universidades Privadas


 Las universidades privadas funcionaron de acuerdo a normas especiales
para lo cual tendrá en cuenta los siguiente:
 En caso de que la promotora tenga fines lucrativos se constituye bajo la
forma societaria y en caso no tenga fines de lucro bajo la forma asociativa.
 Otras modificatorias que son positivas pero también existen negativas que
las universidades instituciones de administración y coordinación
universitaria deben adecuarse y/o cumplir pro el superior de la ley y la
constitución.
A manera de comentario, digamos que la ANR organismo coordinador de las
universidades del Perú y el CONAFU. Han presentado un recurso de amparo
y de acuerdo con la ley se debe esperar su trámite correspondiente. De igual
modo un grupo de congresistas del congreso de la republica han presentado
un recurso legal al presente se espera la respuesta, casi en todas las
universidades públicas no han cumplido con las fechas y tiempos
consignados en la ley 30220, para la transferencia. Sería importante que
estas instituciones cumplan con la ley universitaria N° 30220.

3. FINALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES


Las empresas viven en un mundo muy dinámico y agresivo en el que necesitan
adaptarse a los cambios muy rápidamente y hacen falta profesionales con
perfiles muy específicos, un perfil generalista ya no es suficiente, ahora las
empresas buscan trabajadores que sepan hacer unas tareas concretas y buscan

11
que el periodo de adaptación de esas personas sea mínimo, además, buscan
profesionales que esa labor o tarea les entusiasme.
Ya por otro lado las Universidades tienen una oferta formativa definida por el
estado, aunque algunas Universidades están empezando a complementar esa
formación oficial, aunque esta oferta formativa no tiene por qué ajustarse a la
realidad del mercado en un determinado momento, y los estudiantes muchas
veces intentan cubrir esas carencias con cursos, masters, etc. una vez terminado
sus estudios universitarios, pero sin marcarse un objetivo claro, porque el
objetivo no puede ser encontrar trabajo, el objetivo debería de ser encontrar un
lugar para desempeñar una actividad en una empresa concreta, es decir, los
estudiantes deberían de conocer exactamente qué están haciendo y para qué.
Esa es la parte más compleja de la vida universitaria, justo el momento de
abandonarla, porque hasta llegar a último curso de carrera es fácil dejarse llevar
por la inercia, pero es más complicado intentar ajustarse a lo que realmente se
quiere. En definitiva, la Universidad me da la impresión que priva a los
estudiantes de la más valiosa herramienta y es conocerse a si mismos, conocer
qué quieren hacer y orientarles por el camino que deberían de tomar.
La finalidad de la Universidad no debería de ser simplemente generar ingenieros,
diplomados o licenciados, creo que la Universidad debería de ser muchísimo
más agresiva y debería de ser generar profesionales que se conozcan y que
conozcan exactamente qué quieren hacer y dotarles con las herramientas para
que sean competitivos desde el primer momento, aunque posteriormente
quisieran reorientar su carrera profesional.
En las Universidades se suelen organizar jornadas de orientación profesional,
que consisten básicamente en acercar a los alumnos a las empresas, que
conozcan un poco qué hacen y a qué se dedican, pero este tipo de actos no
deberían de quedarse en actos y debería de ser una actividad continua, en
definitiva, creo que en pleno siglo XXI no se debería de concebir una Universidad
que no fuera de la mano de una visión del mundo profesional directa, tanto de la
empresa privada como de los organismos públicos, no se puede concebir un

12
mundo empresarial que se adapte al mundo universitario, pero sí un mundo
universitario que se adapte al mundo empresarial.
La Universidad debería de ir de la mano del mundo Empresarial, de esta forma
crearíamos auténticos profesionales llenos de ilusión y con ganas, y al menos
en mis clases intento seguir esta máxima. Y para conseguir esto la única manera
que yo veo es potenciar el interés de los propios alumnos por su futuro, crear
alumnos curiosos, con afán de superación y sobre todo alumnos que conozcan
qué les entusiasma para poder, al menos intentar, dedicarse a eso que les
entusiasma y les gusta, que será donde normalmente destacarán.
Si los estudiantes conocen el mercado, conocen qué les entusiasma y conocen
por dónde empezar tendremos auténticos profesionales que podrán integrarse
en el mercado laboral de forma rápida y encima realizar un trabajo que les guste,
en el que puedan disfrutar y desarrollarse, porque conocen lo que quieren y
donde buscarlo. Esta es tarea de todos los profesores que nos entramos día tras
día con los alumnos delante nuestro.

4. PRIMERAS UNIVERSIDADES A NIVEL NACIONAL

- Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1551) Primero se la


denomino universidad de Lima, luego a partir de 1574 Universidad de San
Marcos.
- La Universidad de San Ignacio (Cusco - 1622) Creada por Bula de
Gregorio XV, el 8 de agosto de 1621, y Real Cédula de Felipe IV de 2 de
febrero de 1622, cuyo punto de partida fue el Colegio de la
Transfiguración; "Universidad de vida corta", pues siendo obra de los
jesuitas, se extinguió cuando estos fueron expulsados.
- Universidad San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho - 1677) Fue fundada
por el obispo Don Cristóbal de Castilla y Zamora del lugar el 3 de julio de
1677, ratificada por real Cédula de 1680 y Breve Papal de 1682.
- Universidad de San Antonio Abad (Cusco - 1692) Fue fundada por Breve
Papal de Inocencio XII expedido el 1 de marzo de 1692 y ratificada mediante
Real Cédula de Carlos II del 1 de junio del mismo año. Su primer rector fue

13
el Dr. Juan de Cárdenas y Céspedes. Así se completa la triada institucional
del modelo universitario colonial.
- Universidad Nacional de Trujillo (1824) Fue fundada por el libertador
Simón Bolívar, durante la época republicana, el 10 de mayo de 1824,
influenció mucho en ello, el entonces Secretario General de la Nación, el
Tribuno don José Faustino Sánchez Carrión.
- Universidad Nacional de San Agustín (Arequipa - 1828) El 11 de
noviembre de 1828, se declara instalada gracias a los decretos dictados por
Andrés de Santa Cruz en calidad de Presidente del Consejo de Gobierno.
- Universidad de San Carlos (Puno - 1856) Se creó por la ley del 29 de
agosto de 1856, emitida por la Convención Nacional presidida por Miguel de
San Román y promulgada por Ramón Castilla, Presidente de la Republica.
Inicio sus funciones en 1858, con las facultades de Filosofía y Letras,
Teología, Matemáticas y Ciencias Naturales, Jurisprudencia y Medicina.
Pero tuvo una vida muy breve.
- Universidad Nacional de Ingeniería (Lima - 1876) Fue fundada en Lima el
23 de julio de 1876 por el ingeniero polaco Eduardo de Habich con la
denominación de "Escuela Especial de Ingenieros de Construcciones Civiles
y de Minas", conocida tradicionalmente como "Escuela de Ingenieros". Fue
fundada con el objetivo de impulsar el desarrollo del país en las áreas de
su competencia.
- Universidad Nacional Agraria la Molina (1902) Durante el gobierno del
Presidente Eduardo López de Romaña se planificó y organizó la Escuela
Nacional de Agricultura y Veterinaria con la participación de
una misión belga que llegó al Perú en Julio de 1901.La inauguración fue el
22 de Julio de 1902 En 1912 se creó la Estación Central Agronómica con
miras a desarrollar la experimentación agrícola y a prestar servicio a los
agricultores.
- Pontificia Universidad Católica del Perú (1917) "Universidad privada más
antigua del Perú", sus primeras facultades fueron la de Letras y la de

14
Jurisprudencia; al cumplir 25 años de creación, la universidad recibe el título
de "Pontificia", otorgado por el papa Pio XII.
- Universidad Peruana Cayetano Heredia (1961) Fue fundada el 25 de julio
de 1961 con la facultad de medicina humana, por un grupo de profesores de
la UNMSM que conformaron la "Unión Médica de Docentes Cayetano
Heredia", liderada por los doctores Honorio Delgado y Alberto Hurtado como
oposición a la participación del tercio estudiantil en el gobierno de la facultad.
- Universidad del Pacifico (1962) Fue fundada el 28 de febrero de 1962 por
iniciativa de un grupo de empresarios, animados por el propósito de fomentar
estudios de alto nivel en beneficio del país y la educación de su juventud.

5. PERFIL DEL ALUMNO UNIVERSITARIO

- El perfil del estudiante universitario es el siguiente:


 Amor por la verdad, el saber, la cultura, la ciencia y la tecnología.
 Antidogmático.
 Antisectario.
 Antiprejuicioso.
 Aplica modernas técnicas y procedimientos de la investigación científica.
 Autoanalítico, autocrítico y mutuocrítico.
 Autodisciplinado.
 Autoestima alta.
 Calculador.
 Combina la teoría con la práctica.
 Capacidad de comunicación escrita, verbal y no verbal.
 Capacidad de trabajo en equipo.
 Comprensivo.
 Contribuye a solucionar problemas, no a crear ni agudizar los problemas.
 Cultiva el pensamiento sistémico.
 Decidido.
 Elocuente.
 Emprendedor.
15
 Entusiasta.
 Espíritu de superación y de actualización permanente de conocimientos.
 Conciencia cívica, social, geográfica, histórica, cultural y ecológica.
Cultiva el hábito de la lectura y comprensión de textos.
 Ingenioso.
 Innovador.
 Intuitivo.
 Practica el aprendizaje significativo.
 Realiza su misión y visión de manera compartidas.
 Optimismo y exigencia consigo mismo en todo orden de cosas.
 Perseverancia en el estudio y el trabajo.
 Pensamiento autónomo, analítico, sintético, creativo, crítico e innovador.
 Ser productivo intelectualmente.
 Prudente.
 Realista en sus objetivos, fines y metas.
 Responsable desde el punto de vista social, jurídico y ético.
 Retroalimentación de los estudios de su profesión.
 Realiza un sistema eficaz de comunicación e información.
 Seguro de sí mismo.
 Sabe utilizar los recursos tecnológicos variados durante el proceso de
aprendizaje.
 Sensible hacia las demás personas.
 Trabaja en equipo.
 Utiliza modernos métodos y técnicas de aprendizaje y de investigación
científica.
 Visión holística del mundo.

6. GRADOS ACADÉMICOS
Un grado académico, titulación académica o título académico, es una distinción
dada por alguna institución educativa, generalmente después de la terminación

16
exitosa de algún programa de estudios. Sin embargo, esta denominación suele
utilizarse para denominar más concretamente a las distinciones de rango
universitario, que también se denominan titulación superior o titulación
universitaria.

6.1. Bachillerato:
Grado que se otorga al final de la segunda enseñanza o al intermedio o final
de la universitaria.
La finalidad del Bachillerato es proporcionar a
los alumnos una educación y formación
integral, intelectual y humana, así como los
conocimientos y habilidades que les permitan
desempeñar sus funciones sociales y laborales
con responsabilidad y competencia.

6.2. Título Profesional


Testimonio universitario de aptitud en un campo del saber, que habilita para
el ejercicio de una profesión; es alcanzado al término de una carrera tras el
cumplimiento de normas académicas específicas. Se patentiza a través de
un diploma.

6.3. Grado Académico


Nivel universitario que se alcanza como honor y evidencia de dominio en un
campo del conocimiento y que habilita para el ejercicio académico. Se
testimonia a través de un Diploma. Los grados son: de Bachiller, Magister y
Doctor.
También es un reconocimiento a un nivel en una rama reconocida de
estudios. La diferencia estribaría en el carácter profesionalizante y práctico
de aquél, frente al académico (docente o relativo a la investigaión) de éste.

17
6.4. Licenciatura
Sector de los estudios profesionales que
conduce a la obtención del título de
Licenciado. Nivel universitario que en
posesión del título de Licenciado habilita
para el ejercicio de una profesión.

6.5. Maestría
Una maestría (también llamada máster o magíster) es un grado académico
de posgrado.
Las maestrías buscan ampliar y desarrollar los conocimientos para la
solución de problemas disciplinarios, interdisciplinarios o profesionales, y
además dotar a la persona de los instrumentos básicos que la habilitan como
investigador en un área específica de las ciencias, de las artes o de las
tecnologías, que le permitan profundizar teórica y conceptualmente en un
campo del saber.

Un título de máster equivale a tener


unos estudios universitarios de 6 años
o más (según la universidad y el
sistema nacional de acreditación), ya
que es necesario obtener el título de
grado (4 años ó más) antes de
acceder a este nivel. El siguiente postgrado académico universitario es el
doctorado.

6.6. Doctorado
El doctorado es el grado académico universitario del nivel más alto.
Tradicionalmente, la concesión de un doctorado implica el reconocimiento de
un candidato como igual por parte de la facultad de la universidad en la cual
ha estudiado. Quien ejerce este grado es llamado doctor.

18
Tipos de Doctorado
6.6.1. Doctorado en investigación (Ph.D siglas en inglés de Philosophy
Doctor -también hay títulos con D.Phil del latín Doctor
Philosophiae):
Se otorga como reconocimiento a que el doctorando es capaz de hacer
investigación científica, lo que tiene que demostrar haciendo un trabajo
de investigación sobre un tema publicable (aún si no se publica), la tesis
doctoral, que represente una contribución por lo menos modesta al
conocimiento humano. Se evalúa con la defensa de la tesis ante un
tribunal, que oye una exposición del trabajo y después discute con el
doctorando sobre el método empleado para la investigación, las fuentes
o los resultados obtenidos.

6.6.2. Doctorado Científico (Sc.D siglas en inglés de Scientist Doctor):


Se otorga al igual que el Ph.D
Doctorado profesional: Se imparte en diversas universidades
anglosajonas, y cada vez más común en Europa, tiene como objeto
generar una contribución, tanto teórica como práctica, en algún campo
profesional. Así, con la tesis doctoral el doctorando debe desarrollar la
práctica profesional haciendo una contribución original al conocimiento.
No siendo el doctorado profesional sinónimo al de investigación, ambos
conceden el título de "Doctor" y poseen el mismo nivel y rigor
académico. (Ejemplos (en inglés): Doctor of Business Administration
(DBA), Doctor of Education (EdD), Doctor of International Relations
(DIR), Engineering Doctorate (EngD), entre muchos otros).

Doctorado honoris causa:Los doctorados honoris causa se otorgan


como reconocimiento a una contribución sustancial a un campo,
concreta o amplia, aunque no hay requisitos de naturaleza académica o
profesional.

19
7. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
La Planificación de los Aprendizajes Universitarios, Es un proceso sistémico
complejo donde convergen una serie de factores técnicos, profesionales y
educativos que contribuyen a canalizar y marcar las pautas en la difícil tarea de
aprender los diversos fenómenos de la amplitud educativa y de la realidad
sociocomunitaria, mediante un orden definido.

Fase para Planificar

 Diagnóstico observación y registro.


 Descripción de actividades.
 Ubicación de las actividades dependiendo su naturaleza.
 Presentación de las actividades ordenadas de forma lógica, sistemáticas y
coherentes.

La planificación de la instrucción en educación universitaria reúne un conjunto


de componentes que le permiten tanto a quien enseña (facilitador), como a quien
aprende (participante), crear las mejores condiciones para el logro de los
aprendizajes esperados, con el fin de satisfacer las necesidades de instrucción.
El programa instruccional es el instrumento orientador, tanto para el facilitador
como para los participantes, del proceso a seguir en el desarrollo de una acción
instruccional en un periodo determinado.

Dentro del diseño de instrucción pueden distinguirse dos tipos de componentes:


Los componentes básicos, los cuales constituyen la plataforma del diseño y Los
componentes específicos, que complementan y realzan las anteriores de
acuerdo a la naturaleza, cobertura y profundidad del proceso instruccional.

Los componentes básicos b constituyen los objetivos, el contenido y la


evaluación:

Objetivos: Formulaciones de carácter didáctico que expresan en forma clara,


los aprendizajes o comportamientos que se han de observar en el participante
al concluir el proceso de instrucción, en un determinado evento.

20
Contenidos: Segmento de materia que se seleccionan y organizan en función
de los objetivos. Su organización debe hacerse sobre la base de su adecuación
a la naturaleza, principios y estructura del tema, por una parte, y el grado de
madurez y comprensión de los participantes, por otra. La organización se realiza
en términos de secuencia, en unidades, temas o módulos.

Evaluación: Proceso que permite verificar los aprendizajes que han sido
logrados por el participante de acuerdo a los objetivos del evento. También
facilita realizar los ajustes necesarios durante y del proceso, lo que permite
realimentar el diseño del programa instruccional.

Los componentes específicos lo constituyen los métodos, las técnicas de


aprendizaje y los medios o recursos:

Métodos: Un conjunto de acciones que utiliza el facilitador para organizar la


actividad cognoscitiva del participante. Es un modo de organizar la instrucción
sistemáticamente.

Técnicas de aprendizaje: Instrumentos metodológicos específicos que utiliza


el facilitador o el participante para realizar un aprendizaje efectivo y eficiente.

Medios o recursos: Expresiones materializadas de medios, materiales, equipos


e instalaciones que facilitan el logro de los objetivos instruccionales.

En el contexto de la instrucción se distinguen varios tipos de objetivos, desde


aquellos que abarcan logros muy amplios (fines), hasta aquellos que expresan
logros específicos (objetivos terminales y específicos).

Fines: Son enunciados que expresan las necesidades educativas, las


aspiraciones de una sociedad, de un pueblo, de un país o de una época. Estas
formulaciones son de carácter filosófico y político, a través de ellas el estado
propone sus fines educativos, los cuales son expresados en las constituciones
y leyes de educación. Los fines se expresan de manera genérica, abstracta y el
tiempo requerido para alcanzarlos también es indeterminado.

21
Propósitos: Son enunciados que expresan la intención y aspiraciones del
facilitador, así como las actividades que van a realizar. En este enunciado no se
especifica la conducta o desempeño que deberá exhibir el participante para
demostrar que ha adquirido el aprendizaje deseado. Ejemplo: Mantener
actualizado al personal académico con los avances de la Tecnología Educativa
y su aplicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Objetivos: Son enunciados en términos de logro que especifican las diferentes


ejecuciones que el individuo será capaz de realizar como resultado del
aprendizaje de una determinada capacidad. Se expresan de manera clara y
precisa, en términos de la conducta o desempeño que se observará en el
participante como resultado del proceso. Ejemplo: Para un área de competencia,
diseñar un programa instrucción al, utilizando un enfoque para el diseño de
instrucción.

Por otra parte, los objetivos se pueden clasificar según su grado de cobertura,
en objetivos terminales y específicos:

Un objetivo terminal: expresa la conducta o el tipo de desempeño que el


participante exhibirá al finalizar la actividad de instrucción y cuyo logro
dependerá del logro de un conjunto de aprendizajes subordinados.

Los objetivos específicos: son de menor alcance y la suma de sus logros


conduce al logro del objetivo.

8. DISTRIBUCIÓN DEL APRENDIZAJE

8.1. Aprendizajes y saberes en la sociedad del conocimiento


Retomando a Orozco (1999), la educación en la universidad del siglo XXI
debe aproximarse al estudiante como una totalidad mediante un desarrollo
integral de sus aptitudes y actitudes a través de experiencias que estimulen
y armonicen tanto su entendimiento y sensibilidad como su capacidad
reflexiva. La educación universitaria debe enriquecer la formación del

22
estudiante afinando sus facultades creativas, contribuyendo a su crecimiento
moral y abriendo su espíritu al pensamiento crítico. Es decir, la universidad
debe contribuir a la formación humana de quienes pasan por ella en la
medida en que a través de sus funciones de docencia, investigación y
extensión involucra al estudiante en aprendizajes y saberes que le permitan
servirse de su potencial en el marco de la sociedad y el planeta en los que
vive.
Pero, ¿cuáles aprendizajes y saberes deben orientar la educación de los
estudiantes universitarios? Delors (1996) y Morin (2001) explican que la
educación debe proporcionar las cartas náuticas de un mundo complejo y en
perpetua agitación, y al mismo tiempo, la brújula para poder navegar en él.
La educación debe poder, según estos autores, promover aprendizajes e
inculcar saberes que modifiquen el pensar, el actuar y el sentir humanos de
manera tal que las personas puedan enfrentar eficazmente la complejidad
creciente, la rapidez de los cambios y la alta imprevisibilidad que caracterizan
al mundo moderno. Por lo tanto, las universidades de la sociedad del
conocimiento deben comprometerse con fomentar, desarrollar e investigar:
aprender a ser, aprender a vivir juntos, aprender a conocer y aprender a
hacer, saber curar la ceguera del conocimiento, saber garantizar el
conocimiento pertinente, saber afrontar las incertidumbres, saber
comprender, saber entender la condición humana, saber asumir la identidad
terrenal y el saber ejercer la ética del género humano.

8.2. Principios pedagógicos básicos para la educación universitaria de la


sociedad del conocimiento
Hasta el momento se ha hablado de la necesidad de alcanzar una educación
universitaria comprometida con la construcción dialogada de ambientes
propicios para la interacción a través de aprendizajes y saberes que
permitan el autoconocimiento, la convivencia y la conciencia global
necesarios para crear conocimiento innovador. Esta educación debe poder
unir propuestas diversas (Delors y Morin) que posibiliten una educación

23
pluridimensional, intencional e integradora que garantice la formación y el
desarrollo personal, colectivo y terrestre de los ciudadanos de la sociedad
del conocimiento. Vale la pena ahora, discutir algunos principios básicos
que guíen la planeación, la implementación y la evaluación de los espacios
curriculares y de las actividades extracurriculares de las universidades. Sin
pretender exhaustividad ni afirmar que son las únicas maneras de hacerlo,
se señalan ciertas cuestiones que la educación universitaria de la sociedad
del conocimiento debería tomar en cuenta para rediseñar sus currículos o
innovar sus prácticas y espacios pedagógicos.

En primera instancia, la educación universitaria deberá superar el afán


desmedido por una formación profesional actual que sólo sabe separar o
romper la complejidad del mundo en fragmentos simplificantes y desunidos.
En lugar de separar las disciplinas y desunir los problemas, las
universidades deben enseñar a los estudiantes diferentes posibilidades de
comprensión y de reflexión para integrar las concordancias de las disciplinas
y la complementariedad de los problemas e incorporar oportunidades para
ejercer y desarrollar un juicio pertinente y una visión a largo plazo. Así pues,
la educación universitaria deberá ayudar a:
a. conocer y entender la condición humana situando lo humano en el
universo en lugar de sustraerlo;
b. prepararnos ante la vida para ejercitar creativa y críticamente nuestras
capacidades;
c. enfrentarnos a la incertidumbre y la complejidad de nuestra existencia;
d. y contribuir a nuestra autoformación como ciudadanos activos para la
convivencia democrática con responsabilidad, solidaridad y conciencia.
En consecuencia, el acto de educar deberá, como sostienen Roger y
Regalado (2004), facilitar la capacidad de creación de lazos, relaciones,
articulaciones a través de un pensamiento complejo y no simplemente apilar
conocimientos fragmentados unos con otros. La educación universitaria
deberá preocuparse, entonces, por ser la enseñanza del arte de organizar el

24
pensamiento, el arte de distinguir y relacionar la información, el arte de
contextualizar y globalizar el conocimiento para hacer significativo lo que por
separado no es más que simple acumulación de datos. Por tanto, educar no
debería ser moldear ni ser uniformar sino apostar por la diversidad, la
creatividad y la autonomía mental necesarios dentro de la llamada sociedad
del conocimiento.
Para que las universidades logren formar estudiantes que sepan cómo
distinguir, relacionar, contextualizar y globalizar es necesario derribar las
barreras tradicionales entre las disciplinas al concebir una manera de reunir
lo que hasta ahora ha estado separado, las diferentes ciencias y paradigmas,
a través de una visión centrada en su elemento en común: el ser humano. Si,
en verdad, queremos que la tierra pueda satisfacer las necesidades de los
seres humanos que la habitan, la humanidad debe transformarse. En esta
trasformación, la educación desempeña un papel preponderante.
Se propone como paso inicial el ver la universidad a través de un tejido
interdependiente, organizacional y dialógico de cuatro tipos de educación: la
educación de la diversidad bio-sico-sociocultural, la educación de la
comprensión intersubjetiva, la educación de la realidad compleja y la
educación de la incertidumbre. Dicho tejido podrá viabilizar el reordenamiento
académico-administrativo necesario para aprender la naturaleza, la
experiencia, la conciencia y la identidad humanas desde el asombro de lo
multifacético y diverso del conocimiento

TIPOS DE APRENDIZAJES
8.2.1. Educación de la diversidad bio-sico-sociocultural
Es tarea de las universidades conservar las diversidades bio-sico-
socioculturales de la especie humana, degradadas y amenazadas por
procesos de uniformización mediante el favorecimiento y la
potenciación de procesos de descentralización, rediversificación,
antihomogeneización y autonomía. Siguiendo a Morin, Solana (1995)
afirma que lo biológico, lo sicológico y lo sociocultural del hombre no

25
deben concebirse como dimensiones separadas o yuxtapuestas
puesto que el hombre es el resultado de permanentes interacciones
de este tipo. Es decir, lo biológico, lo sicológico y lo sociocultural no
mantienen, con respecto a la unidad de la especie, una relación
antagónica sino, antes que nada, una esencial relación de
complementariedad.

8.2.2. Educación de la comprensión intersubjetiva


La misión de la universidad es enseñar a los miembros de la sociedad
humana una comprensión intersubjetiva que les permita tolerarse
como condición y garantía para que la solidaridad intelectual y moral
de la humanidad logre superar los conflictos y las diferencias. Este
elemento resulta paradójico en un mundo en el que los contactos y las
interdependencias se han multiplicado a través de la Internet, los
celulares, los faxes pero en el cual el desacuerdo, la intolerancia y el
conflicto siguen siendo generales. El problema radica en que ningún
medio de comunicación aporta por sí mismo la comprensión, porque
la comprensión mutua entre humanos tanto próximos como extraños
denota una reforma de las mentalidades. Para Morin, tal reforma
consiste, más que en alcanzar una comprensión intelectual u objetiva
para la cual es suficiente la explicación, en buscar una comprensión
humana intersubjetiva que comporta un proceso de empatía, de
identificación y de proyección mediante apertura, simpatía y
generosidad.

8.2.3. Educación de la realidad compleja


La educación de la complejidad habrá de esforzarse por posibilitar una
cultura formativa que deje de presentarnos el conocimiento
fragmentado sin constatar los lazos que unen a las distintas disciplinas
para empezar a enseñar los métodos y las estrategias que posibilita el
"pensamiento complejo". Un pensamiento que permita enfrentar la

26
perplejidad que existe entre la unidad y la diversidad de los diferentes
elementos que se tejen en nuestra realidad ántropo-bio-cultural. Sólo
en este contexto, lograrán las universidades fomentar una cultura que
verdaderamente pueda acercarnos al sentido original de comprender
(abrazar, ceñir, rodear por todas partes algo; es decir, captar en la
globalidad las partes y el todo). Una comprensión que supere la amplia
y profunda división entre nuestros saberes cada vez más desunidos y
nuestras problemáticas cada vez más multidisciplinarias.

8.2.4. Educación de la incertidumbre


La educación universitaria deberá proporcionar principios y estrategias
que permitan un pensamiento que le pueda hacer frente a lo
inesperado, que pueda enfrentarse a los cambios rápidos y constantes
y que, sobretodo, pueda adaptarse, regenerarse en virtud de las
informaciones adquiridas en el camino. Según Morin, una gran
conquista sería poder deshacerse de la ilusión de controlar el progreso
humano, de predecir el destino humano para aceptar que nuestra
existencia, nuestra realidad y nuestro entorno son fortuitos,
contradictorios, caóticos. Las universidades han de favorecer la
comprensión de una incertidumbre que no sólo se relacione con la
impredecibilidad y el carácter abierto del futuro humano sino que se
articule con la imprevisibilidad de nuestras propias decisiones; las que
una vez tomadas entran en relación con acciones y reacciones que no
podemos predecir.

9. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

Se ha descubierto que muchos estudiantes tienen bajo rendimiento escolar


debido a que no distribuyen adecuadamente su tiempo. Es muy común que los
estudiantes presenten algunos de los siguientes problemas:

27
- Dificultad para iniciar su estudio: realizan numerosas actividades
antes de ponerse a estudiar y cuando se dan cuenta se acaba el
tiempo antes de haber estudiado adecuadamente.
- Mala distribución del tiempo: Una vez que el alumno se pone a
estudiar pierde su tiempo saltando de una materia a otra sin dedicar
el tiempo suficiente a cada una.
- No estudia el material que debiera: En este problema el estudiante
dedica buen tiempo a la lectura pero no del material que debe estudiar.
- Problemas en la planeación del tiempo: El estudiante se dedica a
realizar solo actividades entretenidas durante un cierto periodo pero
únicamente se pone a estudiar un día antes del examen.
- Cuando el estudiante distribuye adecuadamente su tiempo podrá
desempeñarse adecuadamente en su estudio y al mismo tiempo
aprovechar el tiempo que tiene para divertirse.
- Para distribuir el tiempo lo que se necesita es elaborar un plan de
actividades, enseguida se presenta un formato de horario de
actividades llénalo en la forma en que se te indica:
- Primero anota tus compromisos con horarios fijos: horario de
clase, horario de empleo, citas con el doctor, etc.
- Anota tiempo suficiente para las actividades que debes realizar todos
los días: bañarse, comer, dormir, transportarse, etc.
- Anota el tiempo en que se estudiara, se realizarán tareas, se
realizarán repasos, etc.
- Programa los periodos de diversión y descanso: reuniones
sociales, salidas al cine, tiempo de TV., practica algún deporte,
salidas con el novio, etc.
- Una vez que realices tu horario de actividades es necesario que vayas
revisando lo que cumples y lo que no y que poco a poco lo vayas
perfeccionando.
- Además de realizar un horario de actividades es conveniente que
elabores un autorecord, es decir, un registro del tiempo que dedicas

28
al estudio, la forma en que lo debes realizar es a través de una gráfica
diaria del tiempo estudiado.
Por otra parte es importante que aprendas ciertas habilidades para ganar tiempo:
- Aprende a decir “no”, procura librarte de los compromisos que te
obligan a gastar tiempo de manera innecesaria.
- Concéntrate en los objetivos prioritarios de tu vida.
- Incluye en tu horario tiempo para interrupciones o acontecimiento
imprevistos.
- Realiza una lista de trabajos de corta duración que se puedan realizar
mientras esperar o en medio de otras cosas.
- Aprender a realizar dos cosas al mismo tiempo, por ejemplo pensar la
estructura de un ensayo mientras realizas el aseo.
- Levantarse media hora antes de lo acostumbrado
- Disminuir el tiempo de ver TV.
- En tareas prioritarias: deja las ensoñaciones para más tarde, aplaza
las tareas de socialización, aleja las novelas, no te entretengas en salir
a comprar pastelillos.
- Reduce tanto como sea posible las actividades no productivas.

10. HISTORIA DEL UAP

Nuestra universidad fue gestada por iniciativa del Dr. Fidel Ramírez Prado, por
entonces Presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa de
Ahorro y Crédito Alas Peruanas.

En marzo de 1989, la Asamblea General de delegados de la Cooperativa Alas


Peruanas aprobó por unanimidad la iniciativa del Dr. Ramírez y le encargó que
realice los trámites pertinentes para la culminación de tan ambicioso proyecto.

En 1994 bajo la presidencia del Lic. Aguilar Bailón de la Cruz, se presentó al


Congreso de la Repùblica (Congreso Constituyente Democrático-CCD) el
proyecto de creación Nº 1485/94 de la Universidad Alas Peruanas.

29
En 1995 continúan los trámites siendo Presidente de la Cooperativa el Dr.
Ricardo Díaz Bazán; para entonces se crea el Consejo Nacional para la
Autorización del Funcionamiento de Universidades (CONAFU), único organismo
encargado de aprobar o rechazar los proyectos de universidades.

En 1996 bajo la presidencia del Consejo de Administración de la Cooperativa


Alas Peruanas del Sr. Estanislao Chujutalli Muñoz y el Dr. Fidel Ramírez Prado
como Gerente General, el CONAFU aprueba con fecha 26 de abril la Resolución
Nº 102 que autoriza el funcionamiento de la Universidad Alas Peruanas, con
cinco carreras profesionales.

Desde entonces la UAP ha seguido todos los pasos legales que formalizan y
garantizan su existencia y expansión a nivel nacional e internacional.

El primero de junio del mismo año empieza a funcionar la universidad, siendo el


Dr. Javier Pulgar Vidal nombrado Presidente de la Comisión Organizadora, el
Dr. César Olano Aguilar Secretario General y el Dr. Fidel Ramírez Prado como
Presidente Ejecutivo, habiendo sido ellos los encargados de planear, elaborar y
sustentar el proyecto de desarrollo institucional de la UAP.

En el mes de noviembre del año 1999, el CONAFU con resolución Nº 656 declara
la adecuación de la UAP al régimen de Sociedad Anónima en virtud al Derecho
Legislativo Nº882 "Ley de promoción de la inversión en educación".

Por acuerdo unánime de la promotora de la UAP, el 8 de febrero del 2000 fue


nombrado Rector de la Universidad Alas Peruanas el Ph.D Fidel Ramírez Prado,
siendo posteriormente incorporado al pleno de la Asamblea Nacional de
Rectores (ANR), desempeñando el cargo hasta la fecha.

Alas Peruanas es el ayer, también es el hoy y será el mañana. Siempre habrá


una interacción entre el presente y el pasado.

Lo sucedido contribuye al conocimiento de lo actual, así como las experiencias


del presente transforman nuestra percepción del pasado.

30
Alas Peruanas es una universidad que nació con ideas propias, conceptos
prospectivos y planes siempre futuristas.

Por eso crece rápidamente. Pensar, escudriñar, inventar, etc constituyen la


normal tarea de nuestra casa de estudios. Saludamos pues, a los rostros
estudiantiles que anhelan ingresar a nuestras aulas.

Los recibimos con el mismo calor que ya recibieron nuestros 70 mil alumnos en
todo el Perú.

Se trata de un saludo habitual que hace suyo nuestro rector, el Dr. Fidel Ramírez
Prado.

31
CONCLUSIONES

La Universidad está orientada a la formación y capacitación de nuevos


profesionales, incentivando en ello el avance tecnológico y la investigación, para
solucionar los problemas de la población, una clara muestra de ello son las grandes
figuras notables que han logrado influir en campos como la medicina, la física,
literatura, etc. No sólo se encargan de impulsar a sus estudiantes que formen
nuevos conocimientos, si no que así mismo mejoren los conocimientos existentes.
Tomando como ejemplo a la aplicación de la fórmula que desarrollo Einstein en los
diferentes campos tecnológicos que han ayudado a mejor la calidad de vida. Otro
hecho notable es el aporte que realizo Newton con su ley de la gravedad, quien se
opuso a la creencia de esa época sobre la gravedad la cual no había sido
cuestionada desde que fue dicha por Aristóteles. Esto sirvió de inspiración para que
las nuevas generaciones cambiaran la metodología de enseñanza y que la de esa
época se diera cuenta que habían estado en el camino equivocado.
Actualmente, la meta de la universidad es formar Individuos con valores, que saben
trabajar en equipo y sobre todo que sean líderes. Por otro lado, en el siglo XXI se
ha desarrollado un sistema que sirva como referencia para que sus estudiantes,
desarrollen todo su potencial, liberando esa creatividad que tiene adentro y
explotando al máximo sus habilidades.
Por último, no hay que olvidar a los procesos de integración regional como factores
de redefinición de la actividad universitaria. En general, los procesos de integración
han sido pensados particularmente en sus aspectos económicos y de modo más
reciente, políticos, pero quizás algunas de las consecuencias más importantes a
largo plazo sean las educativas y culturales. Siendo el papel importante en
desarrollo de un país.

32
BIBLIOGRAFÍA

- http://celdep.com/uncategorized/el-liderazgo-y-los-cambios-de-

entorno/

- http://universidades.universia.edu.pe/universidades-de-pais/historia-

de-universidades/

- http://es.slideshare.net/jett18/universidad-en-el-perorigen-y-historia-

7527280

- http://yonicu.blogspot.pe/2012/12/funcion-y-finalidad-de-la-

universidad.html

- http://puntodelpensamiento.bligoo.pe/funciones-y-finalidad-de-la-

universidad#.VxK1lvl95D8

- http://eudoroterrones.blogspot.pe/2009/03/perfil-del-estudiante-

universitario.html

- https://www.upf.edu/estudiants/es/titulacions/

- http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-657880

- http://www.quorum.bsm.upf.edu/temas/la-importancia-de-la-

formacion-universitaria-y-de-su-impacto/

33
ANEXOS

EL VIRREINATO – LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN MARCO

UNIVERSIDAD PONTIFICA CATOLICA DEL PERU

34

También podría gustarte