Guía Didáctica
Estrategia de Aprendizaje No 2
PRÁCTICA PEDAGÓGICA
COMUNITARIA
1
Guía Didáctica
INFORMACIÓN DE LA DISCIPLINA
Nombre de la disciplina Práctica pedagógica Comunitaria
Código de la Disciplina 17630
No. Créditos 2 Ciclo Profesional Nivel/Semestre IX
Tipo de Saber Práctico Campo de Formación Campo
Investigativo
LECTIO
Aspecto Descripción
¿Cómo planear idóneamente el abordaje de los contenidos de forma
Pregunta
que responda adecuadamente a las necesidades de la comunidad
Generadora
centro de reflexión y praxis?
Proponer el desarrollo de estrategias pedagógicas, de formación e
Objetivo interacción del practicante con la comunidad a partir del estudio de
contenidos teóricos específicos.
Planeación
Toma de acción de cara el diagnóstico
Temas
Intervención social
Proyección social
Proyectos comunitarios
Vargas, G. (2012). Escuela, cultura y comunidad. Bogotá, D.C.:
Editorial el Búho.
Recursos Artículos dispuestos en el área de recursos.
Asociados a la Documentos institucionales.
Estrategia Videos tutoriales dispuestos en el área de recursos.
Base de datos universidad.
Páginas web indicadas en el documento.
2
Guía Didáctica
QUESTIO
Aspecto Descripción
Luego de haber realizado el diagnóstico/caracterización de la comunidad
abordada, es necesario iniciar el proceso de planeación, pues mientras no
se haya hecho de forma idónea el planteamiento pormenorizado de las
actividades pedagógicas a futuro desde lo conocido en el presente, se corre
el riesgo de la improvisación.
1. Leer el libro guía: “Escuela, cultura y comunidad” de Gonzalo Vargas
Sierra.
2. Consulte en las bases de datos de la universidad (http://crai-
bidigital.usta.edu.co/) documentos especializados acerca de la
intervención social que tengan relación con la comunidad que usted ha
abordado para su práctica pedagógica. (Niños, adolescentes, adultos,
adultos mayores, comunidades vulnerables, líderes sociales, etc.).
3. Tomando como fundamento sus lecturas y búsquedas, elabore la
estructura de intervención social de su proyecto de práctica
comunitaria con los siguientes elementos:
Nombre del proyecto
Objetivos del proyecto (General y específicos)
Actividad
Justificación del proyecto (Max. 2 páginas)
autónoma
Instituciones vinculadas (Descripción de cada una)
Descripción de los beneficiarios (Max. 2 páginas)
Plan de acción (Fecha, actividad, objetivo, responsable)
Referencias bibliográficas
4. Descargue el Anexo 3 (Cronograma y asistencia a la práctica), no
olvide digitalizar el formato indicando el encabezado, las sesiones,
temas, fechas y hora programada en cada encuentro a futuro. Deje en
blanco el espacio para firmar a medida que se desarrolla cada
encuentro.
5. Descargue el anexo 4 de Planeación y diario de campo, comience a
hacer su planeación en la primera hoja del documento de Excel, esta
debe ser paulatina a la ejecución de cada clase, es decir, no es
necesario planear de antemano todo el semestre, maneje en cambio un
tiempo prudencial para planear con anticipación cada encuentro con la
comunidad académica abordada.
En la segunda hoja de Excel del mismo anexo 7, es decir, con el diario
de campo, vaya registrando la reflexión que suscita su práctica
pedagógica luego de cada encuentro.
3
Guía Didáctica
Envíe semanalmente la planeación de cada sesión a su tutor regional
y al tutor nacional (ciromoncada@ustadistancia.edu.co) para que ellos
hagan sugerencias y aportes a su trabajo.
6. Descargue el anexo 5 “acompañamiento docente”, para conocer los
criterios que va a tener el tutor regional cuando haga la visita in situ.
7. Descargue el anexo 6 “Acta de inicio y finalización de la práctica”,
imprímala en una sola hora a doble cara, diligencie todos los datos de
la primera parte acerca del inicio de la práctica y pida las firmas,
guárdela para al final del semestre realizar el cierre de la práctica.
8. Descargue el Anexo 7 “Autorización de grabaciones y fotografías”,
y aproveche un encuentro para solicitar a todos los participantes del
proyecto su firma, explicándoles la finalidad de dicho documento: Dar
consentimiento al uso de la imagen con fines meramente académicos.
En el caso de trabajar con menores de edad, sus padres deben firmar
dicho formato.
Solo imprima un formato y diseñe una hoja para recolectar firmas en
una única lista a manera de columnas y anotándolo como anexo. No
olvide digitalizarlo.
9. Cargue en la sección de actividades por separado cada documento en
formato PDF.
Actividad
Diálogo con el líder de la comunidad abordada.
colaborativa
Tiempos de Apertura: 3 de septiembre 00:00
desarrollo Cierre: 30 de septiembre 23:59
Proyecto de práctica comunitaria PDF
Producto a
Cronograma de asistencia a la práctica PDF
entregar
Autorización de grabaciones y fotografías PDF
4
Guía Didáctica
DISPUTATIO
Aspecto Descripción
1) AUTOEVALUACIÓN: Realice un ejercicio cualitativo de
autoevaluación donde presente sus mayores fortalezas e
inconvenientes a la hora de realizar la actividad, guarde el texto
para presentarlo en la última estrategia.
Retroalimentación
2) COEVALUACIÓN: Escuche las recomendaciones del líder de la
y evaluación.
comunidad.
3) HETEROEVALUACIÓN: Presente atención a los comentarios del
docente a la hora de retroalimentar sus actividades, téngalas en
cuenta para la realización de su siguiente actividad.
Mucho más que documentos.
Descubra todo lo que Scribd tiene para ofrecer, incluyendo libros y audiolibros de importantes editoriales.
Cancele en cualquier momento.