Está en la página 1de 120

0

NORMAS DE ACOMETIDAS

CUARTOS DE TRANSFORMADORES

Y SISTEMAS DE MEDICIÓN

PARA EL SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD


NORMAS
NATSIM
EDICIÓN AÑO 2012
1

INDICE

Página No.

1. DISPOSICIONES GENERALES.......................................................................... 7

1.1 Objeto............................................................................................................. 7
1.2 Alcance........................................................................................................... 7
1.3 Reformas........................................................................................................ 7
1.4 Área de Aplicación......................................................................................... 7
1.5 Obligaciones del Consumidor……………………………........................... 8
1.6 Límite de Responsabilidad…………………………………………………. 8
1.7 Idoneidad Profesional..................................................................................... 8
1.8 Uso de la Electricidad..................................................................................... 8
1.9 Facilidades en Propiedad Privada................................................................... 8

2. SERVICIOS.............................................................................................................. 9

2.1 Condiciones de Servicio................................................................................. 9


2.2 Oficinas de Atención a Consumidores........................................................... 9
2.3 Disponibilidad de Servicio............................................................................ 10
2.3.1. Solicitud para Servicio Eléctrico....................................................... 10
2.3.2. Servicio Eléctrico Definitivo............................................................. 10
2.3.3. Servicio Eléctrico Ocasional.............................................................. 10
2.3.4. Incrementos de Carga......................................................................... 11
2.4 Clases de Servicios......................................................................................... 11
2.4.1. Baja Tensión....................................................................................... 11
2.4.2 Media Tensión.................................................................................... 11
2.4.3 Alta Tensión....................................................................................... 12
2.5 Control Posterior y Límite de Responsabilidad............................................ 12
2.6 Uso no autorizado de Energía Eléctrica........................................................ 12
2.7 Información sobre Corrientes de Falla o Cortocircuito.................................. 12

3. TERMINOLOGÍA.................................................................................................. 12

3.1 Acometida...................................................................................................... 13
3.2 Acometida en Baja Tensión.......................................................................... 13
3.3 Acometida en Media Tensión...................................................................... 13
2

3.4 Acometida Monofásica.................................................................................. 13


3.5 Acometida Trifásica....................................................................................... 13
3.6 Acometida Individual.................................................................................... 13
3.7 Acometida Colectiva..................................................................................... 13
3.8 Acometida Provisional................................................................................... 13
3.9 Ampacidad...................................................................................................... 13
3.10 Base (socket)................................................................................................. 13
3.11 Conductores de Señal..................................................................................... 14
3.12 Consumidor.................................................................................................... 14
3.13 Disyuntor........................................................................................................ 14
3.14 Electrodo de Puesta a Tierra.......................................................................... 14
3.15 Empresa (Distribuidora)................................................................................ 14
3.16 Factor de Potencia......................................................................................... 14
3.17 Zona de Servicio............................................................................................ 14
3.18 Interruptor....................................................................................................... 14
3.19 Medidor.......................................................................................................... 14
3.20 Medidor para Medición directa Auto-contenido......................................... 15
3.21 Medidor para Medición Indirecta................................................................... 15
3.22 Medidor de Servicios Generales……………………………………………. 15
3.23 Medidor de Consumo General……………………………………………... 15
3.24 Medidor Controlador...................................................................................... 15
3.25 Medidor Controlador de Circuito…………………………………………... 15
3.26 Servicio Eléctrico........................................................................................... 15
3.27 Tablero General de Medidores....................................................................... 15
3.28 Punto de Entrega…………………………………………………………… 16
3.29 Reversible…………………………………………………………………... 16
3.30 Reglamento de Suministro…………………………………………………. 16

4. ACOMETIDAS........................................................................................................ 16

4.1 Requisitos Generales...................................................................................... 16


4.1.1 Número de Acometidas Permitidas.................................................. 16
4.1.2 Suministro e Instalación de Conductores de Acometida.................. 16
4.1.3 Conexiones y Empalmes en los Conductores de Acometida........... 16
4.1.4 Canalización para los Conductores de Acometida........................... 17
4.1.5 Tubería de Entrada de Acometida.................................................... 17
4.1.6 Curvatura de las Tuberías de Acometida......................................... 17
4.1.7 Diámetro Mínimo de las Tuberías de Acometida........................... 17
4.1.8 Conductores en las Tuberías de Acometida..................................... 17
4.2 Acometidas Aéreas en Baja Tensión.............................................................. 18
4.2.1 Aislamiento de los Conductores de Acometida............................... 18
4.2.2 Tamaño Mínimo de los Conductores de Acometida........................ 18
4.2.3 Ubicación de la Tubería de Entrada de Acometida.......................... 18
4.2.4 Altura de los Conductores de Acometida......................................... 18
4.2.5 Punto de Fijación de los Conductores de Acometida....................... 18
4.2.6 Medios de Fijación de los Conductores de Acometida.................... 19
4.2.7 Reversible en la Entrada de Acometida........................................... 19
4.3 Acometidas Subterráneas en Baja Tensión.................................................... 19
4.3.1 Aislamiento de los Conductores de Acometida............................... 19
3

4.3.2 Calibre Mínimo de los Conductores de Acometida........................ 19


4.3.3 Trayectorias de las Acometidas........................................................ 19
4.3.4 Suministro e Instalación de las Tuberías.......................................... 20
4.3.5 Protección mecánica………………………………………………. 20

5. DISYUNTORES..................................................................................................... 20

5.1 Disyuntor Principal......................................................................................... 20


5.2 Ubicación........................................................................................................ 20
5.3 Disposición de los Disyuntores Parciales....................................................... 20
5.4 Ampacidad...................................................................................................... 20
5.5 Posición de operación..................................................................................... 21
5.6 Protección Mecánica...................................................................................... 21
5.7 Desconexión................................................................................................... 21
5.8 Conexiones..................................................................................................... 21

6. MEDIDORES Y SUS BASES (SOCKETS)........................................................... 21

6.1 Suministro de la Base (socket)....................................................................... 21


6.2 Tipos de Bases (socket).................................................................................. 21
6.3 Ubicación de la Base (socket)........................................................................ 23
6.4 Conexión de la Base (socket)......................................................................... 23
6.5 Suministro del Equipo de Medición............................................................... 23
6.6 Tipos de Medidores........................................................................................ 23
6.7 Ubicación del Medidor Individual............................................................... 24
6.7.1 Edificaciones Nuevas.......................................................................... 24
6.7.2 Edificaciones Existentes (con servicio eléctrico previo)...................... 24
6.8 Altura del Módulo Individual de Medidores.................................................. 25
6.9 Colocación de Sellos...................................................................................... 25

7. MEDICIÓN............................................................................................................. 25
7.1 Medición en Baja Tensión.............................................................................. 25
7.1.1 Cargas con Protección de hasta 70 amperios...................................... 25
7.1.2 Cargas con Protección de hasta 175 amperios................................... 25
7.1.3 Cargas con Protección de hasta 1000 amperios................................ 25
7.1.4 Métodos de Instalación de Medición en Baja Tensión........................ 25
7.2 Medición en Media Tensión........................................................................... 25
7.2.1 Ubicación del Equipo de Medición de Media Tensión en Postes...... 26
7.2.2 Ubicación del Equipo de Medición de Media Tensión en Cuartos.... 26

8. MEDIDOR CONTROLADOR............................................................................... 26

8.1 Función........................................................................................................... 27
8.2 Criterios de Instalación................................................................................... 27
8.3 Ubicación........................................................................................................ 27
8.4 Características................................................................................................ 27
4

8.5 Clases de Medición........................................................................................ 27


8.5.1 Medidor Controlador en Baja Tensión (hasta 600 voltios).............. 27
8.5.2 Medidor Controlador en Media Tensión (13.8 kV)....................... 27
8.5.3 Suministro de Equipos..................................................................... 28

9. MÓDULO DE SEGURIDAD PARA TRANSFORMADORES DE MEDICIÓN EN 28


BAJA TENSIÓN.................................................................................................................

9.1 Características Generales............................................................................... 28


9.2 Características Constructivas......................................................................... 28
9.3 Ubicación........................................................................................................ 29
9.4 Suministro...................................................................................................... 29

10. MÓDULO INDIVIDUAL PARA MEDIDORES 29


AUTOCONTENIDOS...........................................................................................

10.1 Características Generales............................................................................. 29


10.2 Características Constructivas....................................................................... 29
10.2.1 Módulo para Medidor Monofásico CL-100..................................... 29
10.2.2 Módulo para Medidor Monofásico CL-200..................................... 30
10.2.3 Módulo para Medidores Trifásicos CL-100 y CL-200.................... 30
10.3 Suministro.................................................................................................... 31

11. MÓDULO INDIVIDUAL PARA MEDIDORES DE MEDICIÓN 31


INDIRECTA...........................................................................................................

11.1 Características Generales............................................................................. 31


11.2 Características Constructivas....................................................................... 31
11.3 Suministro.................................................................................................... 32

12. TABLERO DE MEDIDORES.............................................................................. 32

12.1 Generalidades............................................................................................ 32
12.2 Instalación.................................................................................................. 32
12.3 Ubicación................................................................................................... 32
12.4 Rotulación.................................................................................................. 33
12.5 Características Constructivas..................................................................... 33
12.6 Altura de Montaje...................................................................................... 33
12.7 Distancias Mínimas Eléctricas................................................................... 34
12.8 Barras de Distribución............................................................................... 34
12.9 Puesta a Tierra........................................................................................... 34
12.10 Número de Tableros.................................................................................. 35
12.11 Tubería de Entrada y Salida....................................................................... 35
5

13. PUESTA A TIERRA............................................................................................. 35

13.1 Generalidades............................................................................................ 35
13.2 Electrodos.................................................................................................. 36
13.3 Conductores............................................................................................... 36
13.4 Trayectoria................................................................................................. 36
13.5 Conexión.................................................................................................... 36
13.6 Resistencia................................................................................................. 37

14. CUARTOS PARA TRANSFORMADORES...................................................... 37

14.1 Requerimientos.......................................................................................... 37
14.2 Ubicación................................................................................................... 37
14.3 Características Constructivas..................................................................... 38
14.4 Mantenimiento........................................................................................... 39
14.5 Ductos de Entrada a Cuartos de Transformadores.................................... 40
14.6 Centros de Distribución de Carga.............................................................. 40

15. TRANSFORMADORES....................................................................................... 40

15.1 Protección de Transformadores en Media Tensión...................................... 42


15.1.1 Cajas Fusibles................................................................................ 42
15.1.2 Celdas de Media Tensión............................................................... 42

16. ACOMETIDA EN MEDIA TENSIÓN................................................................ 42

16.1 Acometidas Aéreas.................................................................................... 42


16.2 Acometidas Subterráneas........................................................................... 43
16.3 Características de las Canalizaciones........................................................ 43
16.3.1 Trayectoria..................................................................................... 43
16.3.2 Cajas de Paso................................................................................. 43
16.3.3 Zanjas............................................................................................. 44
16.3.4 Disposición de Ductos................................................................... 44
16.3.5 Recubrimientos.............................................................................. 44

17. CONSIDERACIONES ADICIONALES............................. 44

17.1 Generadores de Emergencia...................................................................... 44


17.2 Factor de Potencia...................................................................................... 45
17.3 Motores y Artefactos................................................................................. 45
17.4 Cargas Fluctuantes..................................................................................... 45
17.5 Computadoras y otros Equipos Electrónicos Sensibles............................. 46
17.6 Rótulos y Anuncios Publicitarios.............................................................. 46
17.7 Protección para Motores Polifásicos......................................................... 46
17.8 Distancias de Seguridad…………………………………………………. 46
6

ANEXOS

ANEXO 1 49
Procedimiento para aprobación de Proyectos Eléctricos
Tabla 1 50
Intensidad máxima permanente admisible de conductores aislados……..
Ref. Tabla 310-16 (NEC)
Tabla 2 51
Número máximo de conductores y cables de aparatos en ductos………..
Ref. Tabla C 8 (NEC)
Tabla 3 52
Número máximo de conductores y cables de aparatos en ductos………..
Ref. Tabla C8 (NEC)
Tabla 4 53
Intensidad a plena carga de los motores de corriente continua en Amp…
Ref. Tabla 430-147 (NEC)
Tabla 5 54
Intensidad a plena carga (en Amp.) motores monofásicos de corriente
alterna……………………………………………………………………
Ref. Tabla 430-148 (NEC)
Tabla 6 55
Intensidad a plena carga de motores trifásicos de corriente alterna……..
Ref. Tabla 430-150 (NEC)
Tabla 7 56
Sección mínima de conductor de tierra………………………………….
Ref. Tabla 250-95 (NEC)
Tabla 8 57
Tabla de conversión de intensidades de motores monofásicos………….
Ref. Tabla 430-151A (NEC)
Tabla 9 58
Tabla de conversión de motores polifásicos……………………………..
Ref. Tabla 430-151B (NEC)
Tabla 10 59
Intensidad máxima admisible o de disparo de dispositivos de protección
Ref. Tabla 430-152 (NEC)
Tabla 11 60
Dimensiones de transformadores monofásicos de distribución………….
Tabla 12 61
Dimensiones de transformadores trifásicos de distribución……………..
Tabla 13 62
Dimensiones de transformadores monofásicos de distribución tipo
Padmounted……………………………………………………………...
Tabla 14 63
Dimensiones de transformadores trifásicos de distribución tipo
Padmounted……………………………………………………………...
Tabla 15 64
Cálculo de la potencia de batería de condensadores……………………..
Tabla 16 65
7

Ampacidad de barras de cobre…………………………………………...

NORMAS DE ACOMETIDAS, CUARTOS DE TRANSFORMADORES Y SISTEMAS


DE MEDICIÓN PARA EL SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD

DISPOSICIONES GENERALES

1.1 Objeto

El presente documento tiene por objeto establecer normas y disposiciones para el diseño y la
instalación de acometidas de servicio eléctrico, así como para la construcción de módulos de
medición individuales, tableros de medidores, cuartos de transformación, montaje de
transformadores monofásicos y/o trifásicos tanto convencionales como Padmounted para
inmuebles de tipo residencial, comercial, industrial y otros servicios.

1.2 Alcance

Estas Normas y disposiciones se aplicarán a todos los elementos y dispositivos de


conducción, transformación, medición, protección, control, cuartos de transformación y
demás elementos de los circuitos que transportan la energía eléctrica desde las redes del
Distribuidor.

Las Normas son de uso general y obligatorio. En caso de presentarse situaciones no


contenidas o no contempladas en éstas, serán sometidas a consideración del Distribuidor.

El Distribuidor no estará obligado a suministrar servicio de energía eléctrica cuando se


incumplan las disposiciones de las presentes Normas.

Las Normas de Acometidas, Cuartos de Transformación y Sistemas de Medición para el


Suministro de Electricidad (NATSIM) fueron elaboradas para dar cumplimiento a lo
establecido en el Art. 18 del Reglamento Sustitutivo del Reglamento de Suministro de
Electricidad.

1.3 Reformas

El NATSIM será revisado y actualizado de acuerdo con los avances tecnológicos y las
disposiciones del CONELEC.

1.4 Área de Aplicación

Las Normas contenidas en el NATSIM son de aplicación obligatoria en el área de concesión


del Distribuidor de suministro de electricidad y deberán cumplirse en todas las instalaciones
8

nuevas, ampliaciones y/o modificaciones de las instalaciones existentes. Debido a las


condiciones especiales de la infraestructura de las viviendas de los sectores urbanos
marginales de la ciudad de Guayaquil, cuando se diseñen los proyectos integrales de redes,
iluminación y medidores del programa del Fondo de Electrificación Rural y Urbano Marginal
(FERUM), financiados por el presupuesto del estado, se consideraran excepciones a esta
norma en la acometida y sistemas de medición.

1.5 Obligaciones del Consumidor.

El consumidor cumplirá con las obligaciones que establece la Constitución de la República


del Ecuador, la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor, la Ley del Régimen del Sector
Eléctrico, Las Normas del NATSIM, las regulaciones dictadas por el CONELEC, Las
Ordenanzas Municipales, las obligaciones establecidas en el contrato de Suministro del
servicio de electricidad y todas las leyes y Reglamentos que rigen al sector eléctrico.

1.6 Límite de Responsabilidad

No será responsabilidad del Distribuidor, los daños y perjuicios a personas, propiedades del
consumidor o de terceros, causados por instalaciones eléctricas interiores defectuosas o por el
mal funcionamiento de equipos o dispositivos instalados en el predio del cliente. Tampoco
será obligación del Distribuidor verificar las instalaciones eléctricas interiores, ni los equipos
o dispositivos instalados en el predio.

Estas Normas se consideran como un conjunto de requisitos mínimos y por consiguiente, no


liberan al proyectista, ejecutor o dueño de la instalación de sus respectivas responsabilidades
de carácter civil, técnico o de cualquier otra índole, que provengan de leyes o reglamentos
nacionales o locales.

1.7 Idoneidad Profesional

Para dar cumplimiento a lo establecido en la Ley de Ejercicio Profesional de la Ingeniería,


todo trabajo técnico privativo de un Ingeniero Eléctrico deberá llevar obligatoriamente la
firma de responsabilidad del Ingeniero Eléctrico, activo y en ejercicio de sus derechos
certificados por el SENESCYT.

1.8 Uso de la Electricidad

El Distribuidor no será responsable por los daños a personas o propiedades del Consumidor o
terceros causados por el mal uso o una incorrecta aplicación de la electricidad, en equipos o
dispositivos instalados en el predio del cliente.

1.9 Facilidades en Propiedad Privada

Cuando se requiera instalar equipos del Distribuidor en los predios del cliente, los
propietarios deberán concederle, sin costo al Distribuidor, los derechos perpetuos y la
liberación de gravámenes de las áreas requeridas según las necesidades técnicas de acuerdo a
cada caso, incluyendo los derechos a la facilidad de ingreso y egreso al predio, para mantener
las adecuadas provisiones de servicio eléctrico. La forma y el contenido de la cesión de tales
derechos sobre el predio deberán ser aceptados y aprobados por el Representante Legal del
Distribuidor.
9

2.0 SERVICIOS

Este artículo contiene información sobre cómo obtener servicio eléctrico y las Normas
básicas que deberán ser cumplidas para garantizar condiciones de seguridad y calidad del
servicio, consecuentemente el Distribuidor se reserva el derecho de negar el servicio eléctrico
a cualquier instalación que no cumpla con estas Normas.

2.1 Condiciones de Servicio

El Distribuidor asume la responsabilidad de prestar servicio a los consumidores ubicados en


su área de concesión, de acuerdo a las normas establecidas en el Reglamento vigente de
Suministro, así como también el mantener el suministro de energía y la atención al
Consumidor, dentro de los límites de calidad previstos en las regulaciones correspondientes
que expide el CONELEC.

2.2 Oficinas de Atención a Consumidores

La información relativa a estas Normas o contratación de nuevos servicios eléctricos o


cambios en el servicio eléctrico actual; puede ser obtenida en las direcciones y teléfonos que
se señalan a continuación:

OFICINA DIRECCION TELEFONO FAX

Matriz Cdla. La Garzota Sect.3 Mz.47 2628600 2628451

Agencia California C.C: California – Bloque L – Local 13 2628285 – 2628295


Carretero a Daule Km 11 1-2 (Frente a 3801900
PECA) Ext. 4102; 4103; 4104;
4105; 4106
Agencia Sur El Oro y Eloy Alfaro 3801900
Ext. 5050; 5067; 5068
Agencia San Eduardo Prolongación Portete 2628600
Ext. 4084
Agencia Norte Av. Dr. Emilio Romero 3801900
Menéndez y la Primera
Alumbrado Público Ciud. Los Ceibos Junto al Teatro Centro 2001171 2000957
de Arte
Emergencias–Call Center Av. Dr. Emilio Romero 3802000
Menéndez y la Primera 3801900
Sección Redes Av. Dr. Emilio Romero 3801900
Menéndez y la Primera Ext. 5024
Dpto. Medidores Av. Dr. Emilio Romero 3801900
Menéndez y la Primera Ext. 4932
Sección Estudios Eléctricos Av. Dr. Emilio Romero 3801900
Menéndez y la Primera Ext. 5113
Sección Diseño y Av. Dr. Emilio Romero 3801900
Presupuesto Menéndez y la Primera Ext. 4933
Consultas y Proyectos Av. Dr. Emilio Romero 3801900
Menéndez y la Primera Ext. 5153-5154-5155
Obras Municipales y Av. Dr. Emilio Romero 3801900
Fundaciones Menéndez y la Primera Ext. 4933
Urbanizaciones y Redes Av. Dr. Emilio Romero 3801900
Menéndez y la Primera Ext. 4963
10

2.3 Disponibilidad del Servicio

Previo a proyectar, diseñar, construir e instalar o de proceder a la adquisición de equipos


eléctricos, el Consumidor consultará con el Distribuidor acerca de la clase de servicio que se
le podrá suministrar.

El Distribuidor no será responsable por la información proporcionada verbalmente referente a


los tipos de servicios disponibles en una dirección específica, a menos que tal información
sea confirmada por escrito por un representante autorizado del Distribuidor.

2.3.1 Solicitud para Servicio Eléctrico

Las solicitudes deberán ser realizadas por el consumidor personalmente o a través de una
comunicación dirigida al Distribuidor.

Las solicitudes de servicio de tipo residencial, comercial e industrial, cuya carga conectada
sea mayor a 15 kW, serán atendidas por el Distribuidor solamente cuando el diseño y la
instalación interior hayan sido realizados bajo la firma de responsabilidad de un Ingeniero
Eléctrico en el ejercicio de sus derechos. En este caso el Distribuidor exigirá la presentación
de un proyecto eléctrico. Para conocer el procedimiento de aprobación de proyectos, el
interesado deberá referirse al anexo número 1.

El Distribuidor sólo suministrará servicio eléctrico definitivo a inmuebles o predios con


autorización de la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil.

2.3.2 Servicio Eléctrico Definitivo

Es el servicio eléctrico suministrado por el Distribuidor dentro de su área de concesión,


previo a la presentación del permiso municipal de inspección final y al pago del depósito en
garantía por el consumo de energía, así como de los cargos requeridos por inspección y
aportación a las mejoras de la red de distribución. Cuando se trate de cambios o
modificaciones de un servicio existente, se deberá considerar un ajuste en el depósito en
garantía, además de los otros cargos mencionados. En cualquier caso, se aplicará la tarifa
correspondiente aprobada por el CONELEC.

2.3.3 Servicio Eléctrico Ocasional

Es el servicio eléctrico suministrado por el Distribuidor dentro de su área de concesión, a


ferias, circos, actos públicos u otros que no requieran de un uso continuo o por períodos
suficientemente largos que justifiquen la instalación de un servicio definitivo.

El Distribuidor suministrará servicio eléctrico ocasional en los casos que, luego de un análisis
técnico ceñido a la presente Norma, sea posible el suministro de dicho servicio. Se aplicarán
los cargos, aportaciones, depósitos y tarifas, mencionadas en el numeral anterior.

Para este servicio se podrá instalar un medidor provisional para el registro del consumo y
facturación de la energía utilizada.

Cuando se apruebe el proyecto eléctrico de una obra, se verificará que la misma cuente con
un servicio eléctrico, cuyo consumo se registre a través de un medidor provisional de
11

construcción, y en caso de no tenerlo, en la misma solicitud se autorizará la contratación del


servicio mencionado.

2.3.4 Incrementos de Carga

El suministro de servicio por parte del Distribuidor normalmente suple el requerimiento de


las instalaciones iniciales del Consumidor. Cuando se contemple la instalación de cargas
adicionales, por parte del Consumidor, este deberá notificar con la debida anticipación al
Distribuidor para cubrir estos requerimientos. El Consumidor no deberá realizar aumentos de
carga a menos que el Distribuidor le haya notificado que puede suplir satisfactoriamente la
carga eléctrica adicional.

2.4 Clases de Servicios

El servicio eléctrico se suministrará en forma de corriente alterna, monofásico o trifásico


sólidamente aterrizado, con una frecuencia nominal de 60 ciclos por segundo. Los voltajes
de servicio, listados a continuación, están disponibles dependiendo de la localización del
Consumidor y la naturaleza de la carga. Las tensiones se clasifican en: baja, media y alta. El
Distribuidor en condiciones normales mantendrá la regulación de la tensión dentro de los
límites establecidos por el CONELEC.

2.4.1 Baja Tensión

Sistema Monofásico

120 Voltios – 2 hilos monofásicos. Este servicio se suministra para demandas hasta 3 kW.
120/240 Voltios - 3 hilos monofásico. Este servicio se suministra para demandas hasta 30
kW.
120/208 Voltios - 3 hilos monofásico. Este servicio se suministra para demandas hasta 30 kW
en los sectores donde se disponga de un sistema trifásico a 120/208 V, de lo contrario será
necesario instalar un banco de transformadores particular.

Sistema Trifásico

120/240 Voltios - triángulo 4 hilos trifásico con neutro solidamente aterrizado. Este servicio
se suministra para cargas trifásicas mayores a 4 kW siempre que la demanda total del
inmueble no sea mayor a 30 kW.
120/208 Voltios - estrella 4 hilos trifásico con neutro solidamente aterrizado. Este servicio se
suministra para condiciones similares a las descritas en el literal anterior y en los sectores
donde se disponga de este servicio. Las cargas monofásicas deben ser balanceadas entre las
fases.

2.4.2 Media Tensión

El Distribuidor suministrará el servicio eléctrico a nivel de media tensión en los siguientes


casos, independientemente si la medición se encuentra en el lado primario o secundario del
transformador:

a) Sistema Monofásico a 13,800/√3 voltios


12

Este servicio se suministrará al voltaje indicado, cuando la demanda del predio sea mayor a
30 kW y menor a 90 kW y su capacidad total instalada no exceda de 100 kVA monofásico.

b) Sistema Trifásico a 13,800 voltios.

Este servicio se suministrará al voltaje indicado, cuando la demanda trifásica del predio sea
mayor a 30 kW y menor a 1,000 kW.

Nota: Cuando un abonado requiera un servicio con medición en baja tensión y con voltaje
diferente a: 120/208V, 127/220V o 120/240V, consultará con el Distribuidor la factibilidad
del suministro.

2.4.3 Alta Tensión

Sistema Trifásico a 69,000 voltios.

Este servicio se suministrará al voltaje indicado, cuando la demanda del consumidor sea
mayor a 1,000 kW, para cuyo efecto el interesado deberá instalar una subestación de poder de
su propiedad.

2.5 Control Posterior y Límite de Responsabilidad

El Distribuidor, después de concedido el servicio, podrá realizar inspecciones a las


acometidas, equipos de medición, tableros o armarios para medidores, cámaras de
transformación e instalaciones interiores, y en caso de existir anomalías o disconformidades
con el proyecto previamente aprobado, procederá a negar o a suspender el servicio hasta que
se realicen las correcciones necesarias.

2.6 Uso no autorizado de Energía Eléctrica

Se prohíbe remover, relocalizar, utilizar fraudulentamente cualquier método, dispositivo o


mecanismo clandestino o no, para alterar los sistemas de medición o aparatos de: control,
medida o registro de energía eléctrica, o efectuaren conexiones directas no autorizadas por el
distribuidor, destruyeren, perforaren o manipularen las acometidas, en perjuicio de la
Distribuidora. El incumplimiento de esta disposición será considerado como infracción y
ocasionará la aplicación directa de multas de acuerdo al contrato de suministro, sin perjuicio
de iniciar las acciones legales pertinentes con la aplicación de la ley de Régimen del Sector
Eléctrico, relacionado a delitos y sanciones y la aplicación del Código Penal.

2.7 Información sobre Corrientes de Falla o Cortocircuito

En caso de requerirse información relacionada sobre las corrientes de falla o cortocircuito, el


Consumidor podrá obtenerla en la Sección de Estudios Eléctricos del Departamento de
Ingeniería.

3. TERMINOLOGIA

3.1 Acometida
13

Es un conjunto de conductores y equipos utilizados para suministrar la energía eléctrica,


desde el sistema de distribución de media y baja tensión del Distribuidor hasta las
instalaciones del Consumidor.

3.2 Acometida en Baja Tensión

Es la que se conecta a una red de baja tensión con un voltaje hasta 600 V.

3.3 Acometida en Media Tensión

Es la que se conecta a una red de distribución sobre 600 voltios y hasta 15 kV y


comprende los conductores de alimentación con sus accesorios, desde dicha red hasta los
bornes del transformador o hasta el equipo de medición en media tensión, en caso de existir.

3.4 Acometida Monofásica

Es aquella que arranca desde la red del Distribuidor con uno o dos conductores activos y uno
conectado al neutro o tierra de referencia del sistema.

3.5 Acometida Trifásica

Es aquella que arranca desde la red del Distribuidor con tres conductores activos y uno
conectado al neutro o tierra de referencia del sistema.

3.6 Acometida Individual

Es aquella que da servicio a un solo Consumidor y comprende la línea de alimentación con


sus accesorios, desde la red de distribución hasta el punto de entrega de la energía.

3.7 Acometida Colectiva

Sirve a dos o más Consumidores en un mismo inmueble y comprende la línea de


alimentación con sus accesorios, desde la conexión a la red secundaria de distribución hasta
el punto de entrega de la energía.

3.8 Acometida Provisional

Es aquella que se instala para suministrar servicio eléctrico durante corto tiempo, como
sucede en las construcciones o servicios ocasionales.

3.9 Ampacidad

Es la máxima corriente en amperios que un conductor o equipo puede transportar


continuamente, bajo condiciones específicas de uso, sin exceder su límite de temperatura.

3.10 Base (socket)

Es el elemento sobre el cual se realiza el montaje del medidor (tipo socket)

3.11 Conductores de Señal


14

Es un cable de control concéntrico con chaqueta externa de policloruro de vinilo (PVC),


conformado por 8 conductores de cobre # 12 AWG, aislados individualmente con PVC, y que
interconecta las borneras de control de los transformadores de corriente (TC) y de los
transformadores de potencial (TP) con los medidores para medición indirecta.

3.12 Consumidor

Es una persona natural o jurídica que recibe el servicio eléctrico debidamente autorizado por
el Distribuidor dentro de su área de concesión. Incluye al Consumidor Final, al autoproductor
y al Gran Consumidor.

3.13 Disyuntor

Se entiende por disyuntor al interruptor provisto de dispositivos para la desconexión


automática en caso de sobrecarga o cortocircuito en la respectiva instalación.

3.14 Electrodo de Puesta a Tierra

Es un dispositivo cuya función es asegurar un buen contacto con el terreno circundante, que
se conecta mediante un conductor al objeto, equipo, instalación o circuito que requiera
conexión a tierra.

3.15 El Distribuidor

Es la Empresa eléctrica que asume la obligación de prestar el servicio público de suministro


de electricidad a los consumidores, dentro de su área de concesión.

3.16 Factor de Potencia

Es un indicador del correcto aprovechamiento de la energía eléctrica y se la define como la


relación entre la potencia activa (kW) y la potencia aparente (kVA).

3.17 Zona de Servicio

Es la superficie circular que tenga como radio 200m a partir de los transformadores,
existentes en los sistemas de distribución.

3.18 Interruptor

Es un dispositivo que interrumpe la alimentación a un circuito. Su capacidad está dada en


amperios y puede interrumpir el circuito con la carga a la tensión nominal para la que fue
diseñado.

3.19 Medidor

Es un equipo electro–mecánico o electrónico que registra el consumo de energía y otros


parámetros eléctricos requeridos por el Distribuidor y el Consumidor.

3.20 Medidor para Medición directa Auto-contenido


15

Es un equipo electro-mecánico o electrónico que registra el consumo de energía, demanda y


otros parámetros eléctricos requeridos por el Distribuidor y el Consumidor. Para su
funcionamiento, utiliza directamente las señales de corriente y voltaje, y no requiere
transformadores de medición.

3.21 Medidor para Medición Indirecta

Es un equipo electrónico que registra el consumo de energía, demanda y otros parámetros


eléctricos requeridos por el Distribuidor y el Consumidor. Para su funcionamiento utiliza
señales de control provenientes desde los transformadores de medición.

3.22 Medidor de Servicios Generales

Es el medidor que registra el consumo de energía en un predio o inmueble, de las áreas y


equipos eléctricos de uso comunitario, de los diferentes usuarios.

3.23 Medidor de Consumo general

Es el medidor que realiza la medición integral de la potencia y la energía entregada por el


Distribuidor a un predio o inmueble en el que existan múltiples usuarios del servicio eléctrico
con medidores individuales, pero que no cuenten con medidor o medidores de servicios
generales.

El Distribuidor facturará a la administración del edificio la diferencia entre el valor de los


kWh registrados en el Medidor de Consumo General y la sumatoria de los kWh registrados
por los múltiples medidores instalados.

3.24 Medidor Controlador

Es el medidor que registra la energía total entregada a un predio o inmueble, en cuyo interior
se ha instalado un conjunto de medidores.

Por razones estrictamente técnicas este medidor será considerado como un medidor de
Consumo General.

3.25 Medidor Controlador de Circuito

Es aquel que realiza la medición integral de la potencia y la energía entregada por el


Distribuidor a un circuito secundario en el que existen múltiples usuarios del servicio
eléctrico.

3.26 Servicio Eléctrico

Es el servicio de energía eléctrica que suministra el Distribuidor a los Consumidores, desde


sus redes de distribución de baja, media y alta tensión, amparado en el contrato de suministro.

3.27 Tablero General de Medidores


16

Es un armario que contiene los equipos de medición y protección de un determinado predio,


cuyo diseño debe ser aprobado por el Distribuidor.

3.28 Punto de entrega

Se entenderá como tal, el lado de la carga del sistema de medición, es decir los
terminales de carga del medidor en los sistemas de medición directa y el lado secundario de
los transformadores de corriente en los sistemas de medición indirecta, independientes de
donde estén ubicados los transformadores de tensión.

3.29 Reversible

Es el dispositivo mecánico que instalado al inicio de las tuberías en su parte aérea impide el
ingreso de agua al interior de las mismas.

3.30 Reglamento de Suministro

Es el reglamento Sustitutivo del Reglamento de Suministro del Servicio de Electricidad,


expedido mediante Decreto Ejecutivo 796, del 10 de noviembre del 2005, publicado en el
Registro Oficial Nº 150 del 22 de noviembre del 2005.

4. ACOMETIDAS

4.1 Requisitos Generales

Las acometidas son aéreas o subterráneas. En los sectores donde el sistema de distribución
es subterráneo, las acometidas también deberán serlo y para la construcción de su
canalización los conductores deberán obtener la respectiva autorización de la Municipalidad
de Guayaquil y poner en conocimiento de las otras empresas de servicios básicos los trabajos
a realizarse con al menos 72 horas de anticipación, previo al inicio de la excavación.

4.1.1 Número de Acometidas Permitidas

Cualquier inmueble o predio será servido solamente por una acometida.

4.1.2 Suministro e Instalación de Conductores de Acometida

Los conductores para acometidas serán suministrados e instalados por el Distribuidor previo
la contratación del servicio eléctrico en la Sección Servicio al Cliente.

La conexión de los conductores de acometida con las líneas de distribución de baja, media y
alta tensión, será realizada única y exclusivamente por el personal autorizado por el
Distribuidor.

4.1.3 Conexiones y Empalmes en los Conductores de Acometida

No se instalará una acometida a través de un solar o inmueble ajenos a la instalación que se


está efectuando.
17

No se permitirá conexión o empalme en los conductores de acometida. La ejecución de estas


instalaciones será considerada como una infracción, que será sancionada según se estipula en
el Contrato de Suministro de Servicio Eléctrico.

4.1.4 Canalización para los Conductores de Acometida

La canalización para los conductores de acometida se construirá con tubería metálica rígida
aprobada para uso eléctrico en toda su trayectoria.

En canalizaciones de acometidas de media tensión podrá emplearse tubería plástica tipo


pesada, con recubrimiento de hormigón, exceptuándose aquella que baja junto al poste de
arranque de acometida y el tramo que ingresa al predio hasta el sitio de medición, cuarto de
transformación, o centro de carga.

4.1.5 Tubería de Entrada de Acometida

La tubería de acometida entrará sin ninguna derivación, desde el exterior del inmueble
directamente al medidor, al tablero general de medidores o al cuarto de transformación.

4.1.6 Curvatura de las Tuberías de Acometida

Las tuberías para acometidas no tendrán más curvas que el equivalente a 2 ángulos rectos
(180 grados); cuando sea necesario hacer más de 2 curvas, éstas se evitarán construyendo
cajas de revisión, cuyas dimensiones permitirán el paso adecuado de los conductores
exclusivamente de la acometida.

Las curvas en las tuberías se harán de modo que éstas conserven su sección circular; los
radios de las curvas no serán menores que 6 veces el diámetro nominal de la tubería.

4.1.7 Diámetro Mínimo de las Tuberías de Acometida

El diámetro interior mínimo para las tuberías de acometida en baja tensión será:

Acometidas monofásicas hasta 70 amperios: 1 1/4” 32mm


Acometidas monofásicas hasta 150 amperios: 2” 50mm
Acometidas trifásicas hasta 70 amperios: 2” 50mm
Acometidas trifásicas hasta 125 amperios: 2 ½” 63mm

Para acometidas en media tensión con dos conductores (incluyendo el neutro), el diámetro
interior de la tubería de entrada de acometida será de 3” (75mm); para acometidas en media
tensión de más de dos conductores, el diámetro de la tubería será de 4” (100mm) La tubería
que contiene los conductores de señal será de 1 ¼” (32mm) de diámetro.

4.1.8 Conductores en las Tuberías de Acometida

Sólo se permitirá instalar en las tuberías de acometida eléctrica los conductores que
correspondan a la acometida y los de puesta a tierra.
18

4.2 ACOMETIDAS AÉREAS EN BAJA TENSIÓN

4.2.1 Aislamiento de los Conductores de Acometida

Los conductores de acometida tendrán una cubierta aislante tipo TTU, THW o similares que
resista la exposición a la intemperie y otras condiciones. El conductor del neutro aterrizado
de la acometida podrá ser desnudo o aislado.

4.2.2 Tamaño Mínimo de los Conductores de Acometida

Los conductores de acometida tendrán una capacidad de transporte de corriente que esté de
acuerdo con la demanda máxima a servir, sin que haya un aumento de temperatura perjudicial
para el aislamiento de los mismos y tendrán la resistencia mecánica adecuada.

En todo caso, el tamaño mínimo de los conductores de acometida será:

Acometida Aérea Conductores Mínimos

2 conductores Duplex, ASC, No. 6 AWG


3 conductores Triplex, ASC o ACSR, No. 4 AWG
4 conductores Cuadruplex, ASC o ACSR No. 4 AWG
2 conductores 2 # 6 AWG tipo anti hurto
3 conductores 2 # 6 + 1 # 6 AWG tipo anti hurto

4.2.3 Ubicación de la Tubería de Entrada de Acometida

El extremo de la tubería de entrada de acometida en un inmueble estará ubicado del lado del
poste de distribución más cercano al inmueble. No se permitirá que la acometida cruce
predios o propiedades contiguas. Ver figura 1.

4.2.4 Altura de los Conductores de Acometida

Por razones de seguridad, las acometidas tendrán las siguientes separaciones mínimas con
relación al piso o calzada:

Si los conductores del secundario del sector pasan por la acera opuesta, la separación mínima
de seguridad será de 5.50 metros con relación a la calle. Ver figuras 2 y 3.

Si los conductores del secundario pasan por la misma acera, la separación mínima de
seguridad será de 3 metros con relación al piso terminado. Ver figura 4.

Los conductores de entrada de acometida tendrán una separación horizontal mínima de 0.90
m. con relación a ventanas, puertas, balcones y escaleras o cualquier localización similar que
permita el acceso o la aproximación de personas a los conductores.

4.2.5 Punto de Fijación de los Conductores de Acometida

El punto de fijación de los conductores de acometida estará en el cerramiento frontal, en un


pilarete, o en la fachada del inmueble de no existir dicho cerramiento. En todos los casos, el
19

punto de fijación estará a una altura mínima de 3.00 metros sobre el suelo y permitirá el
cumplimiento del numeral 4.2.4 en cuanto a separaciones mínimas. Ver figuras 2, 3, 4, 6, 7,
8 y 13.

Cuando se necesite un poste para alcanzar la altura exigida, éste deberá ser de hormigón,
metal, o madera, según el caso, de tal forma que resista los esfuerzos impuestos por la
acometida. Ver figuras 3 y 8.

El punto de fijación deberá ser siempre accesible desde una escalera apoyada en el suelo.

4.2.6 Medios de Fijación de los Conductores de Acometida

Se usarán abrazaderas, tuercas de ojo, ganchos soportes, pernos de ojo, aisladores de


garrucha, amarras preformadas y aisladores tripa de pato.

Los conductores de acometida se instalarán con la ayuda de un cable mensajero hasta el


punto de fijación. Cuando se utilicen cables trenzados (cable Multiplex), el cable mensajero
será el mismo conductor neutro. Ver figuras 2, 3, 6, 7,8 y 9.

4.2.7 Reversible en la Entrada de Acometida

La tubería de entrada de acometida estará provista de un reversible para evitar el ingreso de


aguas lluvias, a través del cual los conductores de distintas fases pasarán por huecos
diferentes de la boquilla.

Dicho reversible se ubicará aproximadamente a 20 centímetros por encima o debajo del


punto de fijación de la acometida. Ver figuras 2, 3, 6, 7, 8, 14 y 15.

4.3 ACOMETIDAS SUBTERRÁNEAS EN BAJA TENSIÓN

4.3.1 Aislamiento de los Conductores de Acometida

Los conductores de acometidas subterráneas serán cables monoconductores con aislamiento


tipo TTU, RHW, THW o equivalentes.

El calibre de los conductores será determinado por la demanda.

4.3.2 Calibre Mínimo de los Conductores de Acometida

Para acometidas subterráneas, el calibre mínimo será: # 4 AWG Cu TTU

4.3.3 Trayectorias de las Acometidas

Para acometidas subterráneas provenientes de un sistema de distribución subterráneo, la


acometida partirá de una caja de revisión, interceptando la canalización subterránea del
secundario del sector. Dicha caja se ubicará de tal forma que la canalización de entrada de
acometida se construya con un tramo recto a 90°, hasta llegar al sitio de medición. Ver figura
10.
20

Para acometidas subterráneas provenientes de un poste del sistema de distribución aéreo, se


construirá una caja de revisión al pie del poste de arranque de la acometida y las que sean
necesarias hasta ubicarse frente al sitio de medición e ingresar al predio con un tramo recto a
90°. Ver figuras 11 y 12.

4.3.4 Suministro e Instalación de las Tuberías

Cuando un abonado solicite acometida subterránea, suministrará e instalará por su cuenta


toda la tubería metálica que se requiera, desde el sistema de distribución hasta el medidor o
tablero de medidores. El diámetro mínimo permitido será de 2”.

4.3.5 Protección Mecánica

Los conductores de acometidas subterráneas se protegerán contra daños físicos instalándolos


en tubería metálica rígida, aprobada para uso eléctrico. Si la acometida se deriva desde un
poste, la tubería partirá desde una altura de 6 metros y bajará a una caja de paso de hormigón
simple de 0.6x0.6x0.6m. construida junto al poste, desde la cual continuará hasta llegar al
medidor o tablero de medidores y rematará con una tuerca corona. Ver figuras 11 y 12.

5. DISYUNTORES

5.1 Disyuntor Principal

Todo inmueble con servicio eléctrico incluirá en su instalación de acometida un disyuntor


principal que servirá de medio de desconexión y protección de los conductores activos de la
instalación interna del inmueble cuando existan sobrecargas o cortocircuitos.

5.2 Ubicación

El disyuntor principal se instalará en un lugar de fácil acceso e inmediatamente a la salida


del medidor. Cuando se trate de un tablero de medidores, el disyuntor principal se ubicará
preferiblemente en el compartimiento de las barras de distribución.

El disyuntor principal no puede ser instalado a más de 10m desde los bornes secundarios del
transformador.

5.3 Disposición de los Disyuntores Parciales

En inmuebles que requieran la instalación de un tablero de más de un medidor, los


disyuntores parciales se instalarán junto a cada medidor en su módulo correspondiente.

5.4 Ampacidad

El disyuntor principal tendrá una ampacidad no menor que la correspondiente a la demanda


máxima de la carga instalada y no mayor del 125% de la ampacidad permisible del conductor
utilizado. La capacidad interruptora del disyuntor deberá ser mayor o igual que la máxima
corriente de cortocircuito en sus terminales.
21

Los disyuntores principales utilizados en las acometidas en baja tensión tendrán una
ampacidad mínima de 30 amperios.

Cuando la ampacidad permisible de un conductor no corresponda a la ampacidad


normalizada de un disyuntor no regulable, se utilizará un disyuntor con la ampacidad
inmediata superior.

Los disyuntores regulables se los graduará a un valor no mayor del 125% de la ampacidad
de corriente permisible de los conductores.

5.5 Posición de operación

Los disyuntores mostrarán claramente sus posiciones de cierre y apertura. Por razones
estrictas de seguridad la alimentación de corriente se conectará a los terminales del lado de
entrada (ON), y los conductores que van hacia la carga en los terminales del lado de salida
(OFF).

5.6 Protección Mecánica

Los disyuntores estarán protegidos por una caja metálica o de policarbonato o acrílico con
tapa, que permita su operación manual.

5.7 Desconexión

El disyuntor desconectará simultáneamente todos los conductores activos. El conductor del


neutro no tendrá ningún medio de desconexión.

5.8 Conexiones

Los conductores activos serán conectados a los disyuntores mediante dispositivos de presión,
compresión, grapas u otros medios equivalentes, los mismos que serán suministrados e
instalados por el Consumidor.

6. MEDIDORES Y SUS BASES (SOCKETS)

6.1 Suministro de la Base (socket)

Los medidores tipo socket serán instalados en una base que será suministrada e instalada por
el Consumidor dentro del módulo correspondiente, junto con su disyuntor de protección.

La base (socket) deberá contar reglamentariamente con un dispositivo que permita la


colocación de sellos de seguridad numerados, que instalará el Distribuidor para prevenir el
acceso al equipo de medición por personas no autorizadas.

6.2 Tipos de Bases (socket)

Los diferentes tipos de bases socket que utiliza la Empresa son los siguientes:

Base (socket) monofásica de 100 amperios para 120/240 voltios, 4 terminales.


22

Base (socket) monofásica de 100 amperios, 120/208 voltios, 5 terminales.

Base (socket) monofásica de 200 amperios para 120/240 voltios, 4 terminales.

Base (socket) monofásica de 200 amperios para 120/208 voltios, 5 terminales.

Base (socket) monofásica de 20 amperios para medición con transformadores de corriente, 5


terminales.

Base (socket) monofásica de 20 amperios para medición con transformadores de corriente, 6


terminales.

Base (socket) trifásica de 100 amperios, 7 terminales.

Base (socket) trifásica de 200 amperios, 7 terminales.

Base (socket) trifásica de 20 amperios para medición con transformadores de corriente, 13


terminales.

FABRICANTES Y TIPOS ACEPTADOS POR EL DISTRIBUIDOR

TIPO DE
DESCRIPCIÓN SERVICIO FABRICANTE

Socket, 1F, CL-20, 5 terminales 1F- 3H General Electric


>175 A Milbank
Anchor/Thomas&Betts

Socket, 1F, CL-20, 6 terminales 1F- 3H General Electric


>175 A Milbank
Anchor/Thomas&Betts

Socket, 3F, CL-20, 13 terminales 3F- 4H General Electric


>175 A Milbank
Anchor/Thomas&Betts

Socket, 1F, CL-100, 4&5 1F- 2H y 3H General Electric


terminales <70 A Milbank
Anchor/Thomas&Betts

Socket, 3F, CL-100, 7 3F- 4H General Electric


terminales <70 A Milbank
Anchor/Thomas&Betts

Socket, 1F, CL-200, 4&5 1F- 3H General Electric


terminales >70 A y Milbank
<175A Anchor/Thomas&Betts

Socket, 3F, CL-200, 7 3F- 4H General Electric


terminales >70 A y Milbank
<175A Anchor/Thomas&Betts
23

Se aceptará cualquier otra base aprobada mediante informe técnico del laboratorio del
Departamento de Medidores de la Distribuidora.

6.3 Ubicación de la Base ( socket )

La base (socket) para el medidor, contenida dentro del módulo de medición, se instalará
vertical y horizontalmente nivelada, con el propósito de que el medidor registre con
precisión.

No se permitirá la instalación de la base (socket) en ambientes de elevada humedad,


temperatura o vibraciones, tales como: cuartos de bombas, cuartos para calderos o cuartos
para generadores, que puedan afectar el mecanismo u operación del medidor.

6.4 Conexión de la Base (Socket)

No más de un conductor debe ser conectado a cada uno de los terminales eléctricos de las
bases (sockets), no debiéndose utilizar dichos terminales para efectuar conexiones a otros
circuitos.

Las bases (sockets) para servicio 1F 120/208V deberán disponer de un quinto terminal
ubicado horizontalmente en el lado izquierdo, el mismo que deberá ser conectado al sistema
de neutro puesta a tierra.

En las bases (sockets) para servicio 1F-3F; 120/240V la línea de fuerza de la acometida
deberá conectarse en el terminal derecho de la base (socket).

6.5 Suministro del Equipo de Medición

Los equipos de medición en baja y media tensión serán suministrados e instalados por el
Distribuidor y serán de su propiedad, además será responsable por el mantenimiento de los
mismos.

El equipo de medición en alta tensión y en media tensión en cabina, por las particulares
características de sus instrumentos y accesorios, será suministrado por el Consumidor,
cuando el Distribuidor así lo requiera. Las especificaciones y características técnicas del
equipo, así como sus accesorios serán determinadas por el Distribuidor y aceptadas previas
pruebas técnicas.

Los transformadores de instrumentos para la medición no serán utilizados para ningún otro
fin.

6.6 Tipos de Medidores

Los diferentes tipos de medidores que utiliza el Distribuidor son los siguientes:

Medidores electromecánicos y electrónicos sólo con registro de energía activa:

Medidor socket monofásico, auto-contenido, 2 hilos CL-100, forma 1S, “SO”


Medidor socket monofásico auto-contenido, 3 hilos CL-100, forma 2S, “SI”
Medidor socket monofásico, auto-contenido, 3 hilos CL-200, forma 2S, “SL”
24

Medidor socket monofásico network, auto-contenido, 3 hilos, Y, CL-100, forma 12S, “SIY”
Medidor socket monofásico network, auto-contenido, 3 hilos, Y, CL-200, forma 12S “SLY”

Medidores electrónicos con registros de energía activa, reactiva, demanda y Tiempo de Uso
(TOU):

Medidor socket monofásico, auto-contenido, 3 hilos CL-200, forma 2S, “EL”


Medidor socket monofásico network, auto-contenido, 3 hilos, Y, CL-200, forma 12S,
“ELY”,
Medidor socket monofásico, para uso con transformadores de medida, 2 hilos CL-20, forma
3S, “EB5”
Medidor socket monofásico, para uso con transformadores de medida, 3 hilos CL-20,
forma 4S, “EB6”
Medidor socket polifásico, auto-contenido, 4 hilos, Y o D, CL-200, poli voltaje, forma 16S,
“EZLV ”
Medidor socket polifásico, para uso con transformadores de medida, 4 hilos, Y o D, CL-20,
poli voltaje, forma 9S, “EZAV”.

Nota: La Distribuidora utilizará de acuerdo a sus programas de modernización, cualquiera de


los medidores electrónicos anteriormente descritos, equipados con tarjeta de comunicación
de Radio Frecuencia (RF) o con cualquier otro equipo de transmisión de datos.

6.7 Ubicación del Medidor Individual

El medidor se ubicará en un lugar de fácil y libre acceso para el personal del Distribuidor y lo
más cerca posible del punto de conexión al sistema de distribución, de acuerdo a los
siguientes casos:

6.7.1 Edificaciones Nuevas

El medidor individual deberá instalarse en el cerramiento frontal del inmueble o en un


pilarete ubicado en el lindero frontal del solar. Ver figuras 2, 3, 4, 9, 13, 14 y 15.

El medidor podrá instalarse en la fachada frontal o en el cerramiento lateral del inmueble


siempre y cuando no exista cerramiento frontal, ni se prevea su construcción a futuro, y
además se disponga de libre acceso al sitio donde se proyecta instalar el medidor. Ver figuras
5, 6, 7 y 8.

Si la medición es indirecta, el medidor se instalará en el cerramiento frontal del inmueble o


en una de las paredes del lado exterior del cuarto de transformación de tal manera que su
ubicación tenga fácil y libre acceso desde la vía pública y esté de acuerdo con el proyecto
previamente aprobado por el Distribuidor. Ver figuras 28, 29 y 30.

6.7.2 Edificaciones Existentes (con servicio eléctrico previo)

En caso de servicios existentes, el Distribuidor podrá exigir la reubicación del medidor


individual al cerramiento frontal, a la fachada frontal en caso de no haber cerramiento, o
excepcionalmente al cerramiento lateral, cuando permita la fácil toma de lectura y el libre
acceso desde la vía pública por parte del personal del Distribuidor.
25

6.8 Altura del Módulo Individual de Medidores

La altura a la que se colocará el módulo individual de medidores permitirá que el eje del
medidor se encuentre entre 1.80m y 2.00m con respecto al piso terminado. Ver figuras 2, 3,
4, 6, 7, 11, 12, 14 y 15.

6.9 Colocación de Sellos

El medidor se instalará en la base (socket), y será sellado por el personal del Distribuidor. La
ruptura de un sello de seguridad instalado por el Distribuidor será considerada como una
infracción, que será sancionada según se estipula en el Contrato de Suministro del Servicio
Eléctrico.

7. MEDICIÓN

En este capítulo se resumen los métodos más comunes de medición utilizados por el
Distribuidor, con el propósito de registrar la energía suministrada al Consumidor.

7.1 Medición en Baja Tensión

La medición en baja tensión se aplicará para demandas de hasta 300 kilovatios.

7.1.1 Cargas con Protección hasta 70 amperios

Cuando la carga de un Consumidor requiera de la protección de un disyuntor hasta 70


amperios, la medición se hará por medio de un medidor auto-contenido clase 100, tipo
socket.

7.1.2 Cargas con Protección hasta 175 amperios

Cuando la carga de un Consumidor requiera la protección de un disyuntor de ampacidad


mayor de 70 amperios y hasta 175 amperios, la medición se hará por medio de un medidor
auto-contenido clase 200, tipo socket.

7.1.3 Cargas con Protección hasta 1000 amperios

Cuando la carga de un Consumidor requiera de la protección de un disyuntor de ampacidad


mayor de 175 amperios y hasta 1,000 amperios, la medición se hará utilizando medidores
clase 20, tipo socket con transformadores de corriente.

7.1.4 Métodos de Instalación de Medición en Baja Tensión

La medición en baja tensión se efectuará en forma directa utilizando medidores auto-


contenidos tipo socket y en forma indirecta utilizando transformadores de medición. Ver
figuras 28 y 29.

7.2 Medición en Media Tensión


26

La medición en media tensión se efectuará cuando las demandas sean superiores a 300
kilovatios e inferiores a 1,000 kilovatios.

El equipo de medición será instalado en un poste que contenga las líneas primarias aéreas de
distribución, o en cuartos de transformadores, previa aprobación del Distribuidor, para lo cual
se utilizará transformadores de potencial y de corriente, además del medidor adecuado. Ver
figuras 16, 17, 18, 19 y 30.

Se instalará un equipo de medición en media tensión para demandas menores a 300 kilovatios
o mayores a 1,000 kilovatios, por razones técnicas y por disposición del Distribuidor.

7.2.1 Ubicación del Equipo de Medición de Media Tensión en Postes

Los postes que soporten el equipo de medición de media tensión contendrán también el
módulo individual para medición indirecta, el cual deberá instalarse a una altura entre 1.80 m
y 2.00 m con respecto al piso, protegido contra las aguas lluvias por medio de una cubierta o
techo.

Cuando la alimentación en media tensión se la realice por medio de un primario particular, el


equipo de medición se instalará en el primer poste ubicado dentro del predio, el mismo que se
colocará a una distancia máxima de 7 metros, medidos desde la línea de cerramiento y se
preverá una estructura de doble retención en dicho poste. Ver figura 19.

La estructura metálica de soporte con el equipo de medición (TC+TP) será suministrada e


instalada por el Distribuidor.

El medio de protección y seccionamiento, es decir, las cajas porta-fusible de la acometida en


media tensión o primario particular, deberá estar instalado en un poste en la vía pública, lo
más cercano al predio, de tal forma que pueda ser libremente operado por el personal del
Distribuidor.

7.2.2 Ubicación del Equipo de Medición de Media Tensión en Cuartos

En los cuartos de transformadores que contengan equipos de medición en media tensión, el


módulo individual del medidor deberá instalarse en el lado exterior de una de sus paredes y a
una distancia tal, que el recorrido lineal de la trayectoria de la canalización de los
conductores de señal del equipo de medición no exceda de 10 metros. Ver figura 30.

El equipo de medición (TC+TP) será suministrado por el Distribuidor. La estructura metálica


de soporte será instalada por el consumidor.

El medio de protección y seccionamiento, es decir, la caja porta-fusible de la acometida en


media tensión o primario particular, deberá estar instalado en un poste en la vía pública, lo
más cercano al predio, de tal forma que pueda ser libremente operado por el personal del
Distribuidor.

8. MEDIDOR CONTROLADOR
27

8.1 Función

El medidor Controlador es aquel que realiza la medición integral de la potencia y la energía


entregada por el Distribuidor a una Urbanización, a un edificio, o a un conjunto de edificios
ubicados en un predio y en el que existan múltiples usuarios del servicio eléctrico, asociados
a su vez con otros medidores individuales.

Cuando la diferencia entre el valor de los kWh registrados en el Medidor Controlador y la


sumatoria de los kWh registrados por los múltiples medidores instalados, no corresponda con
el valor establecido previamente para las pérdidas de energía del (o los) transformador(es), el
Distribuidor procederá de manera inmediata a la revisión de la situación presentada.

8.2 Criterios de Instalación

Se instalarán Medidores Controladores en todos aquellos predios en los cuales se cumplan las
siguientes condiciones:

Que el número de medidores requeridos en un tablero o en varios de éstos sea mayor a 10, y

Que la capacidad de transformación de la subestación sea mayor o igual a 50 kVA.

8.3 Ubicación

Los Medidores Controladores se instalarán en el lado primario o secundario de la


subestación eléctrica que da servicio al predio, en un lugar de fácil y libre acceso para el
personal del Distribuidor y a una altura entre 1.80 m y 2.00 m con respecto al piso
terminado.

En caso de existir un conjunto de edificios con múltiples usuarios, además del Controlador, la
Empresa exigirá la instalación de Subcontroladores en cada uno de los edificios.

Según la ubicación del Medidor Controlador, éste podrá registrar o no la energía


autoconsumida por la subestación (pérdidas de transformación).

8.4 Características

El Medidor Controlador deberá ser electrónico con registro de demanda, monofásico o


trifásico, para usarse con transformadores de medición.

8.5 Clases de Medición:

8.5.1 Medidor Controlador en Baja Tensión (Hasta 600 voltios)

El Medidor Controlador será instalado en el lado de baja tensión de la subestación cuando la


capacidad de transformación sea de hasta 300 kVA.

El Medidor será instalado en el lado exterior del cuarto de transformación dentro de un


módulo metálico individual de: 70x40x25 cm. Ver Figuras 24, 28 y 29.

8.5.2 Medidor Controlador en Media Tensión (13.8 kV)


28

El Medidor Controlador será instalado en el lado de media tensión (13.8 kV) cuando la
capacidad de transformación de la subestación sea superior a los 300 kVA.

El Medidor será instalado en el lado exterior del cuarto eléctrico o de transformación, dentro
de un módulo metálico individual de 70x40x25cm. Ver figura 24 y 30.

8.5.3 Suministro de Equipos

Cuando se instale el Medidor Controlador en baja o media tensión, el Distribuidor


suministrará los equipos relacionados con la medición, incluyendo el medidor respectivo.

Cuando el Controlador sea en baja tensión, el Consumidor deberá suministrar e instalar los
siguientes elementos:

La canalización para los conductores de señal.


El módulo individual para el medidor con la base (socket) incluida.
El módulo de seguridad para transformadores de medición, el cual será suministrado por el
Distribuidor.

Cuando el Controlador sea en media tensión, el Consumidor deberá suministrar e instalar los
elementos mencionados en los literales a) y b), así como la estructura metálica de soporte de
los transformadores de medición dentro del cuarto de transformación. En caso que en la obra
se haya previsto la instalación de un grupo de celdas, el consumidor podrá suministrar una
celda de medición con sus elementos incluidos, de acuerdo a lo especificado en el proyecto
aprobado por el Distribuidor.

9 MÓDULO DE SEGURIDAD PARA TRANSFORMADORES DE MEDICIÓN


EN BAJA TENSIÓN.

9.1 Características Generales

Estos módulos se los utilizará como medio de soporte y protección de los transformadores de
medición y sus conexiones, se los instalará en el lado de baja tensión de los transformadores
de distribución, tanto en instalaciones nuevas como en instalaciones con servicio eléctrico
previo.

9.2 Características Constructivas

Los módulos para transformadores de medición serán fabricados en material plástico


poliestireno en color claro, de 50x35x24cm. para los sistemas monofásicos, de tal manera que
permitan la instalación de dos transformadores de medición con una relación máxima de
400:5. Para sistemas trifásicos los módulos serán de 50x50x25cm., de tal modo que permitan
la instalación de tres transformadores de medición con una relación máxima de 800:5.

Para la entrada y salida de los conductores de sistemas monofásicos y trifásicos, los módulos
llevarán tres y cuatro orificios de 2” de diámetro en su extremo superior e inferior
respectivamente. Por cada orificio pasarán los conductores de fase, y el neutro pasará por el
29

orificio central en sistemas monofásicos y por el extremo derecho para sistemas trifásicos. Se
permitirá utilizar hasta 3 conductores por fase.

Se dispone de dos tipos de módulos, uno para servicios nuevos y otro para servicios
existentes. Para servicios nuevos se ha diseñado el módulo con una tapa superior provista de
un dispositivo para la colocación de un sello de seguridad del Distribuidor. Este módulo será
instalado por el Consumidor. Para instalaciones con servicio eléctrico previo, el módulo será
instalado por personal del Distribuidor, por lo que se lo ha diseñado de tal forma que permita
su instalación sin la necesidad de interrumpir el servicio al Consumidor. Estará conformado
por dos tapas que se unirán mediante pernos y tuercas ubicadas en sus esquinas opuestas,
dichas tuercas estarán provistas de un sistema que permita la colocación de sellos de
seguridad del Distribuidor.

En una de las paredes laterales del módulo se instalará un conector plástico con abrazadera de
1 ¼” de diámetro para sujetar los conductores de señal al módulo. Ver figuras 20, 20-A, 20-
B y 20-C.

9.3 Ubicación

El módulo de seguridad de los transformadores de medición se fijará sobre la parrilla porta-


conductores o sobre la pared interior del cuarto de transformación, y su fijación será mediante
pernos. Cuando dicho módulo se lo fije sobre la pared, la parte superior del mismo deberá
quedar a una altura no mayor a 2.0 m. desde el nivel del piso. Ver figuras 28, 29 y 33.

9.4 Suministro

El módulo de seguridad de los transformadores de medición para servicios nuevos será


suministrado por el Distribuidor, y su montaje será responsabilidad del contratista eléctrico.
Para servicios existentes, el Distribuidor suministrará e instalará el módulo de seguridad
correspondiente, cuando el caso lo amerite.

10. MÓDULO INDIVIDUAL PARA MEDIDORES AUTO-CONTENIDOS.

10.1 Características Generales

El módulo individual de medición contendrá el medidor necesario monofásico o trifásico


para la medición de energía en forma directa.

10.2 Características Constructivas

El módulo será construido en Policarbonato o en plancha metálica de 1.5mm. (1/16”) de


espesor y estará protegido con pintura anticorrosiva y pintado al horno. En caso de que el
módulo se encuentre a la intemperie, expuesto a las aguas lluvias, se deberá adecuar una
cubierta, techo, o alero para su protección.

10.2.1 Módulo para Medidor Monofásico CL-100

El módulo será construido tipo vitrina con dimensiones 40x30x20cm. de alto, ancho y
profundidad respectivamente y se construirá en un solo cuerpo dividido en dos
30

compartimientos, uno para alojar la base socket con dimensiones 30x30 cm. y el otro en su
parte inferior para alojar el disyuntor principal de 10x30cm.

La puerta que da acceso a la base (socket) contará con dos bisagras encontradas, soldadas en
su lado derecho, llevará un elemento (orejas) para la colocación del sello de seguridad del
Distribuidor y un visor de vidrio que permita la lectura del medidor. Ver figura 21.

Como alternativa, dicho módulo podrá construirse con dos tapas, en cuyo caso sus
dimensiones serán de 40x30x10cm., aseguradas con cuatro tornillos y contará con un orificio
que permita que el medidor sobresalga del módulo, para facilitar la colocación del zuncho en
la base (socket) CL-100 con el sello de seguridad del Distribuidor. Ver figura 21-A.

El módulo dispondrá de dos orificios de 1¼” de diámetro, uno en la parte superior y otro en
la parte inferior, que se conectarán mediante tuerca y contratuerca metálica con una tubería
metálica rígida de 1¼” de diámetro para entrada y salida de conductores.

10.2.2 Módulo para Medidor Monofásico CL-200

El módulo será construido tipo vitrina con dimensiones 70x30x30cm. de alto, ancho y
profundidad respectivamente y se construirá en un solo cuerpo dividido en dos
compartimientos, uno para alojar la base socket con dimensiones 50x30 cm. y el otro en su
parte inferior para alojar el disyuntor principal de 20x30cm.

La puerta que da acceso a la base (socket) llevará dos bisagras encontradas, soldadas en su
lado derecho, así como un elemento (orejas) para la colocación del sello de seguridad del
Distribuidor y dispondrá de un visor de vidrio cuando se trate de un medidor monofásico
CL-200 sin demanda, que permita la lectura del medidor o de un orificio cuando se trate de
un medidor monofásico CL-200 con demanda, para permitir que el medidor sobresalga 1cm.
fuera del módulo para facilitar la operación del reposicionador de la demanda y el cambio de
su sello de seguridad. Ver figuras 22 y 22-A.

Como alternativa, el módulo para el medidor podrá construirse con dos tapas de dimensiones
70x30x15cm., asegurada con cuatro tornillos, con una perforación que permita colocar la tapa
de la base (socket) CL-200 con el sello de seguridad del Distribuidor. Ver figuras 22-B y 22-
C.

El módulo en referencia llevará dos orificios de 2” ó 2 ½” de diámetro, uno en la parte


superior y otro en la parte inferior para acometidas aéreas, o los dos en la parte inferior para
acometidas subterráneas, los cuales se conectarán mediante tuerca y contratuerca metálica
con la tubería metálica rígida de 2” o 2 ½” de diámetro para entrada y salida de conductores.
Para acometidas subterráneas ver figura 22-D.

10.2.3 Módulo para Medidores Trifásicos CL-100 y CL-200

El módulo será construido tipo vitrina con dimensiones 80x40x30cm. de alto, ancho y
profundidad respectivamente y se construirá en un solo cuerpo dividido en dos
compartimientos, uno para alojar la base socket con dimensiones 60x40 cm. y el otro en su
parte inferior para alojar el disyuntor principal de 20x40cm.
31

La puerta de acceso a la base (socket) llevará dos bisagras encontradas, soldadas en su lado
derecho, así como un elemento (orejas) para la colocación del sello de seguridad del
Distribuidor y dispondrá de un orificio que permita que los medidores trifásicos CL-100 o
CL-200 sobresalgan 1cm. fuera del módulo para facilitar la operación del reposicionador de
la demanda y el cambio del sello de seguridad. Ver figuras 23 y 23-A.

El módulo en referencia llevará dos orificios de 2” ó 2 ½” de diámetro, uno en la parte


superior y otro en la parte inferior para acometidas aéreas, o los dos en la parte inferior para
acometidas subterráneas, los cuales se conectarán mediante tuerca y contratuerca metálica
con la tubería metálica rígida de 2” o 2 ½” de diámetro para entrada y salida de conductores.
Si la trayectoria de éstos es subterránea, la distribución de las tuberías en el módulo
individual se efectuará conforme a la fig. 22-D.

Los módulos especificados en los numerales 10.2.1, 10.2.2 y 10.2.3 dispondrán además, de
un orificio de ½” de diámetro en su parte inferior que se conectará mediante conector y tuerca
con una tubería de ½” de diámetro que contendrá el sistema de puesta a tierra del módulo y
el neutro de la base socket del medidor. Ver Figuras 21, 22 y 23.

10.3 Suministro

El módulo individual para medidores del tipo directo incluyendo la base (socket) monofásica
o trifásica, y el disyuntor principal de protección, serán suministrados por el Consumidor.

El Distribuidor suministrará e instalará el medidor posterior a la contratación del servicio


eléctrico.

11. MÓDULO INDIVIDUAL PARA MEDIDORES DE MEDICIÓN INDIRECTA

11.1 Características Generales

El módulo de medición contendrá una base (socket) monofásica o trifásica clase 20 y una
bornera (switch) de prueba para medición de energía en forma indirecta.

11.2 Características Constructivas

El módulo será construido en Policarbonato o en plancha metálica de 1.5mm (1/16”) de


espesor y estará protegido con pintura anticorrosiva y pintada al horno. En caso de que el
módulo se encuentre a la intemperie, expuesto a las aguas lluvias, se deberá adecuar una
cubierta, techo, o alero para su protección.

El módulo será de 70x40x25cm de alto, ancho y profundidad respectivamente y se construirá


de un solo cuerpo con una tapa con 4 tornillos, que llevará dos elementos (orejas) para la
colocación de sellos de seguridad de la Empresa. Dispondrá de un orificio de 1 ¼” de
diámetro que se conectará mediante tuerca y contratuerca metálica con la tubería metálica
rígida de 1 ¼” de diámetro que transportan los conductores de señal al medidor.

La base socket y la bornera switch se fijarán en un fondo falso del módulo, en donde también
se instalará un terminal tipo talón para conexión del neutro del equipo de medición a tierra.
Ver figura 24.
32

11.3 Suministro

El módulo individual para medidores de medición indirecta incluyendo la base (socket), será
suministrado por el Consumidor.

El Distribuidor suministrará e instalará el medidor y la bornera (switch de prueba), posterior a


la contratación del servicio eléctrico.

12. TABLEROS DE MEDIDORES

12.1 Generalidades

Todo inmueble que requiera más de un equipo de medición tendrá un tablero general en el
que estarán agrupados el disyuntor principal, los medidores, las barras de distribución y los
disyuntores de protección de los conductores activos que salgan de dicho tablero. El diseño
de los tableros de medidores es obligación del proyectista eléctrico de la obra y deberá regirse
a las presentes Normas.

12.2 Instalación

El propietario del inmueble o el Consumidor suministrará e instalará el tablero para


medidores con todos sus equipos y accesorios como son: disyuntores, bases (socket), barras
de cobre, terminales, coronas, contratuercas, cableado interno, etc.

Los disyuntores y conexiones de medidores monofásicos en tableros estarán diseñados para


sistema trifilar, para medidores trifásicos se diseñarán para sistema de cuatro hilos. La
sección mínima de los conductores en general será del # 10 AWG cobre aislado, para
disyuntores de 30A.

Todos los equipos de medición y protección se instalarán en la parte delantera del tablero, no
permitiéndose instalarlos en las superficies laterales, así como tampoco otros accesorios, tales
como: interruptores de luces, interruptores horarios, tomacorrientes, timbres, etc.

12.3 Ubicación

El tablero para medidores se ubicará en el cerramiento o fachada frontal, cerramiento lateral,


en la entrada principal del inmueble o en el hall, con fácil y libre acceso, en ambientes libres
de: materiales combustibles, elevada humedad y temperatura o vibraciones, que puedan
afectar el funcionamiento de los equipos de medición.

Cuando el espacio disponible en las áreas arriba indicadas no permita la instalación del
tablero de medidores, éste será instalado de manera exclusiva en un cuarto de dimensiones
apropiadas y que sea de fácil y libre acceso.

Se evitará instalar tableros en las paredes de las escaleras u otros lugares que no ofrezcan las
seguridades necesarias.
33

El tablero se podrá montar sobrepuesto, empotrado, o auto soportado sobre el piso. En


general, deberá permitir el acceso a las conexiones por el lado en que se encuentren
instalados los medidores.

Las caras de los tableros que contengan medidores deberán tener una separación mínima de
1.00 m. con respecto a las paredes del cuarto que lo alberga. Las dimensiones de las puertas
deberán ser de las medidas adecuadas que permitan abatirse libremente.

12.4 Rotulación

Todo tablero y cada uno de sus módulos serán rotulados por el Consumidor para indicar la
instalación a la cual sirve.

La rotulación deberá hacerse sobre las tapas o puertas metálicas, con pintura durable y letras
de molde.

En la puerta o tapa exterior del compartimiento de barras y protección principal se colocará


una placa metálica sobrepuesta de 10x20cm, con letras en bajo relieve indicando el nivel de
voltaje del inmueble y el tipo de conexión.

12.5 Características Constructivas

El tablero para medidores será metálico, en forma de armario, construido de planchas de 1.5
milímetros (1/16”) de espesor mínimo y estará protegido con pintura anticorrosiva y pintada
al horno. El uso de tableros de Policarbonato estará permitido posterior a la aprobación por
parte del Distribuidor.

El tablero estará formado por varias secciones modulares, llevará cubiertas por todos sus
lados y sólo será desmontable en su parte delantera, dispondrá de puertas abisagradas, tapa
en la sección del disyuntor principal y barras de distribución, así como en la sección
correspondiente a los medidores y disyuntores, la cual estará provista de visores de vidrio
transparente que permitan la toma de lectura de los medidores desde el exterior.

El compartimiento de barras de distribución y disyuntor principal tendrá dos tapas


atornilladas y estarán provistas de dos dispositivos (orejas) para colocar los sellos de
seguridad del Distribuidor, ver Figuras 25, 26 y 27. La tapa correspondiente al disyuntor
principal tendrá una perforación que permita su operación. Para los mantenimientos
preventivos o correctivos del disyuntor principal y barras de distribución se deberá coordinar
con el Distribuidor para el retiro y reposición de los sellos de seguridad.

El diseño y la construcción del tablero asegurarán su rigidez y resistencia mecánica.

El disyuntor general podrá instalarse en una sección independiente de las barras de


distribución debido a requerimientos técnicos especiales y deberá ser aprobado por el
Distribuidor.

12.6 Altura de Montaje


34

Los tableros de medidores instalados dentro del inmueble o en cuartos exclusivos, en su


parte superior alcanzarán una altura máxima de 2.20 metros y en su parte inferior una altura
mínima de 40 centímetros.

La altura de montaje para tableros pequeños, de hasta 6 medidores, tipo vitrina en


cerramientos y fachadas frontales, será de 1.20 metros medidos desde la parte inferior al piso,
con una tolerancia de +/- 20 centímetros, y su parte superior no excederá los 2.20 metros de
altura.

No se permitirá la instalación de Tableros de Medidores sobre puertas.

12.7 Distancias Mínimas Eléctricas

El camino de contorno entre las partes activas de los equipos y las paredes de soportes
interiores y puertas metálicas será de por lo menos 3 centímetros.

La distancia mínima de arco entre las partes activas de los aparatos y las partes metálicas del
tablero será de 1 centímetro.

El tablero tendrá dimensiones interiores suficientes para permitir el cierre de sus puertas,
cuando los disyuntores estén en posición cerrada o abierta.

12.8 Barras de Distribución

Las barras estarán calculadas para no incrementar su temperatura más de 30ºC, a plena carga
sobre la temperatura ambiente.

Las barras serán de cobre de un espesor mínimo de 3 milímetros (1/8”), y un ancho mínimo
de 12.7 milímetros (1/2”), y estarán apoyadas sobre aisladores adecuados de 2.5 centímetros
de espesor mínimo.

La longitud de las barras se determinará de tal manera, que cada derivación de la misma
comprenda un mínimo de 3 centímetros, considerándose además, el espacio necesario para
aisladores y terminales de alimentación.

AMPACIDAD DE BARRAS DE COBRE


Dimensiones (Pulgadas) Amperios

1/8”x1/2” 153
1/4”x1 ½” 560
1/4”x3” 990
1/4”x6” 1,750

La barra del neutro estará conectada sólidamente a tierra.

12.9 Puesta a Tierra


35

Cada tablero para medidores será conectado a tierra en la sección correspondiente a las barras
de distribución, debiendo utilizarse electrodos de puesta a tierra.

12.10 Número de Tableros

El máximo de medidores individuales permitido en un tablero de medidores será de 60.

Todo inmueble de hasta 6 pisos tendrá un solo tablero de medidores; inmuebles de más de 6
pisos podrán tener más de un tablero de medidores ubicados lo más cerca al banco de
transformadores que lo alimenta. En este último caso, el Distribuidor determinará el número
de tableros que podrá tener el inmueble.

Cuando se instalen dos o más tableros de medidores en el mismo edificio, los conductores de
alimentación provenientes desde un transformador o banco de transformadores llegarán
primero a un tablero de distribución general, que contendrá un disyuntor principal, barras de
distribución y un disyuntor parcial de protección para cada uno de los alimentadores de los
diferentes tableros de medidores.

El tablero de distribución general deberá estar ubicado en un ambiente contiguo al cuarto de


transformadores, con dimensiones apropiadas y con fácil acceso.

Cuando se trate de un edificio con bancos de transformadores en diferentes pisos, se deberán


instalar los tableros de medidores en cuartos exclusivos, en el mismo nivel, o en el nivel
inmediato superior o inferior, y en general lo más cercano posible del cuarto de los
transformadores que los alimentan.

12.11 Tubería de Entrada y Salida

Las tuberías de entrada que se acoplen al tablero serán metálicas rígidas eléctricas, y deberán
llevar sus respectivos accesorios como: coronas, contratuercas y uniones metálicas que
permitan tener una buena continuidad eléctrica.

Las tuberías de salida que se acoplen al tablero podrán ser metálicas rígidas eléctricas, EMT,
PVC y deberán llevar sus respectivos accesorios como: coronas, contratuercas, conectores y
uniones.

13. PUESTA A TIERRA

13.1 Generalidades

Deberán conectarse a tierra los neutros de los transformadores o los bancos de


transformadores cuando las conexiones del diseño así lo requieran. Los circuitos que deben
tener conexión a tierra son los siguientes:

Circuito monofásico de dos conductores para servicio a 120 voltios.

Circuito monofásico de tres conductores para servicios de 120/240 y 120/208 voltios.

Circuito trifásico de cuatro conductores conexión en estrella para servicios a 120/208 voltios.
36

Circuito trifásico de cuatro conductores conexión delta para servicios a 120/240 voltios.

Asimismo, deberán conectarse a tierra los pararrayos, los tanques y gabinetes de


transformadores, las tuberías metálicas de acometida, las cajas metálicas de derivación, los
tableros de medidores, y en general todas las cubiertas metálicas que contengan equipos
eléctricos.

No deberá conectarse el sistema de puesta a tierra a tuberías que se utilizan para transportar
gas o cualquier otro tipo de combustible.

13.2 Electrodos

Los electrodos de puesta a tierra serán varillas de cobre o Cooperweld con las siguientes
dimensiones mínimas, de 5/8” de diámetro y con una longitud de 6 pies. Ver figuras 14 y 15.

13.3 Conductores

El conductor de puesta a tierra será de cobre, sólido o cableado, desnudo o aislado. Su


sección mínima estará de acuerdo con la sección del conductor mayor de la acometida o
alimentador en la siguiente relación:

No. 8 AWG para conductor de acometida hasta No. 2 AWG.

No. 6 AWG para conductor de acometida desde 1 AWG hasta 1/0 AWG.

No. 4 AWG para conductores de acometida desde 2/0 AWG hasta 3/0 AWG.

No. 2 AWG para conductor de acometida desde 4/0 AWG hasta 350 MCM.

No. 1/0 AWG para conductor de acometida desde 400 MCM hasta 600 MCM.

No. 2/0 AWG para conductor de acometida desde 650 MCM hasta 1,100 MCM.

En inmuebles de interés social y viviendas suburbanas, la sección mínima del conductor de


puesta a tierra será No. 8 AWG, cobre.

13.4 Trayectoria

El conductor de puesta a tierra se podrá instalar directamente en paredes, estructuras o postes;


si estuviera expuesto a daños mecánicos, se lo protegerá con un tubo metálico. Ver figuras
14, 15 y 16.

13.5 Conexión

El conductor de puesta a tierra se conectará al electrodo utilizando abrazaderas, conectores o


soldaduras exotérmicas. En los tableros de medidores, la conexión a tierra de la barra del
37

neutro se hará mediante terminales, que se utilizarán exclusivamente para este fin. Ver
figuras 25, 26 y 27.

13.6 Resistencia

La resistencia eléctrica del sistema de puesta a tierra deberá ser inferior a 20 ohmios para
inmuebles con demandas de hasta 250 kVA y de 10 ohmios para inmuebles con demandas
superiores a 250 kVA y menores a 1,000 kW; si fuera mayor, deberán utilizarse un sistema de
puesta a tierra adecuado que permita cumplir con el valor indicado en el diseño.

CUARTOS PARA TRANSFORMADORES

14.1 Requerimientos

Si la demanda total de cualquier inmueble excede a 30 kW el proyectista, constructor o


propietario habilitará un cuarto destinado a alojar exclusivamente un transformador o banco
de transformadores particulares. También será responsable de proveer sus respectivos
equipos de protección y accesorios.

Por razones de seguridad, los cuartos de transformadores son de acceso restringido a personal
calificado y no podrán ser utilizados para ningún otro fin que el de albergar a los
transformadores. En caso de que se requiera como protección una celda de media tensión,
ésta podrá ser ubicada en un ambiente adyacente, pero separado por una pared de
mampostería, del cuarto de transformadores.

Cuando sea necesario realizar trabajos de mantenimiento dentro del cuarto de


transformadores, en el que se encuentren instalados equipos de medición y/o distribución de
esta Empresa, el Ingeniero Eléctrico a cargo de dichos trabajos, deberá solicitar con al menos
48 horas de anticipación y por escrito al Departamento de Operación del Sistema la
autorización correspondiente.

En aquellas urbanizaciones cuyas redes de distribución hayan sido diseñadas para dar
servicio en media tensión a inmuebles a construirse, El Distribuidor exigirá el suministro del
transformador por parte del Consumidor, aún cuando su demanda sea menor a 30 kW.

14.2 Ubicación

El cuarto de transformadores estará ubicado a nivel de la planta baja del inmueble, en un sitio
con fácil y libre acceso desde la vía pública, de manera que permita al personal del
Distribuidor realizar inspecciones o reparaciones de emergencia a los transformadores.

Cuando por razones técnicas el cuarto de transformadores no pueda ubicarse a nivel de planta
baja, éste podrá ser adecuado en el nivel inmediato superior y cumplirá con las disposiciones
del párrafo anterior, en lo referente a su acceso.

En los edificios donde se requiera la habilitación de más de un cuarto de transformadores,


éstos deberán ubicarse de la siguiente manera: el cuarto eléctrico que aloja la protección
principal del inmueble en la planta baja y los cuartos restantes de acuerdo a las necesidades
eléctricas de la obra, previendo que todos tengan fácil y libre acceso a través de corredores,
38

parqueos y sirvan sólo para alojar a los transformadores de distribución, su equipo de


protección y conductores de salida. En caso de que el cuarto de transformadores esté ubicado
en áreas donde haya movimiento vehicular se deberá instalar una barrera de protección, cuyos
detalles deberán ser aprobados por el Distribuidor.

Por razones de seguridad, no se permitirá la ubicación total, ni parcial, de cuartos eléctricos o


cuartos de transformadores sobre losas de cisternas, ni junto a depósitos de combustibles.

14.3 Características Constructivas

El cuarto de transformadores será construido con paredes de hormigón o de mampostería y


columnas de hormigón armado. Los cuartos, por razones de seguridad, deberán tener una
losa superior de hormigón, ubicada a una altura libre mínima de 2.5 m. diseñada para
soportar una carga máxima de acuerdo a su utilización. Ver figuras 28, 29 y 30.

Para evitar la corrosión de la base de los transformadores, se deberá construir sobre el piso
una base de hormigón de por lo menos 10cm. de espesor, diseñada para soportar los
transformadores.

El cuarto deberá tener ventilación adecuada para mantener en su interior una temperatura
que no exceda de 40° C, disipando el calor del transformador a plena carga, sin ocasionar la
disminución de la capacidad nominal del mismo.

Las aberturas de ventilación deberán situarse en las paredes laterales, cerca del techo y
estarán cubiertas de rejas permanentes, bloques ornamentales, o persianas resistentes
colocadas de forma que sea imposible introducir objetos que alcancen o caigan sobre los
transformadores. El área mínima, sumadas todas las aberturas de ventilación, será de 3
pulgadas cuadradas por cada kVA del transformador instalado.

La puerta de entrada tendrá dimensiones mínimas de 2.00 metros de alto por 1.00 metro de
ancho, construida en plancha metálica de 1/16” de espesor, con abatimiento hacia el exterior
y con una resistencia al fuego de mínimo 3 horas, de acuerdo a lo que señala el numeral
450.43 del NEC (Código Eléctrico Nacional). Dicha puerta deberá contar con un dispositivo
adecuado para la instalación de un sello de seguridad por parte del Distribuidor.

Dentro del cuarto de transformadores y junto a su puerta de acceso se instalará un punto de


luz (aplique) y un tomacorriente de 120 voltios, los cuales serán alimentados desde el panel
de servicios generales.

El área mínima, rectangular y libre de los cuartos de transformadores, será de acuerdo a la


siguiente tabla:

DIMENSIONES CAPACIDAD
DEL CUARTO TRANSFORMADORES
MONOFASICOS

2.0 x 2.0m Hasta 75 kVA


39

(1 solo transformador monofásico)

2.0 x 2.5m 100 kVA


(1 sólo transformador monofásico)

3.0 x 2.5m Hasta 150 kVA


(Banco de 2 o 3 transformadores)

4.0 x 3.0m Hasta 300 kVA


(Banco de 3 transformadores)

5.0 x 3.5m Hasta 750 kVA


(Banco de 3 transformadores)

6.0 x 3.5m Hasta 1,000 kVA


(Banco de 3 transformadores

DIMENSIONES CAPACIDAD
DEL CUARTO TRANSFORMADOR TRIFÁSICO

2.5 x 2.5m Hasta 100 kVA


(1 sólo transformador Trifásico)

3.0 x 2.5m Hasta 150 kVA


(1 sólo transformador Trifásico)

3.0 x 3.0m Hasta 300 kVA


(1 sólo transformador Trifásico)

3.5 x 3.5m Hasta 750 kVA


(1 sólo transformador Trifásico)

4.0 x 4.0m Hasta 1,000 kVA


(1 sólo transformador Trifásico)

Cuando el banco de transformadores tenga una capacidad mayor a 1,000 kVA y el


Distribuidor decida suministrar servicio en media tensión, las dimensiones del cuarto serán
previamente definidas por éste.

14.4 Mantenimiento

Una vez suministrado el servicio definitivo, los cuartos de transformadores serán sellados
por el Distribuidor en la puerta de ingreso a dicho cuarto.

Cuando sea necesario realizar trabajos particulares de mantenimiento dentro de estos cuartos,
con 48 horas de anticipación como mínimo, se deberá obtener la autorización del
Distribuidor en el Departamento de Operación del Sistema. Concluidos los trabajos, el cliente
informará al Distribuidor, para proceder a la reposición inmediata de los sellos de seguridad.
40

14.5 Ductos de Entrada a Cuartos de Transformadores

La canalización que ingresa a un cuarto de transformadores se construirá empleando ductos y


codos de tubería metálica rígida, aprobada para uso eléctrico con un diámetro mínimo de 3”
para sistemas monofásicos, y de 4” para sistemas trifásicos.

El número de ductos dependerá de la infraestructura eléctrica del edificio y de la necesidad


del Distribuidor para la creación de centros de carga en el sector.

14.6 Centros de Distribución de Carga

Cuando luego del análisis técnico respectivo sea necesario crear un Centro de Distribución de
Carga, para instalar equipos de media tensión en el edificio que solicite el suministro del
servicio eléctrico, el Distribuidor exigirá la habilitación de un cuarto para su uso exclusivo,
el mismo que estará ubicado a nivel de planta baja con facilidades de acceso desde la vía
pública, cuyas dimensiones y número de ductos a incorporarse al diseño de la obra serán
determinados por el Distribuidor.

La construcción de los cuartos destinados para este fin y el suministro e instalación de los
ductos correrá a cargo del dueño de la obra.

Como caso excepcional el Distribuidor podrá compartir el Centro de Distribución de Carga


con el cuarto de transformadores del edificio, pero las dimensiones del mismo serán
determinadas por el Distribuidor.

En los casos de los proyectos de la regeneración urbana de la ciudad de Guayaquil, debido a


que las edificaciones existentes tienen una infraestructura antigua que dificulta obtener áreas
adecuadas para cuartos de transformadores y centros de distribución de carga, se consideraran
condiciones especiales.

15. TRANSFORMADORES

El Distribuidor suministrará e instalará sus transformadores en su sistema de distribución,


para Consumidores con una demanda de hasta 30 kW, siempre que no se encuentren ubicados
en urbanizaciones o lotizaciones donde existan situaciones especiales como las mencionadas
en el numeral 14.1. Si la demanda excede de 30 kW, el Consumidor suministrará e instalará
sus propios transformadores dentro de un cuarto habilitado para el efecto, cuya capacidad,
voltajes de primario, secundario y tipo de conexión se especificará en el diagrama unifilar del
proyecto eléctrico que se presentará al Distribuidor para su aprobación.

Si se prevé la instalación de un sólo transformador monofásico, éste será máximo de 100


kVA y podrá ser del tipo convencional o auto protegido; pero si se considera la instalación
de un banco de transformadores, cada unidad monofásica que lo conforma será del tipo
convencional y apropiado para ser utilizado en un sistema eléctrico de 13,800Y/7,977 voltios
en el lado primario y 120/240 voltios en el lado secundario, con derivaciones de 2.5 %
arriba y abajo de su voltaje nominal.

En los casos cuando la conexión del banco de transformadores sea estrella aterrizada en el
lado del secundario, la capacidad de los 3 transformadores será obligatoriamente la misma.
41

Cuando se considere el uso de transformadores tipo Padmounted, deberá ubicárselo en un


espacio comprendido entre la línea del cerramiento frontal y la línea de construcción del
inmueble, con una separación mínima para operación de 1.5 m. desde la parte frontal del
transformador y a 0.5m desde las partes lateral y posterior del transformador, respecto a las
paredes más cercanas. En caso de que se instale el transformador en un área donde haya
movimiento vehicular, se deberá colocar una barrera de protección, cuyos detalles deberán
ser aprobados por el Distribuidor. Cuando no exista cerramiento frontal el transformador será
instalado a una distancia mínima de 0.50m de la línea de fábrica. Los tableros de medidores,
módulo con disyuntor principal, tableros de distribución, deberán instalarse a una separación
mínima de 1.00 m respecto a las partes lateral y posterior del padmounted, a fin de contar con
un área de trabajo adecuada frente a estos equipos.

El transformador Padmounted se montará sobre una base de hormigón mínima de 15 cm.


respecto al nivel del piso terminado; debajo del compartimiento de primario y secundario se
construirá una caja de paso de hormigón, con una abertura que se ajuste a las dimensiones
del mismo y de 80cm. de profundidad. En dicho compartimiento se acoplarán las tuberías de
entrada de primario y de salida del secundario. Estas tuberías serán del tipo metálico rígido
para uso eléctrico. Ver figura 31.

Los transformadores Padmounted monofásicos tendrán un voltaje en el lado primario


apropiados para ser utilizado en un sistema eléctrico de 13,800Y/7,977 voltios y en el lado
secundario 120/240 voltios con derivaciones de 2.5 % arriba y abajo de su voltaje nominal.

En los casos cuando se requiera instalar un transformador particular Padmounted para


funcionar en un sistema de distribución eléctrico subterráneo tipo malla o anillo, el mismo
deberá contar con dispositivos de seccionamiento en la entrada y salida del primario. Además
dispondrá de una protección interior en el lado del primario con fusible tipo bay-o-net. En el
interior del lado secundario del transformador no se requiere protección tipo breaker debido a
que se instalará el disyuntor principal en el tablero de medidores o en un módulo metálico
cercano.

Cuando se trate de un servicio individual o de un controlador de edificio, el módulo para


medición indirecta descrito en el numeral 11, se instalará en el lado exterior del
cerramiento, en tanto que el módulo para el disyuntor general se instalará cerca del
transformador, esto es, en el cerramiento lateral del inmueble o en el lado interior del
cerramiento frontal. Los transformadores de corrientes TC serán ubicados en el interior del
transformador padmounted fijados a los conductores de baja tensión mediante un sistema de
pletinas y pernos de rosca corrida. Ver figura 31-A.

Todos los transformadores monofásicos a instalarse cumplirán con la Norma Técnica


Ecuatoriana INEN 2114:2004 y los transformadores trifásicos con la Norma Técnica
Ecuatoriana INEN 2115:2004.

Cuando la demanda sea mayor a 1.000 kW y el Distribuidor suministre el servicio a un nivel


de tensión de 69 kV, el Consumidor instalará la subestación de reducción a esta tensión,
cuyas características técnicas, detalles constructivos y de montaje serán puestos a
consideración del Distribuidor para su análisis respectivo.
42

15.1 Protección de Transformadores en Media Tensión

15.1.1 Cajas Fusibles

Los transformadores de media tensión se instalarán con el equipo mínimo necesario para
su protección y seccionamiento en el lado primario, consistente en una caja fusible de 100
amperios 15 kV y un pararrayo de 10 kV en cada una de las fases de alimentación, los cuales
se instalarán en el poste de arranque si la red de distribución es aérea, y si la red es
subterránea el alimentador arrancará desde un módulo “ropero” con fusibles tipo NX ubicado
en el centro de carga del Distribuidor. En casos excepcionales cuando el alimentador
subterráneo arranca desde un módulo de pared pre-moldeado, particularmente el usuario
instalará en el interior del cuarto de transformadores un juego de cajas portafusibles que
permita el uso de fusibles silenciosos similares al tipo NXD marca Cooper.

El equipo de protección será suministrado por el Consumidor, previa aprobación del


Distribuidor.

15.1.2 Celdas de Media Tensión

a) Si se considera la instalación de un transformador trifásico o banco de transformadores,


cuya capacidad de transformación sea mayor a 500 kVA, se deberá prever la instalación, de
un interruptor automático para operación con carga o un seccionador fusible para operación
simultánea de las tres fases bajo carga. Este equipo será suministrado por el Consumidor,
previa aprobación del Distribuidor. Su ubicación podrá ser en un ambiente adyacente del
cuarto de transformadores pero separado por una pared de mampostería.

b) Si se considera la instalación de más de un banco de transformadores para el edificio o


industria, se deberá instalar un interruptor automático principal para operación con carga o
seccionadores fusibles para accionamiento simultáneo de las tres fases bajo carga, un juego
de barras de alimentación en media tensión y como protección individual para cada
transformador, un interruptor automático o seccionadores fusibles similares al principal.

16. ACOMETIDA EN MEDIA TENSIÓN

El transformador será conectado al sistema de distribución mediante líneas de acometida


suministradas e instaladas por el Distribuidor. El Consumidor deberá instalar toda la tubería
que se requiera y adecuar las obras civiles por su propia cuenta.

16.1 Acometidas Aéreas

Sólo se aceptarán acometidas aéreas en media tensión, en aquellos sectores donde las calles
no estén pavimentadas o existan en ellas zanjas para drenajes y las aceras no hayan sido
construidas.

Cuando se instale este tipo de acometida se deberá utilizar un cable tensor acerado de 3/8” de
diámetro como mensajero, el mismo que se fijará a un poste de hormigón junto al cuarto de
transformación o en la fachada del inmueble.
43

Para la entrada de los conductores de acometida se utilizará tubería metálica rígida para uso
eléctrico de 3” de diámetro en acometidas con dos conductores (incluyendo el neutro) y de 4”
de diámetro en acometidas de más de dos conductores. El extremo de la tubería de entrada de
acometida estará ubicado del lado del poste de distribución más cercano al inmueble y
rematará con el respectivo reversible.

Las acometidas aéreas que cruzan la calzada tendrán una altura mínima de 6m. Ver figura 33-
A

16.2 Acometidas Subterráneas

Una acometida en media tensión normalmente será subterránea y cumplirá con las
características del numeral anterior en lo referente a la tubería de entrada de los conductores
de acometida. Ver figura 33.

16.3 Características de las Canalizaciones

Las canalizaciones subterráneas requieren, previo a iniciar el proceso de excavación, la


autorización del Distribuidor, Municipalidad y otras empresas de servicios básicos, la misma
que deberá ser solicitada con una anticipación de al menos 72 horas. Las canalizaciones en
aceras y cruces de calles estarán conformadas mínimos por 2 ductos de 110mm. (4”) de
diámetro cada uno, de material PVC para uso eléctrico y que cumpla con las Normas INEN
1869 y 2227; sin embargo, en los lugares donde el Distribuidor por razones técnicas lo
requiera, podrá exigir un número mayor de ductos. Por seguridad y por tratarse de
alimentadores de media tensión (13.8 kV) se instalarán con recubrimiento de hormigón de
acuerdo al figura 34.

La canalización de entrada de acometida en media tensión que se instale junto al poste y las
que ingresan al cuarto de transformadores se construirán utilizando tubería metálica rígida
aprobada para uso eléctrico. Similares características tendrán las canalizaciones que se
deriven desde el cuarto eléctrico que contiene la protección principal del inmueble a los
diferentes cuartos de transformadores del mismo. En inmuebles o centros comerciales donde
se requiera alimentar a cuartos de transformación en forma subterránea por aceras dentro del
predio y sea necesaria la utilización de varias cajas de paso, estas podrán ser unidas con
ductos PVC de presión con recubrimiento de hormigón.

16.3.1 Trayectoria

La trayectoria de la canalización estará conformada por tramos rectos, debiéndose prever la


construcción de cajas de paso en los puntos donde se cambie de dirección, se intercepte la
canalización existente y al pie del poste donde el primario subterráneo o acometida se
incorpore a la red aérea del sistema. La longitud máxima entre cajas de paso será de 30m.

16.3.2 Cajas de paso

Las cajas de paso o revisión se construirán de hormigón simple o de hormigón armado con
varillas de hierro negro de 3/8” espaciadas 15cm. en ambos sentidos de acuerdo a su
ubicación, ya sea en la acera o en la calle respectivamente. Las dimensiones interiores de la
caja no podrán ser menores a 80x80x80cm.
44

Aquellas cajas que se construyan en las aceras para el cruce de calles deberán dimensionarse
con una profundidad de 100cm. Las cajas en sistemas de media tensión tendrán dimensiones
de 160x80x100cm., con tapa doble, cuando el calibre del alimentador sea igual o mayor a
2/0 AWG y cambie de dirección su recorrido.

Las tapas de las cajas de paso se construirán de hormigón armado, en las aceras con ángulo
de 2”x ¼”reforzado con varilla de hierro negro de ½” espaciadas cada 15cm en ambos
sentidos y en la calle con ángulo de 5”x ¼” reforzado con varilla de hierro negro de
½”espaciadas cada 15cm en ambos sentidos. Dichas tapas estarán provistas de dos
agarraderas que permitan su remoción. Ver figura 34-A. Como alternativa se podrán
construir cajas y tapas de resistencia igual o superior a las descritas anteriormente.

16.3.3 Zanjas

La excavación de la zanja para la canalización tendrá una profundidad de por lo menos 50cm.
por debajo de la del banco de ductos requeridos, en cruce de calle y de 30cm. en aceras, con
una amplitud de 15cm. a cada lado del referido banco. El relleno en su parte inferior se
realizará con material pétreo, compactándolo y nivelándolo en capas de 10cm. Ver figura 34.

16.3.4 Disposición de Ductos

La tubería se colocará en la zanja con una separación de 10cm. entre tubos, en sentido
vertical y 5cm. en sentido horizontal. En caso de requerirse uno o dos ductos, se mantendrá la
disposición del nivel inferior. Ver figura 34.

16.3.5 Recubrimientos

El espesor de las capas de hormigón, medido desde el nivel superior de la calle o acera hasta
la cara superior del primer nivel de tubos, no será menor a 25cm y 15cm. respectivamente.
El espesor de las capas de hormigón medido desde la cara inferior del tubo más profundo
hasta la superficie del terreno compactado no será inferior a 10cm. en ambos casos, y cuando
el terreno sea demasiado flojo (fangoso) deberá colocarse en la parte superior de los ductos
una malla de armadura metálica con varillas de hierro corrugado de 3/8” y resistencia a la
tracción de 1,200 kg/cm², espaciadas cada 15 cm en ambos sentidos.

El hormigón a emplearse tendrá una resistencia a la compresión simple de f’c=210 kg/cm² a


los 28 días en las aceras y de f’c=240 kg/cm² a los 28 días en las calles.

17. CONSIDERACIONES ADICIONALES

17.1 Generadores de Emergencia

Ninguna fuente de electricidad debe ser conectada a las instalaciones del Consumidor sin el
respectivo equipo de transferencia manual o automático, de tal forma que evite la
realimentación al sistema de distribución de la Empresa.

En caso de requerirse la instalación de equipos de generación, se necesita la aprobación


previa por parte del Distribuidor. Estos equipos no podrán estar ubicados dentro del cuarto de
transformadores del inmueble.
45

La energía proveniente desde el sistema de emergencia en ningún caso deberá ser registrada
por el medidor del usuario otorgado por el Distribuidor.

17.2 Factor de Potencia

El factor de potencia acumulado mensual del sistema eléctrico integral del Consumidor
deberá tener un valor no menor al establecido en el Reglamento de Suministro del Servicio de
Electricidad cuyo valor actual es 0.92 en retraso, caso contrario el Distribuidor, a más de
incluir en las facturas del Consumidor los recargos por consumo de energía reactiva
señalados en el Reglamento de Tarifas, le notificará tal condición.

Cuando el Consumidor requiera instalar capacitores con el propósito de corregir el factor de


potencia, estos no podrán estar ubicados dentro del cuarto de transformación.

17.3 Motores y Artefactos

Los motores monofásicos de más de 1 hp y los artefactos con una demanda igual o superior a
3 kW, serán necesariamente alimentados a una tensión nominal de 208 voltios o superior, y
los motores de potencia mayor a 5 hp serán obligatoriamente trifásicos.

Los motores monofásicos de menos de 1 hp que tengan la dualidad para funcionar con
voltajes a 120 ó 240V deberán ser conectados a 240V.

Los motores de más de 5 hp deberán operar de tal forma que su corriente de arranque no
exceda al triplo de la nominal a plena carga, o estar provista de un arrancador para conseguir
el mismo fin.

Donde se utilicen motores, la capacidad del disyuntor principal estará dada por la corriente
de régimen o de disparo del dispositivo protector de la derivación del motor de mayor
potencia, más la suma de las corrientes a plena carga de los demás motores y otros artefactos
eléctricos.

Todo motor deberá tener una placa de características en la que se indique el nombre del
fabricante, el número de fases, la clase de corriente, la potencia, la velocidad, la tensión, la
corriente a plena carga y la frecuencia nominal.

17.4 Cargas Fluctuantes

Soldadoras, aparatos de rayos X, hornos de arco, compresores, transmisores de radio y otros


equipos que originen distorsiones armónicas y consumos intermitentes de energía, serán
sujetos a consideración individual para determinar el tipo de servicio que será suministrado
por la Empresa, antes de su instalación.

El Distribuidor podrá suspender el servicio a los Consumidores cuyas instalaciones


produzcan perturbaciones en el sistema de distribución que excedan los límites legalmente
permitidos, hasta que se eliminen las causas de dichas perturbaciones.
46

Dependiendo de la capacidad y características de la carga fluctuante, la Empresa podrá exigir


la instalación de un transformador, filtros de armónicas y equipos exclusivos para su
alimentación, a costo del cliente.

17.5 Computadoras y otros Equipos Electrónicos Sensibles

En caso de producirse fluctuaciones menores de voltaje y desconexiones momentáneas del


servicio, que pueden afectar el funcionamiento de equipos sensibles, será necesaria la
instalación de equipos particulares adicionales para una operación satisfactoria.

17.6 Rótulos y Anuncios Publicitarios

Las distancias de seguridad entre los rótulos y anuncios publicitarios respecto a las redes
aéreas eléctricas del Distribuidor serán de acuerdo a la Regulación CONELEC – 002/10.

17.7 Protección para Motores Polifásicos

Se recomienda que todos los motores polifásicos estén debidamente protegidos con un
dispositivo automático o un medio de desconexión, que impida el funcionamiento
monofásico, la inversión de fases y a bajo voltaje del mismo, para prevenir los daños que
puedan resultar en los motores. Esta es una protección adicional de los elementos protectores
contra sobrecarga o sobrecorriente.

17.8 Distancias de Seguridad

Las mínimas distancias de seguridad entre las fachadas de los edificios, otras instalaciones y
las redes aéreas eléctricas de la Distribuidora serán de acuerdo a la Regulación CONELEC
002/10:

Las distancias verticales y horizontales, para conductores desnudos en reposo (sin


desplazamiento del viento), se muestra en la Tabla siguiente.
47

Tabla
Distancias mínimas de seguridad de conductores a edificaciones y otras
instalaciones.
Distancias en metros
Partes Rígidas
Partes Rígidas
Energizadas
DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD Hr Conductores Energizadas
Conductores No protegidas
750 V-22 kV. No protegidas
0 a 750 V. de 750V-22kV,
de 0 V-750 V.

m m m M

Horizontal a paredes,
ventanas y áreas 1.7(A, B) 2.3 (A, B) 1.5 (A) 2.0 (A)
accesibles a personas

Vertical arriba o abajo


de techos y áreas no 3.2 3.8 3.0 3.6
accesibles a personas
Edificios

Vertical arriba o abajo de techos y áreas accesibles a


3.5 4.1 3.4 4.0
personas y vehículos, además de vehículos pesados.

Vertical arriba de
techos accesibles al
tránsito de vehículos 5.0 5.6 4.9 5.5
pesados.

Horizontal 1.7 (A,,B) 2.3 (A,,C) 1.5 (A) 2.0 (A)

Vertical arriba o abajo


Anuncios, chimeneas

de cornisas y otras
superficies sobre las 3.5 4.1 3.4 4.0
cuales pueden
caminar personas

Vertical arriba o abajo


de otras partes de 1.8 (A) 2.3 1.7 2.45
tales instalaciones

Para los casos siguientes, se podrán aceptar las distancias que se señala:
1
Las distancias se aplican bajo las siguientes condiciones:

Para tensiones entre superiores a 22 kV hasta 470 kV , la distancia de los conductores especificada en la Tabla de arriba, deberá incrementarse
0.01 m por cada kV en exceso de 22 kV; es decir: D = Dtabla + (0.01*(V-22))
Para tensiones mayores de 50 kV, la distancia adicional del inciso anterior deberá aumentarse (3%) por cada 300 m de altura, a partir de los
1,000 m sobre el nivel del mar; es decir: D = Dtabla + (0.01*(V-22))*1.0n , con n=3 para 1,300, n=6 para 1,600…
En los circuitos de corriente continua, se deben aplicar las mismas distancias establecidas para los circuitos de corriente alterna, tomando como
referencia e éstos los voltajes nominales máximos entre la fase y el neutro.

Transición entre distancia horizontal y vertical:

La distancia de seguridad horizontal (H) predomina, sobre el nivel del techo o el punto superior de una instalación al punto donde la diagonal se
iguala a los requerimientos de distancia de seguridad vertical (V). De forma similar, la distancia de seguridad horizontal predomina por encima o
por debajo de las proyecciones de los edificios, anuncios u otras instalaciones al punto donde la diagonal se iguala a los requerimientos de la
distancia de seguridad vertical. De este punto la distancia de seguridad de transición debe ser igual a la distancia de seguridad vertical, como se
ilustra en la figura A.
48

Figura A
Transición entre distancia Horizontal H y Vertical V

Figura B
Distancias de Seguridad a Edificaciones

Donde:

HR.- Distancia Mínima de seguridad horizontal requerida cuando el conductor esta en reposo.

HW.- Distancia Mínima de seguridad horizontal requerida cuando el conductor es desplazado, hacia la
edificación, por el viento.
49

ANEXO 1

PROCEDIMIENTO PARA APROBACIÓN DE PROYECTOS ELÉCTRICOS

El Ing. Eléctrico responsable deberá solicitar por escrito a la Sección de Servicio al Cliente la
aprobación del proyecto Eléctrico, para lo cual adjuntará mínimo 3 juegos completos del
mismo, debidamente sellados y firmados.

Además indicará en la solicitud, el número del Código Catastral Municipal del Solar donde se
construirá el inmueble.

El proyecto eléctrico presentado en la Sección de Servicio al Cliente será remitido para su


revisión y aprobación a la Sección Diseño cuando la demanda total sea menor o igual a 30
kW, a la Sección Diseño y Presupuesto área de Consultas y Proyectos cuando la demanda
total sea mayor a 30 kW y menor o igual a 1,000 kW y a la Sección Estudios Eléctricos
cuando la demanda total sea mayor a 1,000 kW.

El proyecto eléctrico para demandas totales hasta 1,000 kW contendrá lo siguiente:

Ubicación Geográfica del inmueble.


Plano de implantación general de la obra, incluyendo ubicación del o los cuartos para
transformadores y recorrido de las canalizaciones para los alimentadores de media y baja
tensión.
Diagrama unifilar general que contendrá la acometida principal, transformadores, tableros de
medidores, alimentadores en baja tensión y paneles de distribución.
Para obras de más de un piso, incluir el diagrama unifilar general en alzado que contendrá la
acometida principal, transformadores, tableros de medidores, alimentadores en baja tensión y
paneles de distribución.
Planillas de paneles y circuitos derivados.
Detalles de los cuartos de transformadores.
Detalles de los cuartos de generadores de emergencia.
Detalle de conexión y capacidad de los transformadores.
Especificaciones técnicas del generador de emergencia.
Detalles de ubicación, diseño y montaje de los tableros de medidores.
Estudio de las demandas parciales por panel de distribución, por usuario y de la demanda
total del proyecto.
Memoria Técnica descriptiva del proyecto, incluyendo las características técnicas de los
equipos eléctricos a instalarse.
Cualquier otra información que el Distribuidor considere conveniente.

Aprobado el proyecto, se devolverán al cliente un informe técnico con dos juegos completos
con los respectivos sellos de aprobación.

La aprobación otorgada por el Distribuidor mantendrá su vigencia de hasta dos años, siempre
y cuando no se modifiquen las características del mismo o la reglamentación que sirvió para
su aprobación. Vencido este plazo, deberá ser actualizado.

Si por motivos de construcción fuera necesario modificar el proyecto, el mismo deberá ser
actualizado y presentado al Distribuidor para su nueva aprobación.
50

TABLA 1
Tabla 310-16. Intensidad máxima permanente admisible de conductores
aislados para 0 a 2,000 Voltios nominales y 60 °C a 90 °C (140 °F a 194 °F)
No más de tres conductores en tensión en una canalización, cable o tierra
(directamente enterrados), para temperatura de ambiente de 30 °C (86°F)
Sección Temperatura nominal del conductor (véase Cuadro 310-13) Sección
60 °C 75 °C 90 °C 60 °C 75 °C 90 °C
(140 F) (167 F) (194 F) (140 F) (167 F) (194 F)
Tipos Tipos Tipos Tipos Tipos Tipos
TW* FEPW*RH*, TBS,SA, TW* RH*, TBS,SA,
UF* RHW*, SIS, FEP* UF* RHW*, SIS,
THHW* FEPB*,NI THHW* THHN*,
THW*, RHH*, THW*, THHW*,
THWN*, RHW-2, THWN*, THW-2*,
AWG/ AWG/
XHHW*, THHN*, XHHW*, THWN-2*
MCM MCM
USE*, THHW*, USE* RHH*,
ZW* THW-2*, RHW-2
THWN-2* USE-2,XHH,
USE-2, XHH, XHHW*
XHHW* XHHW-2,
XHHW-2, ZW-2
ZW-2
Cobre Aluminio o Aluminio recubierto de cobre
18 ... ... 14 ... ... ... ...
16 ... ... 18 ... ... ... ...
14 20* 20* 25 ... ... ... ...
12 25* 25* 30* 20* 20* 25* 12
10 30 35* 40* 25 30* 35* 10
8 40 50 55 30 40 45 8
6 55 65 75 40 50 60 6
4 70 85 95 55 65 75 4
3 85 100 110 65 75 85 3
2 95 115 130 75 90 100 2
1 110 130 150 85 100 115 1
1/0 125 150 170 100 120 135 1/0
2/0 145 175 195 115 135 150 2/0
3/0 165 200 225 130 155 175 3/0
4/0 195 230 260 150 180 205 4/0
250 215 255 290 170 205 230 250
300 240 285 320 190 230 255 300
350 260 310 350 210 250 280 350
400 280 335 380 225 270 305 400
500 320 380 430 260 310 350 500
600 355 420 475 285 340 385 600
700 385 460 520 310 375 420 700
750 400 475 535 320 385 435 750
800 410 490 555 330 395 450 800
900 435 520 585 355 425 480 900
1000 455 5454 615 375 445 500 1000
1250 495 590 665 405 485 545 1250
1500 520 625 705 435 520 585 1500
1750 545 650 735 455 545 615 1750
2000 560 665 750 470 560 630 2000
FACTORES DE CORRECCION
Temperatura Temperatura
Ambiente
Para temperaturas ambientes distintas de 30 °C (86 °F), multiplicar las anteriores Ambiente
en °C intensidades por el correspondiente factor de los siguientes en °F
21-25 1.08 1.05 1.04 1.08 1.05 1.04 70-77
26-30 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 78-86
31-35 0.91 0.94 0.96 0.91 0.94 0.96 87-95
36-40 0.82 0.88 0.91 0.82 0.88 0.91 96-104
41-45 0.71 0.82 0.87 0.71 0.82 0.87 105-113
46-50 0.58 0.75 0.82 0.58 0.75 0.82 114-122
51-55 0.41 0.67 0.76 0.41 0.67 0.76 123-131
56-60 ... 0.58 0.71 ... 0.58 0.71 132-140
61-70 ... 0.33 0.58 ... 0.35 0.58 141-158
71-80 ... .... 0.41 ... ... 0.41 159-176
* Si no se permite otra cosa específicamente en otro lugar de este Código, la protección contra sobreintensidad de los conductores
marcados con un asterisco (*), no debe superar los 15 Amperios para el número 14; 20 Amperios para el número 12 y 30 Amperios para el
número 10, todos de cobre; o 15 Amperios para el número 12 y 25 Amperios para el número 10 de aluminio y aluminio recubierto de cobre,
una vez aplicados todos los factores de corrección por la temperatura ambiente y el número de conductores.
51

TABLA 2
Tabla C8. Número máximo de conductores y cables de aparatos en ductos
metálicos rígidos (según la Tabla 1, Capítulo 9)
Calibre del SECCIÓN COMERCIAL EN PULGADAS
Letras conductor
tipo AWG/
½ ¾ 1 11/4 11/2 2 21/2 3 31/2 4 5 6
MCM

TW 14 9 15 25 44 59 98 140 216 288 370 581 839


12 7 12 19 33 45 75 107 165 221 284 446 644
10 5 9 14 25 34 56 80 123 164 212 332 480
8 3 5 8 14 19 31 44 68 91 118 185 267
RHH*, RHW *, 14 6 10 17 29 39 65 93 143 191 246 387 558
RHW-2,
THHW
THW, THW-2 12 5 8 13 23 32 52 75 115 154 198 311 448
RHH*, RHW*, 10 3 6 10 18 25 41 58 90 120 154 242 350
RHW-2*,
THHW, THW
RHH*, RHW*, 8 1 4 6 11 15 24 35 54 72 92 145 209
RHW-2*, 6 1 3 5 8 11 18 27 41 55 71 111 160
THHW, THW, 4 1 1 3 6 8 14 20 31 41 53 83 120
THW-2, 3 1 1 3 5 7 12 17 26 35 45 71 103
RHH*, 2 1 1 2 4 6 10 14 22 30 38 60 87
RHW*, 1 1 1 1 3 4 7 10 15 21 27 42 61
RHW-2*, 1/0 1 1 2 3 6 8 13 18 23 36 52
TW, THW, 2/0 1 1 2 3 5 7 11 15 19 31 44
THHW, 3/0 1 1 1 2 4 6 9 13 16 26 37
THW-2 4/0 1 1 1 3 5 8 10 14 21 31
250 1 1 1 3 4 6 8 11 17 25
300 1 1 1 2 3 5 7 9 15 22
350 1 1 1 3 5 6 8 13 19
400 1 1 1 3 4 6 7 12 17
500 1 1 1 2 3 5 6 10 14
600 1 1 1 1 3 4 5 8 12
700 1 1 1 2 3 4 7 10
750 1 1 1 2 3 4 7 10
800 1 1 1 2 3 4 6 9
900 1 1 1 1 3 4 6 8
1.000 1 1 1 2 3 5 8
1.250 1 1 1 1 2 4 6
1.500 1 1 1 1 2 3 5
1.750 1 1 1 1 3 4
2.000 1 1 1 1 3 4

* Los cables RHH, RHW y RHW-2, sin recubrimiento externo.


52

TABLA 3
Tabla C8. (Continuación) Número máximo de conductores y cables de aparatos en ductos
metálicos rígidos (según la Tabla 1, Capítulo 9)

Calibre del SECCIÓN COMERCIAL EN PULGADAS


Letras conductor
tipo AWG/
½ ¾ 1 11/4 11/2 2 21/2 3 31/2 4 5 6
MCM

THHN, 14 13 22 36 63 85 140 200 309 412 531 833 1.202


THWN, 12 9 16 26 46 62 102 146 225 301 387 608 877
THWN-2 10 6 10 17 29 39 64 92 142 189 244 383 552
8 3 6 9 16 22 37 53 82 109 140 221 318
6 2 4 7 12 16 27 38 59 79 101 159 230
4 1 2 4 7 10 17 23 36 48 62 98 141
3 1 1 3 6 8 14 20 31 41 53 83 120
2 1 1 3 5 7 11 17 26 34 44 70 100
1 1 1 1 4 5 8 12 19 25 33 51 74
1/0 1 1 1 3 4 7 10 16 21 27 43 63
2/0 1 1 2 3 6 8 13 18 23 36 52
3/0 1 1 1 3 5 7 11 15 19 30 43
4/0 1 1 1 2 4 6 9 12 16 25 36
250 1 1 1 3 5 7 10 13 20 29
300 1 1 1 3 4 6 8 11 17 25
350 1 1 1 2 3 5 7 10 15 22
400 1 1 1 2 3 5 7 8 13 20
500 1 1 1 2 4 5 7 11 16
600 1 1 1 1 3 4 6 9 13
700 1 1 1 1 3 4 5 8 11
750 1 1 1 3 4 5 7 11
800 1 1 1 2 3 4 7 10
900 1 1 1 2 3 4 6 9
1.000 1 1 1 1 3 4 6 8
FEP, 14 12 22 35 61 83 136 194 300 400 515 808 1.166
FEPB, 12 9 16 26 44 60 99 142 219 292 376 590 851
PFA, 10 6 11 18 32 43 71 102 157 209 269 423 610
PFAH, 8 3 6 10 18 25 41 58 90 120 154 242 350
TFE 6 2 4 7 13 17 29 41 64 85 110 172 249
4 1 3 5 9 12 20 29 44 59 77 120 174
3 1 2 4 7 10 17 24 37 50 64 100 145
2 1 1 3 6 8 14 20 31 41 53 83 120
PFA, PFAH,
TFE 1 1 1 2 4 6 9 14 21 28 37 57 83
53

TABLA 4
Tabla 430-147 Intensidad a plena carga de los motores
de corriente continua en Amperios.

Los siguientes valores de intensidad a plena carga* son para motores que giran a la velocidad mínima.
Tensión nominal en el inducido*
HP
90 Voltios 120 Voltios 180 Voltios 240 Voltios 500 Voltios 550 Voltios
1/4 4.0 3.1 2.0 1.6
1/3 5.2 4.1 2.6 2.0
1/2 6.8 5.4 3.4 2.7
3/4 9.6 7.6 4.8 3.8
1 12.2 9.5 6.1 4.7
11/2 13.2 8.3 6.6
2 17 10.8 8.5
3 25 16 12.2
5 40 27 20
71/2 58 29 13.6 12.2
10 76 38 18 16
15 55 27 24
20 72 34 31
25 89 43 38
30 106 51 46
40 140 67 61
50 173 83 75
60 206 99 90
75 255 123 111
100 341 164 148
125 425 205 185
150 506 256 222
200 675 330 294
* Estos valores son promedios para corriente continua
54

TABLA 5
Tabla 430-148. Intensidad a plena carga (en amperios),
motores monofásicos de corriente alterna

Los siguientes valores de intensidad a plena carga corresponden a motores que funcionan
a velocidad normal y con par normal. Los motores construidos especialmente para baja velocidad
o alto par pueden tener intensidades mayores. Los motores de varias velocidades tendrán
intensidades que variarán con la velocidad, en cuyo caso se deberán utilizar las intensidades
nominales que indique su placa de características.
Las tensiones son las nominales de los motores. Las intensidades son las permitidas para
instalaciones a 110-220 voltios y 220-240 voltios.

HP 115 voltios 200 voltios 208 voltios 230 voltios

1/6 4.4 2.5 2.4 2.2


1/4 5.8 3.3 3.2 2.9
1/3 7.2 4.1 4.0 3.6
1/2 9.8 5.6 5.4 4.9
3/4 13.8 7.9 7.6 6.9

1 16 9.2 8.8 8
11/2 20 11.5 11 10
2 24 13.8 13.2 12
3 34 19.6 18.7 17

5 56 32.2 30.8 28
7 1/2 80 46 44 40
10 100 57.5 55 50
55

TABLA 6

Tabla 430-150. Intensidad a plena carga de motores trifásicos de corriente alterna


Los siguientes valores de intensidad a plena carga corresponden a motores que funcionan a las
velocidades normales de motores con correas y a motores con par normal. Los motores construidos
especialmente para baja velocidad (1.200 rpm o menos) o alto par, pueden necesitar intensidades de
funcionamiento mayores. Los motores de varias velocidades tendrán intensidades que variarán con la
velocidad, en cuyo caso se deberán utilizar las intensidades nominales que indique su placa de
características.
Las tensiones son las nominales de los motores. Las intensidades son las permitidas para
instalaciones a 110-120 Voltios, 220-240 Voltios, 440-480 Voltios y 550-600 Voltios.
Factor de potencia unitario*
Motores de inducción de jaula de ardilla
para motores de tipo
y rotor bobinado (Amperios)
síncrono (Amperios)
115 200 208 230 460 575 2300 230 460 575 2300
HP
Voltios Voltios Voltios Voltios Voltios Voltios Voltios Voltios Voltios Voltios Voltios

1/2 4.4 2.5 2.4 2.2 1.1 0.9


3/4 6.4 3.7 3.5 3.2 1.6 1.3
1 8.4 4.8 4.6 4.2 2.1 1.7
1 1/2 12.0 6.9 6.6 6.0 3.0 2.4
2 13.6 7.8 7.5 6.8 3.4 2.7
3 11.0 10.6 9.6 4.8 3.9
5 17.5 16.7 15.2 7.6 6.1
7.5 25.3 24.2 22 11 9
10 32.2 30.8 28 14 11
15 48.3 46.2 42 21 17
20 62.1 59.4 54 27 22
25 78.2 74.8 68 34 27 53 26 21
30 92 88 80 40 32 63 32 26
40 120 114 104 52 41 83 41 33
50 15 143 130 65 52 104 52 42
60 177 169 154 77 62 16 123 61 49 12
75 221 211 192 96 77 20 155 78 62 15
100 285 273 248 124 99 26 202 101 81 20
125 359 343 312 156 125 31 253 126 101 25
150 414 396 360 180 144 37 302 151 121 30
200 552 528 480 240 192 49 400 201 161 40
250 302 242 60
300 361 289 72
350 414 336 83
400 477 382 95
450 515 412 103
500 590 472 118
* Para factores de potencia del 90 y el 80 por 100, las cifras anteriores se deben multiplicar respectivamente por 1.1
y 1.25.
56

TABLA 7
Tabla 250-95. Sección mínima de los conductores de tierra de equipos
para canalizaciones y equipos

Sección
Intensidad o posición máxima del dispositivo
automático de protección contra sobreintensidad
en el circuito antes de los equipos, conductores, Cable de aluminio
Cable de cobre o de aluminio
etc. (Amperios) n.° AWG/MCM revestido de cobre*
n.° AWG/MCM

15 14 12
20 12 10
30 10 8

40 10 8
60 10 8
100 8 6

200 6 4
300 4 2
400 3 1

500 2 1/0
600 1 2/0
800 1/0 1/0

1,000 2/0 4/0


1,200 3/0 250 MCM
1,600 4/0 350 MCM

2,000 250 MCM 400 MCM


2,500 350 MCM 600 MCM
3,000 400 MCM 600 MCM

4,000 500 MCM 800 MCM


5,000 700 MCM 1,200 MCM
6,000 800 MCM 1,200 MCM

Véase limitaciones a la instalación en la Sección 250-92(a).


Nota: Para cumplir con lo establecido en la Sección 250-51, los conductores de tierra de los equipos podrían ser de mayor sección
que lo especificado en este cuadro.
57

TABLA 8
Tabla 430-151A. Tabla de conversión de intensidades de motores monofásicos
con rotor frenado para elegir el medio de desconexión y los controladores,
según la potencia en hp y la tensión nominal

Intensidad máxima de motores monofásicos con rotor frenado


hp nominales (Amperios)
115 Voltios 208 Voltios 230 Voltios

½ 58.5 32.5 29.4


¾ 82.8 45.8 41.4
1 96 53 48
11/2 120 66 60
2 144 80 72
3 204 113 102
5 336 186 168
71/2 480 265 240
10 600 352 300
58

TABLA 9

Tabla 430-151B. Tabla de conversión de motores polifásicos


De tipo B, C, D y E para elegir el medio de desconexión y los controladores,
según la potencia en hp y la tensión nominal y la letra tipo

Para usar sólo con las secciones 430-110, 440-12, 440-41 y 455-8(c).

Intensidad máxima del motor con rotor frenado (Amperios)


hp Motores bifásicos y trifásicos de tipo B, C, D y E
nominales
115 Voltios 200 Voltios 208 Voltios 230 Voltios 460 Voltios 575 Voltios

B, C, D E B, C, D E B, C, D E B, C, D E B, C, D E B, C, D E
½ 40 40 23 23 22.1 22.1 20 20 10 10 8 8
¾ 50 50 28.8 28.8 27.6 27.6 25 25 12.5 12,5 10 10
1 60 60 34.5 34.5 33 33 30 30 15 15 12 12
11/2 80 80 46 46 44 44 40 40 20 20 16 16
2 100 100 57.5 57.5 55 55 50 50 25 25 20 20
3 73.6 84 71 81 64 73 32 36.5 25.6 29.2
5 105.8 140 102 135 92 122 46 61 36.8 48.8
71/2 146 210 140 202 127 183 63.5 91.5 50.8 73.2
10 186.3 259 179 249 162 225 81 113 64.8 90
15 267 388 257 373 232 337 116 169 93 135
20 334 516 321 497 290 449 145 225 116 180
25 420 646 404 621 365 562 183 281 146 225
30 500 775 481 745 435 674 218 337 174 270
40 667 948 641 911 580 824 290 412 232 330
50 834 1,185 802 1,139 725 1,030 363 515 290 412
60 1,001 1,421 962 1.367 870 1,236 435 618 348 494
75 1,248 1,777 1,200 1,708 1,085 1,545 543 773 434 618
100 1,668 2,154 1,603 2,071 1,450 1,873 725 937 580 749
125 2,087 2,692 2,007 2,589 1,815 2,341 908 1,171 726 936
150 2,496 3,230 2,400 3,106 2,170 2,809 1,085 1,405 868 1,124
200 3,335 4,307 3,207 4,141 2,900 3,745 1,450 1,873 1,160 1,498
250 1,825 2,344 1,460 1,875
300 2,200 2,809 1,760 2,247
350 2,550 3,277 2,040 2,622
400 2,900 3,745 2,320 2,996
450 3,250 4,214 2,600 3,371
500 3,625 4,682 2,900 3,746
59

TABLA 10
Tabla 430-152. Intensidad máxima admisible o de disparo de los dispositivos
de protección de los circuitos derivados de motores contra cortocircuitos
y fallas a tierra

Intensidad máxima de motores monofásicos con rotor frenado


(Amperios)

Tipo de motor Fusible Interruptor Interruptor


Fusible
con retardo automático automático
sin
de dos de disparo de tiempo
retardo**
componentes instantáneo Inverso*

Monofásico 300 175 800 250

Polifásico de c.a. sin rotor


Bobinado
De jaula de ardilla:
Todos menos los de tipo E 300 175 800 250
Los de tipo E 300 175 1.100 250
Síncronos# 300 175 800 250

Con rotor bobinado 150 150 800 150

De c.a. (Tensión constante) 150 150 250 150

Para las excepciones a los valores especificados, véanse las Secciones 430-52 a 430-54.
* Los valores de la última columna también cubren las intensidades de los interruptores automáticos de tipo inverso
y no ajustables, que pueden estar modificados en la Sección 430-52.
** Los valores de esta columna son para fusibles de Clase CC con retardo.
# Los motores síncronos de bajo par y baja velocidad (450 rpm o menos, normalmente), como los utilizados con
compresores alternativos, bombas, etc. que arrancan sin carga, no requieren que la intensidad de los fusibles o interrup-
tores automáticos sea mayor del 200 por 100 de la intensidad a plena carga.
60

TABLA 11
Dimensiones de transformadores
monofásicos de distribución
(tipo convencional)

Capacidad Marca Dimensiones*


kVA Ejemplo A B C
MARCA 1 87 43 52
10 MARCA 2 85 45 55
MARCA 3 89 38 57
MARCA 1 87 43 52
15 MARCA 2 85 45 55
MARCA 3 89 38 57
MARCA 1 97 50 59
25 MARCA 2 90 50 60
MARCA 3 99 44 62
B MARCA 1 102 55 64
37.5 MARCA 2 105 55 65
MARCA 3 117 49 67
MARCA 1 102 55 64
C 50 MARCA 2 120 55 65
MARCA 3 118 53 71
MARCA 1 117 60 74
75 MARCA 2 120 60 80
MARCA 3 118 89 83
MARCA 1 117 67 84
A 100 MARCA 2 120 80 80
MARCA 3 118 96 88
MARCA 1 127 70 84
167 MARCA 2 125 90 95
MARCA 3 129 106 90
MARCA 1 135 89 79
250 MARCA 2 135 107 90
MARCA 1 135 109 92
333 MARCA 2 135 110 100
* DIMENSIONES EN CENTIMETROS, INCLUYEN RADIADORES
61

TABLA 12

Dimensiones de transformadores
trifásicos de distribución

Capacidad Marca Dimensiones*


kVA Ejemplo A B C
MARCA 1 86 86 49
50
MARCA 2 122 87 71
MARCA 3 104 91 56
MARCA 1 88 95 56
75 MARCA 2 125 90 76
MARCA 3 112 99 68
MARCA 1 88 99 58
100
MARCA 2 125 93 91
112.5 MARCA 1 113 109 72
125 MARCA 1 132 93 97
MARCA 1 97 114 71
150
MARCA 2 116 113 92
160 MARCA 1 140 95 97
B 200
MARCA 1
MARCA 2
107
145
118
95
72
112
225 MARCA 1 120 126 92
MARCA 1 110 120 75
250
MARCA 2 148 101 98
MARCA 1 114 128 78
300 MARCA 2 152 103 106
MARCA 3 125 127 95
A 400 MARCA 1 127 141 99
MARCA 1 131 151 95
500 MARCA 2 165 117 115
MARCA 3 133 141 102
630 MARCA 1 146 162 133
MARCA 1 136 163 114
C 750
MARCA 2 172 126 135
800 MARCA 1 150 183 140
MARCA 1 150 167 116
1000 MARCA 2 186 133 130
MARCA 3 157 188 141

* DIMENSIONES EN CENTIMETROS, INCLUYEN RADIADORES


62

TABLA 13

Dimensiones de transformadores
monofásicos de distribución
tipo Padmounted

Capacidad Marca Dimensiones*


kVA Ejemplo A B C
TIPO 1 69 71 93
MARCA 1
TIPO 2 69 73 93
TIPO 1
25 MARCA 2
TIPO 2 75 70 84
TIPO 1
MARCA 3
TIPO 2 63 76 82
TIPO 1 69 71 98
MARCA 1
A TIPO 2 69 73 93
TIPO 1
MARCA 2
TIPO 2 71 76 85
37.5 TIPO 1
B C MARCA 3
TIPO 2 64 85 83
TIPO 1 69 71 100
MARCA 1
TIPO 2 69 73 100
TIPO 1
50 MARCA 2
TIPO 2 71 76 85
TIPO 1
MARCA 3
TIPO 2 68 85 85
TIPO 1 77 71 105
MARCA 1
T ipo 1 TIPO 2 77 73 105
TIPO 1
75 MARCA 2
TIPO 2 80 81 89
TIPO 1
MARCA 3
TIPO 2 76 92 95
TIPO 1 77 71 110
MARCA 1
TIPO 2 77 73 110
T ipo 2 TIPO 1
100 MARCA 2
Tipo 2 80 81 108
Tipo 1
MARCA 3
Tipo 2 81 97 95
* DIMENSIONES EN CENTIMETROS, INCLUYEN RADIADORES
Tipo 1: CONFIGURACIÓN TIPO RADIAL
Tipo 2: CONFIGURACIÓN TIPO MALLA
63

TABLA 14

Dimensiones de transformadores
trifásicos de distribución
Padmounted

Capacidad Marca Dimensiones*


kVA Ejemplo A B C
Tipo 1 114 111 106
MARCA 1
Tipo 2 119 1131 106
Tipo 1
75 MARCA 2
Tipo 2 120 120 102
Tipo 1 131 118 91
MARCA 3
Tipo 2 135 159 91
Tipo 1 114 118 108
MARCA 1
Tipo 2 119 131 108
Tipo 1
112.5 MARCA 2
Tipo 2 120 120 104
Tipo 1 131 118 95
MARCA 3
Tipo 2 135 159 95
Tipo 1 114 113 112
MARCA 1
Tipo 2 119 133 112
A 150 MARCA 2
Tipo 1
Tipo 2 120 120 107
Tipo 1 131 118 95
MARCA 3
Tipo 2 135 159 95
B C Tipo 1 123 121 116
MARCA 1
Tipo 2 123 141 116
Tipo 1
225 MARCA 2
Tipo 2 125 130 126
Tipo 1 131 118 126
MARCA 3
Tipo 2 135 159 126
Tipo 1 123 121 116
Frente viv o (Tipo 1) MARCA 1
Tipo 2 123 141 169
Tipo 1
300 MARCA 2
Tipo 2 125 130 129
Tipo 1 131 118 139
MARCA 3
Tipo 2 135 159 139
Frente muerto (Tipo 2)
Tipo 1 133 141 122
MARCA 1
Tipo 2 133 141 122
Tipo 1
500 MARCA 2
Tipo 2 160 140 131
Tipo 1 139 118 147
MARCA 3
Tipo 2 139 159 147
Tipo 1
750 MARCA 1
Tipo 2 170 208 147
Tipo 1
MARCA 1
Tipo 2 180 210 160
1,000 Tipo 1 150 190 150
MARCA 2
Tipo 2 150 210 150

* DIMENSIONES EN CENTIMETROS, INCLUYEN RADIADORES


64

TABLA 15
Cálculo de la potencia de la batería de condensadores

A partir de la potencia en kW y del cos j de la instalación


La tabla nos da en función del cos j de la instalación antes y después de la compensación, un coeficiente a multiplicar por la
potencia activa para encontrar la potencia de la batería de condensadores a instalar.
Antes de la Potencia del condensador en kVAR a instalarse por kW de carga para elevar el factor de potencia
compensación (cos j) o la tg j a:
tg j
n cos j tg j 0.75 0.59 0.48 0.46 0.43 0.40 0.36 0.33 0.29 0.25 0.20 0.14 0.00
cos j 0.8 0.86 0.9 0.91 0.92 0.93 0.94 0.95 0.96 0.97 0.98 0.99 1
2.29 0.40 1.541 1.698 1.807 1.836 1.865 1.896 1.928 1.963 2.000 2.041 2.088 2.149 2.291
2.22 0.41 1.475 1.631 1.740 1.769 1.799 1.829 1.862 1.896 1.933 1.974 2.022 2.082 2.225
2.16 0.42 1.411 1.567 1.676 1.705 1.735 1.766 1.798 1.832 1.869 1.910 1.958 2.018 2.161
2.10 0.43 1.350 1.506 1.615 1.644 1.674 1.704 1.737 1.771 1.808 1.849 1.897 1.957 2.100
2.04 0.44 1.291 1.448 1.557 1.585 1.615 1.646 1.678 1.712 1.749 1.790 1.838 1.898 2.041
1.98 0.45 1.235 1.391 1.500 1.529 1.559 1.589 1.622 1.656 1.693 1.734 1.781 1.842 1.985
1.93 0.46 1.180 1.337 1.446 1.475 1.504 1.535 1.567 1.602 1.639 1.680 1.727 1.788 1.930
1.88 0.47 1.128 1.285 1.394 1.422 1.452 1.483 1.515 1.549 1.586 1.627 1.675 1.736 1.878
1.83 0.48 1.078 1.234 1.343 1.372 1.402 1.432 1.465 1.499 1.536 1.577 1.625 1.685 1.828
1.78 0.49 1.029 1.186 1.295 1.323 1.353 1.384 1.416 1.450 1.487 1.528 1.576 1.637 1.779
1.73 0.50 0.982 1.139 1.248 1.276 1.306 1.337 1.369 1.403 1.440 1.481 1.529 1.590 1.732
1.69 0.51 0.937 1.093 1.202 1.231 1.261 1.291 1.324 1.358 1.395 1.436 1.484 1.544 1.687
1.64 0.52 0.893 1.049 1.158 1.187 1.217 1.247 1.280 1.314 1.351 1.392 1.440 1.500 1.643
1.60 0.53 0.850 1.007 1.116 1.144 1.174 1.205 1.237 1.271 1.308 1.349 1.397 1.458 1.600
1.56 0.54 0.809 0.965 1.074 1.103 1.133 1.163 1.196 1.230 1.267 1.308 1.356 1.416 1.559
1.52 0.55 0.768 0.925 1.034 1.063 1.092 1.123 1.156 1.190 1.227 1.268 1.315 1.376 1.518
1.48 0.56 0.729 0.886 0.995 1.024 1.053 1.084 1.116 1.151 1.188 1.229 1.276 1.337 1.479
1.44 0.57 0.691 0.848 0.957 0.986 1.015 1.046 1.079 1.113 1.150 1.191 1.238 1.299 1.441
1.40 0.58 0.655 0.811 0.920 0.949 0.979 1.009 1.042 1.076 1.113 1.154 1.201 1.262 1.405
1.37 0.59 0.618 0.775 0.884 0.913 0.942 0.973 1.006 1.040 1.077 1.118 1.165 1.226 1.368
1.33 0.60 0.583 0.740 0.849 0.878 0.907 0.938 0.970 1.005 1.042 1.083 1.130 1.191 1.333
1.30 0.61 0.549 0.706 0.815 0.843 0.873 0.904 0.936 0.970 1.007 1.048 1.096 1.157 1.299
1.27 0.62 0.515 0.672 0.781 0.810 0.839 0.870 0.903 0.937 0.974 1.015 1.062 1.123 1.265
1.23 0.63 0.483 0.639 0.748 0.777 0.807 0.837 0.870 0.904 0.941 0.982 1.030 1.090 1.233
1.20 0.64 0.451 0.607 0.716 0.745 0.775 0.805 0.838 0.872 0.909 0.950 0.998 1.058 1.201
1.17 0.65 0.419 0.576 0.685 0.714 0.743 0.774 0.806 0.840 0.877 0.919 0.966 1.027 1.169
1.14 0.66 0.388 0.545 0.654 0.683 0.712 0.743 0.775 0.810 0.847 0.888 0.935 0.996 1.138
1.11 0.67 0.358 0.515 0.624 0.652 0.682 0.713 0.745 0.779 0.816 0.857 0.905 0.966 1.108
1.08 0.68 0.328 0.485 0.594 0.623 0.652 0.683 0.715 0.750 0.787 0.828 0.875 0.936 1.078
1.05 0.69 0.299 0.456 0.565 0.593 0.623 0.654 0.686 0.720 0.757 0.798 0.846 0.907 1.049
1.02 0.70 0.270 0.427 0.536 0.565 0.594 0.625 0.657 0.692 0.729 0.770 0.817 0.878 1.020
0.99 0.71 0.242 0.398 0.508 0.536 0.566 0.597 0.629 0.663 0.700 0.741 0.789 0.849 0.992
0.96 0.72 0.214 0.370 0.480 0.508 0.538 0.569 0.601 0.635 0.672 0.713 0.761 0.821 0.964
0.94 0.73 0.186 0.343 0.452 0.481 0.510 0.541 0.573 0.608 0.645 0.686 0.733 0.794 0.936
0.91 0.74 0.159 0.316 0.425 0.453 0.483 0.514 0.546 0.580 0.617 0.658 0.706 0.766 0.909
0.88 0.75 0.132 0.289 0.398 0.426 0.456 0.487 0.519 0.553 0.590 0.631 0.679 0.739 0.882
0.86 0.76 0.105 0.262 0.371 0.400 0.429 0.460 0.492 0.526 0.563 0.605 0.652 0.713 0.855
0.83 0.77 0.079 0.235 0.344 0.373 0.403 0.433 0.466 0.500 0.537 0.578 0.626 0.686 0.829
0.80 0.78 0.052 0.209 0.318 0.347 0.376 0.407 0.439 0.474 0.511 0.552 0.599 0.660 0.802
0.78 0.79 0.026 0.183 0.292 0.320 0.350 0.381 0.413 0.447 0.484 0.525 0.573 0.634 0.776
0.75 0.80 0.157 0.266 0.294 0.324 0.355 0.387 0.421 0.458 0.499 0.547 0.608 0.750
0.72 0.81 0.131 0.240 0.268 0.298 0.329 0.361 0.395 0.432 0.473 0.521 0.581 0.724
0.70 0.82 0.105 0.214 0.242 0.272 0.303 0.335 0.369 0.406 0.447 0.495 0.556 0.698
0.67 0.83 0.079 0.188 0.216 0.246 0.277 0.309 0.343 0.380 0.421 0.469 0.530 0.672
0.65 0.84 0.053 0.162 0.190 0.220 0.251 0.283 0.317 0.354 0.395 0.443 0.503 0.646
0.62 0.85 0.026 0.135 0.164 0.194 0.225 0.257 0.291 0.328 0.369 0.417 0.477 0.620
0.59 0.86 0.109 0.138 0.167 0.198 0.230 0.265 0.302 0.343 0.390 0.451 0.593
0.57 0.87 0.082 0.111 0.141 0.172 0.204 0.238 0.275 0.316 0.364 0.424 0.567
0.54 0.88 0.055 0.084 0.114 0.145 0.177 0.211 0.248 0.289 0.337 0.397 0.540
0.51 0.89 0.028 0.057 0.086 0.117 0.149 0.184 0.221 0.262 0.309 0.370 0.512
0.48 0.90 0.029 0.058 0.089 0.121 0.156 0.193 0.234 0.281 0.342 0.484
ejemplo: cálculo de la potencia en kW de la instalación, 500 kW
cos j existente en la instalación: cos j = 0,75 o sea tg j = 0,88
cos j deseado: cos j = 0,93 o sea tg j = 0,40
Qc = 500 x 0,487 = 240 kVAR cualquiera que sea el valor nominal de la tensión de la instalación
65

TABLA 16
Ampacidad de barras de cobre

Area Peso DC 30 °C 50 °C 65 °C
Dimensiones,
MCM Resistencia Efecto Skin 60 Hz Efecto Skin 60 Hz Efecto Skin 60 Hz
2
in. In. circular lb / ft a 20 C° A Ampacidad* A Ampacidad* A Ampacidad*
mil m-W / ft 70 °C Amp. 90 °C Amp. 105 °C Amp.
1/16 x 1/2 0.0313 39.8 0.121 264 1.00 103 1.00 136 1.00 157
1/16 x 3/4 0.0469 59.7 0.181 175 1.00 145 1.00 193 1.00 225
1/16 x 1 0.0625 79.6 0.241 132 1.00 187 1.00 250 1.00 228
1/16 x 1 1/2 0.0938 119 0.362 87.7 1.00 270 1.00 355 1.00 410
1/16 x 2 0.1250 159 0.483 65.8 1.01 345 1.01 460 1.01 530
1/8 x 1/2 0.0625 79.6 0.241 132 1.00 153 1.00 205 1.00 235
1/8 x 3/4 0.0938 119 0.362 87.7 1.00 215 1.00 285 1.00 325
1/8 x 1 0.1250 159 0.483 65.8 1.01 270 1.01 360 1.01 415
1/8 x 1 1/2 0.1875 239 0.726 43.8 1.01 385 1.01 510 1.01 590
1/8 x 2 0.2500 318 0.966 32.9 1.02 495 1.02 660 1.02 760
1/8 x 2 1/2 0.3125 398 1.21 26.4 1.02 600 1.02 800 1.02 920
1/8 x 3 0.3750 477 1.45 21.9 1.03 710 1.03 940 1.03 1,100
1/8 x 3 1/2 0.4375 557 1.69 18.8 1.04 810 1.03 1,100 1.03 1,250
1/8 x 4 0.5000 637 1.93 16.5 1.04 910 1.04 1,200 1.04 1,400
3/16 x 1/2 0.0938 119 0.362 87.7 1.00 195 1.00 260 1.00 300
3/16 x 3/4 0.1406 179 0.545 58.4 1.01 270 1.01 360 1.01 415
3/16 x 1 0.1875 239 0.726 43.6 1.01 340 1.01 455 1.01 520
3/16 x 1 1/2 0.2813 358 1.09 29.3 1.02 430 1.02 630 1.02 730
3/16 x 2 0.3750 477 1.45 21.9 1.03 610 1.03 810 1.03 940
3/16 x 2 1/2 0.4688 597 1.81 17.5 1.04 740 1.04 980 1.03 1,150
3/16 x 3 0.5625 716 2.17 14.6 1.05 870 1.05 1,150 1.04 1,350
3/16 x 3 1/2 0.6563 836 2.53 12.5 1.07 990 1.06 1,300 1.06 1,500
3/16 x 4 0.7500 955 2.90 11.0 1.09 1,100 1.08 1,450 1.07 1,700

1/4 x 1/2 0.1250 159 0.483 65.8 1.01 240 1.01 315 1.01 360
1/4 x 3/4 0.1875 239 0.726 43.8 1.01 320 1.01 425 1.01 490
1/4 x 1 0.2500 318 0.966 32.9 1.02 400 1.02 530 1.02 620
1/4 x 1 1/2 0.3750 477 1.449 21.9 1.03 560 1.03 740 1.03 860
1/4 x 2 0.5000 637 1.93 16.5 1.04 710 1.04 940 1.04 1,100
1/4 x 2 1/2 0.6250 796 2.41 13.2 1.06 850 1.06 1,150 1.06 1,300
1/4 x 3 0.7500 955 2.90 11.0 1.08 990 1.08 1,300 1.07 1,550
1/4 x 3 1/2 0.8750 1,114 3.38 9.40 1.10 1,150 1.09 1,500 1.09 1,750
1/4 x 4 1.00 1,273 3.86 8.23 1.12 1,250 1.11 1,700 1.11 1,950
1/4 x 5 1.25 1,592 4.83 6.58 1.16 1,500 1.15 2,000 1.14 2,350
1/4 x 6 1.50 1,910 5.80 5.49 1.18 1,750 1.17 2,350 1.17 2,700
1/4 x 8 2.00 2,546 7.73 4.11 1.23 2,250 1.22 3,000 1.21 3,450
1/4 x 10 2.50 3,183 9.66 3.29 1.27 2,700 1.26 3,600 1.25 4,200
1/4 x 12 3.00 3,820 11.6 2.74 1.31 3,150 1.30 4,200 1.28 4,900

3/8 x 3/4 0.281 358 1.09 29.3 1.02 415 1.02 550 1.02 630
3/8 x 1 0.375 477 1.45 21.9 1.03 510 1.03 680 1.03 790
3/8 x 1 1/2 0.562 716 2.17 14.6 1.05 710 1.04 940 1.04 1,100
3/8 x 2 0.750 955 2.9 11.0 1.08 880 1.08 1,150 1.07 1,350
3/8 x 2 1/2 0.937 1,194 3.62 8.77 1.12 1,050 1.10 1,400 1.09 1,600
3/8 x 3 1.12 1,432 4.35 7.35 1.15 1,200 1.14 1,600 1.13 1,850
3/8 x 3 1/2 1.31 1,671 5.06 6.28 1.18 1,350 1.16 1,800 1.15 2,100
3/8 x 4 1.50 1,910 5.8 5.49 1.20 1,500 1.19 2,000 1.18 2,350
3/8 x 5 1.87 2,387 7.26 4.38 1.24 1,800 1.23 2,400 1.22 2,800
3/8 x 6 2.25 2,865 8.69 3.66 1.27 2,100 1.26 2,800 1.24 3,250
3/8 x 8 3.00 3,820 11.6 2.74 1.33 2,650 1.31 3,550 1.30 4,100
3/8 x 10 3.75 4,775 14.5 2.19 1.38 3,200 1.36 4,300 1.35 4,900
3/8 x 12 4.50 5,730 17.4 1.83 1.42 3,700 1.40 5,000 1.38 5,800
1/2 x 1 0.50 637 1.93 16.5 1.04 620 1.04 820 1.04 940
1/2 x 1 1/2 0.75 955 2.90 11.0 1.08 830 1.03 1100 1.07 1,250
1/2 x 2 1.00 1,273 3.86 8.23 1.12 1,000 1.11 1350 1.10 1,550
1/2 x 2 1/2 1.25 1,592 4.83 6.58 1.16 1,200 1.15 1600 1.14 1,850
1/2 x 3 1.50 1,910 5.3 5.49 1.20 1,400 1.19 1850 1.18 2,150
1/2 x 3 1/2 1.75 2,228 6.75 4.70 1.24 1,550 1.22 2,100 1.21 2,400
1/2 x 4 2.00 2,546 7.72 4.11 1.26 1,700 1.25 2,300 1.24 2,650
1/2 x 5 2.50 3,183 9.66 3.32 1.32 2,050 1.30 2,750 1.29 3,150
1/2 x 6 3.00 3,820 11.6 2.74 1.36 2,400 1.34 3,150 1.33 3,650
1/2 x 8 4.00 5,093 15.5 2.06 1.42 3,100 1.40 4,000 1.39 4,600
1/2 x 10 5.00 6,366 19.3 1.65 1.47 3,500 1.45 4,200 1.44 5,500
1/2 x 12 6.00 7,639 23.2 1.37 1.52 4,200 1.51 5,000 1.50 6,400
3/4 x4 3.00 3,820 11.6 2.74 1.42 2,050 1.40 2,750 1.38 3,150
3/4 x5 3.75 4,775 14.5 2.19 1.45 2,400 1.46 3,250 1.44 3,750
3/4 x6 4.50 5,730 17.4 1.83 1.52 2,800 1.50 3,750 1.48 4,300
3/4 x8 6.00 7,639 23.2 1.37 1.30 3,500 1.58 4,700 1.56 5,400
3/4 x 10 7.50 9,549 29.0 1.10 1.67 4,200 1.64 5,600 1.62 6,500
3/4 x 12 9.00 11,459 34.8 0.914 1.72 4,900 1.69 6,500 1.67 7,500

* Aplicable a condiciones típicas de servicio (Interior, 40 °C de temperatura de ambiente), y libre de influencias magnéticas externas.
66
FIG. 3 1 REVERSIBLE
1 1/4" PARA MEDIDOR MONOFÁSICO CLASE 100
2 TUBERÍA METÁLICA RÍGIDA GALVANIZADA DE DIÁMETRO:
2" ò 2 1/2" PARA MEDIDOR MONOFÁSICO CLASE 200 1
3 RETENIDA DE FIJACIÓN DE ACOMETIDA

4 MÓDULO DE MEDICIÓN QUE CONTIENE LA BASE (SOCKET) Y EL DISYUNTOR PRINCIPAL


SOBRE DIMENSIONES DEL MÓDULO VER NOTA ADJUNTA. 6 2
5 MEDIDOR

6 CONDUCTORES DE ACOMETIDA AÉREA

7 DISYUNTOR PRINCIPAL

8 CONDUCTOR DE PUESTA A TIERRA 9


9 TECHO DE PROTECCIÓN DE AGUAS LLUVIAS

4
6
3 5

SELLO DE
SEGURIDAD
5.5 m MÍNIMO

POSTE DE HORMIGÓN A SER


INSTALADO POR EL CONSUMIDOR

7
9

CERRAMIENTO

1.8 m
3m
8 8
ACERA JARDÍN
CALLE HACIA EL PANEL DE DISTRIBUCIÓN
DETALLE DEL SITIO
DE MEDICIÓN
ELECTRODO DE
ESCALA 1:100
PUESTA A TIERRA
NOTAS:

• EL CONSUMIDOR SUMINISTRARÁ E INSTALARÁ TODOS LOS MATERIALES EXCEPTO 3 , 5 , Y 6 EMPRESA ELÉCTRICA PÚBLICA DE GUAYAQUIL, EP
QUE LOS SUMINISTRARÁ E INSTALARA EL DISTRIBUIDOR GUAYAQUIL - ECUADOR
• LAS DIMENSIONES ESTAN EXPRESADAS EN METROS
ACOMETIDA EN SECTOR RESIDENCIAL
DIMENSIONES DEL MÓDULO DE MEDICIÓN:
SEPARACIÓN DE LOS CONDUCTORES CON RELACIÓN AL SUELO
VER NUMERAL 10.2.1 Y FIGURAS 21 Y 21-A SI LA MEDICIÓN ES CL-100
NUMERAL 10.2.2 Y FIGURAS 22, 22-A, 22-B, 22-C, 22-D SI LA MEDICIÓN ES CL-200
DIBUJADO ARQ. J. BRIONES APROBADO 2012 / 04 / 07
EL DISYUNTOR PRINCIPAL SERA INSTALADO PARA SER ACCIONADO DESDE EL LADO INTERIOR DEL PROYECTADO ARQ. J. BRIONES ESCALA 1:75
CERRAMIENTO O DESDE EL LADO EXTERIOR DEL MISMO.
REVISADO ING. M. CEDEÑO ING. JOE SAVERIO
FIG. 34-A CAJA DE PASO 80X160X100 cm.
CAJA DE PASO 80X80X80 cm.

ELECTRICAELECTRICA
1
10

15

ELECTRICA
15 B B'
3
90
A A' 15

15

15 2
80 80
5 5
10
10
5
10 VISTA SUPERIOR (DOBLE TAPA)
5 5 5
85 5 10 15 15 15 15 15 10
90

VISTA SUPERIOR
5 5
ESTRUCTURA
5 DE LA TAPA
4

100

80 5

1 TAPA CON ÁNGULO METÁLICO:


10
EN ACERAS 2" X 1/4"
EN CRUCE DE CALLES 5" X 1/4"
2 AGARRADERA PARA REMOCIÓN.
10 160
VARILLA DE HIERRO: 10 10
3
EN ACERAS 1/2" VISTA DE CORTE B - B'
80 EN CRUCE DE CALLES 5/8"
10 10
4 HORMIGÓN SIMPLE EN ACERAS.
EMPRESA ELÉCTRICA PÚBLICA DE GUAYAQUIL, EP
HORMIGÓN ARMADO EN CRUCE DE CALLES.
GUAYAQUIL - ECUADOR
5 DUCTOS.
VISTA DE CORTE A - A' NOTA: EN CRUCE DE CALLES, LAS CAJAS DE PASO TENDRÁN UNA
PROFUNDIDAD DE 100cm.
CONSTRUCCIÓN DE LAS CAJAS DE PASO
LAS DIMENSIONES ESTAN EXPRESADAS EN CENTIMETROS.
DIBUJADO ING. C. GOMEZ APROBADO 2012 / 04 / 07
PROYECTADO ING. C. GOMEZ ESCALA: 1 : 20
REVISADO ING. M. CEDEÑO ING. JOE SAVERIO

También podría gustarte