Está en la página 1de 47

RESUMEN FINAL TOPOGRAFIA

TEMA 1: GENERALIDADES Y NOCIONES BASICAS DE LA TOPOGRAFIA.


INTRODUCCIÓN:
Se define topografía (del griego topo: lugar y graphein, describir) como la ciencia que trata los principios y
métodos empleados para determinar las posiciones relativas de los puntos de la superficie terrestre, por
medio de medidas y usando los tres elementos del espacio (X, Y, Z).
La TOPOGRAFIA define la posición y las formas circunstanciales del suelo, es decir, estudia en detalle la
superficie terrestre y los procedimientos por los cuales se pueden representar todos los accidentes que en ella
existen, ya sean naturales o creadas por el hombre.

GEODESIA:
Es la ciencia que estudia la verdadera forma y dimensiones de la tierra. Además facilita los puntos de apoyo
para la topografía.

ESCALA:
La escala es una relación de magnitud lineal entre las medidas del plano y las medidas del terreno. Es
adimensional.
Existen tres tipos de escalas:
- Escala natural: cuando el tamaño físico del objeto representado en el plano coincide con el de la
realidad.
- Escala de reducción: se utiliza cuando el tamaño físico del plano en menor que la realidad. para
conocer el valor real de una dimensión hay que multiplicar la medida del plano por el valor del
denominador.
- Escala de ampliación: se utiliza cuando hay que hacer el plano de piezas pequeñas, etc. para conocer
el valor real de una dimensión hay que dividir por el numerador.

ACUIDAD VISUAL:
Es la capacidad del sistema de visión para percibir, detectar o identificar objetos con unas condiciones de
iluminación buenas.

SISTEMAS DE MEDIDAS:
Es un conjunto de unidades de medida consistente, normalizada y uniforme. En general definen unas pocas
unidades de medidas a partir de las cuales se definen las restantes.
- Unidades de longitud: la unidad fundamental es el metro, por lo que todas las dimensiones,
coordenadas y niveles se expresan en esa unidad.
- Unidad de superficie: la unidad de medida empleada es el metro cuadrado.
- unidades de capacidad: la unidad de medida es el metro cubico.
- Unidades angulares: la unidad de medida es el grado sexagesimal.
 Sistema sexagesimal: la circunferencia es dividida en 360 partes. la unidad básica es el grado (°),
que se subdivide en 60 minutos y el minuto se subdivide en 60 segundos.
 Sistema Centesimal: la circunferencia se divide en 400 partes, llamados grados centesimales ( g).
por tanto 100g = 90°. el grado centesimal está dividido en 100 minutos centesimales, y un minuto
centesimal, en 100 segundos centesimales.

DIFERENCIA ENTRE LA TOPOGRAFIA Y LA GEODESIA:


La GEODESIA es la ciencia que se ocupa del estudio de la forma y dimensiones de la tierra, así como de los
métodos y procedimientos de creación de la redes de puntos, que sirven como base planimetríca y altimétrica
para los levantamientos topográficos y realización de mapas. La TOPOGRAFIA en cambio se ocupa del estudio
detallado de la superficie terrestre en el sentido geométrico, así como de los métodos de representación de
los elementos del terreno.
La diferencia entre ambos es que la geodesia tomo en cuenta la curvatura terrestre, es decir, que las grandes
aéreas se toman como parte de una esfera y no como un plano, mientras que en la topografía comprende
mediciones de pequeñas porciones de terreno, en las cuales no se toma en consideración la curvatura de la
tierra, considera a la superficie de la tierra como un plano.

PLANIMETRIA Y ALTIMETRIA:
La planimetría es la representación horizontal de los datos de un terreno que tiene por objeto determinar las
dimensiones de este. Se estudian los procedimientos para fijar las posiciones de puntos proyectados en un
plano horizontal, sin importar sus elevaciones. Las distancias con que se trabajan y que se marcan en planos
siempre son horizontales, por lo tanto siempre que se puede se miden horizontales o se convierten a
horizontales con datos auxiliarles.
La altimetría tiene como objeto principal determinar la diferencia de alturas entre dos puntos situados en el
terreno. La combinación de la planimetría con la altimetría se denomina planialtimetria.

DIFERENCIA ENTRE LEVANTAMIENTO Y REPLANTEO:


Se llama levantamiento topográfico, al conjunto de operaciones ejecutadas sobre el terreno, con los
instrumentos adecuados, el levantamiento necesita una serie de mediciones y triangulaciones, que luego nos
permitan la elaboración del plano.
El replanteo en cambio, es el proceso inverso a la toma de datos, consiste en plasmar en el terreno detalles
representados en los planos.

TEMA 2: TEORIA DE ERRORES.


Para la determinación y representación de la forma, dimensión y ubicación de una porción de la superficie
terrestre en topografía es fundamental la medición de magnitudes. En el proceso de medición asignamos un
valor cuantitativo a una magnitud física. Pero tan importante como la cantidad que medimos son los errores
implicados en ese proceso. Algunos de ellos se pueden corregir, pero siempre quedara un rango de
incertidumbre, proveniente de las limitaciones humanas, instrumental usado, entre otros.

CLASIFICACION FUNDAMENTAL DE LOS ERRORES:


Los errores presentes en los procesos de medición se clasifican en sistemáticos y accidentales.
Fuera de la clasificación de errores se encuentran las equivocaciones, propias del descuido, de la mala
aplicación de un método, son errores groseros que deben ser eliminados. Se detectan al reiterar la medición, o
al obtener valores absurdos.
 ERRORES SISTEMATICOS: Son atribuidos al instrumental, al método usado o las condiciones de
medición. Se pueden manifestar en todas las observaciones o son errores sistemáticos
intermitentes. su principal característica es ue hay una Ley Física que describe su
co porta ie to , si este se conoce se puede cuantificar su influencia en las mediciones y por
tanto corregir las mismas.
Los errores sistemáticos pueden ser constantes o variables, los constantes mantienen un valor fijo
para el error en el proceso de medición, los variables son aquellos que varían en el proceso de
medición.
Un ejemplo de error sistemático constante es el error de inclinación del nivel (ángulo formado por
el eje de colimación del elemento y la horizontal) es un ángulo fijo.
Un ejemplo de error sistémico variable es la dilatación de una cinta metálica expuesta a diferentes
temperaturas. En un mismo proceso de medición pueden variar la temperatura sobre la cinta,
dependiendo del horario del día y de la exposición o no al sol.
Los errores sistemáticos, dependiendo de su origen, se pueden tratar de 3 formas:
1- cuantificando el error y conocida su ley de influencia en las mediciones, se podrán corregir las
mismas.
2- calibrar el elemento.
3- utilizar un método operativo que permita eliminar la influencia del error en el valor buscado.
 ERRORES ACCIDENTALES: Son errores inevitables que dependerán directamente de las
condiciones en las que se trabaje (viento, neblina, etc.), del operador y también del instrumental
utilizado y del método utilizado. son errores aleatorios sin una ley que los describa, por lo tanto,
no se pueden corregir o eliminar, pero existen métodos probabilísticos que nos permiten
estimarlos y minimizar su influencia en los resultados.
- Campana de Gauss:
Los errores accidentales responden a una distribución normal, es decir que la distribución de probabilidad
que describe sus comportamientos tiene las siguientes características:

Si se realizaran n observaciones (n  ∞ de u a is a ag itud e igualdad de o di io es, o te d e os


muchos valores que se repetirán, algunos con más y otros con menos frecuencia. Éste gráfico muestra los
valores arrojados en el proceso de medición (X=abscisas), en función de las frecuencias de ocurrencia de
dichos valores (f(x)= ordenadas).
u=promedio o media aritmética de las observaciones
Si a cada valor de las abscisas se le restase u la campana se ubicaría simétrica respecto del eje f y
obtendríamos la distribución de los residuos.

De la siguiente distribución se desprenden los siguientes postulados:


-Son igualmente probables los errores positivos como negativos.
-Son más frecuentes los errores pequeños que los grandes.
-Los errores varían entre –∞ +∞.
- +/-σ puntos de inflexión de la curva.
PESICION EN LA MEDICION:
La precisión se refiere al grado de dispersión o concordancia de un conjunto de valores obtenidos de
mediciones repetidas de una misma magnitud realizadas en igualdad de condiciones. Cuanto menor
es la dispersión entre las observaciones, mayor es la precisión. Esta precisión dependerá
principalmente del instrumental y el método utilizado.

MEDIA ARITMETICA:
Si tenemos una serie de mediciones realizadas con el mismo instrumental, método, condiciones, etc.,
o sea, de igual precisión, tendremos que el valor más probable de la serie, es la media aritmética:
∑ 𝑋𝑖
𝑋̅ =
ERROR MEDIO CUADRATICO:
Para estimar el grado de variabilidad entre las mediciones, recurrimos al desvío estándar o error
medio cuadrático. Es un valor que caracteriza la precisión de cada medición, dentro de una serie de
mediciones dadas en las mismas condiciones, con el mismo método, instrumental, etc.

∑ 𝑋𝑖
𝜎=√

ERRORES DE MEDICION:
En las mediciones aparecen tres clases de errores:
1. Errores Naturales.
Son todos aquellos imputables a los cambios que producen variaciones en las condiciones
físicas en las que fue calibrado un instrumento o que no permitan el correcto manejo del
mismo.
2. Errores Instrumentales.
Resultan de cualquier imperfección en la fabricación, ajuste de los instrumentos, asi como del
movimiento de sus partes, etc.
3. Errores Personales.
Son ocasionados por las limitaciones de los sentidos, o por condiciones físicas de las personas
encargas de hacer las observaciones.
TOLERANCIAS:
Se entiende por tolerancia el error máximo admisible en la medida de ángulos, distancias y
desniveles.
ERRORES DE CINTA:
 CORRECCION DE ERRORES SISTEMATICOS:
- ERROR DE LONGITUD: Por diferentes razones, como por ejemplo la calidad de la cinta, errores
de graduación, o separación entre marcas, o simplemente la variación de la longitud original de
la misma debido al uso o reparaciones en la misma, la longitud original o nominal de la cinta no
coincide con la longitud actual de la misma, generando por lo tanto errores en la medición de
distancias. para corregir estos errores es necesario que la cinta sea comparada con una distancia
patrón, medida con precisión sobre una base de longitud igual a la longitud de la cinta y bajo las
condiciones normales especificadas por el fabricante.
La corrección es lineal y se calcula según:
𝑎−
𝑔 = ∗ → 𝑐= ± 𝑔

Donde: La = longitud actual de la cinta.


Ln = longitud nominal de la cinta.
D = distancia medida.
- ERROR DE LONGITUD: los materiales al ser sometidos a cambios de temperaturas, experimentan
cambios en sus direcciones.
Se define como dilatación lineal a la variación de longitud que experimenta un cuerpo al ser
sometido a una variación de temperatura.
∆ = ∗ ∗∆
Donde: ∆l = variación lineal.
α = oefi ie te de dilata ió lineal.
L = longitud de la medida.
∆T = variación de la temperatura.
Por lo general, en la medición de distancias la temperatura a la cual se realiza la medición es
distinta a la temperatura de calibración, siendo necesaria hacer correcciones por temperatura:
𝑡 = ∗ − 𝑐 ∗
Donde: t = temperatura de la cinta al momento de la medición.
tc = temperatura de calibración de la cinta.
Ct = corrección por temperatura en metros.
- ERROR POR TENSION O ESFUERZO TIRANTE: Se da cuando la cinta es sometida a una tensión
distinta a la tensión de calibración, esta se alarga o acorta según la tensión sea mayor o menor a
la tensión de calibración. el cambio de longitud de una cinta sometida a tensiones se puede
calcular mediante la aplicación de la ley de Hooke:

= ∗

- ERROR POR FLEXION O CATENARIA: Una cinta sostenida solamente de sus extremos describe,
debido a su propio peso, una curva o catenaria que introduce un error positivo en la medición.
La corrección por catenaria se calcula mediante la siguiente expresión:

=−

Donde: w = peso de la cinta por unidad de longitud;
T = tensión aplicada a la cinta en el momento de la medida.
- ERROR POR TERRENO INCLINADO: En el proceso de medición, dependiendo del tipo de terreno y
de la longitud del tramo a medir, la distancia puede ser medida directamente en su proyección
horizontal o inclinada paralela a la superficie del terreno.

Para medir directamente la distancia horizontal, es necesaria la utilización de un nivel de mano


para chequear la horizontalidad de la cinta. En caso de que se mida la distancia inclinada, es
necesario medir la inclinación de la cinta o distancia vertical entre los puntos para calcular la
distancia horizontal.
 CORRECCION DE ERRORES ALEATORIOS O ACCIDENTALES:
- ERROR DE LONGITUD: Cuando la longitud de la distancia a medir es mayor que la longitud de la
cinta métrica disponible, se hace necesario trazar en el campo un alineamiento con tramos
parciales menores o iguales a la longitud de la cinta. si este alineamiento es hecho a ojo, solo con
la ayuda de jalones, se puede introducir un error en el alineamiento que afecte el valor final de la
medida.

- ERROR DE VERTICALIDAD: Es el e o de Ba hata po el ual e i i os puteada de Hipple . Es


aquel que se comete al no proyectar perpendicularmente el punto del terreno sobre la cinta en
posición horizontal. el error de verticalidad se elimina mediante el auxilio de una plomada y de
un jalón.

ERRORES GROSEROS O EQUIVOCACIONES:


Son errores que se cometen por distracción del operador o por otras causas y son totalmente
impredecibles. Las equivocaciones más comunes son:
- identificación errónea de un punto.
- error de lectura por transposición de números. ejemplo: leer 34,43 por 43,34.
- error de anotación por transposición de números.
- errores aritméticos al sumar mentalmente distancias, etc.
ERRORES ACCIDENTALES:
Son aquellos errores inevitables que el operador no puede evitar o detectar ni con equipos ni con
métodos determinados.
TEMA 3: PLANIMETRIA SENCILLA.
CINTAS:
Una cinta métrica es la reproducción de un número determinado de veces de la unidad patrón. Las
cintas empleadas en trabajos topográficos deben ser de acero, resistentes a esfuerzos de tensión y a
la corrosión.
En cuanto a su graduación para la lectura, las cintas métricas se pueden clasificar en:
- CINTAS CONTINUAS: divididas en toda su longitud en metros, decímetros, centímetros y
milímetros.
- CINTAS POR DEFECTO: divididas al milímetro solamente en el primer y último decímetro, el
resto de la longitud está dividido en metros y decímetros.
- CINTAS POR EXCESO: igual que las cintas por defecto. este tipo de cintas posee un decímetro
adicional graduado en centímetros y milímetros, colocado anterior al cero de la misma.

JALONES:
Son tubos de madera o aluminio, con diámetros de 2,5cm y longitud que varían de 2 a 3 metros. Los
jalones vienen pintados con franjas alternas rojas y blancas, y en su parte inferior poseen una punta
de acero. El jalón se utiliza como instrumento auxiliar en la medida de distancias, localizando puntos
y trazando alineaciones.

FICHAS:
Son varillas de acero de 30cm de longitud. Su parte superior termina en forma de anillo y su parte
inferior en forma de punta. Las fichas se usan en la medición de distancias para marcar las posiciones
finales de la cinta y llevar el conteo del número de cintadas enteras que se han efectuado.

ECLIMETRO O CLISIMETRO:
Es un instrumento de mano, consta de un círculo vertical con escala porcentual para medir
pendientes y escala angular para medir ángulos verticales. El círculo está inmerso en un líquido
especial contenido en un recipiente herméticamente sellado y gira alrededor de un pivote. Las
lecturas al círculo se realizan a través de un ocular de lectura. La colimación se verifica por
coincidencia de la señal con el retículo de colimación.

ESCUADRAS:
Son instrumentos topográficos simples que se utilizan en levantamientos de poca precisión para el
trazado de alineaciones y perpendiculares.
 ESCUADRA DE AGRIMENSOR: consta de un cilindro con ranuras a 45° y 90° para el trazado
de alineamientos con angulos de 90° y 45° entre si.
 ESCUADRA DE PRISMA: constituida por un prisma triangular cuyo ángulo de refracción es
de 90°.
 ESCUADRA DE DOBLE PRISMA: consta de 2 prismas pentagonales ajustados entre sí para
asegurar visuales perpendiculares a alineaciones definidas entre o por dos puntos.
POLIGONALES:
La poligonacion es uno de los procedimientos topográficos más comunes. Las poligonales se usan
generalmente para establecer puntos de control y puntos de apoyo para el levantamiento de detalles
y elaboración de planos, para el replanteo de proyectos y para el control de ejecución de obras. Una
poligonal es una sucesión de líneas quebradas, conectadas entre sí en los vértices. Para determinar la
posición de los vértices de una poligonal en un sistema de coordenadas rectangulares planas, es
necesario medir el ángulo horizontal en cada uno de los vértices y la distancia horizontal entre
vértices consecutivos.
Por sus características geométricas se clasifican como cerrados y abiertas.
 POLIGONALES CERRADAS: en las cuales el punto de inicio es el mismo punto de cierre,
proporcionado por lo tanto control de cierre angular y lineal.
Condición angular:∑ángulos internos = 180° (n-2)
∑ángulos externos = 180° (n+2)
n = N° de vértices.
 POLIGONALES ABIERTAS CON CONTROL DE CIERRE: se conocen las coordenadas de los
puntos inicial y final, y la orientación de las alineaciones inicial y final, siendo posible
efectuar controles de cierre angular y lineal.
 POLIGONALES ABIERTAS SIN CONTROL: no es posible establecer los controles de cierre, ya
que no se conocen las coordenadas del punto inicial y/o final, o no se conoce la
orientación de la alineación inicial y/o final.

LEVANTAMIENTOS CON CINTA:


Son aquellos que se ejecutan con el uso de cinta y equipo auxiliar, se emplean en terrenos
sensiblemente planos, despejados y de dimensiones reducidas. Se efectúan dividiendo en triángulos
a la poligonal de apoyo y en medir los lados de dichos triángulos para el posterior calculo de ángulos
y superficies.
Un levantamiento comprende dos clases de trabajos: de campo y de gabinete.
 TRABAJO DE CAMPO:
- Reconocimiento del terreno donde se realiza el levantamiento para ubicar los puntos de
interés y definir los vértices del polígono de apoyo.
- Localización de los vértices del polígono, mediante varillas, fichas, jalones, etc.
- Croquis en libreta de campo, orientando aproximadamente con relación al norte.
- Medición de los lados del polígono, y de las líneas auxiliares.
 TRABAJO DE GABINETE: Comprende el cálculo de ángulos interiores del polígono y de la
superficie del polígono. también comprende el dibujo del mismo en planos.

METODOS DE LEVANTAMIENTO CON CINTA:


 MÉTODO DE DIAGONALES: Consiste en dividir en triángulos el polígono de base por medio
de diagonales entre los vértices del polígono. estas se miden de ida y vuelta y se promedian.
 MÉTODO DE RADIACIONES: consiste en localizar un punto interior en el polígono, desde el
cual sea posible medir todas las distancias a los vértices, con ellas se dividen en triángulos a la
poligonal. las longitudes de los lados del polígono y las radiaciones se miden de ida y vuelta.
 MÉTODO DE LADOS DE LIGA: se emplea cuando en el terreno encerrado por la poligonal
existen accidentes naturales u obstáculos que impiden ver tres vértices consecutivos del
polígono. consiste en medir los lados de la poligonal y en formar en cada vértice triángulos
isósceles (dos lados iguales), ya sean internos o externos y en función de sus tres lados
determinar el valor del ángulo interno en cada vértice.
 MÉTODO DE COORDENADAS RECTANGULARES: consiste en proyectar todos los vértices
sobre dos ejes rectangulares convenientemente colocados, y en medir las distancias del pie
de cada perpendicular al origen.

CALCULO DE ANGULOS INTERIORES Y ÁREA DEL POLIGONO:


En cada uno de los triángulos en que se divide el polígono, los ángulos interiores se calculan
empleando las siguientes formulas:
− −
tan =√

− −
tan =√

− −
tan =√

Donde:
A, B, C = Ángulos interiores. A + B + C = 180°
a, b, c = Lados del triangulo.
p = Semiperimetro = ½ (a + b + c)
El cálculo de la superficie también puede obtenerse durante el proceso de dibujo asistido por
computadora empleando AutoCAD o Civil CAD.
= √ − − −
TEMA 4: EL TEODOLITO.
DESCRIPCION GENERAL DEL INSTRUMENTO:
Básicamente un teodolito está conformado por tres partes fundamentales:
1) La base nivelante o plataforma triangular.
2) El círculo horizontal o limbo horizontal y el círculo vertical o limbo vertical.
3) La alidada.
En la mayor parte de las operaciones topográficas, el teodolito se apoya sobre el trípode, de manera que
podamos considerar a este como otra parte del instrumento.
1) La base nivelante o plataforma triangular: es la parte que soporta el peso del instrumento y puede
horizontalizarse mediante tres tornillos denominados calantes o nivelantes.
En algunos modelos, la base lleva incorporada un nivel de burbuja esférico, la plomada óptica y además,
esta puede separarse del resto del instrumento.
2) El círculo horizontal o limbo: es un disco que lleva un anillo con la graduación sobre la que se realiza la
lectura. este disco suele ser de plata, oro o vidrio según el modelo. las divisiones de la graduación puede
corresponder a grados sexagesimales (360°) o bien a grados centesimales (400°).
El limbo horizontal se fija a la base nivelante por medio de un tornillo de presión que viene acompañado de
otro tornillo de pequeños movimientos llamado tornillo de aproximación o coincidencia.
3) La alidada: Se designa con este nombre al conjunto de elementos que conforman la parte superior del
instrumento.
1- Limbo o círculo horizontal.
2- Alidada (parte móvil).
3- Soporte del eje del limbo.
4- Tornillo Calante o Nivelante.
Algunos teodolitos tienen la particularidad de que poseen al lado del ocular del anteojo otro ocular que
permite realizar la lectura de ambos círculos, el vertical y el horizontal. Otra particularidad de algunos
anteojos es que llevan un nivel de burbuja tubular incorporado y que una vez calado permite usar el
teodolito como si fuese un nivel óptico. En el anteojo de un teodolito no se requiere el compensador
óptico que ponga horizontal la visual en forma automática como lo requieren los niveles automáticos y una
diferencia fundamental entre ambos instrumentos es que el anteojo en el teodolito puede girar en
campana alrededor del eje horizontal del instrumento lo que le permite trabajar en dos posiciones del
anteojo, tema que se verá en detalle al estudiar los métodos de medición de ángulos.

DISTINTOS TIPOS DE TEODOLITOS:


Los teodolitos se clasifican según:
SEGÚN LA LECTURA EFECTUADA:
- TEODOLITOS REPETIDORES: estos han sido fabricados para la acumulación de medidas sucesivas de un
mismo ángulo horizontal en el limbo, pudiendo así dividir el ángulo acumulado y el número de mediciones.
- TEODOLITOS REITERADORES: llamados también direccionales, los teodolitos reiteradores tienen la
particularidad de poseer un limbo fijo y sólo se puede mover la alidada.
- TEODOLITO BRÚJULA: como dice su nombre, tiene incorporada una brújula de características especiales.
Éste tiene una brújula imantada con la misma dirección al círculo horizontal. Sobre el diámetro 0 a 180
grados de gran precisión.
- TEODOLITO ELECTRÓNICO: es la versión del teodolito óptico, con la incorporación de electrónica para
hacer las lecturas del círculo vertical y horizontal, desplegando los ángulos en una pantalla, eliminando
errores de apreciación. Es más simple en su uso, y, por requerir menos piezas, es más simple su fabricación
y en algunos casos su calibración.
Las principales características que se deben observar para comparar estos equipos son: la precisión, el
número de aumentos en la lente del objetivo y si tiene o no compensador electrónico.

ESTACIONAMIENTO DEL TEODOLITO:


Se busca centrar y nivelar el teodolito en un punto de la superficie terrestre logrando que el eje de rotación
(V-V) del instrumento quede perfectamente vertical y coincidente con la vertical que pasa por el punto de
estacionamiento.
1- Sobre el punto a estudiar (topocentro), se coloca el trípode, intentando que las tres patas ocupen los
vértices de un triángulo equilátero, que la platina quede lo más horizontal posible, y que el topocentro sea
el baricentro del triángulo mencionado. Estas condiciones deben conseguirse lo más exactamente posible, y
como la operación se realiza a ojo, se requiere mucha práctica. la altura del trípode debe ser compatible
con la altura del operador (altura del pecho del observador).
2- Una vez realizada la operación anterior, el trípode está en condiciones de recibir el teodolito. Se saca de su
caja de transporte y con mucho cuidado se lo monta sobre la platina ajustándolo con el tornillo de amarre
correspondiente. No se debe soltar el teodolito hasta que no esté ajustado. Se controla que todos los
tornillos calantes tengan igual recorrido y estén en posición intermedia.
3- Se clava en el terreno una de las patas del trípode. Luego se toman las otras dos, y moviéndolas
suavemente (se las levanta levemente del terreno), se debe conseguir que el punto que representa el
topocentro quede adentro del círculo de la plomada óptica. Cuando ello ocurre, se cierran suavemente las
patas del trípode hasta lograr su contacto con el terreno, y se clavan en el mismo. Si al clavar las patas se
produjera un corrimiento del punto hacia fuera del círculo de la plomada óptica, se lo corrige utilizando los
tornillos calantes. Durante toda esta operación, debe cuidarse de mantener horizontal la platina del
trípode.
4- Alargando y acortando las patas del trípode se procede a centrar la burbuja del nivel esférico de la base del
teodolito. Para lograrlo rápidamente hay que tener en cuenta que la burbuja se desplazará en la dirección
de la pata con que se opera. Una vez calada la burbuja, se controla que el punto que representa al
topocentro siga dentro del círculo de la plomada óptica. Si no es así, hay dos formas de corregirlo:
a- Se afloja el tornillo de amarre, y se corre el teodolito sobre la platina hasta centrar nuevamente el
punto. Luego se vuelve a ajustar el tornillo de fijación. Al realizar esta operación puede descentrarse la
burbuja del nivel esférico. Si ello ocurre se la vuelve a calar con las patas del trípode.
b- El punto vuelve a centrarse mediante el uso de los tornillos calantes. Obviamente se descalará el nivel
esférico, por lo que habrá que centrarlo nuevamente con las patas del trípode.
5- Una vez centrada la burbuja del nivel esférico, y controlado que el punto siga dentro del círculo de la
plomada óptica, se procede a la nivelación fina del teodolito. Ello se realiza de la siguiente manera:
a- Se coloca el nivel de alidada paralelo a dos tornillos calantes, centrándose su burbuja con suaves
movimientos de rotación de ambos tornillos a la vez. Estos movimientos se realizan tomando un
tornillo con cada mano, utilizando los dedos índice y pulgar. Se giran ambos tornillos calantes de forma
tal que los dos índices vayan a la vez hacia dentro o a la vez hacia fuera. La burbuja se desplazará en la
dirección en que se mueve el índice de la mano derecha, tal como lo indica la figura;
b- Se gira 90º la alidada. Con ello se consigue que el nivel tubular quede en la dirección del tercer tornillo
calante. Rotando suavemente este tornillo (solo éste), se centra la burbuja. Con estas operaciones a) y
b), se han nivelado dos líneas perpendiculares de la base nivelante. Por lo tanto, si el nivel de alidada
no tiene error, el limbo debe estar horizontalizado, y en consecuencia el nivel debe quedar calado en
cualquier posición de la alidada. Para constatarlo, se procede así:
c- Se lleva la alidada a la posición a) y se verifica el calado del nivel. Si no lo está, se lo cala y se repite b).
Así sucesivamente hasta que al volver a la posición a) se halle calado.
d- Se gira 180º la alidada, y se verifica si no se desplaza la burbuja. Si no hay desplazamiento, se ha
finalizado con la nivelación del instrumento.
6- Se controla nuevamente la centración. Si el punto estación está dentro del círculo de la plomada óptica, el
teodolito está estacionado correctamente. Si existiese un pequeño desplazamiento en la centración, se
afloja el tornillo de amarre del teodolito, y se desplaza el instrumento sobre la platina, hasta centrarlo.
Luego se repiten las operaciones 4, 5 y 6.

LEY DE OCAÑE (Verticalización del eje principal del teodolito):


El teodolito posee un nivel tórico de alidada (en algunos casos 2, cruzados a 90°), para verticalizar el eje
principal.
1- Colocar el nivel paralelo a dos tornillos calantes y con la ley del índice de la mano derecha centrar la
burbuja.
2- Girar 90° y con el tercer tornillo calante centrar la burbuja.
3- Giramos otros 90° y con los tornillos calantes 1 y 2 centramos nuevamente la burbuja.
4- Giramos otros 90° y centramos con el calante 3 solamente.
5- Giramos otros 90° y obtendremos la posición inicial y puede ocurrir dos cosas:
a) Que la burbuja aparezca centrada quiere decir que el nivel esta centrado y el eje principal este
vertical.
b) Que no esté centrada la burbuja, es decir, que el nivel se encuentre descorregido se debe realizar
la corrección del nivel tórico con sus tornillos específicos, pero esto ya pertenece a la especialidad
de corrección de instrumentos.
SENSIBILIDAD DEL NIVEL TORICO:
El nivel de aire está constituido por un tubo de vidrio de forma tórica, de muy escasa curvatura, cerrado a la
lámpara por sus extremos. El tubo está casi lleno de un líquido de escasa viscosidad (alcohol o éter), dejando
una burbuja de aire mezclada con los vapores del líquido, que ocupará siempre la parte más alta del tubo.
Interesa mucho, en todos los niveles, conocer el ángulo de giro dado en segundos correspondiente al
desplazamiento de la burbuja en una división. A este ángulo, expresado en segundos, se le denomina
sensibilidad del nivel y será igual al que formen al cortarse en el centro de la superficie tórica, dos radios
consecutivos.
La sensibilidad y el radio de curvatura guardan entre sí una relación sencilla; teniendo en cuenta que la
longitud de una división es siempre de 2 mm. Dividiendo esta magnitud por el radio nos dará el ángulo que
buscamos expresado en radianes, y multiplicando por los segundos del radian obtendremos la sensibilidad:
S = (2/R)*206265
S: Sensibilidad (en segundos)
R: Radio (mm)
Los radios de los niveles no deben ser ni muy pequeños, porque determinarían una sensibilidad insuficiente, ni
muy grandes, pues imposibilitarían su uso, por no ser posible mantener calada la burbuja. Las sensibilidades
usuales en los instrumentos topográficos no suelen ser inferiores a un minuto en los menos precisos, ni
superar a cinco segundos en los más perfeccionados.
La se si ilidad os ila e t e l’ 0 e go ió et os o ales.

ENFOQUES DEL RETICULO E IMAGEN DEL OBJETO:


El objetivo es una lente compuesta de un exterior viscoso, de crown glass, y otro interior cóncavo convexo, de
cristal. Tiene que ser una lente compuesta, si fuera uno biconvexo tendría el inconveniente de la aberración
esférica y la aberración cromática. El objetivo produce sobre el plano del retículo una imagen del objeto.
El anteojo astronómico consta de 3 tubos. El primer tubo A de latón ensanchado en su extremo donde va
montado el objetivo, generalmente formado por varias lentes que constituyen un sistema convergente. En el
otro extremo se monta un segundo tubo B que lleva una cremallera en la que engrana un piñón, y al hacerle
girar le obliga al segundo tubo a desplazarse dentro del A. A su vez, en el tubo B se introduce de forma suave,
un tercer tubo, C, mucho más corto que los anteriores, en el que va montado el ocular; el movimiento de este
tubo se hace a mano. Al tubo intermedio B se le llama tubo ocular, no obstante ir esta lente montada en el
tubo C, al que se le conoce con el nombre de tubo porta-ocular. Un tercer tubo P, más corto que los otros dos,
que lleva la lente ocular entra a presión en B, tiene un pequeño desplazamiento, se llama tubo porta ocular.
En el anteojo astronómico se consideran tres ejes:
- Eje óptico: es la recta que une el centro óptico del objetivo y el centro óptico del ocular. El eje óptico
es la dirección según la cual un rayo de luz no experimenta desviación al atravesar una lente. El eje
óptico debe coincidir con la línea de vista, para lo cual se pueden subir o bajar los hilos del retículo.
- Eje mecánico es la recta que pasa por el centro óptico del objetivo y un punto teórico en el centro del
tubo ocular.
- Eje de colimación es la recta que une el centro óptico del objetivo con el centro del retículo.
El eje de colimación puede considerarse como la intersección de dos planos, determinados respectivamente
por el centro óptico del objetivo y las líneas horizontal y vertical del retículo; al primero se le denomina plano
horizontal de colimación y, al segundo, plano vertical de colimación. Los planos horizontal y vertical de
colimación deben ser respectivamente verticales y horizontales cuando se hace una medición.
Los tres ejes, óptico, mecánico y de colimación en los aparatos en buen uso y bien corregidos, han de coincidir
formando una sola recta cualquiera que sea la posición del tubo ocular.
Los hilos del retículo son un par de hilos, uno horizontal y otro vertical, sostenidos por un anillo metálico
llamado retículo. El retículo puede llevar también otros hilos adicionales para Taquimetría, llamados hilo
superior e hilo inferior, equidistantes del hilo medio.
Sobre el plano de los hilos del retículo debe caer la imagen formada sobre el plano del retículo.
En lo que respecta a enfoque tenemos:
a) Del ocular: se mueve el porta ocular hacia dentro y hacia fuera hasta que se vean nítidos los hilos del
retículo.
b) Del objetivo: con el tornillo de enfoque y gracias a un sistema de engranaje que permite deslizar el porta
objetivo, se hace que la imagen coincida sobre el plano del retículo.
Es aconsejable mantener ambos abiertos mientras se esté observando, pues así se fatigan menos.

TEODOLITO ELECTRONICO DIGITAL:


Son aparatos que miden electrónicamente los ángulos verticales y horizontales, pero las distancias las miden
por métodos estadimetricos.
Las lecturas angulares se realizan en una pantalla de cuarzo líquido dispuesta en un lado o en los dos lados de
la alidada.
Según los modelos y su nivel de calidad, se pueden realizar diversas operaciones:
a) Medir ángulos verticales desde el cenit o desde el horizonte.
b) Puesta a cero del ángulo horizontal.
c) Lecturas horizontales en graduación directa (destrogira) o en sentido contrario (levogira).
d) Visualización simultanea de ángulos horizontales y verticales.
e) Variación de la apreciación en segundos.
f) Posibilidad de introducción de cualquier ángulo horizontal, para orientación acimutal, si disponen de teclado
para ello.
g) Iluminación de la pantalla y del retículo.

METODO DE BESSEL:
Cuando no sea suficiente la precisión que representa una medición angular simple, se le
repetirá en posición II (círculo a la derecha), después de haber realizado la operación
círculo izquierdo (posición I) explicada precedentemente. Las nuevas lecturas (posición II)
diferirán de las anteriores en 180º más un error dentro de la tolerancia. De esta forma se
determinan dos valores del ángulo α. La media aritmética de estos valores, es la medida
del á gulo α.
Sabemos que por mucha diligencia que se emplee en las largas maniobras de corrección
del aparato, siempre quedan errores residuales. Por ello, con instrumentos corregidos, es necesario recurrir a
la Regla de Bessel.
Procedimiento operatorio:
1º) Estando el teodolito centrado y nivelado en O (figura 1), se bisecta en Posición I (círculo Izquierda), la señal
de la izquierda (A), y se lee el microscopio de lectura, LAI.
Trabajando como en el método simple bisectamos la señal de la derecha (B), y se lee el microscopio de lectura,
LBI.
2º) Damos vuelta de campana (círculo a la Derecha), en esta posición se bisectará nuevamente a los puntos,
pe o e o de i ve so , p i e o B y después A girando la alidada en el sentido contrario a las agujas del reloj,
para compensar un posible error de arrastre del limbo y la alidada (o sea que al girar la alidada, se puede
producir un pequeño movimiento en el, debido a que el tornillo de presión de éste no se halle bien apretado).
Es decir, trabajando con los tornillos de alidada, bisectamos la señal de la derecha (B), y efectuamos la lectura
horizontal L2D. Trabajando siempre con los tornillos de alidada bisectamos la señal de la izquierda y
efectuamos la lectura horizontal L1D.
3º) El valor del ángulo a será igual a la media aritmética de los valores obtenidos en las dos posiciones del
aparato. Al medir un ángulo según la Regla de Bessel queda eliminada la influencia de los errores de
colimación, inclinación, excentricidad del plano vertical de mira y excentricidad de la alidada.
TEMA 5: VERIFICACIÓN Y CORRECCIÓN DEL TEODOLITO.
EJES PRINCIPALES DEL TEODOLITO:
El aparato tiene tres ejes principales:
a) Eje principal o vertical, alrededor del cual gira la alidada, es el
eje donde se miden ángulos horizontales [VV].
b) Eje secundario u horizontal, alrededor del cual gira el anteojo
[HH].
c) Eje de colimación, o de puntería, coincidente con el eje
geométrico del anteojo, es el eje donde se enfoca a los puntos
[CC].
d) eje del nivel tubular [NN] (se encuentra en la alidada y
controla la verticalidad de VV)

CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR:


1- VV ꓕ NN: Es decir que cuando se cala el nivel de alidada, por ser VV perpendicular al limbo horizontal,
automáticamente VV está vertical. Cuando no se cumple esta condición, el instrumento adolece de
error de verticalidad (v).
2- CC ꓕ HH: cuando se cumple esta condición, el eje CC se desplaza en el espacio según un plano. Cuando
no se cumple, describe un cono con vértice en el eje HH, y el teodolito adolece de error de colimación
(c)
3- HH ꓕ VV: cuando se cumple esta condición, y las dos anteriores, el eje CC se desplaza en el espacio
según un plano vertical. Cuando no se cumple, el instrumento adolece de error de inclinación (i), y el
eje CC, al girar alrededor de HH, describirá en el espacio un plano inclinado. Debe mantenerse el orden
de sucesión de las condiciones tal como se ha expresado, ya que sólo después de eliminar el error de
verticalidad podrá reconocerse y eliminar el error de colimación, y sólo eliminando éste podrá
reconocerse y eliminarse el error de inclinación.

ESTUDIO SIMPLIFICADO DE LOS ERRORES:


EXCENTRICIDAD:
El eje vertical [VV] debe pasar por el centro del circulo horizontal [O].
De no cumplirse esta condicion, la mediacion de los angulos horizontales quedara afectada por el error de
excentricidad de la alidada, el cual para excentricidades de 1/100mm puede inducir errores angulares de unos
0 .
Debido a la importancia de este error, los fabricantes de instrumentos colocan, para las lecturas al circulo
horizontal, dos indices de lectura diametralmente opuestos, ya que se demuestra que el error angular de
excetricidad de la alidada se elimina tomando como valor del angulo medido el promedio de las lecturas a los
indices diametralmente opuestos del circulo horizontal.
+
=
Do de: α = a gulo edido li e del e o de e e t i idad de la alidada.
αA = angulo medido en el indice A.
αB = angulo medido en el indice B, diametralmente opuesto al indice A.
Actualmente, a fin de eliminar el error de excentricidad, la mayoria de los teodolitos con sistemas opticos de
lectura proyectan, sobre el ocular de lectura, el promedio de las lecturas correspondientes a dos sectores del
circulo diametralmente opuestos.
El eje de colimación [CC] debe cortar al eje vertical [VV].
De no cumplirse esta condición, la excentricidad
existente generará el error angular de
excentricidad del eje de colimación.
α’ es el ángulo horizontal medido en campo,
afectado por el error de excentricidad del eje de
oli a ió , α ep ese ta el á gulo ho izo tal
libre de error de excentricidad del eje de
colimación. Por relación del triangulo tenemos:
= ′+ −
Si hacemos rotar el eje de colimación 180°
alrededor de [HH], es decir, damos vuelta de
campana para colocar el anteojo en posición conjugada, tendremos por procedimiento análogo:
= ′′ − +
Y sumando (1) y (2) nos queda:
′ + ′′
=
En do de α’ α’’ so las le tu as e las posi io es o jugadas del anteojo.
La e ua ió ep ese ta la Le de Bessel os i di a ue el promedio de los ángulos obtenidos en las
posiciones conjugadas del anteojo nos da el valor del ángulo horizontal libre del error de excentricidad del
eje de oli a ió .
COLIMACIÓN:
El eje de colimación [CC] debe ser perpendicular al eje horizontal [HH].
De no cumplirse esta condición, aparecerá un error instrumental
denominado error de colimación, que afectara la medición de los
ángulos horizontales. Al igual que en el caso anterior, esta condición
viene garantizada por el fabricante. Este error se verifica de igual
forma que el error de inclinación, con la diferencia de que el punto P
debe estar ubicado aproximadamente en horizonte del instrumento y
la corrección se hace por medio de los tornillos de corrección del
retículo.

INCLINACIÓN:
Eje horizontal [HH] o eje de rotación del círculo vertical debe ser perpendicular al eje vertical [VV].
Si esta condición no se cumple ocurrirá un error de inclinación. Aunque en los instrumentos modernos esta
condición viene garantizada por el fabricante (por un determinado número de años de servicio del
instrumento en condiciones normales de funcionamiento), es conveniente identificar la ocurrencia del error de
inclinación a fin de determinar la necesidad de corrección del instrumento.
Este e o se ve ifi a u a vez esta io ado ivelado el teodolito, oli a do u pu to P u alto a ota do
la lectura al círculo horizontal L1. Luego se rota el anteojo alrededor de HH (vuelta de campana) y se colima
ueva e te el pu to P a ota do la le tu a L2.
Se debe verificar que L2 – L1 = 180°. De no cumplirse esta condición, el error de inclinación vendrá dado por:
− − 8 °
𝑖 =
En caso de comprobarse la presencia de un error de inclinación apreciable, este se puede corregir imponiendo
sobre la última lectura con el tornillo de coincidencia del círculo horizontal la lectura corregida.

VERTICALIDAD:
Se detecta verificando el nivel de alidada. Si se comprueba que está descorregido, se lo corrige. Para ello basta
recordar el principio general de los niveles que dice: Calado un nivel, y girado sobre sí mismo 180º, si no hay
corrimiento de la burbuja, significa que el nivel está corregido. En caso contrario, el corrimiento de la burbuja
se á u a desvia ió ue e uivale al do le del e o .
Es por ello que al estacionar el teodolito se gira 180º la alidada y se verifica si se desplaza la burbuja, y si esto
ocurre, la mitad se corrige con los tornillos calantes, y la otra mitad se corrige con el tornillo de corrección
propio del nivel de alidada
ENFOQUE PARALAJES: AJUSTE DEL RETÍCULO.
Lo primero que ha de hacerse al manejar un anteojo, es situar el ocular a la distancia correcta del retículo
adaptado a la vista de cada operador. Para ello dirigimos el anteojo al cielo y con movimiento suave, se
moverá el ocular hasta que los hilos del retículo se vean bien nítidos. Sin embargo el ojo puede tener la
sensación de nitidez aún cuando exista una pequeña diferencia entre la situación del plano de la imagen del
objeto y el plano del retículo. La pequeña distancia que pueda existir entre estos dos planos se llama paralaje.
Para comprobar si hay error de paralaje basta que el operador, observando por el ocular, mueva ligeramente
la cabeza de derecha a izquierda, si la imagen del objeto se desplaza respecto a la cruz filar, es prueba evidente
de que hay un efecto de perspectiva motivado porque ambas imágenes no están en el mismo plano. Si la
imagen del objeto al mover la cabeza se desplaza en el mismo sentido, es un indicio de que esta imagen se
encuentra más alejada del ojo que el retículo y en este caso se entrará un poco el ocular; si la imagen se
desplaza en sentido contrario, será indicio que la imagen se halla más cerca del operador que el retículo por lo
que será necesario extraer un poco el ocular para hacer desaparecer la paralaje. Es muy importante hacer
desaparecer todo vestigio de paralaje antes de usar el anteojo, ya que es muy perjudicial para la precisión de
las mediciones trabajar con paralaje.

MEDICIÓN DE ÁNGULOS VERTICALES:


La medida de los ángulos verticales, también llamados distancias cenitales, se efectúa haciendo uso del círculo vertical.
Este círculo vertical esta fijo al anteojo y rota alrededor del eje secundario (HH) mientras que el índice (I) del sistema de
lectura permanece fijo. Sobre dicho limbo graduado se efectúan las lecturas correspondientes mediante un índice (I) fijo.
Los círculos verticales de todos los teodolitos modernos son graduados en forma corrida de 0º a 360º (sistema
sexagesimal), pero el sentido de crecimiento de la graduación puede ser horaria (los teodolitos Wild), o antihoraria
(teodolitos Kern). En los teodolitos Wild se lee 0º en el círculo vertical cuando el eje de colimación está dirigido al cenit.
En los teodolitos Kern se lee 0º cuando aquel es dirigido al nadir.
Las condiciones principales para que un ángulo vertical sea correcto son:
a) El limbo vertical debe ser perpendicular al eje secundario (HH)
b) El eje horizontal del teodolito (HH) debe pasar por el centro de graduación del círculo vertical. De no ser así, el error de
excentricidad del círculo vertical no se elimina como sucede en la medición de ángulos horizontales. Los teodolitos Wild
T2, eliminan la influencia del error de excentricidad por la forma de coincidencia que tiene para efectuar las lecturas.
c) Cuando el eje principal sea vertical (VV) debe coincidir con el cero del limbo (condición no imprescindible para la
medición de distancias cenitales como lo veremos más adelante).
d) Se demuestra que la influencia de los errores de colimación e inclinación es despreciable. Sin embargo, la influencia del
error de verticalidad es importante, de ahí la trascendencia del nivel testigo o del compensador automático. El análisis de
estos elementos también lo estudiaremos en otro punto de éste tema .
REPLANTEO DE ÁNGULOS HORIZONTALES:

PROLONGACIÓN DE ALINEACIONES:
TEMA 6: POLIGONACIÓN.
POLIGONAL CERRADA.
CIERRES ANGULARES Y LINEALES.
TOLERANCIA.
COMPENSACIÓN.
CALCULO DE COORDENADAS PARCIALES Y TOTALES.
CALCULO DE SUPERFICIES.
DISTINTOS CASOS DE POLIGONALES ABIERTAS:
-DOS ÁNGULOS Y UN LADO SIN MEDIR.
-CON DOS LADOS Y UN ÁNGULO SIN MEDIR.
PARTICIÓN DE ÁREAS.
REPLANTEOS DE CURVAS HORIZONTALES Y VERTICALES.
TEMA 7: ALTIMETRÍA:
MÉTODOS E INSTRUMENTOS PARA DETERMINAR DESNIVELES.
Métodos altimétricos: La altimetría tiene por objeto el estudio de las normas y procedimientos que sirvan
para representar el relieve de un terreno. En la práctica el problema altimétrico consiste en determinar el
desnivel entre dos puntos.
- Nivelación Barométrica: Es el método más impreciso. Se emplean barómetros o altímetros, de modo que el
desnivel entre puntos se deduce por la variación de la columna de mercurio. Es suficiente para reconocer el
terreno en la realización de anteproyectos.
- Nivelación trigonométrica: manteniéndose dentro de los límites del campo topográfico altimétrico a fin de
despreciar los efectos de curvatura y refracción al considerar la tierra como plana, podemos definir la
nivelación trigonométrica como el método de nivelación que utiliza ángulos verticales para la
determinación del desnivel entre dos puntos. las ecuaciones generales utilizadas en la nivelación
trigonométrica se pueden deducir de la siguiente figura:

∆ = + ℎ𝐼 −
∆ = 𝑔ɸ + ℎ𝐼 −
𝑃∗
∆ = + ℎ𝐼 −
En donde:
∆AB = desnivel entre A y B.
D = distancia horizontal entre los puntos A y B.
α = á gulo ve ti al de eleva ió .
ɸ = ángulo cenital.
hI = altura del instrumento.
hS = altura de la señal (lectura en mira).
El ángulo vertical se puede medir con teodolito, clisímetro o con nivel, dependiendo de la precisión
deseada. Pa a el aso de visual ho izo tal, e el ue α=0 ɸ =90° la ecuación de desnivel queda:
∆ = ℎ𝐼 − ℎ
- Nivelación trigonométrica: la taquimetría, palabra proveniente del griego y que significa medida rápida, es
un procedimiento topográfico que se apoya en la medición óptica de distancias para la ubicación plano
altimétrica de puntos sobre la superficie terrestre.
Para la determinación del desnivel por taquimetría utilizaremos las ecuaciones 3.21 y 6.6 para teodolitos
que miden ángulos de elevación tenemos:

Sustituyendo la 3.21 en la 6.6 nos queda:

Para teodolitos que miden ángulos cenitales la ecuación 6.9 queda como sigue:

Recordamos que K es la constante diastimométrica generalmente igual a 100 para los instrumentos
modernos y H es el intervalo de mira o diferencia entre la lectura superior y la lectura inferior a la mira.
Por la sencillez y rapidez de la toma de datos en campo, el método taquimétrico constituye el método más
empleado en el levantamiento de puntos de relleno.
Por ser un levantamiento rápido para puntos de relleno, donde no se requiere de gran precisión, el campo
topográfico altimétrico para la taquimetría se puede extender a distancias de hasta 400m.
- Nivelación trigonométrica o nivelación diferencial: es el procedimiento topográfico que nos permite
determinar el desnivel entre dos puntos mediante el uso del nivel y la mira vertical. la nivelación
geométrica mide la diferencia de nivel entre dos puntos a partir de la visual horizontal lanzada desde el
nivel hacia las miras colocadas en dichos puntos.
Cuando los puntos a nivelar están dentro de los límites del campo topográfico altimétrico y el desnivel
entre dichos puntos se puede estimar con una sola estación, la nivelación recibe el nombre de nivelación
geométrica simple (figura 6.6). Cuando los puntos están separados a una distancia mayor que el límite del
campo topográfico, o que el alcance de la visual, es necesaria la colocación de estaciones intermedias y se
dice que es una nivelación compuesta (figura 6.7).

 Nivelación Geométrica Simple desde el Extremo: en este tipo de nivelación es necesario medir la altura
del instrumento en el punto de estación A y tomar lectura a la mira colocada en el punto B. como se
puede observar en la figura, el desnivel entre A y B será:
∆ = ℎ𝐼 −
Es necesario recordar que previo a la toma de la lectura a la mira en el punto B, es necesario estacionar
y centrar el nivel exactamente en el punto A y medir la altura del instrumento con cinta métrica. Este
proceso, adicionalmente a la imprecisión en la determinación de la altura del instrumento, toma más
tiempo que el empleado en la nivelación en la nivelación geométrica desde el medio; además que a
menos que de dispongamos de un nivel de doble curvatura, no es posible eliminar el error de inclinación
del eje de colimación.
 Nivelación Geométrica Simple desde el Medio: en este tipo de nivelación se estaciona y se centra el
nivel en un punto intermedio, equidistante de los puntos A y B, no necesariamente dentro de la misma
alineación, y se toman lecturas a las miras colocadas en A y B. luego el desnivel entre A y B será:
∆ = −
En este procedimiento, no es necesario estacionar el nivel en un punto predefinido, ni medir la altura
del instrumento (hI), lo que además de agilizar el proceso, elimina la imprecisión en la determinación de
hI .
Para determinar el efecto del error de inclinación del eje de colimación en la nivelación geométrica
desde el medio estacionamos el nivel en punto E equidistante entre A y B, colocando miras verticales en
ambos puntos, tomamos lecturas a las miras. De existir error de inclinación, el eje de colimación estaría
i li ado u á gulo α espe to de la ho izo tal, po lo ue las le tu as a la i a se ia l’ A l’B,
generando el error de lectura ei, igual para ambas miras por ser distancias equidistantes a la estación.

La ecuación 6.13 nos indica que en la nivelación geométrica desde el medio, el error de inclinación no
afecta la determinación del desnivel, siempre que se estacione el nivel en un punto equidistante a las
miras, no necesariamente en la misa alineación. Las ventajas presentadas por el método de nivelación
geométrica desde el medio, hacen de este el método recomendado en los procesos de nivelación.
 Nivelación Geométrica Compuesta desde el Medio: la nivelación geométrica compuesta desde el
medio, consiste en la aplicación sucesiva de la nivelación geométrica simple desde el medio. en la figura
6.7.a los puntos 1 y 2 representan los puntos de cambio (PC) o punto de transferencia de cota. El punto
A es una Base de Medición (BM) o punto de cota conocida. E1, E2 y E3 representan puntos de estación
u i ados e pu tos e uidista tes a las i as los valo es de l representan las lecturas a la mira.
El desnivel entre A y B vendrá dado por la suma de los desniveles parciales.

NIVELES DE ANTEOJO. DESCRIPCIÓN Y USOS.


El nivel tubular o nivel tórico, es un trozo de tubo de vidrio de sección circular, generado al hacer rotar un
círculo alrededor de un centro O. la superficie es sellada en sus extremos y su interior se llena parcialmente
con un liquido muy volátil (como éter sulfúrico, alcohol, etc.) que al mezclarse con el aire del espacio restante
forma una burbuja de vapores cuyo centro coincidirá siempre con la parte más alta del nivel.
El nivel va protegido por una caja metálica [A) y se fija a la base del instrumento mediante una articulación [B]
y un tornillo de corrección [C]. El eje o tangente central del nivel se localiza en el punto medio de tangencia,
cuando la burbuja está centrada.
En las operaciones de nivelación, donde es necesario el cálculo de las diferencias verticales o desniveles entre
puntos, al nivel tórico se le anexa un telescopio, una base con tornillos nivelantes y un trípode.

Podemos definir el nivel como un instrumento que, estando estacionado, las visuales que por él se dirijan sean
obligadamente horizontales. Las distintas maneras de conseguirlo da origen a diferentes tipos de niveles. Se
dividen generalmente en:
A) Niveles simples o sencillos: son aquellos que tienen el anteojo y el nivel tubular solidarios, y a su vez este
conjunto solo puede girar alrededor de su eje vertical. Dentro de este grupo están:
1- Sin tornillo de elevación del conjunto anteojo – nivel: Se caracterizan principalmente por la rígida unión
del nivel tubular con el anteojo. El nivel tubular se observa (con ayuda de un espejo) desde el ocular,
centrándoselo por medio de un tornillo calante que está más cerca del plano vertical que contiene el
nivel. En la actualidad, por la dificultad de su puesta en estación, han caído en desuso.
2- Con tornillo de elevación del conjunto anteojo – nivel: Por el contrario, el eje de colimación puede
experimentar ligeras inclinaciones respecto al eje de rotación del instrumento. Esta caracterizado por
que el anteojo y el nivel tubular son inclinables por medio del tornillo de elevación, por tanto, para calar
la burbuja del nivel tubular se actúa sobre el tornillo de elevación. El centrado del nivel tubular se
efectúa con ayuda del sistema de coincidencia o de burbuja partida. El uso del nivel de coincidencia
proporciona aproximadamente el doble de precisión de la que corresponde al calado del nivel de
espejo, y además facilita notablemente el centrado logrando rapidez en la lectura de mira.
B) Niveles reversibles: son aquellos que tienen la característica de poder ser girados alrededor de un eje
horizontal, de tal forma que el nivel tubular ocupe dos posiciones. El nivel tubular gira 180º alrededor de
un eje (RR) que sensiblemente coincide con el de colimación. Están provistos de un tornillo de elevación
que permite dar ligeras inclinaciones al eje de giro del anteojo hasta conseguir su horizontalidad. Este
movimiento debe hacerse a cada visual para conseguir calar la burbuja con mayor precisión.
C) Niveles automáticos: en los niveles descriptos anteriormente, además de centrar el nivel esférico, es
necesario perfeccionar la horizontalidad de cada visual mediante el nivel tubular, lo que representa un
inconveniente, dado el tiempo que requiere un calado con precisión, además del riesgo que representa el
olvido de efectuar esta operación antes de efectuar cada lectura.
Para evitar estas dificultades, las fábricas han diseñado los niveles automáticos, los que mediante el
acoplamiento de un mecanismo compensador, horizontalizan la visual sólo con tener calada la burbuja
del nivel esférico. Estos niveles son mucho más rápidos y de manejo muy sencillo.
Co di io es ideales ue de e u pli el i st u e to Nivel .
Por lo expuesto, en un nivel de anteojo se distinguen tres ejes:
- Eje del nivel tubular (NN).
- Eje de colimación (CC).
- Eje vertical de rotación (VV).
Las condiciones que debe cumplir un nivel son:
CONDICIÓN PRINCIPAL: Que el eje del nivel tubular sea paralelo al eje de colimación (NN//CC), para que
cuando el eje del nivel tubular sea horizontal, también sea horizontal la visual o eje de colimación del anteojo.
Cuando no se cumple esta condición, el instrumento adolece de error de paralelismo.
CONDICIÓN SECUNDARIA: Que el eje vertical de rotación sea perpendicular al del nivel (VVꓕNN), de modo que
al girar la alidada alrededor de su eje, el eje de colimación describa un plano horizontal. Esta condición es
similar a la del nivel de alidada del teodolito y para su verificación y corrección se procede de igual forma.
Existen otras condiciones que deben cumplir los niveles, pero generalmente en los instrumentos modernos se
encuentran verificados de fábrica, como por ejemplo, que el hilo horizontal del retículo sea horizontal cuando
el instrumento está estacionado, y en los niveles reversibles que el eje de rotación (RR) debe coincidir con el
eje de colimación del anteojo.
De acuerdo a lo expuesto, queda claro que lo realmente importante es que la visual cumpla la condición
principal, NN//CC. Es decir, que el instrumento no tenga error de paralelismo.

PRINCIPIO DE LA ESTADIMETRÍA.
La estadimetría es un método que sirve para medir distancias y diferencias de elevación indirectamente, es
rápido pero su precisión no es muy alta. Este procedimiento se emplea cuando no se requiere de mucha
precisión o cuando las características del terreno hacen imposible el uso de la cinta.
Se utiliza principalmente para el levantamiento de detalles, pero también para nivelaciones trigonométricas y
comprobación de mediciones realizadas con métodos más precisos.
Para realizar medidas por medio de este método se requiere además de la estadía un instrumento que tenga
en su retícula los hilos estadimétricos (teodolito o nivel), estos hilos se encuentran sobre el hilo vertical por
encima y por debajo del hilo horizontal.

MEDICIONES ESTADIMÉTRICAS DE DISTANCIAS.


El método indirecto de distancias consiste en determinar la distancia
entre dos puntos T y P sin recorrerla. Es decir, un teodolito o nivel con
anteojo estadimétrico permite, además de medir ángulos, leer sobre
una regla vertical, llamada mira, para calcular indirectamente el valor de
la distancia horizontal d, entre dos puntos. Los instrumentos que están
en condiciones de realizar dichos servicios se llaman taquímetros. Todos
los teodolitos que actualmente se fabrican están equipados para
trabajar como taquímetros.
Como ya sabemos, se llaman anteojos estadimétricos a los que poseen
los hilos estadimétricos. Mediante la lectura efectuada en una mira con ambos hilos estadimétricos, se puede
medir indirectamente la distancia que existe entre el topocentro (estación del teodolito) y el punto donde se
colocó la mira. En el anteojo astronómico para calcular la distancia en forma indirecta se tenían en cuenta
constantes instrumentales que hacían muy laborioso el cálculo de esa distancia. Los teodolitos modernos
poseen anteojos estadimétricos llamados centralmente analáticos, es decir, tienen intercalado una nueva
lente convergente (lente analática) entre el objetivo y el ocular colocada de tal forma, que la combinación de
las lentes (sistema convergente) hace desplazar el punto analítico (foco
de la nueva lente) hasta el punto c intersección del eje de colimación
(CC) con el eje principal (VV). Es decir, el eje VV pasa por el centro del
teodolito(c) y, estando en estación el teodolito éste eje pasa por el
topocentro T.
De esta manera, es constante el ángulo ω obtenido por los rayos
correspondientes a los trazos estadimétricos de retículo. Este ángulo ω
recibe el nombre de ángulo paralático. Los dos trazos estadimétricos del
retículo (considerando la marcha inversa de los rayos) interceptan una
sección de la mira cuya longitud es m llamada corte de mira.
Corte de mira = m = lectura del hilo superior - lectura del hilo inferior
Medición Indirecta con visual horizontal: si sobre una mira vertical efectuamos una visual horizontal, visual
perpendicular a la mira, podemos deducir:

Pero por ser ω una constante del aparato, la expresión ½*cotg(ω/2) se conoce como constante
distanciométrica o como constante multiplicativa y se la indica con la letra K, que multiplicada por la variable
m, proporciona el valor de la distancia reducida d buscada: d = K*m.
La constante K es un número sencillo, frecuentemente K = 100 (correspondiendo a un metro de distancia por
cada centímetro leído en la mira), o bien 50, y menos frecuente 200 ó 250.
Medición Indirecta con visual inclinada:
El caso que más se presenta en la práctica es en terrenos
irregulares, de considerables elevaciones y, por lo tanto, la
mira vertical se tiene que colimar con visuales inclinadas:
La mira vertical no puede colimarse con una visual
horizontal, por lo que la fórmula dada para visuales
horizontales no nos sirve en todos los casos. Deduciremos las
fórmulas generales calculadas para el caso de visuales
inclinadas. De la figura 6 llamaremos:
D = Distancia inclinada entre el punto C centro del teodolito, y el punto M de la mira, bisectado con el hilo
horizontal de retículo.
m = corte de mira comprendido entre los puntos bisectados con los hilos estadimétricos superior e inferior.
d = distancia reducida al horizonte entre los puntos T (estación del teodolito) y P (estación de la mira).
h = ángulo de altura del punto M.
Z = distancia cenital del punto M.
Si suponemos colocada en el punto M una mira imaginaria que sea perpendicular a la visual OM, los rayos
estadimétricos interceptará sobre esta mira un segmento, tendremos por fórmula:
D = K.m’ (2) (caso de visual horizontal)
El ángulo formado por las dos miras en M, es el ángulo de altura h, porque dos ángulos cuyos lados son
respectivamente perpendiculares, son iguales

Po se el á gulo ω muy pequeño (menor a 35´ como hemos visto), podemos considerar que el ángulo en A’ es
prácticamente recto. Por lo tanto:
, ′
cos ℎ = => ′ = ∗ cos ℎ
,
Reemplazando ’ en la fórmula (2) obtenemos:
D = K.m.cos(h) (3)
Pero de la figura 6 tenemos: cos(h) = d/D => d = D.cos(h)
Si en esta última fórmula reemplazamos D por su valor de (3), obtenemos:
d = K.m.cos2(h) (4)
Con la fórmula (4) calculamos la distancia reducida al horizonte usando un teodolito con anteojo analático.
Con los teodolitos que usamos obtenemos distancia cenital (Z) o nadiral (N), por lo que la fórmula (4) queda:
d = K.m.sen2(Z) (5)
MIRAS DE NIVELACIÓN. DISTINTOS TIPOS. LECTURAS SOBRE MIRAS.
La mira vertical es una regla graduada, fabricada en madera o aluminio. También se fabrican utilizando una
aleación de hierro y níquel llamada mira de invar para trabajos de alta precisión. La mira de madera se
construye generalmente de abeto, bien curada y barnizada para evitar dilataciones y alabeos. Su longitud es
de 3 a 5 metros de largo, y de unos diez centímetros de ancho. Sus extremos están protegidos con
guarniciones metálicas, especialmente el inferior. Como su longitud hace dificultoso su transporte, se
construyen en dos o más tramos plegables por medio de bisagras (miras a charnelas). También suelen
construirse en varios tramos que se enchufan uno dentro del otro (miras a enchufe). En una de las caras de la
mira se pinta una escala graduada en metros, decímetros y centímetros. Para facilitar la rapidez de las lecturas
que se hagan en ella, los centímetros se agrupan de cinco en cinco, en forma de la letra E, colocados
alternativamente a la izquierda o a la derecha del eje de la mira. Los decímetros se escriben como fracción del
metro, directamente encima de la raya de separación de los mismos. Los centímetros y decímetros de cada
metro están pintados de un solo color, pero éste varía de un metro a otro, (negro para uno, rojo para el que
sigue, otra vez negro para el tercer metro, y así sucesivamente, rojo y negro alternativamente). Esta forma de
pintar las miras contribuye a evitar errores groseros en las lecturas.
Las miras han de colocarse de modo que queden bien verticales, por lo que las más perfeccionadas llevan un
nivel esférico o una plomada. Otras carecen de estos elementos, siendo necesario asegurar su verticalidad a
ojo. En el caso que una mira sea observada a través de un anteojo de imagen invertida, se usan miras con los
números invertidos, a efectos de poder leer derechas al ser observadas. Colimada la mira con un teodolito, su
trazo medio del retículo (y /o sus hilos estadimétricos según corresponda) marca sobre ella una lectura que es
fácil de efectuar si se busca primero el metro y decímetro correspondiente, y luego se cuentan los
centímetros. Finalmente, sí es necesario para el trabajo que se está haciendo, se aprecian los milímetros.

ERRORES. COMPENSACIÓN.
1- Tanto en nivelación como en contra-nivelación, para ahorrar trabajo y tiempo, se debe procurar:
A) si se va subiendo: hacer las vistas atrás en el extremo superior de la mira y las vistas adelante en el
extremo inferior.
B) Si se va bajando: hacer las vistas atrás en el extremo inferior de la mira y las vistas adelante en el
extremo superior. Así se podrá abarcar más en cada posición del aparato.
2- Una nivelación puede cerrar bien, pero esto no indica que las cotas de los puntos intermedios por los
cuales pasó la nivelación estén correctas, pues pueden haberse cometido equivocaciones en las
lecturas o en las anotaciones y cómputos de puntos sobre los cuales se tomó vista intermedia.
3- Los errores más comunes cometidos en nivelaciones son los siguientes: (entre paréntesis se anota la
manera de vitarlos):
A) Error al leer la mira, (familiarizarse con anterioridad con las divisiones de ésta).
B) Errores en las anotaciones, (chequeo de la libreta).
C) Errores aritméticos, (chequeo de la libreta).
D Que e el pu to de a io se va íe la posi ió de la mira mientras se hace la lectura de vista
atrás y vista adelante, procurar hacerlo sobre un punto estable y plano o colocar una placa.
E) Falta de perpendicularidad
F) Asentamientos, debidos a falta de resistencia del terreno, que pueden sufrir el trípode o la mira en
los puntos de cambio (Se fija bien en trípode, y los puntos de cambio se toman sobre terreno firme).
G) Que la burbuja no esté dentro de sus reparos, al hacer la lectura sobre la mira (se debe verificar la
burbuja a cada lectura).
H) Paralaje (enfocar correctamente el anteojo).

NIVELACIÓN POR RODEO.


El método de nivelación geométrica por Rodeo consiste en partir de un punto de cota conocida, ó no, y
regresar a dicho punto cerrando el circuito de nivelación.

De lo expuesto se deduce que esta operación no es otra cosa que realizar una nivelación de circuito; donde
además de los puntos extremos citados; se nivelan puntos intermedios, formando éstos parte integrante del
conjunto.
Completado el circuito de la nivelación el método presenta la posibilidad de efectuar un control sobre las
mediciones efectuadas a través de un control de cierre; el cual debe dar, en condiciones ideales, que el
desnivel total debe ser cero.
∆ = ; ∑ ′−∑ =
Se ve así que la nivelación por rodeo posee un control de cierre que está dado por la diferencia de las sumas
de lecturas atrás y lecturas adelante, tarea que se realiza al terminar de realizar la lectura adelante del último
punto. De producirse un desnivel distinto de cero, este representa el error de cierre, el que deberá ser menor
ó igual que un valor establecido como tolerancia.
∑ ′−∑ ≠ => ∑ ′ − ∑ = 𝜀
Si el error de cierre fuera mayor que el valor establecido como tolerancia, las mediciones deben rehacerse.
𝑖 = = √
k: valor constante que varia con la precisión de la nivelación.
L: Distancia total nivelada expresada en Km.
Si el error de cierre fuera menor ó igual que la tolerancia el paso siguiente consiste en realizar la compensación
de la nivelación de modo tal de corregir los valores observados y luego de ello lograr que el Desnivel Total sea
igual a cero. Puede hacerse de dos maneras:
Compensación Acumulada – Corrección por Progresivas: Para corregir una nivelación, el error total se
repartirá entre los puntos intermedios en forma proporcional a la distancia; recorrida dentro del circuito,
desde el punto de partida hasta dicho punto.

= − 𝑖ó
Corrección para Pi:

𝑃𝑖 = ∗𝑃 𝑔 𝑖 𝑃𝑖
𝑖 𝑖 𝑖
Compensación por Distancias Parciales: En este caso se calcula la corrección para cada uno de los desniveles.
Corrección para desnivel:

TRAZADOS DE PERFILES LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES.


PLANILLAS DE NIVELACIÓN GEOMÉTRICA.
TEMA 8: PLANIALTIMETRÍA:
MEDICIONES CON VISUALES INCLINADAS:
Ve TEMA 7 MEDICIÓN ESTADIMETRICA DE DISTANCIAS Medi ió i di e ta o visual i li ada .

TAQUIMETRÍA:
La taquimetría permite ejecutar simultáneamente el
levantamiento planimétrico y altimétrico de los puntos del
terreno, combinando adecuadamente los procedimientos de
medición estadimétrica de distancias, vistos anteriormente, y
de la nivelación trigonométrica. Recuérdese que al tratar la
medición estadimétrica en terreno llano, (para niveles), la
condición de perpendicularidad entre la mira y el eje de
colimación se cumplía fácilmente (mira vertical y eje de
colimación horizontal), en cuyo caso la expresión D = 100. (HS
- HI) nos daba el valor de la distancia horizontal. En terreno
quebrado resulta dificultoso disponer la mira normalmente al
eje de colimación inclinado, prefiriéndose mantenerla vertical, caso en el que ya calculamos la distancia
estadimétrica horizontal (para teodolitos), pero nos falta determinar el desnivel.
Remitiéndonos a la figura 214 utilizada para la determinación de la distancia estadimétrica para teodolitos, se
obtiene que:

= ∴ℎ= ∗ = ∗ ∗ ∗
Remplazando (cosα. senα) por su expresión equivalente (1/2.sen2α) se obtiene finalmente:
∗ ∗
ℎ=
Además vemos que si es α positivo (de altura), h es positivo y si α es negativo (de depresión), h es negativo
(fig. 215 y 216) Si el teodolito utilizado tiene círculo vertical con la graduación de tal forma que el cero está en
el cenit, será:

De la figura 214 obtenemos la expresión de cota de los puntos:


= 𝑃+ . .+ℎ −
Por lo tanto, teniendo la cota de la estación del instrumento obtenemos fácilmente la cota de todos los puntos
relevados desde ella.

= + . .+ ℎ −

= + . .− ℎ −
TAQUIMETRÍA: MÉTODO DEL RETICULADO. CAMBIO DE BASES.
LEVANTAMIENTOS EXPEDITIVOS.INSTRUMENTALES UTILIZADOS EN PLANIALTIMETRIA.
Efectuados con aparatos portátiles, pocos precisos, como ser: brújula, sextante, podómetro, telemetro,
estadía de mano y cuando no se dispone de aparatos se ejecuta a ojo o por informes proporcionados por los
habitantes de la región. Estos levantamientos se emplean en reconocimientos del terreno o en las
exploraciones militares.

GENERALIDADES SOBRE DISTANCIOMETROS ELECTRO ÓPTICOS.


Son aquellos que emiten ondas de luz al medio, las cuales se propagan a la velocidad de la luz. Hay una gran
diversidad de equipos de este tipo, obteniéndose gran variedad de alcances. De los tres tipos de
distanciómetros expuestos, el acústico no es empleado en el área de la agrimensura debido a su corto alcance
(tan solo algunos metros). El de microondas perdieron utilidad debido a que los electro-ópticos están ganando
mercado día a día gracias a los bajos costos, y a las sorprendentes distancias alcanzadas, y principalmente
porque para medir distancias de cientos de kilómetros se emplean Sistemas de Posicionamiento Global (GPS),
los cuales se consiguen hoy en día por cientos de dólares. Además los reflectores que emplean los equipos de
i oo das o so si ples espejos , so dispositivos ele t ó i os a tivos ue dete ta la adia ió ue llega
proveniente del transmisor (distanciómetro) y la reenvían nuevamente a este último, con lo cual se
incrementa la complejidad de este tipo de aparatos y obliga además a disponer de dos operadores igualmente
entrenados para realizar una medida tal como se indicó anteriormente. Los distanciómetros electro-ópticos a
su vez se subdividen en varios tipos:
Luz común: Los dista ió et os ue utiliza este tipo de fue te de luz se de o i a Geodí etros y
están fuera de uso en la actualidad. La onda lumínica es generada por luz emitida por una lámpara
incandescente de potencia que oscila entre los 30 y 60 vatios, funcionando en régimen de súper tensión (es
decir con fuentes switching). Puede ser alimentada con baterías de 12 volts. Estos distanciómetros pueden
operar hasta 2 y 5 Km durante el día y hasta 10 y 15 Km durante la noche. Si se permite la sustitución de la
lámpara común por una de mercurio, con disipación de hasta 300 vatios, se podrá ampliar el alcance de
medida. Sin embargo debido al consumo de esta lámpara se deben emplear generadores, lo cual crea
problemas de transporte. En ambos casos la luz generada es continua (es decir que la misma se genera de
manera ininterrumpida en el tiempo, aunque luego la luz emitida es modulada a través de algún método
apropiado), y cubre toda la gama visible del espectro, entre 400 nm. y 720 nm (nanómetros: 10 -9).
Infrarojos: En estos instrumentos la onda es generada por un diodo luminoso de arseniuro de galio (AsGa),
que emite una radiación infrarroja, invisible, que ronda entre los 900 y 930 nm. Con la tecnología actual, la
potencia emitida máxima de dichos diodos es pequeña (alrededor de 150mW), lo que limita mucho la
aplicación de este tipo de distanciómetros. Por ello el alcance queda restringido a normalmente 1 Km.
(excepcionalmente 2 ó 3 Km). Otro punto en contra es la disminución del rendimiento de estos diodos con
el calor, con lo cual se deben montar dispositivos apropiados de refrigeración, y protegerlos contra el sol.
Láser: La onda es generada por un dispositivo láser, el cual puede ser continuo o pulsado (un régimen
continuo es aquel en el cual se emite radiación lumínica de manera ininterrumpida en el tiempo, en cambio
un régimen pulsado es aquel en el cual la emisión lumínica se realiza durante breves intervalos de tiempo).
Si se emplea un láser continuo, por ejemplo de Helio Neón (HeNe), con una disipación de 5mw, se pueden
alcanzar distancias de 40 a 60 Km. Y mejores rendimientos se pueden lograr con láseres pulsados, ya que se
pueden conseguir picos de emisión lumínica de varios vatios (durante microsegundos) y lograr así
distancias superiores. Más adelante se explicará en detalle el funcionamiento de un emisor láser. Estos dos
últimos tipos de distanciómetros electro-ópticos (infrarrojos y láser) son los que se utilizan en la actualidad.
Los basados en láser son los que poseen mejor relación rendimiento-costo gracias a los dispositivos
semiconductores láser que día a día reducen su costo de una manera vertiginosa.
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE UN DISTANCIÓMETRO ELECTROÓPTICO
El distanciómetro consiste básicamente de un sistema transmisor que emite una onda electromagnética y de
un sistema receptor que recibe dicha onda reflejada por un prisma o espejo reflector.

 Sistema Transmisor: El objetivo del sistema transmisor es emitir una onda continua o un pulso lumínico al
medio (aire), de características apropiadas para que luego pueda ser reconocido por el sistema receptor.
Un requisito fundamental es que haya una alta transmitancia de la onda a través del aire, o sea:
- Máxima respuesta (energía recibida / energía emitida): a menor λ mayor penetración.
- Mínima disipación, mínima absorción de la onda por moléculas aire, mínima dispersión por reflexión
en partícula aire, mínima refracción del haz, etc.
Debido a las condiciones atmosféricas (humedad porcentual, temperatura ambiente y presión
atmosférica) la longitud de onda λ debe ser pequeña.
 Radiación Infrarroja: La luz es una radiación electromagnética de la misma naturaleza que las ondas de
radiocomunicaciones y los rayos X. El parámetro que distingue una radiación de otra es su frecuencia o su
longitud de onda. La radiación infrarroja o radiación térmica es un tipo de radiación electromagnética de
mayor longitud de onda que la luz visible, pero menor que la de las microondas. Consecuentemente, tiene
menor frecuencia que la luz visible y mayor que las microondas.
 Dispositivos emisores: Los dispositivos emisores emiten luz al ser activados por energía eléctrica. Son
dispositivos que transforman la energía eléctrica en energía luminosa. A este nivel corresponden los diodos
LED o los LÁSER.
 Sistema receptor: El objetivo del receptor es detectar la onda continua o el pulso de radiación IR emitido
por el transmisor, que viaja recorriendo el camino de ida y de vuelta hasta el espejo reflector. Un receptor
que sea capaz de detectar radiación lumínica consta principalmente de un dispositivo transductor que
transforma la radiación IR que incide sobre él en una señal eléctrica proporcional a la primera.

ESTACIONES TOTALES.
La Estación Total, se considera como un equipo de medición Topográfica de vanguardia, donde se ven
reflejados los avances tecnológicos al servicio de la Ingeniería.
El té i o TOTAL ha e efe e ia a ue integra en un solo instrumento todas las herramientas para poder
realizar un Estudio Topográfico completo; sustituyendo así usos alternos de Transito, Teodolito,
Distanciómetro, Niveles, Cintas, etc.)
Una Estación Total combina 3 componentes Básicos:
- Un Distanciómetro Electrónico (EDM-Electronic Distance Measure) Cuyo objetivo es la medición
exacta de distancias.
- Un Taquímetro Electrónico Digital Cuyo objetivo es la medición exacta de ángulos (Horizontales y
Verticales)
- Un Microprocesador Administra los programas alojados en la Estación. Administra también el
almacenamiento de información levantada en campo.

Es importante que antes de iniciar cualquier medición, se requiere que la Estación cumpla con estar:
- Centrada en un punto, el cual será la base posicional de la medición.
- Nivelada. Esto es, debe coincidir el eje de la estación con el cenit y el horizonte para el control vertical de la
medición.
- Orientada. Se debe tener una línea base de referencia para el control horizontal. Normalmente el Norte y
las líneas de la poligonal de apoyo.
La medición de distancias, se realiza a través de la emisión de una señal de longitud de onda controlada; y de
la medición del tiempo que le toma a la señal, de velocidad conocida, viajar desde el punto de ET hasta otro
punto y regresar. Es indispensable entonces que en otro extremo de la línea e encuentre un reflector de
espejos llamado Prisma.
Para realizar todas las operaciones mencionadas anteriormente, las estaciones totales disponen de programas
informáticos incorporados en el propio aparato. Todas las funciones del mismo, así como la información
calculada, son visibles a través de una pantalla digital y un teclado como los que se muestran en la siguiente
figura.
Mediante una estación total podemos determinar la distancia horizontal, la distancia geométrica, el desnivel,
la pendiente en porcentaje, los ángulos horizontal y vertical, así como las coordenadas cartesianas X, Y, Z del
punto de destino, estas últimas basadas en las que tiene asignadas el aparato en el punto de estacionamiento.
Para ello basta con estacionar el aparato en un punto cuyas coordenadas hayamos determinado previamente
o sean conocidas de antemano, por pertenecer a un sistema de referencia ya establecido, y situar un prisma
en el punto que deseamos determinar. A continuación se hace puntería sobre el prisma, enfocándolo
adecuadamente según la distancia a que nos encontremos del mismo, y se pulsa la tecla correspondiente para
iniciar la medición.
La estación lanzara una radiación, generalmente infrarroja, que sera reflejada por el prisma y devuelta hacia la
fuente emisora, registrando esta el intervalo de tiempo transcurrido, a partir del cual será capaz de determinar
la distania y el resto de valores necesarios. El software se encargara de realizar los calculos para presentarnos
en pantalla directamente los datos que mas nos interesen, como suelen ser las coordenadas X, Y, Z.

Los resultados obtenidos son almacenados por una libreta electronica o colector de datos de forma
automatica. Posteriormente ya en gabinete, es posible transferir la informacion desde el colector a un
ordenador personal, en el que podremos realizar el tratamiento de los datos mediante software especifico.
TEMA 9: CURVAS DE NIVEL:
DESCRIPCIÓN DEL RELIEVE DEL TERRENO.
Curvas de nivel: línea que en un mapa o plano une todos los puntos de igual distancia vertical, altitud o cota.
Diagrama de curvas que representa la inclinación de un terreno a partir de las distancias entre las curvas de
nivel.
Son el resultado de la intersección del terreno con una serie de planos horizontales y equidistantes. Esa
intersección genera unas series de líneas planas, generalmente curvas. Todos los puntos pertenecientes a una
de estas curvas tiene la misma cota, ya que han sido generadas por intersección con un plano horizontal, que
por definición tiene una cota constante.
Relieve del terreno: la superficie de la tierra ofrece los más variados aspectos de difícil clasificación, no
obstante hemos de intentar hacer un estudio geométrico del relieve asimilándose a una superficie poliedral
inscripta, a los más aproximado del terreno.

MÉTODOS PARA EL TRAZADO DE CURVAS DE NIVEL.


Para trazar las curvas de nivel en un plano, es necesario construir una malla o red de triángulos con los puntos
que se han tomado para el levantamiento taquimétrico. Se entiende que el número de puntos a tomar en el
levantamiento va implícito a la finalidad de uso del plano, así como su rigor. Pues en un tramo de linde, el
terreno puede cambiar de pendientes varias veces, en su trayectoria recta, entre dos vértices consecutivos de
la poligonal, etc. Si el levantamiento fuese con finalidad planimétrica, bastaría solo con la observación a los dos
vértices antes referido. Pero al tratarse de un levantamiento taquimétrico, necesitamos tomar, tantos puntos,
como nos obligue los cambios de pendiente.
En todo trabajo taquimétrico, el levantamiento se hace de la zona donde se enmarca el proyecto y además se
sobrepasan los límites superficiales. Una vez procesado los datos de campo, se representa sobre plano a
escala, (la planimetría), que comprende el contorno de la zona y los límites superficiales. A continuación se
trazan todas las líneas de rotura y los puntos de rellenos, obteniéndose así un plano acotado. En él se trazará
la malla o red de triángulo. Respetando cada una de las líneas de rotura, es decir, no pueden ser atravesadas
por ningún lado de los triángulos que configuran la red. Así mismo, siempre que se pueda, los triángulos que
se formen deberán ser lo más equilátero posible. Dependiendo de la complejidad del terreno y del rigor de su
representación obtendremos una malla o red más o menos compleja.

CUESTAS Y LADERAS CÓNCAVAS Y CONVEXAS.


Cuesta: La forma más elemental y más sencilla de la vertiente. Franja del terreno donde la pendiente es
uniforme. En el plano, las curvas de nivel son aproximadamente paralelas y están aproximadamente a la
misma distancia.

Laderas: se originan cuando hay cambios de pendientes. Se definen como una sucesión de cuestas o rampas.
Estas podrán ser a su vez cóncavas o convexas.

Deducimos por lo tanto que cuando en un plano topográfico las curvas de nivel adopten formas sensiblemente
rectas, y paralelas entre sí, y la distancia, en la proyección, disminuye en el sentido ascendente del terreno la
ladera será cóncava y convexa si las líneas se separan.
DIVISORIAS Y LÍNEAS SALIENTES DE CAMBIO DE PENDIENTE Y DIRECCIÓN.
Divisoria: Es la línea intersección de dos vertientes, en donde dicha línea divide las aguas. Pueden ser cóncavas
o convexas y se reconoce en los planos con curvas de nivel, porque las curvas de nivel de menor cota
envuelven a las de mayor cota.

VAGUADAS Y LÍNEAS ENTRANTES DE CAMBIO DE PENDIENTE Y DIRECCIÓN.


Vaguadas: Es la línea intersección de dos vertientes, en donde dicha línea recoge las aguas. Pueden ser
cóncavas o convexas y se reconoce en los planos con curvas de nivel porque las curvas de nivel de mayor cota
envuelven a las de menor cota.

CONDICIONES QUE HAN DE REUNIR LAS CURVAS DE NIVEL.


1- Toda curva de nivel ha de ser cerrada, de no serlo no se interrumpirá bruscamente en el terreno
presentando extremos libres lo cual es imposible que suceda.
2- Dos curvas no pueden cortarse, hipotéticamente podría presentarse una excepción a la regla en el
caso de una cueva, caverna, etc. en la que penetrase la curva inferior.
3- Varias curvas pueden llegar a ser tangentes. se dice entonces que forman CANTIL. el terreno se
aproxima a la vertical llamándose ACANTILADO.
4- Una curva de nivel no puede bifurcarse. Teóricamente puede darse este caso, por ejemplo, dos
superficies con curvas cerradas y tangentes entre sí. Otro caso sería, una con curva cerrada y la otra
con curva abierta, pero tangente entre sí. Estas condiciones son tan difíciles que se presenten en el
terreno que ambos casos se considerarán anormales, por lo que no se tendrán en cuenta para la
práctica del Dibujo Topográfico.
5- Entre dos ramas de curva de igual cota no puede haber un número impar de ramas.
6- El numero de extremos libres de curvas de nivel que quedan al interrumpirse en los borde de un
plano ha de ser par.

SOFT TOPOCAL, UTILIZACIÓN DEL MISMO.


TopoCal es un programa de CAD independiente enfocado a los trabajos de gabinete Topográfico y su principal
función es la creación de modelos digitales del terreno (MDT) y obtención de perfiles longitudinales y
transversales, pudiendo calcular el movimiento de tierras entre dos modelos digitales del terreno por perfiles
o por diferencia de dos MDT
Lee y crea ficheros DXF, ficheros de puntos ASCII con la opción de autocroquis, triangula, obtiene las curvas de
nivel y hace una visión en 3D rotando la vista a todo color, exporta el MDT a DXF en 3Dcara o lo genera
directamente en cualquier versión de AutoCad hasta la versión 2015 de 64 bit.
TopoCal puede leer directamente los dibujos de cualquier versión de AutoCad y dispone de numerosas
herramientas de dibujo para crear y replantear todo tipo de trabajos de topografía.

http://www.topocal.com/descargas/manual_topocal_2017/index.html
TEMA 10: CARTOGRAFÍA:
La cartografía es la ciencia que se encarga de reunir y analizar medidas y datos de regiones de la Tierra, para
representarlas gráficamente a diferentes dimensiones lineales (escala reducida). Por extensión, también se
denomina cartografía a un conjunto de documentos territoriales referidos a un ámbito concreto de estudio.

LEY NACIONAL DE LA CARTA. LEY N° 22.964 (sustituye el texto de la ley 12.696)


El encargado es el Instituto Geográfico Nacional (ING) y su objetivo es la elaboración de la cartografía oficial
del territorio nacional y la realización de los trabajos geodésicos para apoyar la actividad civil, además de la
militar.
EL IGN es el organismo nacional responsable de elaborar y actualizar la cartografía básica del territorio
argentino. Para ello, produce documentos cartográficos a escala 1:50 000 y 1:100 000 de acuerdo a normas
técnicas establecidas y mediante procesos directos de observación y medición de la superficie terrestre. Por
generalización de la información topográfica contenida en la cartografía básica y/o procesos de adición de
otros datos, se derivan otras escalas y se obtiene el Mapa Oficial de la República Argentina, como así también
distintos documentos temáticos.
Hace varios años que las actividades cartográficas de gabinete son totalmente digitales. Ello permite generar
un importante archivo de información geográfica de base, capaz de facilitar la generación de otros
documentos cartográficos y su actualización posterior, como así también su adecuación para servir de soporte
a la creación de sistemas de información geográfica.

SISTEMAS DE PROYECCIÓN GAUSS- KRUGER.


Se puede definir una proyección diciendo que es un sistema plano de meridianos y paralelos sobre el cual
puede dibujarse sobre un mapa. Según la deformación producida por el pasaje de la esfera al plano, los
sistemas de proyección pueden ser: equivalentes, conformes o alifáticas.
También pueden ser clasificadas según su modo de obtención atribuyéndose por su complejidad figuras
geométricas capaces de aplanarse para representar la tierra: cilindros, cónicos y acimutales o planas.
Los sistemas de proyección utilizados nuestro país y empleado por el
Instituto Geográfico Nacional (IGN) es la proyección GAUSS-KRÜGER
para la confección de las cartas topográficas nacionales, divide a la
República Argentina (sector continental e Islas Malvinas) en 7 fajas
meridianas de Oeste a Este.
Cada faja de la grilla Gauss-Krüger mide 3° de ancho (longitud) por 34°
de largo (latitud) y tiene como propio origen la intersección del POLO
SUR con el meridiano central de cada faja. Al igual que en la proyección
utilizada en otros países, la UTM (Mercator Transversal Universal), y
con el objeto de evitar coordenadas negativas, se le asigna al
meridiano central de cada faja el valor arbitrario de 500 000 metros y
al POLO SUR el valor de cero metros.
Cabe señalar que en esta p o e ió el o ige de las o de adas X es
el POLO SUR y son positivas hacia el ECUADOR. Su valor expresa la
distancia en metros del polo al punto, según la dirección del meridiano
e t al de faja a la ual pe te e e el pu to. El o ige de las a s isas Y
es el meridiano central de cada faja.
A las coordenadas Gauss- Krüger se las denomina también
Coorde adas de Cuadrícula , por ser el cuadriculado el que hace mención en el párrafo anterior, la base en
que se apoya el sistema de proyección plana conforme Gauss- Krüger.
Cada una de las 7 fajas meridianas de 3º de ancho que se ha dividido el país tiene como origen cero (0) de los
valo es de la a s isa X el Polo Su pa a los valo es de o de adas Y , el e idia o e t al de faja.
En forma inversa que la ate áti a, e topog afía se lla a a s isa X a la dista ia to ada desde el o ige
del pu to, so e el eje ve ti al; o de ada Y a la dista ia to ada desde el o ige del pu to so e el eje
horizontal.
Pa a evita el sig o egativo de los valo es Y situados al Oeste del meridiano central de cada faja (MCF) ya
que las ordenadas aumentan hacia la derecha, se asigna convencionalmente se asigna a cada meridiano
e t al el valo 00 000 e vez de la o de ada Y = 0 , a tepo ié dole el número correspondiente a cada faja .
Se tendrá entonces:
Meridiano 72° 1ra. Faja Ordenada "Y" 1.500.000

Meridiano 69° 2da. Faja Ordenada "Y" 2.500.000

Meridiano 66° 3ra. Faja Ordenada "Y" 3.500.000

Meridiano 63° 4ta. Faja Ordenada "Y" 4.500.000

Meridiano 60° 5ta. Faja Ordenada "Y" 5.500.000

Meridiano 57° 6ta. Faja Ordenada "Y" 6.500.000

Meridiano 54° 7ma. Faja Ordenada "Y" 7.500.000

FAJAS DE LA REPUBLICA ARGENTINA.


HOJA TOPOGRÁFICA.
DEFORMACIONES QUE SE PRODUCEN. DETERMINACIÓN DE PERFILES.
PRECISIONES.
SIGNOS CARTOGRÁFICOS.
COORDENADAS GAUSS - KRUGER Y COORDENADAS GEOGRÁFICAS.
PASAJE DE UN SISTEMA A OTRO.

TEMA 11: SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GEOGRÁFICO.


INTRODUCCIÓN AL SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO GEOGRÁFICO (GPS).
El Sistema de Posicionamiento Global o GPS, aunque su nombre correcto es NAVSTAR-GPS1, es un sistema
global de navegación por satélite que permite determinar en todo el mundo la posición de un objeto, una
persona, un vehículo o una nave. Podemos alcanzar una precisión hasta de centímetros, usando el GPS
diferencial, pero lo habitual son unos pocos metros. Aunque su invención se atribuye a los gobiernos de
Francia y Bélgica, el sistema fue desarrollado e instalado por el Departamento de Defensa de los Estados
Unidos, del que actualmente se encarga. El GPS funciona mediante una red de 27 satélites (24 operativos y 3
de respaldo) en órbita a 20.200 km sobre el globo terráqueo, con trayectorias sincronizadas para cubrir toda la
superficie de la Tierra. Cuando se desea determinar una posición, el receptor que se utiliza para ello localiza
automáticamente como mínimo tres satélites de la red, de los que recibe unas señales indicando la posición y
el reloj de cada uno de ellos. Con base en estas señales, el aparato sincroniza el reloj del Sistema de
Posicionamiento y calcula el retraso de las señales; es decir, la distancia al satélite. Por "triangulación" los tres
satélites calculan la posición en que el GPS se encuentra. La triangulación en el caso del Sistema de
Posicionamiento Global se basa en determinar la distancia de cada satélite respecto al punto de medición.
Conocidas las distancias, se determina fácilmente la propia posición relativa respecto a los tres satélites.
Conociendo además las coordenadas o posición de cada uno de ellos por la señal que emiten, se obtiene la
posición absoluta o coordenada real del punto de medición. También se consigue una exactitud extrema en el
reloj del GPS, similar a la de los relojes atómicos que llevan a bordo cada uno de los satélites.

CONSTELACIONES NAV.S.T.A.R. Y GLONASS Y GALIELO GALILEI.


CONSTELACION NAV.S.T.A.R:
La configuración de la constelación Navstar asegura que en todo momento son visibles al menos cuatro
satélites desde cualquier lugar del mundo que tenga una visión total del horizonte
El sistema de posicionamiento global GPS está basado en una constelación de veinticuatro satélites artificiales
que orbitan alrededor del planeta en seis orbitas distintas. Cada uno de ellos dispone a bordo de dos relojes
atómicos de cesio que en todo momento marcan el tiempo universal y emiten una señal horaria marcando el
comienzo de cada segundo de tiempo universal.
La constelación Navstar está controlada por diez estaciones de seguimiento terrestres dispuestas alrededor del
planeta. Cada una de ellas dispone de varios relojes atómicos sincronizados según UTC y son las que se
encargan de maniobrar los satélites para que se mantengan en todo momento dentro de sus orbitas teóricas y
para adelantar o atrasar los relojes atómicos que llevan abordo los satélites. Este proceso de sincronización
mantiene la sincronía global del sistema en el rango de los 130 nanosegundos.
El funcionamiento del sistema GPS se basa en medir la distancia que separa a cualquier punto del espacio de
cada uno de los satélites que se ven en cada momento por encima del horizonte. Según sea el tiempo que
tarda la señal horaria en llegar al punto de observación se puede estimar la distancia que nos separa de cada
uno de los satélites. Dado que todos ellos se mantienen en una órbita perfectamente conocida, los detectores
GPS pueden calcular su posición respecto a ese geoide de referencia.
CONSTELACION GLONASS:
GLONASS es un sistema de posicionamiento satelital de
características en la práctica muy similares a GPS. El sistema de
navegación global por satélite ruso es conocido por sus siglas como
GLONASS, que derivan de (Global'naya Navigatsionnaya
Sputnikovaya Sistema).
GLONASS (Rusian Global Orbiting Navigation Satellite System) fue
desarrollado paralelamente al GPS. El sistema es manejado por las
Fuerzas Militares Rusas, teniendo importantes aplicaciones civiles.
Este proyecto fue ideado en los años setenta, pero su primer
lanzamiento se realizo en 1982. Los satélites GLONASS son lanzados
en órbitas a una altura de 19100 Km.
El cálculo de posición-única tiene una precisión de 10 a 100 mts usando GLONASS, el receptor toma
mediciones de tiempo de llegada usando códigos identificables a 4 satélites sumándosele la posición de las
coordenadas X, Y, Z; sumándole un aceptable error del reloj. GLONASS está configurado operacionalmente con
ocho satélites en cada una de las tres órbitas. Esta configuración la obtuvo en 1996 pero debido al tiempo de
vida cumplido por unos de estos satélites, esta configuración se perdió. Actualmente la constelación está
formada por 21 satélites activos y 3 de reserva situados en tres planos orbitales separados por 120° con lo que
se pueden divisar 4 satélites de forma continua.
Los satélites del Sistema GLONASS tienen un periodo orbital de 11 horas y 15 minutos. La configuración del
sistema proporciona datos de navegación a usuarios por encima de los 2000 Km. sobre la superficie terrestre.
CONSTELACION GALILEO GALILEI:
El sistema Galileo estará formado por una constelación mundial de 30 satélites en órbita terrestre media
distribuidos en 3 planos inclinados con un ángulo de 56° hacia el ecuador, a 23222 km de altitud. Se van a
distribuir diez satélites alrededor de cada plano y cada uno tardará 14 horas para completar la órbita de la
Tierra. Cada plano tiene un satélite de reserva activo, capaz de reemplazar a cualquier satélite que falle en es e
plano. El sistema Galileo es desarrollado por la Unión Europea en conjunto con la Agencia Espacial Europea, la
cual es constituida por varios países de ese continente.
Este Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS), además de prestar servicios de autonomía en
radionavegación y ubicación en el espacio, será interoperable con los sistemas GPS y GLONASS. El usuario
podrá calcular su posición con un receptor que utilizará satélites de distintas constelaciones. Al ofrecer dos
frecuencias en su versión estándar, Galileo brindará ubicación en el espacio en tiempo real con una precisión
del orden de 1 metro para el sistema gratuito, y de hasta 1 cm en el de pago, algo sin precedentes en los
sistemas públicos.
Del mismo modo, los satélites Galileo, a diferencia de los que forman la malla GPS, estarán en órbitas
ligeramente más inclinadas hacia los polos. De este modo sus datos serán más exactos en las regiones
cercanas a los polos, donde los satélites estadounidenses pierden notablemente su precisión.

SEGMENTO ESPACIAL.
Formado por la constelación de satélites NAVSTAR (NAVigation System whit Time And Ranking), organizado
por 24 satélites distribuidos en seis orbitas casi circulares con cuatro satélites cada una. La altitud de los
satélites es de unos 20.200km. Toda esta constelación está pensada para que exista cobertura a cualquier hora
del día y en cualquier lugar del mundo. Los satélites transmiten señal de tiempos sincronizados, los
parámetros de posición y la información de su estado. La energía eléctrica que requieren para su
funcionamiento la adquieren a partir de dos paneles compuestos de celdas solares adosados a sus costados.
La señal emitida por los satélites la emiten a través de a te as e iso as ue fu io a e la a da L del
espectro y estas son las que recibimos en nuestros receptores. Una cuestión importante en este sistema es la
medida precisa del tiempo. Los satélites llevan varios osciladores de alta precisión, que dan medidas del
tiempo del orden de 10-14
SEGMENTO DE CONTROL.
El sistema global de navegación por satélite compuesto por el segmento de control se refiere a una serie de
estaciones terrestres. Formado por cinco estaciones de seguimiento en Colorado Springs (EE.UU), Ascensión
(Océano Atlántico), Diego García (Océano Indico), Kwajalein (Océano Pacífico) y Hawái (Océano Pacífico). La
principal misión de estas estaciones es la sincronización del tiempo de los satélites. Además realizan el
seguimiento continuo de los satélites, calculan la posición precisa, corrigen las órbitas si es necesario, etc.

SEGMENTO DEL USUARIO.


Compuesto por un conjunto de aparatos que sirven para recibir y almacenar la señal emitida por los satélites y
calcular en base a estos datos la posición en la que nos encontramos. Se compone de varios elementos, entre
los que se destacan la antena, el receptor y el terminal o unidad de control. A través de la antena se reciben y
amplifican las señales de los satélites. El receptor recibe la señal y la decodifica, transformándola en
información legible. La unidad de control manejada por el usuario muestra la información calculada y
almacena todos los datos para posteriores aplicaciones.

SEÑALES GPS.
Cada satélite GPS emite continuamente un mensaje de navegación a 50 bits por segundo en la frecuencia
transportadora de microondas de aproximadamente 1.600 MHz. La radio FM, en comparación, se emite a
entre 87,5 y 108,0 MHz y las redes Wi-Fi funcionan a alrededor de 5000 MHz y 2400 MHz. Más concretamente,
todos los satélites emiten a 1575,42 MHz (esta es la señal L1) y 1227,6 MHz (la señal L2).
La señal GPS p opo io a la ho a de la se a a p e isa de a ue do o el eloj ató i o a o do del satélite,
el número de semana GPS y un informe de estado para el satélite de manera que puede deducirse si es
defectuoso. Cada transmisión dura 30 segundos y lleva 1500 bits de datos codificados. Esta pequeña cantidad
de datos está codificada con una secuencia pseudoaleatoria (PRN) de alta velocidad que es diferente para cada
satélite. Los receptores GPS conocen los códigos PRN de cada satélite y por ello no sólo puede decodificar la
señal sino que la pueden distinguir entre diferentes satélites.
Las transmisiones son cronometradas para empezar de forma precisa en el minuto y en el medio minuto tal
como indique el reloj atómico del satélite. La primera parte de la señal GPS indica al receptor la relación entre
el reloj del satélite y la hora GPS. La siguiente serie de datos proporciona al receptor información de órbita
precisa del satélite.

PORTADORAS Y CÓDIGOS.
Portadora: son las frecuencias (L1 y L2) en las que se transmite las señales de GPS. La señal GPS contiene un
código o secuencia que ensancha el espectro mas allá de lo que le correspondería de acuerdo a la información
que transporta; este código tiene la forma de un pseudoruido, como se describirá más en detalle después, que
modula la portadora de tal forma que aumente el ancho de banda de la transmisión y reduzca la densidad de
potencia espectral (es decir, el nivel de potencia en cualquier frecuencia dada); la señal resultante tiene un
espectro muy parecido al del ruido, de tal forma que a todos los radiorreceptores les parecerá ruido menos al
que va dirigida la señal; este tipo de modulación se conoce como DS-CDMA (acceso múltiple por división de
código en secuencia directa).

CÓDIGO C/A.
Código de Adquisición Aproximativa o C/A (course acquisition code) que da lugar al servicio estándar civil
SPS (standard positioning service): se trata de una secuencia de 1023 chips (un chip es equivalente al
concepto de un bit, pero recibe este nombre porque no pertenece a una palabra o byte de información sino a
un código de identificación); este código se repite cada milisegundo, lo que da lugar a una tasa de chipping de
1.023 MHz; este código modula únicamente la señal L1 y es diferente para cada satélite.
En otras palabras, es una serie ordenada de dígitos binarios (0 y 1) modulada sobre la señal según un patrón
propio de cada satélite. Esto se traduce en un ruido electrónico con apariencia azarosa, por eso se lo llama
Pseudo Random Noise o PRN. Cada satélite tiene el suyo y se lo usa para identificarlo, SV1 al 36. Su función es
permitir determinar el tiempo invertido por la señal en recorrer la distancia entre el satélite y el
receptor: distancia = velocidad x tiempo.

PORTADORA L1 Y L2.
La señal portadora es una onda senoidal en banda L con una frecuencia distinta para cada caso, según se
trate de L1, L2 o L5. Esta es la frecuencia en la que el receptor GPS debe estar en sintonía para recibir la
información GPS.
PORTADORA L1: 1575,42 MHz: Esta portadora se utiliza para proporcionar el código de Adquisición
Aproximada (C/A o Coarse Adquisition) y los códigos de cifrado de precisión P(Y). También se utiliza para
transmitir la señal L1C (L1 Civil) y los códigos militares (M) en los satélites del Bloque III.

PORTADORA L2: 1227.60 MHz: Esta señal se utiliza para transportar el código P(Y), así como la señal L2C y
códigos militares en los satélites del Bloque IIR-M y satélites posteriores.

SISTEMAS Y MARCOS GEODESICOS DE REFERENCIA.


La definición de un Sistema de Referencia se basa en la adopción de
convenciones, constantes y modelos que lo caracterizan. Todas éstas
responden a diferentes técnicas de observación (hacia satélites y otros
elementos en el espacio).
Las convenciones adoptadas para definir un Sistema de Referencia
Geocéntrico (en el cual su terna de coordenadas tiene su origen en el centro
de masas de la Tierra) son las siguientes:
- Posición del origen del geocentro (centro de masa de la Tierra) teniendo en cuenta la carga oceánica y
atmosférica.
- Ubicación del eje Z, que será paralelo al eje de rotación de la tierra para una época determinada.
- Ubicación del eje X, que surge de la intersección del plano meridiano de Greenwich con el plano ecuatorial
para una época determinada.
- Ubicación del eje Y, situado en el plano ecuatorial y perpendicular al plano XZ.
La materialización de un Sistema de Referencia se denomina Marco de Referencia. Este Sistema se materializa
a partir de la construcción, la medición y el posterior cálculo de las coordenadas de una serie de puntos o
pilares localizados sobre la superficie terrestre. Dichos puntos conforman una Red Geodésica.
Para facilitar la interpretación de las posiciones de los puntos que componen las redes geodésicas, en lugar de
utilizar coordenadas las cartesianas geocéntricas (X, Y y Z), resulta más sencillo utilizar las coordenadas
geodésicas (latitud, longitud y altura elipsoidal). Éstas últimas surgen de asociar un elipsoide de revolución al
Sistema de Referencia (por ejemplo el elipsoide WGS84 o GRS80) y aplicar una serie de ecuaciones para
realizar la transformación.
El Instituto Geográfico Nacional a través de la Ley Nacional de la Carta y la Disposición Administrativa 520/96,
es el responsable Nacional del establecimiento, mantenimiento, actualización y perfeccionamiento del Marco
de Referencia Geodésico Nacional.
Sobre este marco de referencia desarrollan sus tareas las Provincias, Municipios, Catastros, organismos
públicos, empresas privadas y usuarios particulares.

ELIPSOIDE DE HAYFORD.
Hayford propuso en 1924 en la Asamblea Internacional de Geodesia y Geofísica (Madrid) un Elipsoide
Internacional de Referencia, con a = 6378388 y α = 1/297. Este elipsoide fue utilizado ampliamente por la
mayoría de países, no siendo perfeccionado hasta 1964, donde la Unión Astronómica Internacional en
Hamburgo estableció unos nuevos valores de a = 6378160 y α = 1/298,25.
En la orientación de este sistema se estipula:
El eje menor del elipsoide de referencia es paralelo a la dirección definida por el origen internacional
convencional (O.I.C.) para el movimiento del polo.
El meridiano de referencia es paralelo al meridiano cero adoptado por el BIH para las longitudes
(Greenwich). En España se adoptó en 1970 el Sistema ED50 como sistema oficial, sustituyendo al antiguo
con elipsoide de Struve y datum Madrid (Observatorio del Retiro), tomando como parámetros del elipsoide
de Hayford los definidos en 1924 (a = 6378388 y α = 1/297).
CAMPO INCHAUSPE.
Los antiguos Sistemas de Referencia se determinaron a partir de
los siguientes elementos:
GEOIDE: Es la superficie equipotencial del campo gravimétrico
terrestre, que mejor se ajusta, en el sentido de mínimos
cuadrados, al nivel medio del mar.
ELIPSOIDE DE REFERENCIA: Figura de determinada dimensión,
forma, centro y orientación, utilizada como superficie de
referencia para los cálculos geodésicos. Es la superficie
matemática que mejor se adapta al Geoide. Un elipsoide queda
definido cuando se conocen de él dos de sus parámetros,
habitualmente se utiliza el semieje mayor y el aplanamiento.
PUNTO DATUM: Constituye el origen de las mediciones en los
Sistemas Locales. Posee coordenadas astronómicas iguales a las
elipsóidicas. Las normales al elipsoide y al geoide son
coincidentes.
El desarrollo del primer Sistema y Marco de Referencia
Geodésico Nacional denominado Campo Inchauspe, demandó
más de 100 años de labor del Instituto, empleando técnicas
clásicas de medición (triangulación y poligonación) recorriendo
palmo a palmo cada porción de nuestro territorio y dando origen
a una red geodésica de aproximadamente 18.000 puntos.
La red fue dividida en órdenes de precisión, en función del error en la determinación de las coordenadas de
cada punto (I, II, III y IV orden). La Red Fundamental está constituida por puntos de I y II orden, mientras que
los puntos de III y IV fueron utilizados para la densificación y mediciones topográficas.
Esta red se realizó utilizando diferentes instrumentos de alta precisión presentes en ese tiempo. Actualmente,
la Red Fundamental de Triangulación quedó superada por la tecnología satelital y muchos de los puntos ya no
son utilizados.

SISTEMA GEODÉSICO MUNDIAL.


es un sistema de coordenadas geográficas mundial que permite localizar cualquier punto de la Tierra (sin
necesitar otro de referencia) por medio de tres unidades dadas. WGS84 son las siglas en inglés de World
Geodetic System 84 (que significa Sistema Geodésico Mundial 1984).
El Sistema Geodésico Mundial es un estándar para su uso en la cartografía, geodesia y navegación. Cuenta con
un estándar de coordenadas de la Tierra, un estándar de referencia de la superficie esférica (el dato o
elipsoide de referencia) para los datos de altitud primas, y una superficie equipotencial gravitacional (el
geoide) que define el nivel del mar nominal. El origen de coordenadas de WGS 84 está destinado a ser ubicado
en el centro de la masa de la Tierra, se cree que el error es menos de 2 cm.

WGS-84 (World Geodetic System 1984).


Desde 1987, el GPS utiliza el World Geodetic System WGS-84, que es un sistema de referencia terrestre único
para referenciar las posiciones y vectores. Se estableció este sistema utilizando observaciones Doppler al
sistema de satélites de navegación NNSS o Transit, de tal forma que se adaptara lo mejor posible a toda la
Tierra. Se define como un sistema cartesiano geocéntrico del siguiente modo:
Origen, centro de masas de la Tierra, incluyendo océanos y atmósfera.
Eje Z paralelo a la dirección del polo CIO o polo medio definido por el BIH, época 1984.0 con una precisión
de 0,005".
El eje X la intersección del meridiano origen, Greenwich, y el plano que pasa por el origen y es
perpendicular al eje Z, el meridiano de referencia coincide con el meridiano cero del BIH en la época 1984.0
con una precisión de 0,005". Realmente el meridiano origen se define como el IERS Reference Meridian
(IRM).
El eje Y ortogonal a los anteriores, pasando por el origen.
Terna rectangular dextrosum.
RED POSGAR 94.
El Marco de Referencia Geodésico Nacional antecesor a
POSGAR 07, fue denominado POSGAR 94 (Posiciones
Geodésicas Argentinas del año 1994).
Producto de la llegada del Sistema de Posicionamiento Global
(GPS) y sus ventajas indudables, el IGN comprendió la necesidad
de disponer de un marco de referencia geocéntrico compatible
con las precisiones que la nueva tecnología brindaba, y que
además fuese lo más cercano posible al sistema de referencia
global WGS84 (World Geodetic Systems 1984).
Durante los años 1993 y 1994 personal del IGN realizó las
mediciones de los pilares que integrarían el marco POSGAR 94,
encomendando el procesamiento de los mismos a la
Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Fue así que se
determinaron las coordenadas de 127 puntos a lo largo de todo
el territorio Nacional.

PUNTOS FIJOS EN LA PROVINCIA DE MISIONES.

DATUM HORIZONTAL Y VERTICAL.


Punto donde el geoide y el elipsoide coinciden.
En geodesia un datum es un conjunto de puntos de referencia en la superficie terrestre con los cuales las
medidas de la posición son tomadas y un modelo asociado de la forma de la tierra (elipsoide de referencia)
para definir el sistema de coordenadas geográfico.
Datum horizontales son utilizados para describir un punto sobre la superficie terrestre.
Datum verticales miden elevaciones o profundidades.
Un datum de referencia (modelo matemático) es una superficie constante y conocida, utilizada para describir
la localización de puntos sobre la Tierra. Dado que diferentes datum tienen diferentes radios y puntos
centrales, un punto medido con diferentes datum puede tener coordenadas diferentes. Existen cientos de
datum de referencia, desarrollados para referenciar puntos en determinadas áreas y convenientes para esa
área.
ERRORES.
Los errores que afectan las mediciones con G.P.S. se pueden agrupar en tres tipos diferentes:
- Errores propios del satélite.
- Errores originados por el medio de propagación.
- Errores en la recepción.
ERRORES PROPIOS DEL SATÉLITE
- Errores orbitales o de efemérides, que afectan la determinación de la posición del satélite en un instante
determinado con respecto a un sistema de referencia dado. Estos errores se originan debido a que no se
conocen con la exactitud necesaria las órbitas de los satélites.
- Errores del reloj. Aunque sumamente precisos, los relojes atómicos pueden presentar variaciones debido a
la deriva propia del instrumento y a la acción de los efectos relativísticos que originan un diferencial del
tiempo entre el sistema del satélite y del sistema del G.P.S. Este diferencial de tiempo no es constante para
todos los satélites, sin embargo, estos errores, de muy poca magnitud, son ajustados por el Departamento
de Defensa de los Estados Unidos.
- Errores de configuración geométrica. El efecto de la geometría en la ubicación de los satélites en la
determinación de un posicionamiento queda expresado por los parámetros de la dilación de precisión
geométrica (DPG). Los parámetros de la DPG resultan en una medida compuesta que refleja la influencia de
la geometría de los satélites sobre la precisión combinada de las estimaciones del tiempo y posición de la
estación. Los cuatro parámetros de la dilación de precisión geométrica son:
 PDOP: dilación de precisión para la posición
 HDOP: dilación de precisión horizontal
 VDOP: dilación de precisión vertical
 TDOP: dilación de precisión del tiempo
La configuración geométrica ideal se da cuando la posición relativa entre satélites forma ángulos agudos.
Por el contrario, una configuración geométrica pobre se da cuando los satélites están alineados o su
posición relativa forma ángulos llanos.
ERRORES ORIGINADOS POR EL MEDIO DE PROPAGACIÓN
Como se mencionó anteriormente, los cálculos en el posicionamiento por satélite asumen que la señal viaja a
una velocidad constante igual a la de la luz. Sin embargo, la velocidad de la luz se mantiene constante
solamente en el vacío. Cuando la señal penetra la ionosfera y la troposfera, debido a los cambios en
densidades de las diferentes capas, se producen las refracciones ionosféricas y troposfericas, reduciendo la
velocidad de la señal. Actualmente los receptores de G.P.S. toman en cuenta estas demoras haciendo las
correcciones pertinentes.
- Error por ruta múltiple (multipath) se origina debido a la posibilidad de que una señal reflejada por objetos
ubicados en la superficie de la Tierra lleguen al receptor por
dos o más trayectorias diferentes. Para minimizar los efectos
del multipath se han desarrollado técnicas avanzadas de
procesamiento de señales así como antenas para filtrar las
señales que llegan de diferentes direcciones.

ERRORES EN LA RECEPCIÓN
Por ser los errores en la recepción solamente dependientes
del modo de medición y del tipo de receptor, en el presente
capítulo solamente haremos mención de ellos.
Los errores en la recepción son el ruido, centro de fase de la
antena, errores del reloj oscilador y el error de disponibilidad
selectiva (S/A), el cual es una degradación de la señal del
satélite causada en forma intencional por el Departamento de
Defensa de los Estados Unidos.
El error de disponibilidad selectiva se corrige mediante la
técnica de la corrección diferencial, en la cual se usa un
receptor en una estación base cuya posición sea conocida con
precisión y un receptor en el punto que se desea ubicar, recolectando datos simultáneamente.
MÉTODO DIFERENCIAL.
El GPS Diferencial introduce una mayor exactitud en el sistema. Ese tipo de receptor, además de recibir y
procesar la información de los satélites, recibe y procesa, simultáneamente, otra información adicional
procedente de una estación terrestre situada en un lugar cercano y reconocido por el receptor. Esta
información complementaria permite corregir las inexactitudes que se puedan introducir en las señales que el
receptor recibe de los satélites. En este caso, la estación terrestre transmite al receptor GPS los ajustes que
son necesarios realizar en todo momento, éste los contrasta con su propia información y realiza las
correcciones mostrando en su pantalla los datos correctos con una gran exactitud.

POSICIONAMIENTO EN TIEMPO REAL, REAL TIME KINEMATIC (RTK).


La técnica de posicionamiento RTK se basa en la solución de la portadora de las señales transmitidas por los
sistemas globales de navegación por satélites GPS, Glonass y Galileo. Una estación de referencia provee
correcciones instantáneas para estaciones móviles, lo que hace que con la precisión obtenida se llegue al nivel
centimétrico.
La estación base retransmite la fase de la portadora que midió, y las unidades móviles comparan sus propias
medidas de la fase con la recibida de la estación de referencia. Esto permite que las estaciones móviles
calculen sus posiciones relativas con precisión milimétrica, al mismo tiempo en que sus posiciones relativas
absolutas son relacionadas con las coordenadas de la estación base.
Esta técnica exige la disponibilidad de por lo menos una estación de referencia, con las coordenadas conocidas
y está dotada de un receptor GNSS y un módem de radiotransmisor. La estación genera y transmite las
correcciones diferenciales para las estaciones, que usan los datos para determinar precisamente sus
posiciones.

ESTACIONES PERMANENTES.
Una red de estaciones GPS permanentes involucra tres componentes fundamentales. La primera la
constituyen las estaciones GPS permanentes funcionando en forma autónoma. Esta componente es el pilar
fundamental de la red, pues cumplen con la misión de recolectar las observaciones GPS de las que se nutre el
resto de la red.
La segunda componente la constituyen todas las estaciones permanentes comunicadas con un centro de
coordinación y almacenamiento de datos. Su finalidad es la de coordinar el funcionamiento de la red y
concentrar las mediciones realizadas por todas las estaciones en un único servidor, donde se las pone a
disposición de los usuarios, siendo este el primer producto tangible de la red. Este centro es también la boca
de acceso a toda la información concerniente a la red y a todos los servicios que esta brinda a la comunidad de
usuarios.
La tercera componente tiene la misión de procesar las observaciones de la red en uno o varios centros cálculo,
para obtener coordenadas de las estaciones, correcciones ionosféricas para receptores GPS de simple
frecuencia y otros productos útiles para la comunidad profesional y científica. El acceso a estos productos
constituye un servicio brindado por la red a través del servidor de Internet del centro de coordinación.
Una estación permanente recolecta observaciones constantemente, verifica que la calidad de los datos
satisfaga los estándares establecidos, transforma las observaciones a un formato convencional, comprime los
archivos de datos para facilitar su transferencia a través de Internet y almacena toda la información en un
servidor de Internet donde queda disponible para su aprovechamiento. Estas operaciones se realizan
mecánicamente mediante un programa de control que corre permanentemente en una PC.
Las estaciones GPS permanentes han cambiado definitivamente la modalidad de posicionamiento, tanto en el
ámbito geodésico como en el topográfico. Sin ellas, la georeferenciación de una parcela requiere la utilización
de dos receptores GPS, uno ubicado en un punto de apoyo y el otro en el vértice cuyas coordenadas se desean
determinar. Además, si la distancia entre ambos puntos excede de algunas decenas de kilómetros se requiere
el uso de receptores GPS de doble frecuencia, para corregir el error ionosférico. La red de estaciones GPS
permanentes permite georeferenciar la parcela utilizando un solo receptor ubicado en el vértice de la parcela
y utilizando la estación permanente más cercana como punto de apoyo.
COTAS ORTOMÉTRICAS (GEÓIDICAS) (H) Y COTAS ELIPSÓIDICAS (H).-
La altura ortométrica se refiere a los valores de elevación por encima o por debajo de una superficie de
modelo de geoide; el geoide se aproxima a nivel local del mar. Aunque el geoide es una superficie matemática
que es relativamente suave, que incluye las diferencias locales en la gravedad y por lo tanto muestra más
variación que el elipsoide idealizada. Todas las mediciones se hacen generalmente en relación con el geoide
(nivel local del mar).
 Elipsoidales Heights (Altura/cota elipsoidal): se utilizan normalmente para aplicaciones basadas
en datos de GPS, y para ortorectificación de imágenes satelitales, mientras que la fotografía aérea
puede utilizar ya sea la altura ortométrica o elipsoidal dependiendo del dato usado para la
orientación exterior. La orientación exterior puede ser ortométrica (si el control para el proyecto
se ha generado utilizando datos de la estación de tierra) o elipsoidal (tales como el aire GPS +
IMU). En este último caso, la altura de planta elipsoidal sería necesaria para apoyar el proceso de
ortorectificación.
 Ortométricas Heights (altura/cota ortométrica): se utilizan normalmente en la topografía, la
hidrología, la agricultura y la gestión del suelo.

MODELACIÓN DEL GEOIDE.


Como hemos visto el Geoide es la figura de referencia de la Tierra, si se excluyen las variaciones de altura de
las montañas, los valles y los fondos marinos. Una característica importante del Geoide es que debe ser
horizontal en todos sus puntos, puesto que sirve como referencia para medir las alturas topográficas.
Arbitrariamente, de todas las superficies horizontales posibles, se toma la situada al nivel medio del mar. El
concepto de dirección vertical (dirección de la plomada) es precisamente la dirección del campo gravitatorio.
En efecto, la dirección de la plomada viene dada por la posición de equilibrio, en la que el momento que
ejercen la fuerza gravitatoria y la reacción de la cuerda o hilo es cero: es decir, la dirección de la plomada
coincide con la dirección de la intensidad del campo gravitatorio terrestre g. La horizontalidad del geoide en
todos sus puntos exige por tanto que sea también perpendicular en todos sus puntos al campo gravitatorio.
Una superficie perpendicular al campo gravitatorio es precisamente una superficie equipotencial. El geoide es
por tanto una superficie equipotencial, es decir, de potencial constante, situada al nivel medio del mar.
La superficie de la Tierra puede ser representada de diferentes maneras. El límite de la superficie física o sólida
de nuestro planeta es bastante irregular, y no pude ser representada fácilmente en forma matemática.
La misma será aproximada a partir de las coordenadas geodésicas de un conjunto más o menos denso de
puntos bien distribuidos sobre buena parte de los continentes y datos del lecho marino. Actualmente, los
modelos digitales de elevaciones (en inglés: DTM, digital terrain model) derivados de observaciones satelitales
sirven para interpolar entre los puntos de coordenadas conocidas.
Mucho más conveniente es representar la superficie media de los océanos que cubre cerca del 70 % del
planeta. Despreciando los afectos no gravitatorios, esa superficie coincidirá con una superficie equipotencial.
Extendiendo la misma por debajo de los continentes, queda definida la superficie fisico-matemática de la
Tierra conocida con el nombre de geoide.
Gauss lo definió como la superficie equipotencial del campo de gravedad terrestre que coincide con el nivel
medio de los océanos.

También podría gustarte