Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(CREADA POR LEY Nº 25265)


FACULTAD DE CIENCIAS INGENIERÍA

DEPARTAMENTO
ACADÉMICO DE CIENCIAS
BASICAS

SÍLABO DE ECOLOGÍA Y
MEDIO AMBIENTE

I.- DATOS INFORMATIVOS:


1.1 FACULTAD : CIENCIAS DE INGENIERÍA
1.2 DEPARTAMENTO ACADÉMICO : CIENCIAS BÁSICAS
1.3 ASIGNATURA : ECOLOGIA Y MÉDIO AMBIENTE
1.4 AÑO Y SEMESTRE : 2009-II
1.5 CÓDIGO : CB 402
1.6 NIVEL : BÁSICO
1.7 REGIMEN : SEMESTRAL
1.8 CARÁCTER : OBLIGATORIO
1.9 REQUISITO : GEOLOGIA GENERAL
1.10 Nº DE HORAS : H.T: 03 H.P: 02 T.H: 05
1.11 CRÉDITOS : 04
1.12 CICLO DE ESTUDIOS : IV A y B
1.13 DOCENTE : Ing. WILFREDO SAEZ HUAMAN

II.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:


 El objetivo principal del curso, es proporcionar al estudiante de ingeniería civil la información básica de la ecología
para comprender los problemas ambientales.
 Lograr que los estudiantes sean capaces de identificar y clasificar sistemas de producción y equilibrio ambiental.
 Impulsar nuevas estrategias de solución frente a las amenazas de nuestra naturaleza.
 Plantear alternativas de solución sobre los problemas de contaminación en nuestro medio.
 El estudiante sea capaz de identificar y analizar los factores que afectan la construcción y productividad de los
ecosistemas.

III.- FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA


Una de las dimensiones de la ingeniería es buscar el desarrollo sustentable que constituye la dimensión ambiental, que se
basa antes que nada en la Ecología, ciencia que estudia los ecosistemas, considerada en la actualidad ciencia básica del
ambiente y la más humana de las ciencias naturales.
Se presentarán los principios y fundamentos ecológicos que posibiliten un mejor entendimiento del funcionamiento de la
naturaleza. Los seres humanos son de la naturaleza y están en la naturaleza. La ecología constituye un saber sobre la
naturaleza en la que los seres humanos se reconocen parte integral y no la consideran como instancia de dominio, extraña y
hostil.
Con el perfeccionamiento de la Ecología y Medio Ambiente se asentarán las bases ecológicas, el paradigma actual del
desarrollo y la problemática ambiental actual que sirvan de fundamento a otras asignaturas de la carrera, contribuyendo
también de manera sustancial con la formación de los futuros profesionales de la carrera de ingeniería civil.

IV.- SUMILLA
El desarrollo de la asignatura comprende el estudio de la ecología, contaminación atmosférica. Investigación y saneamiento de
terrenos afectados por líquidos contaminantes. Contaminación de suelos, contaminación de aguas, control y prevención de
ruido. Temperatura ambiental, agua, temperatura, color aparente, pH, oxigeno disuelto, turbidez nitratos y sulfatos, evaluación
de Impacto Ambiental, cierre de canteras y similares.
Todo ello es analizado detenidamente como causa y efecto de la actividad de la Ingeniería Civil, ubicando, describiendo y
programando estos valores que tienen su fundamento principal en la ecología con el propósito de practicar el desarrollo
sostenible a través de las diversas tipos de diseños y construcciones de diversas obras que se realizan en el Perú, sin alterar
el medio ambiente y evitando la contaminación.

V.- CONTENIDO DE LA ASIGNATURA:

UNIDAD I: INTRODUCCIÓN CONCEPTOS BÁSICOS Y CICLOS BIOLÓGICOS

Objetivos: Al finalizar esta unidad el alumno de be estar en condición de comprender los conocimientos básicos sobre
medio ambiente que lo conlleve a un análisis general de los mismos.

SEMANAS CONTENIDOS
Introducción a la asignatura, Conceptos Fundamentales; Ambiente y medio ambiente, Desarrollo y política,
Contaminación ambiental, Enfoque geográfico, Impacto ambiental de las obras humanas, Procesos de sensibilidad
1
ambiental de la sociedad.
Practica: Diálogo sobre la naturaleza: Componentes, características, definición y estudio.
Principios de Ecología y Ambiente Humano: Concepto de Ecología, División, Niveles de Organización, Sub sistema
Natural Biótico y Abiótico, Factores Limitantes.
2
Practica: Principales adaptaciones al ambiente en las especies propias de nuestra región. Causas y consecuencias
para la vida y la economía.
Los ciclos Biogeoquímicos: Concepto, Ciclo del Carbono, Ciclo del Oxigeno, Ciclo del Nitrógeno, Ciclo del Fósforo,
3–4
Ciclo del Azufre y Ciclo del Agua.

UNIDAD II: ECOSISTEMA, RECURSOS NATURALES Y POBLACIÓN HUMANA

Objetivos: Conocer los ecosistemas, seres biótico y abiótico. Asimismo reconocer los recursos naturales existente y su
condiciones renovables, conocer los conceptos de población, territorio y las metodologías de un plan territorial.

SEMANAS CONTENIDOS
Ecosistema: Componentes, Dinámica, Factores Ambientales, Diversidad Biológica, geográfica, Edáfica, Climática y
5 ecológica.
Práctica: Reconocimiento del ecosistema de Huancavelica.
Alteraciones de los ecosistemas: La erosión, La contaminación, Desertificación, Diversidad biológica, Modificación del
6 hábitat.
Práctica: Identificar las alteraciones del ecosistema en Huancavelica por las diferentes obras de construcción.
Recursos Naturales: Formas en que se presentan y clasificación, Explotación de los recursos naturales en el Perú.
7 Energía renovable. Conservación de los recursos naturales, Definición, Importancia y Formas.
Práctica: Identificación de los recursos naturales existentes en Huancavelica y desarrollar energías renovables.
Población humana: Definición y características: Biológicas y Culturales. Dinámica poblacional. Cambios en la
Distribución de la población urbana y rural en el Perú. Regulación de la población.
8 Practica: Análisis de los resultados del censo de 2006 efectuado por el INEI, sobre población humana y sus
proyecciones actuales. Dinámica poblacional desarrollada entre el campo y la ciudad y sus influencias en la Ingeniería
Civil.
Planificación ambiental y Ordenación del territorio: Concepto, método, modelos y técnicas. Contenido y metodología
9 de un plan de ordenamiento territorial. Análisis y diagnostico del sistema territorial. La planificación territorial.
Práctica: Evaluar y analizar la planificación territorial en Huancavelica.
EXAMEN TEÓRICO - PRÁCTICO

UNIDAD III CONTAMINACION E IMPACTO AMBIENTAL

Objetivos: Crear conciencia sobre los estudios de los fenómenos naturales, contaminación e impacto ambiental y
divulguen los resultados en bien de las poblaciones.

SEMANAS CONTENIDOS
Contaminación Ambiental: Causas y Fuentes de contaminación, Globalización, Efecto Invernadero, Cambios
10 Climáticos.
Práctica: Evaluación de la contaminación ambiental producto de las obras civiles.
Degradación del suelo: Definición, Consecuencias en el desarrollo del Perú, Deforestación, Causas consecuencias y
Medidas de protección.
11
Manejo de residuos sólidos y Aguas residuales.
Práctica: Determinar la producción percapita de residuos sólidos en Huancavelica y análisis de aguas de Hvca.
Contaminación por Obras de Ingeniería: Abastecimiento y saneamiento de ciudades, Urbanismo y planeamiento
12 urbano, Sistema de transporte, Producción y Transporte de Energía, Obras Hidráulicas, Explotación de recursos.
Práctica: Diseñar un plan ambiental para evitar la contaminación por obras civiles.
Impacto Ambiental: Concepto y Definiciones en la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), Metodología general para
13 evaluación de impacto ambiental en obras civiles: Transporte, Construcción, Rellenos Sanitarios, Hidráulicos.
Práctica: Evaluar y analizar el Impacto Ambiental en obras civiles y Diseñar de un relleno sanitario en la UNH.

UNIDAD IV: DESARROLLO SOSTENIBLE Y GESTIÓN AMBIENTAL

Objetivos: Buscar el equilibrio de las ciudades frente a los recursos existentes como también conocer la gestión y
Legislación ambiental para el buen desarrollo de nuestra comunidad.

SEMANAS CONTENIDOS
Desarrollo sostenible global, Desarrollo y medio ambiente, Desarrollo sustentable y ambiental.
14
Práctica: Elabore un esquema de desarrollo sostenible de la ciudad de Huancavelica.
Desarrollo de ciudades sostenibles
15 Práctica: Evaluar las áreas verdes en las diferentes obras civiles y realizar un plan de reforestación.
Gestión ambiental: Inserción en el mundo global, Evolución de la gestión ambiental, Plan y agenta ambiental Nacional,
16 Regional y Local.
Practica: Seminario Análisis de la Ley general del Ambiente Ley 28611.
Legislación ambiental: Internacional, nacional, provinciales y municipales. Legislación de protección de los recursos y
17 espacios naturales.
Práctica: Seminario de sensibilización en Legislación Ambiental.
EXAMEN TEORICO PRACTICO

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


El aprendizaje comprenderá la incorporación de conceptos fundamentales sobre la materia, la familiarización con el trabajo
practico en campo , la búsqueda de información en distintas fuentes y la elaboración, exposición y defensa de trabajos. Para
ello el docente asesorará permanentemente el desarrollo de las diferentes actividades del aprendizaje. Teniendo esto en
cuenta se emplearán las siguientes técnicas:
a. Clases teóricas: Se exponen fundamentalmente los contenidos del programa de la asignatura con ayuda de
transparencias, diapositivas y esquemas, para una mejor comprensión de los mismos. De igual modo el profesor hará
preguntas a los estudiantes para conocer el grado de seguimiento y motivar la participación en clase. Para un buen
aprovechamiento de las clases teóricas, se recomienda que el alumno lea previamente los aspectos fundamentales de los
temas en los textos recomendados.
b. Clases Prácticas: Las prácticas son obligatorias para todos los alumnos, están divididas en actividades de campo,
seminarios y actividades dirigidas. Las clases prácticas son actividades encaminadas al desarrollo de habilidades. El
informe debe constar de las siguientes partes: Titulo, introducción, materiales y métodos, resultados,
discusión, conclusiones y referencias bibliográficas.
VII. RECURSOS Y MATERIALES
a. Materiales educativos para la exposición. Se cuenta con pizarras, plumones, acrílicos, mota, retroproyector, diapositivas,
mapas conceptuales
b. Materiales en práctica. Cuaderno de apuntes, lapiceros, cámara fotográfica, filmadora, así como la recolección de datos
de Instituciones dedicados a la preservación de medio ambiente.
VIII. CRITERIO DE EVALUACION
El promedio final se obtendrá empleando la siguiente formula:

PP1 = N1 + N2 +2N3 PP2 = N1 + N2 +2N3


4 4
PF = PP1+ PP2
2
Donde:
N1: Promedio de practicas
N2: Trabajos monográficos
N3: Examen parcial (peso doble)
PF: Promedio Final

REQUISITOS DE APROBACIÓN:
a. Asistencia regular a clases teóricas y prácticas, no menor al 70% en caso contrario queda inhabilitado en el curso.
b. Haber realizado y aprobado los exámenes y las prácticas.
c. Presentación aprobatoria de los seminarios y monografías.
d. Obtener como nota mínima ONCE (11).
La Nota de Aplazados: Para tener derecho al examen de aplazados deberá tener nota promocional igual o mayor a siete
(07). Para rendir el examen, el estudiante deberá presentar el recibo de tesorería por derecho de examen de aplazados.
En la calificación promocional y de aplazados la fracción 0,5 o más se considera como unidad a favor del estudiante.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. COLINVAUX, P. 1996Introducción a la Ecología. Edit. Limusa. España.


2. KREBBS, CH. 1985. Ecología. Estudio de la distribución y la Abundancia. Edit. Harper Rew. Latinoamericana. México.
3. MILLER, T. 1994. Ecología y Medio Ambiente. Edit. Interamericana.
4. ODUM, J. 1986. Fundamentos de Ecología. Edit. Interamericana.
5. ENKERLIN HOEFLICH, Ernesto: CANO CANO, Jerónimo 1997 Ciencias Ambientales y desarrollo sostenible. Edit
Internacional Thonson, México Pág. 497-563.
6. Adame Romero, Aurora y Daniel Salín Pascual (2000). Contaminación Ambiental. Editorial Trillas, México.

_______________________________
Ing. WILFREDO SAEZ HUAMAN
Docente del curso

También podría gustarte