Está en la página 1de 149

Diplomado en

Contabilidad y Finanzas 
para no financieros
Modulo IV:
Análisis de Estados Financieros

1 Dr. J. Raúl Castro E.


Objetivos del Modulo
Entender para qué sirve la
información financiera, de dónde
proviene así como los aspectos
importantes que se buscan cubrir en
cada análisis de acuerdo a las
decisiones que se proyectan tomar.

2 Dr. J. Raúl Castro E.


1. Información financiera y su
Contenido
análisis
2. Balance General o Estado de
situación financiera
3. Estado de Resultados
4. Estado de Flujos de Efectivo

3 Dr. J. Raúl Castro E.


Información 
financiera y su 
análisis
4 Dr. J. Raúl Castro E.
Información Financiera y Objetivos de la información finan‐
ciera
La información financiera es de tipo
su análisis

cuantitativo, se expresa en términos


monetarios y muestra los logros de
la operación, las inversiones y los
financiamientos que una entidad
tiene con el tiempo.

5 Dr. J. Raúl Castro E.


Información Financiera y
Objetivos de la información fi‐
nanciera
La información financiera proviene
de la contabilidad, la cual inicia con
su análisis

el registro organizado de las


operaciones que afectan económi‐
camente a la empresa con la
finalidad de que sus usuarios la
empleen par la toma de decisiones.

6 Dr. J. Raúl Castro E.


Información Financiera y
Postulados básicos de la informa‐
ción financiera
1. Sustancia Económica : Está por
encima de la forma legal.
su análisis

2. Entidad Económica : Las opera‐


ciones derivadas de ingresos o
gastos de la empresa no deben
mezaclarse con las que hagan
particularmente los accionistas.

7 Dr. J. Raúl Castro E.


Información Financiera y
Postulados básicos de la informa‐
ción financiera
3. Negocio en marcha : La empresa
seguirá operando después de
su análisis

mostrar la información (por lo que


no hay precios de remate)
4. Devengación contable : Las tran‐
sacciones deben reconocerse en el
momento en que ocurren.

8 Dr. J. Raúl Castro E.


Información Financiera y
Postulados básicos de la informa‐
ción financiera
5. Asociación de costos y gastos
con ingresos : Los costos y gastos
su análisis

deben estar claramente identifi‐


cados con los ingresos que generan.
6. Valuación : Cuando se lleva a
cabo una transacción ésta debe
valuarse económica en términos de
su valor factura.
9 Dr. J. Raúl Castro E.
Información Financiera y
Postulados básicos de la informa‐
ción financiera
7. Dualidad Económica : Está con‐
formada por los Activos por un lado,
su análisis

y por el otro a Pasivos y al Capital.


8. Consistencia : Los procedimien‐
tos contables que utiliza una
empresa deben aplicarse siempre
de la misma manera a través del
tiempo.
10 Dr. J. Raúl Castro E.
Información Financiera y Reportes de Estados Financieros
1. Balance General (ó Estado de
Situación Financiera) : Propor‐ciona
su análisis

información tanto de los recursos


que tiene la empresa para operar
(Activos) como de las deudas y
compromisos que debe cumplir
(Pasivos) y la inversión de los
accionistas (Capital)

11 Dr. J. Raúl Castro E.


Información Financiera y Reportes de Estados Financieros
2. Estado de Resultados : Permite
saber de dónde vinieron los ingre‐
sos y dónde se gastó para con ello
su análisis

poder calcular una utilidad o


pérdida durante un período deter‐
minado.

12 Dr. J. Raúl Castro E.


Información Financiera y Reportes de Estados Financieros
3. Estado de Flujos de Efectivo :
Presenta las entradas y salidas de
su análisis

efectivo que resultan de las


decisiones sobre las operaciones,
las inversiones y la forma de
financiamiento durante un período
determinado.

13 Dr. J. Raúl Castro E.


Información Financiera y Reportes de Estados Financieros
4. Estado de variaciones en Capital
Contable : Expone información
su análisis

relacionada con los cambios que se


dieron durante cierto período en
cada una de las cuentas que
integran la inversión de los ac‐
cionistas.

14 Dr. J. Raúl Castro E.


Información Financiera y Usuarios de la información
Usuarios internos :
a) Administradores : Les apoya en
su análisis

la planeación, ejecución y control


de las actividades de la empresa.
b) Accionistas no administradores :
Son los dueños que no participan en
la toma de decisiones y que la usan
para evaluar a los directivos

15 Dr. J. Raúl Castro E.


Información Financiera y Usuarios de la información
Usuarios externos :
a) Inversionistas : Les apoya en la
su análisis

determinación de los niveles de


rentabilidad y liquidez de la
empresa
b) Banqueros : Con la finalidad de
autorizar préstamos para la
empresa, disminuyendo el riesgo de
crédito.
16 Dr. J. Raúl Castro E.
Información Financiera y Usuarios de la información
Usuarios externos :
c) Proveedores : Les preocupa
su análisis

saber si la empresa que les compró


podrá pagar lo que le venden a
crédito
d) Fisco : Para determinar si la
empresa cumple de manera ade‐
cuada con el cálculo de la utilidad y
el pago de impuestos.
17 Dr. J. Raúl Castro E.
Información Financiera y Tipos de industrias y operaciones
su análisis

Empresas manufactureras :

18 Dr. J. Raúl Castro E.


Información Financiera y Tipos de industrias y operaciones
su análisis Empresas comerciales :

Exhibición o almacenaje Pago a proveedores

19 Dr. J. Raúl Castro E.


Información Financiera y Tipos de industrias y operaciones
Empresas de Servicios : Su ciclo de
operaciones es muy variado, pues
su análisis

depende del tipo de servicio que


ofrecen.
Ejemplos :
* Líneas aéreas
* Empresas de consultoría
* Hospedaje en hoteles

20 Dr. J. Raúl Castro E.


Información Financiera y Características de las inversiones
Empresas Manufactureras :
Inversiones altas en maquinaria y
su análisis

equipo con altos montos de depre‐


ciación.
Empresas Comerciales :
Inversiones altas inventarios y
edificios.
Empresas de Servicios : Inversiones
variadas.
21 Dr. J. Raúl Castro E.
Información Financiera y Relación entre políticas contables
y entorno económico
• En ambientes de alta inflación el
balance general no refleja el
su análisis

verdadero valor económico de la


empresa.
• En ambientes de poco creci‐
miento de la industria la
estimación de cuentas incobra‐
bles es mayor.
22 Dr. J. Raúl Castro E.
Información Financiera y Relación entre políticas contables
y estrategias
Las estrategias definen la manera en
su análisis

que la empresa va a interactuar con


el medio ambiente y la compe‐
tencia, de manera que los recursos
que tiene sean mejor utilizados para
lograr sus objetivos.

23 Dr. J. Raúl Castro E.


Información Financiera y Relación entre políticas contables
y estrategias
Las estrategias genéricas dispo‐
nibles para la empresa son las
su análisis

siguientes :
a) Liderazgo en costos (Equipo)
b) Diferenciación (R&D)
c) Enfoque en segmento de mer‐
cado.
d) Crecimiento.
24 Dr. J. Raúl Castro E.
Información Financiera y Proceso de análisis financiero
Aquí se distinguen las siguientes
etapas :
1
su análisis

4 3

25 Dr. J. Raúl Castro E.


Información Financiera y Proceso de análisis financiero
1. Obtención de la información
Determinación de los aspectos a
analizar de la empresa y la informa‐
su análisis

ción útil para tal efecto bajo el


período de interés.
2. Análisis
Arreglo de la información finan‐
ciera mediante la obtención de pa‐
rámetros pertinentes.
26 Dr. J. Raúl Castro E.
Información Financiera y Proceso de análisis financiero
3. Interpretación o conclusiones
Una vez obtenidos los parámetros
del paso previo, se interpretan para
su análisis

determinar si van de acuerdo con lo


planeado y saber qué se hizo bien y
qué se hizo mal para la toma de
decisiones.

27 Dr. J. Raúl Castro E.


Información Financiera y Objetivos del analista financiero
En una empresa el analista
financiero busca evaluar lo siguien‐
te:
su análisis

a) La operación : ¿De qué manera


ha llevado a cabo la empresa sus
actividades?
b) La rentabilidad : ¿Qué relación
existe entre las utilidades y las
inversiones?
28 Dr. J. Raúl Castro E.
Información Financiera y Objetivos del analista financiero
c) La posición financiera : Involucra
los 2 tipos de análisis siguientes
su análisis

29 Dr. J. Raúl Castro E.


El Balance 
General

30 Dr. J. Raúl Castro E.


Objetivo del Balance General
De acuerdo con lo emitido por el
El Balance General

Consejo Mexicano de Normas de


Información Financiera (CINIF) en la
NIF A‐3, el Balance General presenta
a una fecha determinada los activos
(recursos para operar), los pasivos
(obligaciones financieras) y el
capital contable (aportaciones de
los socios de la empresa).
31 Dr. J. Raúl Castro E.
Estructura del Balance General
Activos
El Balance General

De acuerdo con la NIF A‐5, los


activos son los recursos que la
empresa obtuvo en operaciones
pasadas, los cuales puede controlar,
identificar y cuantificar en términos
monetarios. Los activos se dividen
en Activos Circulantes y no
circulantes.
32 Dr. J. Raúl Castro E.
Estructura del Balance General
Activos Circulantes
El Balance General

Aquellos que están disponibles en


efectivo, o bien se van a convertir
en él en un plazo máximo de un año
o de su ciclo normal de operaciones.
Se ordenan de acuerdo a su orden
de liquidez.

33 Dr. J. Raúl Castro E.


Estructura del Balance General
Activos Circulantes
El Balance General

Las cuentas más comunes de este


tipo de activos son :
I. Efectivo y equivalentes : Por
efectivo entendemos la moneda de
curso legal de la empresa, y los
equivalentes son los relacionados
con metales preciosos amonedados
(onza troy por ejemplo).
34 Dr. J. Raúl Castro E.
Estructura del Balance General
Activos Circulantes
El Balance General

II. Inversiones temporales : Son


también llamadas “Inversiones a
corto plazo”, “Inversiones a la vista”
o “Inversiones en valores nego‐
ciables” y representan inversiones a
corto plazo que la empresa hace en
instrumentos financieros con la idea
de ganar intereses.
35 Dr. J. Raúl Castro E.
Estructura del Balance General
Activos Circulantes
El Balance General

III. Cuentas por cobrar : Representan


derechos exigibles a terceros que
provienen de haberles realizado una
venta o prestado un servicio, y por
los cuales el cliente no pagó de
inmediato, pero que se pagarán en
un futuro.
36 Dr. J. Raúl Castro E.
Estructura del Balance General
Activos Circulantes
El Balance General

Las cuentas por cobrar pueden ser


de corto o largo plazo (dependiendo
de si son mayores o no a un año).
Sólo las cuentas con horizontes de
cobro menores a un año son catalo‐
gadas como Activos Circulantes.

37 Dr. J. Raúl Castro E.


Estructura del Balance General
Activos Circulantes
El Balance General

Dentro del total de cuentas por


cobrar se debe considerar la
posibilidad de que algunas no llegue
a ser pagadas. Este proceso se
conoce como “Estimación de
cuentas incobrables”.

38 Dr. J. Raúl Castro E.


Estructura del Balance General
Activos Circulantes
El Balance General

Métodos de estimación de cuentas


incobrables :
1) Método de porcentaje sobre
ventas.
2) Método de porcentaje sobre
cuentas por cobrar.

39 Dr. J. Raúl Castro E.


Estructura del Balance General
Activos Circulantes
El Balance General

1. Método de porcentaje sobre


ventas :

40 Dr. J. Raúl Castro E.


Estructura del Balance General
Activos Circulantes
El Balance General

Así, los montos de cuentas


incobrables se van actualizando en
el tiempo :

41 Dr. J. Raúl Castro E.


Estructura del Balance General
Activos Circulantes
El Balance General

Con la estimación anterior, se


muestra en el Balance General de la
siguiente forma :

42 Dr. J. Raúl Castro E.


Estructura del Balance General
Activos Circulantes
El Balance General

2. Método de porcentaje sobre


cuentas por cobrar

43 Dr. J. Raúl Castro E.


Estructura del Balance General
Activos Circulantes
El Balance General

Como el saldo de cuenta incobra‐


bles puede variar de mes, se debe ir
recalculando al transcurrir del
tiempo :

44 Dr. J. Raúl Castro E.


Estructura del Balance General
Activos Circulantes
El Balance General

IV. Inventarios : Son los bienes que


tiene una empresa para vender o
utilizar en el proceso de producción
de artículos que se venderán a
futuro (incluidos materiales que
servirán de empaque o envase).

45 Dr. J. Raúl Castro E.


Estructura del Balance General
Activos Circulantes
El Balance General

El valor en que se informa el


inventario en el Balance General se
forma al sumar al costo de la factura
de los bienes comprados los fletes,
seguros, impuestos y todos los
demás gastos en que se incurren
para tenerlo disponible.

46 Dr. J. Raúl Castro E.


Estructura del Balance General
Activos Circulantes
El Balance General

Métodos de valuación de inventario :


1) Primeras entradas, primeras salidas
(PEPS) : Asigna el costo de lo que se
compró o se produjo primero a la
venta o salida que se hace del
inventario.

47 Dr. J. Raúl Castro E.


Estructura del Balance General
Activos Circulantes
El Balance General

Ejemplo Valuación PEPS :

48 Dr. J. Raúl Castro E.


Estructura del Balance General
Activos Circulantes
El Balance General

Ejemplo Valuación PEPS : (Cont.)

49 Dr. J. Raúl Castro E.


Estructura del Balance General
Activos Circulantes
El Balance General

2) Últimas entradas, primeras salidas


(UEPS) : Costea el inventario que sale
o que se vende con los últimos costos
que se tuvieron, ya sea en la compra o
en la producción.

50 Dr. J. Raúl Castro E.


Estructura del Balance General
Activos Circulantes
El Balance General

Ejemplo valuación UEPS :

51 Dr. J. Raúl Castro E.


Estructura del Balance General
Activos Circulantes
El Balance General

Ejemplo valuación UEPS : (Cont.)

52 Dr. J. Raúl Castro E.


Estructura del Balance General
Activos Circulantes
El Balance General

3) Costo Promedio : En este método


cada vez que entran artículos al
inventario, ya sea que se compren o
que vengan del proceso de
producción, se calcula un nuevo
promedio dividiendo el monto
acumulado entre el total de artículos.

53 Dr. J. Raúl Castro E.


Estructura del Balance General
Activos Circulantes
El Balance General

Ejemplo valuación Costo Promedio :

54 Dr. J. Raúl Castro E.


Estructura del Balance General
Activos Circulantes
El Balance General

Ejemplo valuación Costo Promedio :

55 Dr. J. Raúl Castro E.


Estructura del Balance General
Activos Circulantes
El Balance General

4) Método de Costo específico : Se


utiliza cuando a cada artículo se le
puede asignar un costo , lo cual es
factible cuando es posible
diferenciar a un artículo de otro
(ejemplo : joyas).

56 Dr. J. Raúl Castro E.


Estructura del Balance General
Activos Circulantes
El Balance General

5) Método detallista : El valor del


inventario se calcula tomando el
inventario que se tiene a precios de
venta para luego restarle el margen
de utilidad bruta que normalmente
se maneja en ventas.

57 Dr. J. Raúl Castro E.


Estructura del Balance General
Activos Circulantes
El Balance General

V. Otras cuentas por cobrar : Se


denominan también “Deudores di‐
versos” y agrupan todas las demás
cuentas por cobrar que tiene la
empresa y que son diferentes a las
que se derivan de las ventas de
productos cotidianos.

58 Dr. J. Raúl Castro E.


Estructura del Balance General
Activos No Circulantes
El Balance General

Son los recursos que se tienen para


ser operados o usados en plazos
mayores a un año. Los más
importantes son los siguientes :
I. Inversiones permanentes o de
largo plazo : Aquí se contempla la
compra de acciones.

59 Dr. J. Raúl Castro E.


Estructura del Balance General
Activos No Circulantes
El Balance General

II. Activos fijos : Son Bienes tangibles


que se compran con el fin de
utilizarlos en el proceso de
producción de los artículos o
servicios para los clientes, o bien
para usarlos en el beneficio de la
empresa a largo plazo.
60 Dr. J. Raúl Castro E.
Estructura del Balance General
Activos No Circulantes
El Balance General

Dentro de los activos fijos se


encuentran inversiones en equipo
de producción, transporte, oficina,
cómputo, así como en terrenos y
edificios.
La depreciación es la distribución
del costo de los activos fijos en su
tiempo de vida útil.
61 Dr. J. Raúl Castro E.
Estructura del Balance General
Activos No Circulantes
El Balance General

Métodos de Depreciación :

62 Dr. J. Raúl Castro E.


Estructura del Balance General
Activos No Circulantes
El Balance General

1. Método de depreciación de línea


recta :
Gasto por  Costo del Activo – Valor de desecho
Depreciación  =
Anual Número de años de vida

Donde el valor de desecho es aquel


en el que se puede rematar el activo
al final de su vida útil.
63 Dr. J. Raúl Castro E.
Estructura del Balance General
Activos No Circulantes
El Balance General

Ejemplo :
Se compra una máquina el 20 de
Enero que tiene como valor factura
$300,000 y un costo de instalación
de $20,000. Se espera que la
máquina dure 4 años y al final tenga
un valor de rescate (desecho) de
$80,000.
64 Dr. J. Raúl Castro E.
Estructura del Balance General
Activos No Circulantes
El Balance General

Ejemplo :

65 Dr. J. Raúl Castro E.


Estructura del Balance General
Activos No Circulantes
El Balance General

2. Método de unidades producidas


Monto de  Costo del Activo – Valor de desecho
depreciación  =
por unidad Número de unidades

Por número de unidades enten‐


demos el aquél que puede fabricar
el activo durante su vida.
66 Dr. J. Raúl Castro E.
Estructura del Balance General
Activos No Circulantes
El Balance General

Ejemplo :

Unidades a  Unidades a 
fabricar en la  fabricar en el 
vida útil primer año
67 Dr. J. Raúl Castro E.
Estructura del Balance General
Activos No Circulantes
El Balance General

3. Método de doble saldo decre‐


ciente : Aquí el valor de desecho no
se deduce y el factor a depreciar es
igual al método de línea recta pero
multiplicada por dos.
Gasto por  100%
Depreciación  = x2
Anual Años de vida 
útil
68 Dr. J. Raúl Castro E.
Estructura del Balance General
Activos No Circulantes
El Balance General

Ejemplo :

Años de vida 
útil
69 Dr. J. Raúl Castro E.
Estructura del Balance General
Activos No Circulantes
El Balance General

Ejemplo : (Cont.)
Para el siguiente año la deprecia‐
ción será de

(320,000‐160,000)*50% = 80,000

Cantidad ya 
depreciada
70 Dr. J. Raúl Castro E.
Estructura del Balance General
Activos No Circulantes
El Balance General

Ejemplo : (Cont.)

Valor de 
rescate
71 Dr. J. Raúl Castro E.
Estructura del Balance General
Activos No Circulantes
El Balance General

4. Método de suma de años dígitos :


La depreciación se va obteniendo
con un parámetro calculado a
manera de factor, donde el
numerador es el año en curso y el
denominador la suma de los años de
vida útil.

72 Dr. J. Raúl Castro E.


Estructura del Balance General
Activos No Circulantes
El Balance General

Ejemplo : (Caso Previo)

Valor de 
rescate 73 Dr. J. Raúl Castro E.
Estructura del Balance General
Activos No Circulantes
El Balance General

Ejemplo : (Caso Previo – Cont.)


Para el segundo año la depreciación
sería de :
(320,000 – 96,000)*(3/10) = $72,000

Y así sucesivamente …

74 Dr. J. Raúl Castro E.


Estructura del Balance General
Activos No Circulantes
El Balance General

Ejemplo : (Caso Previo – Cont.)


La tabla terminada quedaría :

75 Dr. J. Raúl Castro E.


Estructura del Balance General
Activos No Circulantes
El Balance General

De manera comparativa para los 4


Métodos en el caso previo tenemos :

Método que 
deprecia más 
rápido

76 Dr. J. Raúl Castro E.


Estructura del Balance General
Activos No Circulantes
El Balance General

III. Activos intangibles : No tienen


sustancia física y representan costos
incurridos, derechos o privilegios
adquiridos que darán beneficios
económicos a la empresa en el
futuro (tales como reducciones de
costos o aumentos de ingresos). Por
ejemplo : patentes.
77 Dr. J. Raúl Castro E.
Estructura del Balance General
Pasivos
El Balance General

Los pasivos son obligaciones de


operaciones realizadas en el pasado
y que no se pueden eludir; son
identificables y cuantificadas en
términos monetarios, y representan
una salida futura de recursos (esto
es un pago para cumplir con dichas
obligaciones).
78 Dr. J. Raúl Castro E.
Estructura del Balance General
Pasivos
El Balance General

Los pasivos suelen dividirse en:


1) Pasivos Circulantes : Si deben
liquidarse en un plazo máximo de un
año.
2) Pasivos no Circulantes : Si el
plazo de pago será mayor a un año.

79 Dr. J. Raúl Castro E.


Estructura del Balance General
Pasivos
El Balance General

Tipos de Pasivos Circulantes :


1) Proveedores : Deudas con em‐
presas que entregan mercancías a
crédito.
2) Pasivos Bancarios (o Pasivos
financieros) : Deudas contraídas con
instituciones bancarias (como cré‐
ditos revolventes)
80 Dr. J. Raúl Castro E.
Estructura del Balance General
Pasivos
El Balance General

3) Pasivo circulante de la deuda a


largo plazo : Pasivos de largo plazo
que deban de pagarse en los
próximos 12 meses.
4) Acreedores diversos : Servicios
públicos, gastos acumulados por
pagar, intereses por pagar, anticipos
de clientes, impuestos, etc.
81 Dr. J. Raúl Castro E.
Estructura del Balance General
Pasivos
El Balance General

82 Dr. J. Raúl Castro E.


Estructura del Balance General
Pasivos
El Balance General

Tipos de Pasivos No Circulantes :


1) Pasivos Bancarios de largo
plazo: financiamientos hipotecarios.
2) Obligaciones : Financiamiento
que se hace a través de un público
general inversionista (no necesaria‐
mente una institución de crédito).

83 Dr. J. Raúl Castro E.


Estructura del Balance General
Capital contable
El Balance General

Representa las inversiones de los


socios en la empresa, ya sea por las
aportaciones que hicieron, las
utilidades que no han retirado o
algún otro tipo de superávit que
llegue a ser parte del financiamiento
para la adquisición de recursos.

84 Dr. J. Raúl Castro E.


Estructura del Balance General
Capital contable
El Balance General

Tipos de capital contable :


1) Capital Social : Representa en
forma directa lo que los socios han
aportado a la empresa y se identifica
por títulos de propiedad conocidos
como acciones

85 Dr. J. Raúl Castro E.


Estructura del Balance General
Capital contable
El Balance General

86 Dr. J. Raúl Castro E.


Estructura del Balance General
Capital contable
El Balance General

2) Aportaciones para futuros au‐


mentos de capital : A diferencia del
capital social, estas aportaciones no
están aún protocolizadas para darles
el trámite legal que las convierta en
dicho tipo de capital.

87 Dr. J. Raúl Castro E.


Estructura del Balance General
Capital contable
El Balance General

3) Prima en venta de acciones :


Partida que surge cuando se colocan
acciones y los compradores las
pagan por arriba de su valor
nominal.
4) Donaciones : En lo general
provienen de activos fijos y
maquinaria.
88 Dr. J. Raúl Castro E.
Estructura del Balance General
Capital contable
El Balance General

5) Utilidades Retenidas : Utilidades


generadas a través del tiempo y que
no se les entregaron a los accio‐
nistas.
6) Utilidades del ejercicio :
Utilidades reportadas durante el
ejercicio (no incluídas en utilidades
retenidas aún).
89 Dr. J. Raúl Castro E.
El Balance General Estructura del Balance General

Activos = 
Pasivos + 
Capital

90 Dr. J. Raúl Castro E.


Estructura del Balance General
Problemas :
El Balance General

91 Dr. J. Raúl Castro E.


Estructura del Balance General
Problemas :
El Balance General

92 Dr. J. Raúl Castro E.


Estructura del Balance General
Problemas :
El Balance General

93 Dr. J. Raúl Castro E.


Estructura del Balance General
Problemas :
El Balance General

94 Dr. J. Raúl Castro E.


Estructura del Balance General
Problemas :
El Balance General

95 Dr. J. Raúl Castro E.


Estructura del Balance General
Problemas :
El Balance General

96 Dr. J. Raúl Castro E.


Estructura del Balance General
Problemas :
El Balance General

97 Dr. J. Raúl Castro E.


El Balance General Estructura del Balance General

98 Dr. J. Raúl Castro E.


El Estado de 
Resultados

99 Dr. J. Raúl Castro E.


El Estado de Resultados Objetivo del Estado de Resultados
El Estado de Resultados es un estado
financiero en el que se informan
ingresos, costos y gastos que
corresponden a un determinado
período.
Si los ingresos o ventas son mayores a
los costos y los gastos se tendrá una
utilidad, y si sucede lo contrario una
pérdida.
100 Dr. J. Raúl Castro E.
El Estado de Resultados Objetivo del Estado de Resultados
Este resultado evalúa los esfuerzos
realizados en las operaciones de la
entidad en un período determinado.
Los períodos más comunes para
determinar si los resultados fueron
satisfactorios son de un mes, un
trimestre o un año. Los primeros
permiten que se tomen decisiones de
manera más rápida.
101 Dr. J. Raúl Castro E.
El Estado de Resultados Estructura del Estado de Resultados
En el Estado de Resultados se deben
presentar en primer término los
ingresos , costos y gastos ordinarios
(relacionados con el objetivo o giro de
la empresa), y después los no
ordinarios (aquellos no identificados
con la actividad primaria de la
empresa).

102 Dr. J. Raúl Castro E.


El Estado de Resultados Estructura del Estado de Resultados
Además, los costos y gastos pueden
ser presentados :
a) Por función : En empresas de
manufactura (Ejemplo : Gastos de
Venta, gastos de administración)
b) Por Naturaleza : En empresas de
servicios (Ejemplo : Gastos por
sueldos, gastos por publicidad, gastos
por mantenimiento).
103 Dr. J. Raúl Castro E.
El Estado de Resultados Estructura del Estado de Resultados
Ingresos
Los ingresos son aquellos que obtiene
una empresa por la entrega de un
producto o la realización de un
servicio, a otra entidad, la cual se
compromete a pagar el valor
acordado. Se acostumbra presentar
las ventas netas (obtenidas de restar
bonificaciones, descuentos, etc.)
104 Dr. J. Raúl Castro E.
El Estado de Resultados Estructura del Estado de Resultados
Ingresos
Ejemplo :

105 Dr. J. Raúl Castro E.


El Estado de Resultados Estructura del Estado de Resultados
Costo de Ventas
Es el costo del producto o servicio que
se entrega al cliente, y puede ser el
costo de producción o de adquisición
del artículo o servicio.
Lo que no se vende se queda en el
renglón de inventarios en el balance
general y no afecta el estado de
resultados.
106 Dr. J. Raúl Castro E.
El Estado de Resultados Estructura del Estado de Resultados
Costo de Ventas : Empresas
Manufactureras
Aquí el costo de ventas del producto
transferido al cliente está compuesto
de :
a) Materia prima
b) Mano de obra directa
c) Gastos indirectos de fabricación
(Gastos adicionales a incisos a y b)
107 Dr. J. Raúl Castro E.
El Estado de Resultados Estructura del Estado de Resultados
Ejemplo :

+

=
+ 
+
=
+

=
+

=

108 Dr. J. Raúl Castro E.


El Estado de Resultados Estructura del Estado de Resultados
Costo de Ventas : Empresas Comerciales
En una empresa de este tipo el costo
de ventas es el costo de los productos
que compra y pone a la venta tal y
como los recibe.

+

=

109 Dr. J. Raúl Castro E.


El Estado de Resultados Estructura del Estado de Resultados
Utilidad Bruta
La Utilidad Bruta es el resultado de
restar a las ventas su costo de ventas.
Representa el primer nivel de
utilidades y corresponde a la
diferencia entre el precio y el costo de
producción que se vende.

110 Dr. J. Raúl Castro E.


El Estado de Resultados Estructura del Estado de Resultados
Gastos
También conocidos como “Gastos
Generales” y se dividen en tres tipos :
1) Gastos de administración: Deri‐
vados de funciones directamente re‐
lacionadas con la dirección y el con‐
trol de la operación de la empresa
(sueldos, prestaciones de empleados,
etc.)
111 Dr. J. Raúl Castro E.
El Estado de Resultados Estructura del Estado de Resultados
Gastos
2) Gastos de venta : Relacionados
con actividades de venta y
distribución (sueldos de vendedores,
comisiones por ventas, publicidad,
gastos de viaje, etc.)
3) Gastos de investigación : Aquellos
de la función que busca nuevos
procesos productivos.
112 Dr. J. Raúl Castro E.
El Estado de Resultados Estructura del Estado de Resultados
Utilidad de operación
Representa la utilidad que proviene
de las operaciones normales de la
empresa.

=




=
113 Dr. J. Raúl Castro E.
El Estado de Resultados Estructura del Estado de Resultados
Resultado integral de financiamiento
(RIF)
Este apartado agrupa los siguientes
conceptos :
1) Gastos financieros : Gastos por
intereses de créditos bancarios
2) Fluctuaciones cambiarias : Varia‐
ciones en el tipo de cambio que pue‐
den ser positivas o negativas.
114 Dr. J. Raúl Castro E.
El Estado de Resultados Estructura del Estado de Resultados
Participación en los resultados de
subsidiarias no consolidadas y aso‐
ciadas
Cuando una empresa tiene inver‐
siones de otra compañía, debe incluir
los resultados que tuvo dicha
empresa, ya sea de utilidad o pérdida,
aplicando su proporcionalidad de
acuerdo a su participación accionaria.
115 Dr. J. Raúl Castro E.
El Estado de Resultados Estructura del Estado de Resultados
Partidas no ordinarias
Corresponden a actividades que no se
identifican con las operaciones prima‐
rias o frecuentes de la empresa y de
los cuales ésta no tiene influencia en
el origen que las provoca (ejemplo :
cancelación de una concesión).

116 Dr. J. Raúl Castro E.


El Estado de Resultados Estructura del Estado de Resultados
Utilidad o pérdida antes de impuestos a
la utilidad

=




=
+

+

=

117 Dr. J. Raúl Castro E.


El Estado de Resultados Estructura del Estado de Resultados
Impuestos a la utilidad
En esta partida se presenta el
impuesto que corresponde a la
utilidad calculada previamente (Utili‐
dad antes de impuestos)

118 Dr. J. Raúl Castro E.


El Estado de Resultados Estructura del Estado de Resultados
Utilidad o pérdida antes de las ope‐
raciones discontinuadas
Resulta de restar a la utilidad antes de
impuestos los impuestos descritos
previamente

119 Dr. J. Raúl Castro E.


El Estado de Resultados Estructura del Estado de Resultados
Operaciones discontinuadas
Éstas resultan cuando la empresa se
deshace de una parte de sus
operaciones y no cuando vende un
activo fijo. Por ejemplo : la venta de
alguna planta en su totalidad o de
alguna marca / producto, las cuales
pueden generar ingresos importantes.

120 Dr. J. Raúl Castro E.


El Estado de Resultados Estructura del Estado de Resultados
Utilidad o pérdida neta
La utilidad o pérdida neta es el
importe que resulta de restar a las
ventas los costos y los gastos que le
son relativos. De esta manera, dicho
indicador representa el resultado de
cuantificar todas las partidas
previamente señaladas.

121 Dr. J. Raúl Castro E.


El Estado de Resultados Estructura del Estado de Resultados
Utilidad o pérdida neta

=



=
+

+

=

=
+
=

122 Dr. J. Raúl Castro E.


El Estado de Resultados Estructura del Estado de Resultados
Nota :
Algunas empresas suelen agregar un
renglón denominado “EBITDA”
(Earnings Before Interest, Taxes,
Depreciation and Amortization) de
sus siglas en Inglés. Este indicador se
obtiene de sumar a la utilidad de
operación los gastos de depreciación
y amortización incluidos en partidas
anteriores.
123 Dr. J. Raúl Castro E.
El Estado de Resultados Estructura del Estado de Resultados
La finalidad del EBITDA es convertir la
utilidad de operación en Flujo de
Efectivo pues los gastos de
depreciación y amortización no son
salidas de dinero.
Este renglón se agrega despues de la
utilidad de operación con la finalidad
de informar.

124 Dr. J. Raúl Castro E.


El Estado de Resultados Estructura del Estado de Resultados
Estado de resultados por función :

125 Dr. J. Raúl Castro E.


El Estado de Resultados Estructura del Estado de Resultados
Estado de resultados por naturaleza :

126 Dr. J. Raúl Castro E.


El Estado de Resultados Estructura del Estado de Resultados
Caso 1 : Ejemplo de Estado de Resul‐
tados por función

127 Dr. J. Raúl Castro E.


El Estado de Resultados Estructura del Estado de Resultados
Caso 1 : Ejemplo de Estado de Resul‐
tados por función (Continuación)

128 Dr. J. Raúl Castro E.


El Estado de Resultados Estructura del Estado de Resultados
Caso 1 : Ejemplo de Estado de Resul‐
tados por función (Continuación)

129 Dr. J. Raúl Castro E.


El Estado de Resultados Estructura del Estado de Resultados
Caso 1 : Ejemplo de Estado de Resul‐
tados por función (Continuación)

130 Dr. J. Raúl Castro E.


El Estado de Resultados Estructura del Estado de Resultados
Caso 1 : Ejemplo de Estado de Resul‐
tados por función (Continuación)

131 Dr. J. Raúl Castro E.


El Estado de Resultados Estructura del Estado de Resultados
Caso 1 : Ejemplo de Estado de Resul‐
tados por función (Continuación)

¿Cómo quedaría armado el Estado de


Resultados bajo una tasa impositiva
del 30%?
132 Dr. J. Raúl Castro E.
El Estado de Resultados Estructura del Estado de Resultados
Caso 1 : Ejemplo de Estado de Resul‐
tados por función (Continuación)

¿Cómo quedaría armado el Estado de


Resultados bajo una tasa impositiva
del 30%?
133 Dr. J. Raúl Castro E.
El Estado de Resultados Estructura del Estado de Resultados
Caso 1 : Ejemplo de Estado de Resul‐
tados por función (Continuación)

134 Dr. J. Raúl Castro E.


El Estado de Resultados Estructura del Estado de Resultados
Caso 2 : Ejemplo de Estado de Resul‐
tados por naturaleza

135 Dr. J. Raúl Castro E.


El Estado de Resultados Estructura del Estado de Resultados
Caso 2 : Ejemplo de Estado de Resul‐
tados por naturaleza (Continuación)

136 Dr. J. Raúl Castro E.


El Estado de Resultados Estructura del Estado de Resultados
Caso 2 : Ejemplo de Estado de Resul‐
tados por naturaleza (Continuación)

¿Cómo quedaría armado el Estado de


Resultados bajo una tasa impositiva
del 30%?
137 Dr. J. Raúl Castro E.
El Estado de Resultados Estructura del Estado de Resultados
Caso 2 : Ejemplo de Estado de Resul‐
tados por naturaleza (Continuación)

138 Dr. J. Raúl Castro E.


Análisis del Balance General y del
Estado de Resultados
El Estado de Resultados

Video : Análisis Vertical de los Estados


Financieros

139 Dr. J. Raúl Castro E.


Análisis del Balance General y del
Estado de Resultados
El Estado de Resultados

Video : Análisis horizontal de los Esta‐


dos Financieros

140 Dr. J. Raúl Castro E.


Análisis del Balance General y del
Estado de Resultados
El Estado de Resultados

Ejercicio : Efectúe un Análisis Vertical y


Horizontal de la sig. Información.

141 Dr. J. Raúl Castro E.


Análisis del Balance General y del
Estado de Resultados
El Estado de Resultados

Ejercicio : Efec‐
túe un Análisis
Vertical y Hori‐
zontal de la sig.
Información.
Interprete sus re‐
sultados.

142 Dr. J. Raúl Castro E.


Análisis del Balance General y del
Estado de Resultados
El Estado de Resultados

Problemas

143 Dr. J. Raúl Castro E.


Análisis del Balance General y del
Estado de Resultados
El Estado de Resultados

144 Dr. J. Raúl Castro E.


Análisis del Balance General y del
Estado de Resultados
El Estado de Resultados

145 Dr. J. Raúl Castro E.


Análisis del Balance General y del
Estado de Resultados
El Estado de Resultados

146 Dr. J. Raúl Castro E.


Análisis del Balance General y del
Estado de Resultados
El Estado de Resultados

147 Dr. J. Raúl Castro E.


Análisis del Balance General y del
Estado de Resultados
El Estado de Resultados

148 Dr. J. Raúl Castro E.


1. Rodríguez, Leopoldo. “Análisis
de los Estados Financieros: Un
Bibliografía
enfoque en la toma de decisio‐
nes”. McGraw‐Hill. 2012
2. Graham, John y Scott Smart.
“Finanzas Corporativas”. Cengage
Learning. 2011

149 Dr. J. Raúl Castro E.

También podría gustarte