Está en la página 1de 21

“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


Piura, 06-09-2018

CURSO: Tesis 2 - Práctica

DOCENTE: Dr. Ciro García

ALUMNOS:
 Portilla Berrú Karen
 Quiroga Taboada, Anabella
 Wong Borrero, Mayumy
 Yañez Podoroska, Emilia

TEMA: Revistas peruanas.

HEM WONG BORRERO 1


Revistas Universitarias Peruanas en Scielo, Scopus y ESCI/WoS

Con respecto a la investigación, el desafío más importante para las


universidades Peruanas es lograr que se cumpla con los estándares mínimos
exigidos que les permitan ubicarse en un lugar decoroso en los rankings
mundiales sobre investigación universitaria. Se considera como problema central
el hecho que en los países altamente desarrollados la investigación junto con la
innovación se incrementan aceleradamente año tras año, en comparación a los
mínimos avances que pueden aportar los países como el nuestro.
Los estudios reportan que ninguna universidad latinoamericana se encuentra
dentro de las 100 mejores del mundo, y en Latinoamérica el Perú ocupa los
últimos lugares. Entre los problemas que afectan los desafíos se tiene: La
imprecisión en la selección del tipo y método de investigación, la predominancia
o sesgos en optar por un campo específico de investigación, el dilema de
ejecutar investigaciones que contribuyan estrictamente al desarrollo científico o
tecnológico, o investigaciones socialmente necesarias. Asimismo la escasa o
limitada capacitación y/o perfeccionamiento teórico-práctico de los profesores
universitarios, el escaso interés e impulso a la investigación en el pregrado, la
indefinición de líneas matrices y específicas de investigación, ausencia de
políticas claras y de líneas prioritarias de investigación en el posgrado, la pobreza
en la cultura organizacional en investigación de parte de las autoridades y de la
comunidad universitaria así como la dificultad y las limitaciones para obtener
fuentes de financiamiento.

En este estudio se mostrará el número de revistas universitarias peruanas


indexadas en tres de las mejores bases de datos a nivel internacional (regional
y mundial): SciELO, Scopus y Emerging Sources Citation Index (no hay revistas
peruanas en Arts & Humanities Citation Index, Science Citation Index
Expanded o Social Sciences Citation Index).

HEM WONG BORRERO 2


Metodología
Se identificaron 29 revistas universitarias peruanas indexadas que publican solo
14 universidades del país; se debe señalar que el total de universidades
peruanas es de 143, según datos de la SUNEDU; es evidente que una mínima
porción de universidades publican revistas indexadas de calidad. El siguiente
cuadro detalla los nombres y procedencia de las revista, los cuadros en amarillo
indican que la revista esta indexada

HEM WONG BORRERO 3


HEM WONG BORRERO 4
HEM WONG BORRERO 5
HEM WONG BORRERO 6
Las revistas indexadas proceden en su mayoría de universidades privadas (21
en total); en segundo lugar, hay un número reducido de revistas indexadas que
pertenecen a las universidades públicas (8), tal como se puede observar en el
siguiente gráfico.

Si establecemos una diferenciación entre universidades privadas (asociativas y


societarias) se puede notar que no hay correspondencia entre el número de
universidades y la producción de revistas de calidad.

El número total de universidades que publican revistas indexadas es de 14 (10


universidades se ubican en Lima y 4 se ubican en otras regiones). El mayor
número de revistas se concentran en tres universidades: PUCP con 9
revistas, UNMSM con 4 revistas, UPCH con tres (3) revistas;
mientras UNAP y USMP tienen dos (2) revistas cada una. El número total de
universidades que tienen revistas indexadas aparecen en el siguiente gráfico.

HEM WONG BORRERO 7


Las Ciencias Sociales y Humanidades concentran el mayor número de revistas
indexadas, aunque es paradójico que estas revistas muchas veces no sean
consideradas para la subvención en ciencia y tecnología a nivel nacional. Las
Ciencias Biomédicas tienen 8 revistas indexadas; las Ciencias Básicas tienen 7
revistas indexadas; las Ciencias Empresariales 1 revista indexada. Finalmente,
las Ingenierías no tienen ninguna revista indexada.

Revistas indexadas (Scielo Perú)


Ciencias de la Salud
Títulos vigentes:

 Acta Médica Peruana - 47 números


 Anales de la Facultad de Medicina - 63 números
 Horizonte Médico - 17 números
 Revista Estomatológica Herediana - 15 números
 Revista Medica Herediana - 92 números
 Revista Peruana de Biología - 44 números
 Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia - 27 números
 Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica - 97 números
 Revista de Gastroenterología del Perú - 66 números
 Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú - 49 números
 Revista de Neuro-Psiquiatría - 17 números

HEM WONG BORRERO 8


Revista de Neuro-psiquiatria
La Revista de Neuro-Psiquiatría (RNP) es una publicación trimestral que se inició
desde 1938, actualmente patrocinada por el Vice Rectorado Académico, la
Facultad de Medicina Alberto Hurtado y la Cátedra Honorio Delgado de la
Universidad Peruana Cayetano Heredia, que difunde trabajos sobre Psiquiatría,
Neurología, Neurociencias, Salud Mental, Ciencias de la Conducta, Psiquiatría
Infantil y Neurología Pediátrica, realizadas a nivel nacional e internacional.

Los manuscritos presentados para publicación en la Revista de Neuro-


Psiquiatría no deben haber sido publicados, ni presentados para su publicación
en otra revista, en forma parcial o completa, en formato impreso o electrónico
(Internet). La Revista se reserva todos los derechos legales de reproducción del
contenido.

Los manuscritos recibidos para publicación son sometidos a un proceso de


revisión por pares. El manuscrito es enviado a dos revisores nacionales o
extranjeros, pares de los investigadores, para efectuar correcciones u
observaciones quesean pertinentes; luego el manuscrito es devuelto a los
autores para que realicen las correcciones o respondan a las observaciones
realizadas. En el caso que los revisores emitan opiniones contradictorias, se
envía a un tercer revisor.

Luego del proceso de revisión del contenido, el manuscrito es sometido a una


revisión de la redacción y finalmente pasa a la diagramación. La versión
diagramada tal como será publicada se envía a los autores para su corrección o
aprobación.

La Revista de Neuro-Psiquiatría sigue las pautas establecidas en los "Requisitos


uniformes para preparar los manuscritos enviados a revistas biomédicas",
elaborado por el International Committee of Medical Journal Editors o Grupo de
Vancouver (www.icmje.org/index.html).

La Revista de Neuro-Psiquiatría apoya las políticas para registros de ensayos


clínicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del International
Committee of Medical Journal Editors (ICMJE), reconociendo la importancia de
esas iniciativas para el registro y divulgación internacional de información sobre
estudios clínicos, en acceso abierto. En consecuencia, a partir de julio de 2007
sólo se reciben para publicación, los ensayos clínicos que hayan sido registrados
y recibido un número de identificación en uno de los Registros de Ensayos
Clínicos validados por los criterios establecidos por OMS e ICMJE.

La información a los autores e instrucciones para la presentación de manuscritos,


donde se detallan las normas de formato y contenido de los artículos que se
presentarán a la RNP, se pueden obtener de la página electrónica de la RNP:
www.upch.edu.pe/famed/revista/index.php/RNP, y en los números impresos de
la Revista.

HEM WONG BORRERO 9


Las opiniones expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad y
no reflejan necesariamente la opinión del Comité Editorial de la Revista de
Neuro-Psiquiatría. Es responsabilidad de los autores conseguir los derechos de
publicación de las figuras y materiales provenientes de otras fuentes.

La mención del nombre comercial de ciertos productos no implica que la RNP


apruebe, recomiende o los prefiera a otros similares que no se mencionen.

Periodicidad: Trimestral

La Revista Neuro-Psiquiatría está indizada en las siguientes Bases de


Datos:

 HINARI
 LILACS (Literatura Latinoamericana y del Caribe de Información en
Ciencias de la Salud, Biblioteca Regional de Medicina)
 LIPECS (Literatura Peruana en Ciencia y Salud)

Patrocinadores

Vice Rectorado Académico, Facultad de Medicina Alberto Hurtado y Cátedra


Honorio Delgado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

HEM WONG BORRERO 10


Requisitos para publicar:
a) Revista peruana de medicina experimental y salud pública

I. PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS

Debe estar escrita en idioma español, tratar temas de interés en medicina


experimental o salud pública, y no haber sido publicada previamente de manera
parcial o total, ni enviado simultáneamente a otras revistas científicas, en
cualquier idioma.

El envío de la propuesta de publicación se realizará por vía electrónica


ingresando al siguiente enlace: www.rpmesp.ins.gob.pe

ENVÍO DE ARTÍCULOS

El envío de artículos se realizará a través del sistema Open Journal System


(OJS):

1) Deberá inscribirse como autor en el menú REGISTRARSE.

Inmediatamente después de la inscripción le llegara un mensaje a su correo


electrónico con el nombre de usuario y contraseña para que pueda acceder al
sistema y subir su manuscrito.

2) Subir su artículo a través del sistema OJS.

Puede consultar el Manual de envío de artículos.

3) Puede revisar el estado de su artículo a través del sistema OJS.

Puede consultar el Manual de proceso editorial.

II. DOCUMENTACIÓN OBLIGATORIA

Es obligatorio que el autor corresponsal envíe:

1) Declaración Jurada debidamente llenada y firmada, la cual se incluye en el


sistema al momento del envío.

2) Artículo redactado siguiendo las pautas indicadas en las


presentes Instrucciones.

3) Formulario de conflictos de interés recomendado por la ICMJE (International


Committee of Medical Journal Editors)

4) Los autores del Instituto Nacional de Salud (INS) del Perú, deben presentar
una copia escaneada del cargo que certifique que su propuesta de publicación
es de conocimiento del Director General de su Centro u Oficina.

Al registrar el artículo, la RPMESP le adjudicará un código de identificación único,


que se usará en todo el proceso de evaluación.

HEM WONG BORRERO 11


III. ESTRUCTURA DE LOS ARTÍCULOS

ASPECTOS GENERALES

1. PRIMERA PÁGINA

Debe incluir:

 Título, en español e inglés (con una extensión máxima de 15 palabras).


 Título corto: en español (con una extensión máxima de 5 palabras).
 Identificación de los autores:

- La forma de presentación de los nombres de los autores es responsabilidad


de los mismos, siguiendo los ejemplos:

- Solo se incluirán por autor una filiación institucional y una filiación académica,
incluyendo la ciudad y el país.

- Para la profesión y grado académico; cada autor debe señalar su profesión y


el mayor grado académico obtenido. No se aceptan términos como “candidato
a”, “consultor”, “docente”, “jefe del servicio” o “profesor”.

 Contribuciones de los autores; se deben indicar la contribución individual de


cada autor en la elaboración del artículo, según lo señalado en la “Solicitud y
directorio de autores”.
 Fuentes de financiamiento; indicando si fue autofinanciada o financiada por
alguna institución.
 Conflictos de interés; debe declarar cualquier relación, condición o
circunstancia que pueda afectar la objetividad en la interpretación del artículo; la
cual puede ser económica o institucional. El envío del manuscrito debe incluir el
formulario Updated ICMJE Conflict of Interest Reporting Form.
 Correspondencia; indicar el nombre y apellido, dirección, teléfono y correo
electrónico del autor corresponsal.

Si la investigación ha sido presentada a un evento científico o forma parte de


una tesis o informe técnico los autores deben colocar la cita correspondiente
debajo del título.

HEM WONG BORRERO 12


2. CUERPO DEL ARTÍCULO

El texto debe estar redactado en el programa Microsoft Word®, en tamaño de


página A4, con formato de letra arial de 10 puntos en espacio simple. Las tablas
y figuras deberán ser incluidas luego de las referencias bibliográficas y de
manera independiente en formato editable.

 Resumen. En artículos originales debe tener la siguiente estructura: objetivos,


materiales y métodos, resultados y conclusiones. Los originales breves deben
presentar dicha información, pero sin subtítulos. En otros tipos de artículo el
resumen no es estructurado.
 Palabras clave (Key words). Debe proponerse un mínimo de tres y un máximo
de cinco, en español e inglés. Deben emplearse los “descriptores en ciencias de
la salud” de BIREME (http://DeCS.bvs.br) para palabras clave en español y
MeSH NLM (http://nlm.nih.gov/mesh/) para palabras clave en inglés.

La extensión máxima de palabras según tipo de artículo es la indicada en la


Tabla 2.

3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Solo se incluirán las que se citan en el texto, ordenadas correlativamente según


su orden de aparición. Se usará el formato Vancouver de acuerdo con las normas
de los “Requisitos Uniformes para Manuscritos sometidos a Revistas
Biomédicas” (del inglés: Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to
Biomedical Journals) del ICMJE. En el caso de existir más de seis autores, se
colocarán los seis primeros seguidos de et al. Se recomienda el uso de gestores
de referencias. Puede ver ejemplos de la presentación de referencias en la tabla
2.

HEM WONG BORRERO 13


4. TABLAS Y FIGURAS

Las tablas y figuras deben incluirse al final de las referencias, y adjuntarse en


archivos individuales en su formato original.

 Tablas: deben ser ordenadas en números arábigos y contener la información


necesaria, tanto en el contenido como en el título para poder interpretarse sin
necesidad de remitirse al texto. Solo se aceptará una línea horizontal, que se
usará para separar el encabezado del cuerpo de la tabla, en ningún caso deben
incluirse líneas verticales. Las tablas deberán estar en Word o Excel. Explique al
pie de las tablas el significado de todas las abreviaturas y los símbolos utilizados.
 Figuras: se consideran figuras a los mapas, fotografías, diagramas o gráficos,
los cuales deben ser ordenados con números arábigos. Son aceptables los
formatos TIFF o JPG a una resolución mayor de 600 dpi o 300 pixeles. Las
figuras deben presentarse en un formato editable. Las leyendas de las
microfotografías deberán indicar el aumento y el método de coloración. Los
mapas también deben tener una escala. En las figuras donde se muestren los
rostros de los pacientes, se debe editar la imagen para evitar la identificación de
la persona. Los autores deben adjuntar la autorización escrita del paciente o su
representante legal otorgando su consentimiento para la publicación de las fotos.
Si se incluyera una Figura previamente publicada se debe indicar la fuente de
origen y remitir el permiso escrito del titular de los derechos de autor.

5. CONSIDERACIONES PARA EL ESTILO DE REDACCIÓN

La revista utiliza el Sistema Internacional de Unidades. Los nombres científicos


de las especies deben ser colocados en cursiva. Los títulos de los artículos no
deben tener abreviaturas. Si estas se utilizan a lo largo del texto, debe colocarse
el nombre completo de lo referido y luego la abreviatura entre paréntesis al
momento de la primera mención. Al referirse a varios autores en el cuerpo del
artículo, señalar el apellido del primer autor seguido de et al. (Ejem. Cabezas et
al.).

HEM WONG BORRERO 14


IV. INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA CADA SECCIÓN

1. EDITORIAL

Se presentan a solicitud del director de la RPMESP, su contenido se referirá a


los artículos publicados en el mismo número de la revista, en particular a los del
simposio, o tratarán de un tema de interés según la política editorial.

2. ARTÍCULO ORIGINAL

Son artículos de investigación sobre temas de interés para los objetivos de la


revista, desarrollados con solidez, originalidad, actualidad y de forma oportuna.
Deben tener la siguiente estructura: resumen, palabras clave, introducción,
materiales y métodos, resultados, discusión, y referencias bibliográficas. La
extensión máxima es de 250 palabras para el resumen, 3500 palabras para el
contenido, seis tablas o figuras, y treinta referencias bibliográficas.
Adicionalmente, tanto en el caso del artículo original como el original breve, se
debe agregar un párrafo de mensajes clave.

 Resumen (Abstract). Estructurado en: Objetivos, Materiales y métodos,


Resultados y Conclusiones. En español e inglés.
 Palabras clave (Key words). Debe proponerse un mínimo de tres y un máximo
de cinco, en español e inglés. Deben emplearse los “descriptores en ciencias de
la salud” de BIREME (http://DeCS.bvs.br) y MeSH
(https://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh).
 Mensajes clave. Párrafo de hasta 100 palabras en donde se incluya 1) la
motivación para realizar el estudio (identificación del vacío de conocimiento), 2)
los principales hallazgos y 3) las implicancias en salud pública y/o políticas
sanitarias. Este mensaje debe ser escrito en un lenguaje comprensible para el
público no especializado.
 Introducción. Exposición breve del estado actual del problema, antecedentes,
justificación y objetivos del estudio.
 Materiales y métodos. Describe la metodología usada, de modo que permita
la reproducción del estudio y la evaluación de la calidad de la información. Se
describirá el tipo y diseño de la investigación, las características de la población
y forma de selección de la muestra. En algunos casos, es conveniente describir
el área de estudio. Detallar los procedimientos realizados. Si han sido
previamente descritos, hacer la cita correspondiente. Precisar la forma cómo se
midieron o definieron las variables de interés. Mencionar los procedimientos
estadísticos empleados. Los valores de p deben tener tres cifras decimales, los
estimadores estadísticos y las medidas de fuerza de asociación dos cifras
decimales, y los porcentajes una cifra decimal. En todos los casos se usará la
coma decimal.

Cuando se utilicen plantas medicinales, deberá describir los procedimientos de


recolección e identificación botánica. Identifique los fármacos y compuestos
químicos empleados, con su nombre genérico, sus dosis y vías de
administración. Puede tener subtítulos para facilitar su presentación.

HEM WONG BORRERO 15


Se recomienda revisar los consensos internacionales para tipos específicos de
artículo como las guías STROBE para estudios observacionales; CONSORT
para ensayos clínicos; STARD para estudios de pruebas diagnósticas, PRISMA
para metaanaálisis, CARE para reporte de casos, COREG para estudios
cualitativos, etc. Puede encontrar estas guías e información útil para la
presentación de sus artículos en el sitio web de EQUATOR.

Aspectos éticos. Se deben detallar las consideraciones éticas involucradas en


su realización. Si el estudio comprometió a seres humanos o animales de
experimentación, se debe mencionar que se cumplieron las normas éticas
exigidas internacionalmente. Para los estudios en humanos, se debe identificar
el comité de ética institucional que aprobó el protocolo. En caso de ser requerido,
el Comité Editor podrá solicitar las constancias de aprobación del Comité de
Ética y del consentimiento informado del estudio a ser publicado.
El Comité Editor exigirá la aprobación del estudio por un comité de ética
institucional en los casos detallados en el ítem III “Consideraciones éticas en
investigación y publicación”.
 Resultados. Presenta los resultados de forma clara, sin incluir opiniones ni
interpretaciones subjetivas. Se pueden complementar con tablas o figuras, las
cuales no deben repetir la información presentada en el texto. Pueden incluir
subtítulos para facilitar su presentación.
 Discusión. Se recomienda considerar los siguientes aspectos: evidencias
principales del estudio, contraste de las evidencias con otros estudios, fortalezas
y limitaciones (incluyendo posibles fuentes de sesgo), implicancias en la salud
pública, finalizando con las conclusiones y recomendaciones.
 Agradecimientos. Cuando corresponda, debe mencionarse en forma
específica a quién y por qué tipo de colaboración en la investigación se realiza
el agradecimiento. Las personas incluidas en esta sección deberán autorizar su
mención.
 Referencias bibliográficas. Deberá tener las referencias bibliográficas que
fueron citadas previamente en el contenido del artículo según las
especificaciones mencionadas en el punto II. 3.

V. CONSIDERACIONES ÉTICAS EN INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIÓN

ÉTICA EN INVESTIGACIÓN

La RPMESP se ajusta a los estándares de ética vigentes en la investigación y


publicación científica. Cuando se presenten investigaciones realizadas en seres
humanos, es necesario mencionar si los procedimientos respetaron normas
éticas concordantes con la Declaración de Helsinki (actualizada al 2013) y si el
protocolo de investigación fue aprobado previo a su ejecución por un Comité de
Ética Institucional.

HEM WONG BORRERO 16


Requieren de aprobación de un Comité de Ética Institucional:

1) Investigaciones realizadas en seres humanos;

2) Investigaciones que utilicen directamente material biológico humano o datos


de humanos susceptibles de identificación como muestras de biobancos o
registros médicos.

No requieren de aprobación de un Comité de Ética Institucional:

1) Estudios con bases de datos secundarios de acceso público, incluyendo


revisiones sistemáticas, meta-análisis y estudios bibliométricos;

2) Intervenciones de vigilancia en salud pública;

3) Investigación de brotes o emergencias sanitarias;

4) Evaluaciones de programas de salud pública.

En caso de dudas y/o controversias al respecto, estas serán evaluadas y


solucionadas por el Comité Editor de la RPMESP según lo establecido
previamente. Todo ello, en cumplimiento de las siguientes normas y organismos
internacionales: Declaración de Helsinki 2013, Organización Mundial de la Salud
OMS, The Council for International Organization of Medical Science –
CIOMS, American College of Epidemiology Ethics Guidelines, Health Research
Ethics Authority – Canada.

ÉTICA EN PUBLICACIÓN

En caso que sea detectada alguna falta contra la ética en publicación durante el
proceso de revisión o después de la publicación, la RPMESP tomará las medidas
necesarias en base a las recomendaciones del Comité de Ética en Publicación
(Committe on Publication Ethics) que pueden incluir el rechazo o retractación del
artículo, la prohibición de publicación de próximos artículos a todos los autores
en la RPMESP, la notificación a otras revistas, así como, la comunicación a las
autoridades respectivas (institución de origen, institución que financió el estudio,
colegios profesionales y comités de ética).

Las formas más frecuentes de faltas éticas en la publicación son: plagio, autoría
honoraria o ficticia, manipulación de datos e intento de publicación duplicada o
redundante.

Se invita a los autores a establecer un proceso de diálogo y transparencia a


través de comunicaciones fluidas, y solicitar información adicional ante cualquier
duda sobre estos aspectos contactando al equipo editorial de la RPMESP en los
correos electrónicos indicados anteriormente.

HEM WONG BORRERO 17


CRITERIOS DE AUTORIA

El reconocimiento de autoría de la RPMESP se basa en las recomendaciones


del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE):

1) Contribuciones significativas a la concepción o diseño del manuscrito, o a la


recolección, análisis o interpretación de los datos;
2) Redacción o revisión crítica importante del contenido del manuscrito;
3) La aprobación final de la versión que se publicará, y
4) La asunción de la responsabilidad frente a todos los aspectos del manuscrito,
para garantizar que los asuntos relativos a la exactitud o integridad de cualquier
parte del mismo serán adecuadamente investigados y resueltos.

Para que a alguien se le reconozca como autor, debe satisfacer las cuatro
condiciones mencionadas. A su vez, esto debe verse reflejado en la sección
Contribuciones de Autoría. Por otro lado, la ICMJE señala que solo la
participación en la consecución de fondos, en la recolección de datos o en la
supervisión general del grupo de investigación no justifican la autoría y deben
ser listados en la sección de agradecimientos.

Lista de comprobación para la preparación de envíos


Utilizar esta Lista de comprobación solo para los autores que enviaron sus
artículos a través de su registro como autores (2da opción del envío): Como parte
del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío
cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a
los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.

1. El artículo no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a


consideración por ninguna otra revista.
2. El artículo no será presentado a otra revista para su publicación hasta
recibir la decisión editorial final de la Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Pública.
3. El artículo no es producto de fraude científico, plagio, ni problemas de
autoría. En caso de investigación en humanos o animales de
experimentación cumple con las consideraciones éticas mencionados en
las Instrucciones de la revista.
4. Se adjunta la Declaración Jurada debidamente llenada y firmada en
formato Word. Nota.- Se deberá "adjuntar" este archivo en formato Word
en el Paso 4.

HEM WONG BORRERO 18


b) Acta medica peruana
Instrucciones para los autores
La revista solo recibe contribuciones originales (previamente no publicadas en
otras publicaciones periódicas) vinculados con todas las especialidades
médicas, sean clínicas, quirúrgicas o relacionadas con la salud pública, ciencias
biomédicas, así como a la educación médica. Estas contribuciones pueden
pertenecer a alguna de las siguientes secciones:
• Editorial
• Artículo Original
• Comunicación corta
• Protocolo de investigación
• Reporte de Casos
• Revisión
• Artículo Especial
• Historia de la Medicina
• Galería Fotográfica
• Carta al editor

PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS
Todo artículo presentado a ACTA MÉDICA PERUANA debe estar escrito en
idioma español, no haber sido publicado previamente de manera parcial o total,
ni enviado simultáneamente a otras revistas, en cualquier idioma.

Documentación Obligatoria
Debe presentar por lo menos tres archivos:
1) Primera página
• Título en español e inglés,
• Lista de autores con la siguiente información de cada uno de ellos
o Nombre como desea aparecer en la revista y base de datos
o Filiación institucional o Profesión y especialidad o Correo electrónico vigente.
• Contribuciones de autoría. Se debe indicar la contribución de cada autor en la
realización del estudio
• Fuente de financiamiento.

HEM WONG BORRERO 19


• Declaración de conflictos de interés. Debe declarar cualquier relación,
condición o circunstancia que pueda reducir la objetividad en la interpretación
del artículo; la cual puede ser económica o institucional (consultorías, becas,
pagos por viajes, viáticos, etc.).
• Agradecimientos (en caso corresponda, y precisar el motivo de agradecimiento)
• Autor corresponsal, dirección, teléfono y correo electrónico
• Número de tablas.
• Número de gráficos.
• Número de palabras de resumen.
• Número de palabras del artículo (solo texto, no incluye resumen, bibliografía,
tablas y gráficos).
• Número de referencias.

2) Artículo completo anónimo, sin considerar lo mencionado en la primera


página, excepto el título. Documento en Word en tamaño A4, margen de 2.5 cm,
en letra Times New Romans de 12 puntos a espacio doble. En el texto no se
debe incluir las tablas o figuras las cuales se adjuntan al final de las referencias,
pero se debe incluir una llamada en el lugar que les corresponda.

3) Declaración jurada de autoría firmada.


El registro del artículo se realizará cuando se envíe correctamente la
documentación obligatoria. Los artículos que no cumplan con los requisitos serán
devueltos a sus autores sin ingresar al proceso de evaluación.

HEM WONG BORRERO 20


Conclusiones
Las revistas de Ciencias sociales y Humanidades tienen una presencia
importante en relación con el número total de revistas peruanas indexadas (45%
del total).
Tres universidades agrupan el mayor número de revistas (55% del total).
Las universidades públicas tienen un menor número de revistas (27% del total)
indexadas muy por debajo de las universidades privadas.
Las universidades de Lima que publican revistas indexadas son mayoritarias
(71% del total) en relación con las universidades de otras regiones del país.

Referencias bibliográficas
Chavez Sanchez, H. & Estrada Cuzcano, A. (2016). La gestión de revistas
electrónicas en la universidad
peruana. http://medialab.letras.unmsm.edu.pe/?p=2257
Estrada-Cuzcano, A. & Alfaro-Mendives, K. L. (2016). Indexación de las revistas
académicas de la UNMSM. http://medialab.letras.unmsm.edu.pe/?p=2263.
Machin-Mastromatteo, J., D., Tarango, J., & Medina-Yllescas, E. (2017). Latin
American triple-A journals 1: A quality roadmap from the quality indicators and
journals’ presence in Web of Science and Scopus. Information Development,
33(4), 436-441. doi: 10.1177/0266666917718138.
Oyarce-Cruz, J. (2017). Creación de un laboratorio de medios en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos-Perú. Letras, 88(127), 185-
196. http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/390/369

HEM WONG BORRERO 21

También podría gustarte