Está en la página 1de 6

INFORME #1

TAPIAL

Estudiantes
Daniel Fernando Cadena Macías
Johan Sebastian Rondón Rincón
Camilo de Jesús Cedeño Ragonesi

Asignatura
Materiales

Presentado a
Arq. Luis Fernando Jaramillo

Arquitectura
Bucaramanga
2018
INFORME #1
PROYECTO: EL TAPIAL
FECHA: 10 SEPTIEMBRE DE 2018
FACULTAD DE ARQUITECTURA
MATERIA: Materiales GRUPO: M1
PRESENTADO POR:
Daniel Fernando Cadena Macías
Camilo de Jesús Cedeño Ragonesi
Johan Sebastian Rondón Rincón
PRESENTADO A: ARQ. Luis Fernando Jaramillo

INTRODUCCION
Se realizó una salida académica referente al tapial, ubicado en la sede sol de Aquino de
Piedecuesta, posterior a eso se hizo una investigación en la cual aprendimos más a fondo sobre
lo que es el tapial, su técnica para la elaboración, materiales.

OBJETIVOS
 GENERAL
- Conocer más a fondo sobre la elaboración de los tapiales
 ESPECIFICOS
- Estudiar los tapiales como una forma de construcción más ecológica.
- Aprender formas de elaboración de muros con materiales prácticos.
- Conocer decoraciones o acabados en muros hechos con barro.
INFORME #1
PROYECTO: EL TAPIAL
FECHA: 10 SEPTIEMBRE DE 2018
FACULTAD DE ARQUITECTURA
MATERIA: Materiales GRUPO: M1
PRESENTADO POR:
Daniel Fernando Cadena Macías
Camilo de Jesús Cedeño Ragonesi
Johan Sebastian Rondón Rincón
PRESENTADO A: ARQ. Luis Fernando Jaramillo

DESCRIPCION GENERAL

Los tapiales son muros formados con tierra arcillosa que se compacta a través
del sistema conocido como encofrado. Con tablones de madera o planchas metálicas
dispuestas en paralelo, se introduce tierra entre ellas. La tierra se va compactando con la ayuda
de una herramienta conocida como pisón. Luego se cambia la posición del encofrado hasta ir
formando el tapial.

Una vez que se completó el proceso, el tapial es secado al sol. Finalmente, las ventanas y las
puertas se desarrollan mediante un cincel.
INFORME #1
PROYECTO: EL TAPIAL
FECHA: 10 SEPTIEMBRE DE 2018
FACULTAD DE ARQUITECTURA
MATERIA: Materiales GRUPO: M1
PRESENTADO POR:
Daniel Fernando Cadena Macías
Camilo de Jesús Cedeño Ragonesi
Johan Sebastian Rondón Rincón
PRESENTADO A: ARQ. Luis Fernando Jaramillo

TECNICA DEL TAPIAL


La técnica consiste en construir muros con tierra arcillosa húmeda, compactada a golpes
mediante un "pisón", empleando para conformarla un encofrado de madera llamado
propiamente tapial, El encofrado suele ser de madera, aunque también puede ser metálico. En
el proceso se van colocando dos planchas de madera paralelas, entre las que se vierte tierra
en capas de 10 o 15 cm, y se compacta a golpes con un pisón. Posteriormente se mueve el
encofrado a otra posición contigua para seguir con el muro. El barro compactado se seca al sol
y una vez que el tapial queda levantado las puertas y ventanas se abren a cincel.
INFORME #1
PROYECTO: EL TAPIAL
FECHA: 10 SEPTIEMBRE DE 2018
FACULTAD DE ARQUITECTURA
MATERIA: Materiales GRUPO: M1
PRESENTADO POR:
Daniel Fernando Cadena Macías
Camilo de Jesús Cedeño Ragonesi
Johan Sebastian Rondón Rincón
PRESENTADO A: ARQ. Luis Fernando Jaramillo

CARACTERISTICAS
El tapial se caracteriza por su capacidad para conservar el calor o frio ya que resulta un aislante
efectivo. Además, ofrece un buen aislante acústico. Entre los puntos negativos de los tapiales,
hay que destacar que suele resquebrajarse con el correr del tiempo.

ENCOFRADOS
Los encofrados de madera son revestimiento para la obra falsa, hecho generalmente en el sitio,
que para su fabricación se utiliza láminas de madera aglomerada o contrachapada o tablas de
madera tradicional, la madera utilizada debe tener resistencia a la humedad, los encofrados de
madera son elementos muy simples de fabricar.
Ventajas de los encofrados:
- El encofrado de madera tradicional es barato, se trata de una formaleta muy
económica.
- Fácil instalación
- Poco peso
- Permite realizar encofrados para cualquier tipo de diseño.
- Disponible fácilmente en la mayoría de los sitios, aún en zonas rurales.
- Buena resistencia.
- Aplicación de texturas para conseguir acabados diferentes
INFORME #1
PROYECTO: EL TAPIAL
FECHA: 10 SEPTIEMBRE DE 2018
FACULTAD DE ARQUITECTURA
MATERIA: Materiales GRUPO: M1
PRESENTADO POR:
Daniel Fernando Cadena Macías
Camilo de Jesús Cedeño Ragonesi
Johan Sebastian Rondón Rincón
PRESENTADO A: ARQ. Luis Fernando Jaramillo

Desventajas:
- Al usar muchos clavos o tornillos, se debilita la madera.
- Debe hacerse mantenimiento periódico si se quiere reutilizar
- En obras de gran envergadura puede retrasar el trabajo, al tener que fabricarse.
- Poca vida útil si no se tiene cuidado al retirar el encofrado.
CLASES DE ENCOFRADO
 Encofrado Vertical:

- En pilares: de cartón desechable (pilares redondos), metálicos ( elementos


ensamblados), o de plástico (articulados)
- En muros: de madera o de metálicos

 Encofrado Horizontal:

- De planta completa (forjados reticulares) o parcial (vigas unidireccionales


prefabricadas)
- Casetón perdido: La superficie se encofra totalmente y se soportará el encofrado con
puntales.
- Casetón recuperable: El encofrado se realiza con cubetas plásticas recuperables. Se
utiliza básicamente en forjados reticulares.

También podría gustarte