Está en la página 1de 38

MANEJO Y USO RECURSOS HIDRICOS LA COMUNIDAD CAMPESINA JOSÉ

OLAYA

INTRODUCCION

La gestión de recursos hídricos en el Perú presenta diferentes realidades en sus tres


principales zonas geográficas: la costa, la sierra y el Amazonas. La costa, desarrollada
y densamente poblada pero seca, posee grandes infraestructuras hidráulicas y un
marco institucional viable para la gestión integrada del agua. La sierra, con
abundantes recursos hídricos, tiene poca infraestructura, una gran parte de su
población es pobre, y sus instituciones para la gestión del agua son generalmente de
naturaleza tradicional. La Amazonía Peruana, con la menor densidad de población e
infraestructuras del país, cubre la mitad del territorio peruano y da nacimiento al Río
Amazonas.
El lugar donde se centra nuestra investigación es en la Sierra en una comunidad
campesina ubicada en la Región Ancash.

Donde el manejo de los recursos hídricos está destinado a la agricultura en su gran


mayoría.

OBJETIVOS:

 Conocer las técnicas de riego utilizadas en las diferentes actividades agrícolas.


BASES TEORICAS

El Perú tiene una superficie de 1, 285,216 Km2, y está dividido en regiones naturales
definidas por la Cordillera de los Andes:

 La Costa: Comprendida entre el Océano Pacífico y las estribaciones de la


cordillera occidental de los Andes, con altitudes variables de 0 a 2,000 msnm y
un ancho máximo de 160 km. Ocupa 136,361 Km2 (10 % del territorio nacional)
y es atravesada por 53 ríos, que nacen en los andes. Su clima es desértico con
precipitaciones pluviales inferiores a 50 mm anuales. En ella está concentrada
la actividad productiva industrial y agropecuaria, y las grandes ciudades del
país.
 La Sierra: Entre los piedemontes occidental y oriental de los Andes. Ocupa
391,991 Km2 (30.5 % del territorio nacional, con 70 % de su área por encima
de 3,000 msnm). El clima es variable desde templado a gélido polar con
precipitaciones pluviales, que ocurren en el período diciembre-marzo, variables
entre 300 mm anuales en el sur y 900 mm anuales en el norte. Predominan en
ella pequeños valles interandinos, y ciudades rurales de pequeño y mediano
porte; la principal actividad económica de la región es la minería
 Selva: Abarca desde el piedemonte oriental de los Andes desde los 2,000
msnm hasta la llanura amazónica 80 msnm, con elevaciones que definen la
Selva Alta y Baja. Cubre 756,864 Km2 que corresponden al 58,9% de la
superficie del país. El clima es tropical y la precipitación anual varía entre 3,000
y 4,000 mm. La región está muy poco ocupada y en ella predominan las
actividades extractivitas.

Las aguas superficiales están distribuidas en tres grandes vertientes:


Vertiente del Pacífico. Cubre 278,892 km2 (21.7 %), y tiene 53 cuencas hidrográficas

Vertiente del Atlántico. Ocupa 957,486 km2 y está conformada por 44 cuencas que
drenan al río Amazonas.

Vertiente del Titicaca. Alcanza a 48,838 km2 y comprende 9 cuencas que descargan
sus aguas al Lago Titicaca.

Disponibilidad de agua superficial


El recurso hídrico es abundante en la vertiente Atlántica y escaso en las vertientes del

Pacífico y del Titicaca. La disponibilidad de agua de fuentes superficiales a nivel


nacional, se estima en 2´046.000 Hm3. En la Vertiente del Pacífico la disponibilidad
de agua se estima en 36,660 Hm3 que representa menos del 1.0 % del total. En la
Vertiente del Atlántico la disponibilidad es de 3’769,000 Hm3 que corresponde al 99
% del total. Mientras que en la Vertiente del Titicaca la disponibilidad es de 6,970 Hm3,
equivalente a 0,02 % del total.

En la costa y en la sierra los ríos son de régimen temporal e irregular, con corto período
de disponibilidad de agua (diciembre a abril) y prolongado período de estiaje

Informe Nacional del Perú sobre gestión de recursos hídricos 6 (mayo a noviembre),
En la costa se estima que se dispone de 2,530 m3 de agua superficial por habitante
muy por debajo del promedio mundial de 8,500 m3 por habitante.
En el caso de la vertiente del Atlántico, el recurso es abundante con una disponibilidad
de 450,840 m 3 de agua superficial por habitante. Para regularizar las descargas de
los ríos de la costa e incrementar la oferta para atender la demanda creciente, desde
1950 se han construido embalses de agua superficial, con una capacidad anual de
almacenamiento igual a 2,845 Mmc

La disponibilidad de reservas explotables de agua subterránea ha sido estimada en


2,739.3 MMC, mientras que el volumen explotado, mayoritariamente en la Vertiente
del Pacífico es de 1,508 mmc por año. La mayoría de los ríos del país están
contaminados por el vertimiento incontrolado de elementos y sustancias nocivas,
proveniente de las descargas de usos minero metalúrgico, poblacional, industrial,
agrícola y de la explotación de hidrocarburos. El último estudio sobre la calidad del
agua superficial, elaborado en 1984, muestra que prácticamente en todos los ríos se
sobrepasa los niveles permisibles de cadmio, zinc y cobre.

USOS EXTRACTIVOS DEL AGUA O CONSUNTIVO

Es el uso del agua que no se devuelve en forma inmediata al ciclo del agua. Por
ejemplo, el riego es un uso consuntivo, mientras que la generación de energía eléctrica
mediante el turbinado del agua de un río, si la descarga es en el mismo río no es un
uso consuntivo.
En agricultura, el uso consuntivo es el agua que se evapora del suelo, el agua que
transpiran las plantas y el agua que constituye el tejido de las plantas. Es la cantidad
de agua que debe aplicarse a un cultivo para que económicamente sea rentable, se
expresa en mm/día.

El total del volumen de agua para el uso extractivo o consuntivo es de 18.972 Hm3 de
los cuales 16.267 Hm3 (85.7 %) corresponden al uso agrícola, 1.264 Hm3 (6.7 %) uso
potable, 1.155 Hm3 (6.1 %) uso industrial, 207 Hm3 (1.1 %) uso minero y 79 Hm3
(0.4 %) al uso Pecuario.

El volumen empleado a nivel nacional para uso poblacional es 1.264 Hm3, para 24
millones de habitantes. En la vertiente del Pacífico el mayor uso corresponde a la
cuenca del río Rímac (620 Hm3) donde habita casi un tercio de la población nacional

(14´482.892). En la vertiente del Atlántico los mayores usos se concentran en las


cuencas del río Mantaro (39 Hm3) y en el Titicaca la cuenca de mayor uso es la del
río Coata con 3,5 Hm3.

En cuanto al uso pecuario el mayor consumo de agua corresponde a la vertiente


Atlántica, donde se concentra el mayor volumen de vacunos, ovinos y auquénidos, no
obstante que la vertiente del Pacífico concentra mayor volumen de especies la
mayoría de las cuales son aves. El consumo total pecuario nacional se estima en 79,6
Hm3.

En el uso industrial el agua se emplea principalmente para refrigeración y producción


de vapor y como insumo industrial. Las industrias predominantes son de productos
alimenticios y afines; bebidas y afines; tabaco, textiles prendas de vestir, etc. La mayor

Informe Nacional del Perú sobre gestión de recursos hídricos 7 concentración de


industrias se encuentra, principalmente en la región Costa (se estima en 42,000
industrias en 1995) siendo la vertiente del Titicaca la de menor concentración

En el sector minero, el uso total de agua a nivel nacional es 207 Hm3, para 257 plantas
que procesan 120´111.959 TM/día, de las cuales 164 se ubican en la vertiente del
Pacífico. El índice de afectación por descargas de relaves preocupante en las cuencas
de los ríos Mantaro, Acarí, Locumba, Cañete, Moche.

Usos Definición Contaminantes

Productos químicos como


fertilizantes, herbicidas y
Agua para riego de cultivos y agua pesticidas introducen
Agricultura
que consume la ganadería nutrientes, tóxicos, compuestos
orgánicos persistentes (COP) y
algunas veces bacterias

USOS NO CONSUNTIVOS DEL AGUA

El uso no-consuntivo consiste en la utilización del agua pero sin extraerla de su


ambiente natural. Este hecho supone mayores beneficios para el ecosistema donde
se encuentra el agua, en comparación con los usos consuntivos.
Destacan como usos no-consuntivos:

Usos Definición

El agua constituye una fuente de energía. Producción


Energía
de electricidad al girar unas turbinas instaladas en el
hidroeléctrica
agua

Agua como medio de transporte, tanto con fines


Transporte
comerciales como turísticos

Extracción de peces de su hábitat con finalidad


Pesca
alimenticia o deportiva.

Vida silvestre Como ecosistema de fauna y flora

Recreación Para la práctica de actividades al aire libre


Recepción de El agua asimila y diluye una gran parte de residuos
residuos industriales y humanos

1. VARIABLES:

N°1 Variables Escala de medición


1 La cantidad de agua Consuntivo , No Cuantitativa continua
superficial consuntivo

2 Uso de agua superficial Agrícola, Minero Cualitativa nominal


Consuntivo Industrial, Poblacional

3 Uso de agua superficial Energético, Psi cola Cualitativa nominal


No consuntivo

Para esta investigación se tomó en cuenta


INDICADORES: Millones de metros cúbicos
MATRIZ DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
AMBITO DE INVESTIGACION:
UNIDAD DE ESTUDIO: Una ciudad del Perú
POBLACION: Comunidad Campesina “José Olaya”
MUESTRA:
OBTENCION DE DATOS:

Los datos utilizados en el presente estudio han sido obtenidos de un previo estudio
realizado los alumnos de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo en el
mes de noviembre del 2015.
2. ANALISIS DE DATOS :

USO CONSUNTIVO DEL AGUA SUPERFICIAL POR CIUDADES DEL PERU, 2012-
2013
CALCULOS
A. TABLAS DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS

TABLA Nº1: GÉNERO DE LA POBLACIÓN QUE SE DEDICA A LA AGRICULTURA


EN LA COMUNIDAD CAMPESINA JOSÉ OLAYA
B. GRAFICA:

C. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL :

 Mediana:
Me: 236.708878
 Interpretación: El 236.708878 millones de metros cúbicos de recursos
hídricos divide a nuestros datos en un 50%

 Moda:
Mo: 912.66
 Interpretación: Es más frecuente que se utilice 912.66 millones de
metros cúbicos de recursos hídricos en el sector agrícola

 Media aritmética:
̅ = 198.75
𝑿

 Interpretación: E l promedio de los recursos hídricos utilizados en el


sector agrícola es 198.75 millones de metros cúbicos.
D. MEDIDAS DE POSICION :

 Cuartiles:
Q1 = 8.779
 Interpretación: El 25% de los datos se encuentra por debajo de 8.779
millones de metros cúbicos de recursos hídricos.

 Deciles:
D6 = 182.121
 Interpretación: el 60 %de los datos se encuentra por debajo de 182.121
millones de metros cúbicos de recursos hídricos.

 Percentiles:
P50 = 90.802
 Interpretación: el 50 %de los datos se encuentra por debajo de 90.802
millones de metros cúbicos de recursos hídricos.

E. MEDIDAS DE DISPERSION:
 Varianza :
𝑺𝟐 = 60168.11

Desviación estándar:
𝑺 = 245.292
 Interpretación: La variabilidad de los recursos hídricos destinados al
sector agrícola en millones de metros cúbicos es 245.292 .Entonces los
recursos hídricos destinados se concentran en el intervalo [198.75 ±
245.292] millones de metros cúbicos.

 Coeficiente de variación :
CV =1.234

F. MEDIDAS DE ASIMETRIA :
 Índice de asimetría :
As = - 0.1547

 Como As < 0, la distribución es asimétrica negativa

A. TABLAS DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS

TABLA Nº2: USO CONSUNTIVO DEL AGUA EN EL AÑO 2012-2013 POR


CIUDADES DEL PERU EN EL SECTOR INDUSTRIAL

Administración
local Fi FI hi HI hi% HI%
del agua
Tacna 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000
Moquegua 0.28104 0.28104 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000
Tambo-Alto
Tambo 1.08212 1.36316 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000

Colca-Siguas-
Chivay 2.41697 3.78013 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000

Camaná-
Majes 3.33556 7.11569 0.00000 0.00000 0.00000 0.00001

Ica 1.16439 8.28008 0.00000 0.00000 0.00000 0.00001


Pisco 0.00000 8.28008 0.00000 0.00000 0.00000 0.00001
San Juan 0.00000 8.28008 0.00000 0.00000 0.00000 0.00001
Mala-Omas-
Cañete 5.01539 13.29547 0.00000 0.00000 0.00000 0.00001

Chillón-
Rímac-Lurín 2.68203 15.97749 0.00000 0.00000 0.00000 0.00001

Chancay-
Huaral 0.00000 15.97749 0.00000 0.00000 0.00000 0.00001

Huaura 7.62087 23.59837 0.00000 0.00000 0.00001 0.00002


Barranca 13.38188 36.98025 0.00000 0.00000 0.00001 0.00003
Casma-
Huarmey 0.16785 37.14810 0.00000 0.00000 0.00000 0.00003

Huaraz 0.84922 37.99732 0.00000 0.00000 0.00000 0.00003


Santa-
Lacramarca- 0.63306 38.63038 0.00000 0.00000 0.00000 0.00003
Nepeña

Santiago de
Chuco 0.00000 38.63038 0.00000 0.00000 0.00000 0.00003

Moche-Virú-
Chao 0.23937 38.86974 0.00000 0.00000 0.00000 0.00003

Chicama 0.04211 38.91185 0.00000 0.00000 0.00000 0.00003


Jequetepeque 0.06764 38.97949 0.00000 0.00000 0.00000 0.00003
Chancay-
Lambayeque 19.00080 57.98029 0.00000 0.00000 0.00002 0.00005

Motupe-
Olmos-La 0.03360 58.01389 0.00000 0.00000 0.00000 0.00005
leche

Medio - Bajo
Piura 16.51055 74.52444 0.00000 0.00000 0.00001 0.00006

Alto Piura 0.00000 74.52444 0.00000 0.00000 0.00000 0.00006


Chira 0.39580 74.92025 0.00000 0.00000 0.00000 0.00006
Tumbes 0.08132 75.00156 0.00000 0.00000 0.00000 0.00006
Bagua-
Santiago 0.02053 75.02209 0.00000 0.00000 0.00000 0.00006

Cajamarca 0.72624 75.74833 0.00000 0.00000 0.00000 0.00006


Huamachuco 4.28417 80.03250 0.00000 0.00000 0.00000 0.00007
Pomabamba 0.00241 80.03491 0.00000 0.00000 0.00000 0.00007
Huari 6.12020 86.15511 0.00000 0.00000 0.00001 0.00007
Alto Marañón 0.00227 86.15738 0.00000 0.00000 0.00000 0.00007
Iquitos 3.76330 89.92068 0.00000 0.00000 0.00000 0.00007
Alto
Amazonas 0.23963 90.16030 0.00000 0.00000 0.00000 0.00007

Alto Mayo 0.29959 90.45990 0.00000 0.00000 0.00000 0.00007


Tarapoto 0.11530 90.57520 0.00000 0.00000 0.00000 0.00007
Huallaga
Central 0.91413 91.48933 0.00000 0.00000 0.00000 0.00008

Tingo María 0.06307 91.55240 0.00000 0.00000 0.00000 0.00008


Alto Huallaga 0.03502 91.58742 0.00000 0.00000 0.00000 0.00008
Pasco 0.25433 91.84174 0.00000 0.00000 0.00000 0.00008
Pucallpa 0.10595 91.94769 0.00000 0.00000 0.00000 0.00008
Perené 1.31917 93.26687 0.00000 0.00000 0.00000 0.00008
Tarma 3.70938 96.97625 0.00000 0.00000 0.00000 0.00008
Mantaro 15.18395 112.16020 0.00000 0.00000 0.00001 0.00009
Huancavelica 0.07064 112.23084 0.00000 0.00000 0.00000 0.00009
Ayacucho 0.21847 112.44932 0.00000 0.00000 0.00000 0.00009
Bajo
Apurímac- 7.61524 120.06455 0.00000 0.00000 0.00001 0.00010
Pampas

Medio
Apurímac- 0.23444 120.29899 0.00000 0.00000 0.00000 0.00010
Pachachaca

Alto Apurímac-
Velille 0.01010 120.30909 0.00000 0.00000 0.00000 0.00010
La
Convención 0.33661 120.64570 0.00000 0.00000 0.00000 0.00010

Cusco 0.74105 121.38674 0.00000 0.00000 0.00000 0.00010


Sicuani 0.01356 121.40030 0.00000 0.00000 0.00000 0.00010
Maldonado 0.14848 121.54878 0.00000 0.00000 0.00000 0.00010
Inambari 0.32987 121.87865 0.00000 0.00000 0.00000 0.00010
Huancané 0.00276 121.88140 0.00000 0.00000 0.00000 0.00010
Juliaca 0.00684 121.88824 0.00000 0.00000 0.00000 0.00010
Ilave 0.02893 121.91718 0.00000 0.00000 0.00000 0.00010

∑ 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 121.91718 0.00000 0.00010

B. GRÁFICA:
USO CONSUNTIVO DEL AGUA EN EL AÑO 2012-2013 POR
CIUDADES DEL PERU EN EL SECTOR INDUSTRIAL

20.0000

18.0000

16.0000

14.0000

12.0000

10.0000

8.0000

6.0000

4.0000

2.0000

0.0000

C. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL :

 MEDIANA:
Me: 0.8492
 Interpretación: El 0.8492 millones de metros cúbicos de recursos
hídricos divide a nuestros datos en un 50%.

 MODA:
Mo: 19.0008
 Interpretación: Es más frecuente que se utilice 19.0008 millones de
metros cúbicos de recursos hídricos en el sector industrial.

 MEDIA ARITMÉTICA:
̅ = 2.1389
𝑿

 Interpretación: E l promedio de los recursos hídricos utilizados en el


sector industrial es 2.1389 millones de metros cúbicos.
D. MEDIDAS DE POSICION :

 CUARTILES:
Q1 = 0.0336
 Interpretación: El 25% de los datos se encuentra por debajo de
0.0336 millones de metros cúbicos de recursos hídricos.

 DECILES:
D6 = 0.3958
 Interpretación: el 60 %de los datos se encuentra por debajo de 0.3958
millones de metros cúbicos de recursos hídricos.

 PERCENTILES:
P50 = 0.2396
 Interpretación: el 50 %de los datos se encuentra por debajo de 0.2396
millones de metros cúbicos de recursos hídricos.

E. MEDIDAS DE DISPERSION:
 VARIANZA :
𝑺𝟐 = 18.57

DESVIACIÓN ESTÁNDAR:
𝑺 = 4.3091
 Interpretación: La variabilidad de los recursos hídricos destinados al
sector industrial en millones de metros cúbicos es 4,3091. Entonces los
recursos hídricos destinados se concentran en el intervalo [2.1389 ±
4.3091] millones de metros cúbicos.

 COEFICIENTE DE VARIACIÓN :
CV =2.0146

F. MEDIDAS DE ASIMETRIA :
 ÍNDICE DE ASIMETRÍA :
As = 0.2992
 Como As > 0, la distribución es asimétrica positiva

A. TABLAS DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS


V.E: Uso consuntivo de agua en el sector poblacional
T.V: Variable Cualitativa
TABLA Nº3: USO CONSUNTIVO DEL AGUA EN EL AÑO 2012-2013 POR
CIUDADES DEL PERU EN EL SECTOR POBLACIONAL
Administración
local fi FI hi HI hi% HI%
del agua

16.08498 16.08498 0.01212 0.01212 1.21186 1.21186


Tacna 15.61213 31.69711 0.00000 0.01212 0.00000 1.21186
Moquegua 5.60962 37.30672 0.00000 0.01212 0.00000 1.21186
Tambo-Alto
Tambo 2.88501 40.19173 0.00000 0.01212 0.00000 1.21186

Colca-Siguas-
Chivay 4.47101 44.66274 0.00000 0.01212 0.00000 1.21186

Camaná-Majes 1.23693 45.89967 0.00000 0.01212 0.00000 1.21186


Ica 9.40610 55.30578 0.00000 0.01212 0.00000 1.21186
Pisco 0.00000 55.30578 0.00000 0.01212 0.00000 1.21186
San Juan 10.12794 65.43372 0.00000 0.01212 0.00000 1.21186
Mala-Omas-
Cañete 644.96751 710.40123 0.00000 0.01212 0.00005 1.21191

Chillón-Rímac-
Lurín 9.14544 719.54667 0.00000 0.01212 0.00000 1.21191

Chancay-Huaral 13.54044 733.08710 0.00000 0.01212 0.00000 1.21191


Huaura 13.60334 746.69045 0.00000 0.01212 0.00000 1.21192
Barranca 2.43887 749.12932 0.00000 0.01212 0.00000 1.21192
Casma-
Huarmey 12.54986 761.67918 0.00000 0.01212 0.00000 1.21192

Huaraz 10.91159 772.59076 0.00000 0.01212 0.00000 1.21192


Santa-
Lacramarca- 1.46188 774.05264 0.00000 0.01212 0.00000 1.21192
Nepeña

Santiago de
Chuco 31.53600 805.58864 0.00000 0.01212 0.00000 1.21192

Moche-Virú-
Chao 0.73418 806.32282 0.00000 0.01212 0.00000 1.21192

Chicama 6.64480 812.96762 0.00000 0.01212 0.00000 1.21192


Jequetepeque 52.13956 865.10717 0.00000 0.01212 0.00000 1.21192
Chancay-
Lambayeque 0.05095 865.15813 0.00000 0.01212 0.00000 1.21192

Motupe-Olmos-
La leche 16.68245 881.84058 0.00000 0.01212 0.00000 1.21193

Medio - Bajo
Piura 1.50156 883.34213 0.00000 0.01212 0.00000 1.21193

Alto Piura 32.73564 916.07777 0.00000 0.01212 0.00000 1.21193


Chira 10.09152 926.16929 0.00000 0.01212 0.00000 1.21193
Tumbes 3.69761 929.86690 0.00000 0.01212 0.00000 1.21193
Bagua-Santiago 13.53489 943.40179 0.00000 0.01212 0.00000 1.21193
Cajamarca 10.83687 954.23866 0.00000 0.01212 0.00000 1.21193
Huamachuco 3.22959 957.46824 0.00000 0.01212 0.00000 1.21193
Pomabamba 1.68438 959.15263 0.00000 0.01212 0.00000 1.21193
Huari 0.11858 959.27120 0.00000 0.01212 0.00000 1.21193
Alto Marañón 49.22882 1008.50002 0.00000 0.01212 0.00000 1.21194
Iquitos 2.56689 1011.06691 0.00000 0.01212 0.00000 1.21194
Alto Amazonas 14.09722 1025.16413 0.00000 0.01212 0.00000 1.21194
Alto Mayo 14.18072 1039.34485 0.00000 0.01212 0.00000 1.21194
Tarapoto 6.21501 1045.55986 0.00000 0.01212 0.00000 1.21194
Huallaga
Central 5.53966 1051.09952 0.00000 0.01212 0.00000 1.21194

Tingo María 19.80572 1070.90524 0.00000 0.01212 0.00000 1.21194


Alto Huallaga 15.87905 1086.78429 0.00000 0.01212 0.00000 1.21194
Pasco 5.27384 1092.05813 0.00000 0.01212 0.00000 1.21194
Pucallpa 16.05840 1108.11653 0.00000 0.01212 0.00000 1.21194
Perené 10.69887 1118.81540 0.00000 0.01212 0.00000 1.21194
Tarma 60.09787 1178.91327 0.00000 0.01212 0.00000 1.21195
Mantaro 0.11133 1179.02461 0.00000 0.01212 0.00000 1.21195
Huancavelica 25.27231 1204.29692 0.00000 0.01212 0.00000 1.21195
Ayacucho 10.56707 1214.86399 0.00000 0.01212 0.00000 1.21195
Bajo Apurímac-
Pampas 7.63892 1222.50290 0.00000 0.01212 0.00000 1.21195

Medio
Apurímac- 3.15744 1225.66034 0.00000 0.01212 0.00000 1.21195
Pachachaca

Alto Apurímac-
Velille 11.70653 1237.36687 0.00000 0.01212 0.00000 1.21195

La Convención 30.22098 1267.58785 0.00000 0.01212 0.00000 1.21195


Cusco 6.07512 1273.66297 0.00000 0.01212 0.00000 1.21196
Sicuani 10.67750 1284.34046 0.00000 0.01212 0.00000 1.21196
Maldonado 1.30415 1285.64461 0.00000 0.01212 0.00000 1.21196
Inambari 2.10908 1287.75369 0.00000 0.01212 0.00000 1.21196
Huancané 10.39510 1298.14879 0.00000 0.01212 0.00000 1.21196
Juliaca 29.14725 1327.29604 0.00000 0.01212 0.00000 1.21196

∑ 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 1327.29604 0.01212 1.21196

B. GRÁFICA:
USO CONSUNTIVO DEL AGUA EN EL AÑO 2012-2013 POR CIUDADES DEL
700.0000
PERU EN EL SECTOR POBLACIONAL
600.0000

500.0000

400.0000

300.0000

200.0000

100.0000

0.0000

C. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL :

 MEDIANA:
Me: 13.5404
 Interpretación: El 13.5404 millones de metros cúbicos de recursos
hídricos divide a nuestros datos en un 50%.

 MODA:
Mo: 644.9675
 Interpretación: Es más frecuente que se utilice 644.9675 millones de
metros cúbicos de recursos hídricos en el sector poblacional.

 MEDIA ARITMÉTICA:
̅ = 23.2859
𝑿

 Interpretación: E l promedio de los recursos hídricos utilizados en el


sector poblacional es 23.2859 millones de metros cúbicos.

D. MEDIDAS DE POSICION :
 CUARTILES:
Q1 = 3.1574
 Interpretación: El 25% de los datos se encuentra por debajo de
3.1574 millones de metros cúbicos de recursos hídricos.

 DECILES:
D6 = 10.9116
 Interpretación: el 60 %de los datos se encuentra por debajo de 10.9116
millones de metros cúbicos de recursos hídricos.

 PERCENTILES:
P50 = 10.1279
 Interpretación: el 50 %de los datos se encuentra por debajo de 10.1279
millones de metros cúbicos de recursos hídricos.

E. MEDIDAS DE DISPERSION:
 VARIANZA :
𝑺𝟐 = 7190.11

DESVIACIÓN ESTÁNDAR:
𝑺 = 84.7944
 Interpretación: La variabilidad de los recursos hídricos destinados al
sector industrial en millones de metros cúbicos es 4,3091. Entonces los
recursos hídricos destinados se concentran en el intervalo [23.2859 ±
84.7944] millones de metros cúbicos.

 COEFICIENTE DE VARIACIÓN :
CV =3.6414

F. MEDIDAS DE ASIMETRIA :
 ÍNDICE DE ASIMETRÍA :
As = 0.1149
 Como As > 0, la distribución es asimétrica positiva.

A. TABLAS DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS


B. V.E: Uso consuntivo de agua en el sector minero
C. T.V: Variable Cualitativa

TABLA Nº4: USO CONSUNTIVO DEL AGUA EN EL AÑO 2012-2013 POR


CIUDADES DEL PERU EN EL SECTOR MINERO
Administración
local fi FI hi HI hi% HI%
del agua
Tacna 0.22863 0.22863 0.00140 0.00140 0.13973 0.13973
Moquegua 0.31050 0.53913 0.00000 0.00140 0.00000 0.13973
Tambo-Alto
Tambo 1.06958 1.60871 0.00000 0.00140 0.00000 0.13973

Colca-Siguas-
Chivay 1.57680 3.18551 0.00000 0.00140 0.00000 0.13973

Camaná-Majes 6.42848 9.61398 0.00000 0.00140 0.00000 0.13974


Ica 0.00000 9.61398 0.00000 0.00140 0.00000 0.13974
Pisco 0.00000 9.61398 0.00000 0.00140 0.00000 0.13974
San Juan 0.01641 9.63040 0.00000 0.00140 0.00000 0.13974
Mala-Omas-
Cañete 2.29706 11.92746 0.00000 0.00140 0.00000 0.13974

Chillón-Rímac-
Lurín 24.24536 36.17281 0.00000 0.00140 0.00001 0.13975

Chancay-
Huaral 0.22075 36.39356 0.00000 0.00140 0.00000 0.13975

Huaura 0.86939 37.26296 0.00000 0.00140 0.00000 0.13975


Barranca 1.81494 39.07790 0.00000 0.00140 0.00000 0.13975
Casma-
Huarmey 0.10744 39.18533 0.00000 0.00140 0.00000 0.13975

Huaraz 1.50672 40.69205 0.00000 0.00140 0.00000 0.13976


Santa-
Lacramarca- 0.01618 40.70823 0.00000 0.00140 0.00000 0.13976
Nepeña

Santiago de
Chuco 2.58933 43.29756 0.00000 0.00140 0.00000 0.13976

Moche-Virú-
Chao 1.18109 44.47865 0.00000 0.00140 0.00000 0.13976

Chicama 0.15047 44.62912 0.00000 0.00140 0.00000 0.13976


Jequetepeque 0.01690 44.64602 0.00000 0.00140 0.00000 0.13976
Chancay-
Lambayeque 0.91100 45.55702 0.00000 0.00140 0.00000 0.13976

Motupe-Olmos-
La leche 0.00000 45.55702 0.00000 0.00140 0.00000 0.13976

Medio - Bajo
Piura 0.00000 45.55702 0.00000 0.00140 0.00000 0.13976

Alto Piura 0.00000 45.55702 0.00000 0.00140 0.00000 0.13976


Chira 0.00000 45.55702 0.00000 0.00140 0.00000 0.13976
Tumbes 0.00000 45.55702 0.00000 0.00140 0.00000 0.13976
Bagua-
Santiago 0.00000 45.55702 0.00000 0.00140 0.00000 0.13976

Cajamarca 2.78227 48.33930 0.00000 0.00140 0.00000 0.13976


Huamachuco 9.41287 57.75216 0.00000 0.00140 0.00001 0.13977
Pomabamba 0.09136 57.84353 0.00000 0.00140 0.00000 0.13977
Huari 0.99216 58.83568 0.00000 0.00140 0.00000 0.13977
Alto Marañón 0.18922 59.02490 0.00000 0.00140 0.00000 0.13977
Iquitos 0.00000 59.02490 0.00000 0.00140 0.00000 0.13977
Alto Amazonas 0.00000 59.02490 0.00000 0.00140 0.00000 0.13977
Alto Mayo 0.00000 59.02490 0.00000 0.00140 0.00000 0.13977
Tarapoto 0.00000 59.02490 0.00000 0.00140 0.00000 0.13977
Huallaga
Central 0.01020 59.03510 0.00000 0.00140 0.00000 0.13977

Tingo María 0.41628 59.45137 0.00000 0.00140 0.00000 0.13977


Alto Huallaga 0.02805 59.47943 0.00000 0.00140 0.00000 0.13977
Pasco 17.21276 76.69218 0.00000 0.00140 0.00001 0.13978
Pucallpa 0.07704 76.76922 0.00000 0.00140 0.00000 0.13978
Perené 3.72420 80.49342 0.00000 0.00140 0.00000 0.13978
Tarma 0.16572 80.65914 0.00000 0.00140 0.00000 0.13978
Mantaro 52.51280 133.17194 0.00000 0.00140 0.00003 0.13981
Huancavelica 0.32069 133.49263 0.00000 0.00140 0.00000 0.13981
Ayacucho 0.66226 134.15488 0.00000 0.00140 0.00000 0.13981
Bajo Apurímac-
Pampas 3.36340 137.51828 0.00000 0.00140 0.00000 0.13981

Medio
Apurímac- 0.78854 138.30682 0.00000 0.00140 0.00000 0.13982
Pachachaca

Alto Apurímac-
Velille 13.25484 151.56166 0.00000 0.00140 0.00001 0.13982

La Convención 0.00000 151.56166 0.00000 0.00140 0.00000 0.13982


Cusco 0.10933 151.67100 0.00000 0.00140 0.00000 0.13982
Sicuani 2.99152 154.66252 0.00000 0.00140 0.00000 0.13983
Maldonado 1.81549 156.47800 0.00000 0.00140 0.00000 0.13983
Inambari 0.80932 157.28733 0.00000 0.00140 0.00000 0.13983
Huancané 0.97932 158.26665 0.00000 0.00140 0.00000 0.13983
Juliaca 0.55929 158.82593 0.00000 0.00140 0.00000 0.13983
Ilave 4.79692 163.62286 0.00000 0.00140 0.00000 0.13983

∑ 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 163.62286 0.00140 0.13983

A. GRÁFICA:
USO CONSUNTIVO DEL AGUA EN EL AÑO 2012-2013 POR CIUDADES DEL
PERU EN EL SECTOR MINERO
60.0000

50.0000

40.0000

30.0000

20.0000

10.0000

0.0000

B. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL :

 MEDIANA:
Me: 1.0695
 Interpretación: El 1.0695 millones de metros cúbicos de recursos
hídricos divide a nuestros datos en un 50%.

 MODA:
Mo: 52.5128
 Interpretación: Es más frecuente que se utilice 52.5128 millones de
metros cúbicos de recursos hídricos en el sector minero.

 MEDIA ARITMÉTICA:
̅ = 2.8706
𝑿

 Interpretación: E l promedio de los recursos hídricos utilizados en el


sector minero es 2.8706 millones de metros cúbicos.

C. MEDIDAS DE POSICION :

 CUARTILES:
Q1 = 0.0162
 Interpretación: El 25% de los datos se encuentra por debajo de
0.0162 millones de metros cúbicos de recursos hídricos.

 DECILES:
D6 = 0.8694
 Interpretación: el 60 %de los datos se encuentra por debajo de 0.8694
millones de metros cúbicos de recursos hídricos.

 PERCENTILES:
P50 = 0.3207
 Interpretación: el 50 %de los datos se encuentra por debajo de 0.3207
millones de metros cúbicos de recursos hídricos.

D. MEDIDAS DE DISPERSION:
 VARIANZA :
𝑺𝟐 = 63.83

DESVIACIÓN ESTÁNDAR:
𝑺 = 7.9894
 Interpretación: La variabilidad de los recursos hídricos destinados al
sector industrial en millones de metros cúbicos es 4,3091. Entonces los
recursos hídricos destinados se concentran en el intervalo [2.8706 ±
7.9894] millones de metros cúbicos.

 COEFICIENTE DE VARIACIÓN :
CV =2.7832

E. MEDIDAS DE ASIMETRIA :
 ÍNDICE DE ASIMETRÍA :
As = 0.2254
 Como As > 0, la distribución es asimétrica positiva

USO NO CONSUNTIVO DEL AGUA SUPERFICIAL POR VERTIENTE, 2012-2013

V.E: Uso consuntivo del agua en el sector energético


T.V: Variable Cualitativa
A. TABLAS DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
TABLA Nº1: USO NO CONSUNTIVO DEL AGUA EN EL AÑO 2012-2013 POR
CIUDADES DEL PERU EN EL SECTOR ENERGETICO

Administración local
fi FI hi HI hi% HI%
del agua
Tacna 0.0000 0.0000 0.00000000 0.000000 0.000000 0.00000
Moquegua 13.4866 13.4866 0.00055653 0.000557 0.055653 0.05565
Tambo-Alto Tambo 0.0000
13.4866 0.00000000 0.000557 0.000000 0.05565
Colca-Siguas-
Chivay 0.0000
13.4866 0.00000000 0.000557 0.000000 0.05565
Camaná-Majes 165.8794 179.3660 0.00684503 0.007402 0.684503 0.74016
Ica 0.0000 179.3660 0.00000000 0.007402 0.000000 0.74016
Pisco 0.0000 179.3660 0.00000000 0.007402 0.000000 0.74016
San Juan 0.0000 179.3660 0.00000000 0.007402 0.000000 0.74016
Mala-Omas-Cañete 808.9768
988.3428 0.03338250 0.040784 3.338250 4.07841
Chillón-Rímac-
Lurín 3154.3128
4142.6556 0.13016299 0.170947 13.016299 17.09470
Chancay-Huaral 2600.8263 6743.4819 0.10732332 0.278270 10.732332 27.82704
Huaura 323.4299 7066.9118 0.01334636 0.291617 1.334636 29.16167
Barranca 722.7653 7789.6772 0.02982497 0.321442 2.982497 32.14417
Casma-Huarmey 0.0000 7789.6772 0.00000000 0.321442 0.000000 32.14417
Huaraz 2789.2040 10578.8812 0.11509674 0.436538 11.509674 43.65384
Santa-Lacramarca-
Nepeña 0.0740
10578.9552 0.00000305 0.436541 0.000305 43.65415
Santiago de Chuco 19.5200
10598.4751 0.00080549 0.437347 0.080549 43.73470
Moche-Virú-Chao 1173.1392 11771.6143 0.04840969 0.485757 4.840969 48.57567
Chicama 0.0000 11771.6143 0.00000000 0.485757 0.000000 48.57567
Jequetepeque 462.3001 12233.9144 0.01907685 0.504834 1.907685 50.48335
Chancay-
Lambayeque 38.8372
12272.7516 0.00160262 0.506436 0.160262 50.64362
Motupe-Olmos-La
leche 2.5693
12275.3210 0.00010602 0.506542 0.010602 50.65422
Medio - Bajo Piura 0.0000 12275.3210 0.00000000 0.506542 0.000000 50.65422
Alto Piura 0.0000 12275.3210 0.00000000 0.506542 0.000000 50.65422
Chira 0.0000 12275.3210 0.00000000 0.506542 0.000000 50.65422
Tumbes 179.1798 12454.5008 0.00739387 0.513936 0.739387 51.39361
Bagua-Santiago 108.8987 12563.3994 0.00449371 0.518430 0.449371 51.84298
Cajamarca 83.6116 12647.0110 0.00345024 0.521880 0.345024 52.18800
Huamachuco 63.0720 12710.0830 0.00260267 0.524483 0.260267 52.44827
Pomabamba 2.3400 12712.4230 0.00009656 0.524579 0.009656 52.45792
Huari 0.0000 12712.4230 0.00000000 0.524579 0.000000 52.45792
Alto Marañón 248.3770 12960.8000 0.01024930 0.534829 1.024930 53.48285
Iquitos 0.0631 12960.8631 0.00000260 0.534831 0.000260 53.48311
Alto Amazonas 1.4126 12962.2757 0.00005829 0.534889 0.005829 53.48894
Alto Mayo 0.0000 12962.2757 0.00000000 0.534889 0.000000 53.48894
Tarapoto 0.0000 12962.2757 0.00000000 0.534889 0.000000 53.48894
Huallaga Central 3730.4352 16692.7109 0.15393673 0.688826 15.393673 68.88262
Tingo María 30.3500 16723.0609 0.00125240 0.690079 0.125240 69.00786
Alto Huallaga 0.0000 16723.0609 0.00000000 0.690079 0.000000 69.00786
Pasco 688.2732 17411.3341 0.02840165 0.718480 2.840165 71.84802
Pucallpa 5946.4823 23357.8164 0.24538211 0.963862 24.538211 96.38623
Perené 93.3800 23451.1964 0.00385333 0.967716 0.385333 96.77156
Tarma 0.0000 23451.1964 0.00000000 0.967716 0.000000 96.77156
Mantaro 9.4608 23460.6572 0.00039040 0.968106 0.039040 96.81060
Huancavelica 83.9808 23544.6380 0.00346547 0.971572 0.346547 97.15715
Ayacucho 49.5200 23594.1580 0.00204345 0.973615 0.204345 97.36150
Bajo Apurímac-
Pampas 0.0000
23594.1580 0.00000000 0.973615 0.000000 97.36150
Medio Apurímac-
Pachachaca 2.5609
23596.7189 0.00010567 0.973721 0.010567 97.37206
Alto Apurímac-
Velille 180.2601
23776.9789 0.00743845 0.981159 0.743845 98.11591
La Convención 0.0000 23776.9789 0.00000000 0.981159 0.000000 98.11591
Cusco 456.5823 24233.5612 0.01884091 1.000000 1.884091 100.00000
Sicuani 0.0000 24233.5612 0.00000000 1.000000 0.000000 100.00000
Maldonado 0.0000 24233.5612 0.00000000 1.000000 0.000000 100.00000
Inambari 0.0000 24233.5612 0.00000000 1.000000 0.000000 100.00000
Huancané 0.0000 24233.5612 0.00000000 1.000000 0.000000 100.00000
Juliaca 0.0000 24233.5612 0.00000000 1.000000 0.000000 100.00000
Ilave 0.0000 24233.5612 0.00000000 1.000000 0.000000 100.00000
∑ 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 24233.5612 1.00000000 100

B. GRÁFICA:
USO NO CONSUNTIVO DEL AGUA EN EL AÑO 2012-2013 POR
CIUDADES DEL PERU EN EL SECTOR ENERGETICO
7000.0000

6000.0000

5000.0000

4000.0000

3000.0000

2000.0000

1000.0000

0.0000

a. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL :

 MEDIANA:
Me: 2.5609
 Interpretación: El 2.5609 millones de metros cúbicos de recursos
hídricos divide a nuestros datos en un 50%.

 MODA:
Mo: 5946.4823
 Interpretación: Es más frecuente que se utilice 5946.4823 millones de
metros cúbicos de recursos hídricos en el sector energético.

 MEDIA ARITMÉTICA:
̅ = 425.1502
𝑿

 Interpretación: E l promedio de los recursos hídricos utilizados en el


sector energético es 425.1502 millones de metros cúbicos.

C. MEDIDAS DE POSICION :
 CUARTILES:
Q1 = 0.00
 Interpretación: El 25% de los datos se encuentra por debajo de
0.0162 millones de metros cúbicos de recursos hídricos.

 DECILES:
D6 = 38.8372
 Interpretación: el 60 %de los datos se encuentra por debajo de 38.8372
millones de metros cúbicos de recursos hídricos.

 PERCENTILES:
P50 = 2.5609
 Interpretación: el 50 % de los datos se encuentra por debajo de 2.5609
millones de metros cúbicos de recursos hídricos.

D. MEDIDAS DE DISPERSION:
 VARIANZA :
𝑺𝟐 = 1179282.572

 DESVIACIÓN ESTÁNDAR:
𝑺 = 1085.9478

 Interpretación: La variabilidad de los recursos hídricos destinados al


sector energético en millones de metros cúbicos es 4,3091. Entonces los
recursos hídricos destinados se concentran en el intervalo [425.1502±
1085.9478] millones de metros cúbicos.

 COEFICIENTE DE VARIACIÓN :
CV =2.5543

E. MEDIDAS DE ASIMETRIA :
 ÍNDICE DE ASIMETRÍA :
As = 0.3891
 Como As > 0, la distribución es asimétrica positiva

A. TABLAS DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS


V.E: Uso consuntivo del agua en el sector piscicola
T.V: Variable Cualitativa
TABLA Nº2: USO NO CONSUNTIVO DEL AGUA EN EL AÑO 2012-2013 POR
CIUDADES DEL PERU EN EL SECTOR PISCICOLA

Administración
local
del agua fi FI hi HI hi% HI%
Tacna 0.0000 0.0000 0.000000 0.000000 0.000000 0.00000
Moquegua 0.0000 0.0000 0.000000 0.000000 0.000000 0.00000
Tambo-Alto
Tambo 0.0000
0.0000 0.000000 0.000000 0.000000 0.00000
Colca-Siguas-
Chivay 0.0000
0.0000 0.000000 0.000000 0.000000 0.00000
Camaná-Majes 0.9918 0.9918 0.004357 0.004357 0.435706 0.43571
Ica 0.0000 0.9918 0.000000 0.004357 0.000000 0.43571
Pisco 0.0000 0.9918 0.000000 0.004357 0.000000 0.43571
San Juan 0.0000 0.9918 0.000000 0.004357 0.000000 0.43571
Mala-Omas-
Cañete 0.0000
0.9918 0.000000 0.004357 0.000000 0.43571
Chillón-Rímac-
Lurín 0.7845
1.7763 0.003446 0.007803 0.344642 0.78035
Chancay-Huaral 0.0000 1.7763 0.000000 0.007803 0.000000 0.78035
Huaura 0.0000 1.7763 0.000000 0.007803 0.000000 0.78035
Barranca 0.0000 1.7763 0.000000 0.007803 0.000000 0.78035
Casma-Huarmey 0.0000 1.7763 0.000000 0.007803 0.000000 0.78035
Huaraz 0.0000 1.7763 0.000000 0.007803 0.000000 0.78035
Santa-
Lacramarca- 0.0000
Nepeña
1.7763 0.000000 0.007803 0.000000 0.78035
Santiago de
Chuco 0.0000
1.7763 0.000000 0.007803 0.000000 0.78035
Moche-Virú-Chao 0.0000
1.7763 0.000000 0.007803 0.000000 0.78035
Chicama 0.0000 1.7763 0.000000 0.007803 0.000000 0.78035
Jequetepeque 4.1602 5.9365 0.018276 0.026079 1.827580 2.60793
Chancay-
Lambayeque 0.0000
5.9365 0.000000 0.026079 0.000000 2.60793
Motupe-Olmos-La
leche 127.3400
133.2765 0.559411 0.585491 55.941140 58.54907
Medio - Bajo Piura 1.3900
134.6665 0.006106 0.591597 0.610634 59.15970
Alto Piura 32.1036 166.7701 0.141033 0.732630 14.103303 73.26301
Chira 0.0000 166.7701 0.000000 0.732630 0.000000 73.26301
Tumbes 0.0000 166.7701 0.000000 0.732630 0.000000 73.26301
Bagua-Santiago 0.0000 166.7701 0.000000 0.732630 0.000000 73.26301
Cajamarca 0.0000 166.7701 0.000000 0.732630 0.000000 73.26301
Huamachuco 0.0000 166.7701 0.000000 0.732630 0.000000 73.26301
Pomabamba 0.0000 166.7701 0.000000 0.732630 0.000000 73.26301
Huari 0.0000 166.7701 0.000000 0.732630 0.000000 73.26301
Alto Marañón 1.2819 168.0521 0.005632 0.738262 0.563162 73.82617
Iquitos 0.0000 168.0521 0.000000 0.738262 0.000000 73.82617
Alto Amazonas 0.0000 168.0521 0.000000 0.738262 0.000000 73.82617
Alto Mayo 0.0000 168.0521 0.000000 0.738262 0.000000 73.82617
Tarapoto 0.0000 168.0521 0.000000 0.738262 0.000000 73.82617
Huallaga Central 11.7753 179.8274 0.051730 0.789991 5.172959 78.99913
Tingo María 0.0000 179.8274 0.000000 0.789991 0.000000 78.99913
Alto Huallaga 0.0000 179.8274 0.000000 0.789991 0.000000 78.99913
Pasco 45.1011 224.9285 0.198132 0.988123 19.813169 98.81230
Pucallpa 0.0000 224.9285 0.000000 0.988123 0.000000 98.81230
Perené 0.0000 224.9285 0.000000 0.988123 0.000000 98.81230
Tarma 0.0000 224.9285 0.000000 0.988123 0.000000 98.81230
Mantaro 0.0000 224.9285 0.000000 0.988123 0.000000 98.81230
Huancavelica 0.0000 224.9285 0.000000 0.988123 0.000000 98.81230
Ayacucho 0.6307 225.5592 0.002771 0.990894 0.277079 99.08938
Bajo Apurímac-
Pampas 0.0000
225.5592 0.000000 0.990894 0.000000 99.08938
Medio Apurímac-
Pachachaca 1.4948
227.0540 0.006567 0.997460 0.656672 99.74605
Alto Apurímac-
Velille 0.0000
227.0540 0.000000 0.997460 0.000000 99.74605
La Convención 0.0000 227.0540 0.000000 0.997460 0.000000 99.74605
Cusco 0.3245 227.3785 0.001425 0.998886 0.142547 99.88859
Sicuani 0.2536 227.6321 0.001114 1.000000 0.111406 100.00000
Maldonado 0.0000 227.6321 0.000000 1.000000 0.000000 100.00000
Inambari 0.0000 227.6321 0.000000 1.000000 0.000000 100.00000
Huancané 0.0000 227.6321 0.000000 1.000000 0.000000 100.00000
Juliaca 0.0000 227.6321 0.000000 1.000000 0.000000 100.00000
Ilave 0.0000 227.6321 0.000000 1.000000 0.000000 100.00000
∑ 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 227.6321 1.000000 100

B. GRÁFICA:
USO NO CONSUNTIVO DEL AGUA EN EL AÑO 2012-2013 POR
CIUDADES DEL PERU EN EL SECTOR PISCICOLA
140.0000

120.0000

100.0000

80.0000

60.0000

40.0000

20.0000

0.0000

C. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL :

 MEDIANA:
Me: 0.000
 Interpretación: El 0.00 millones de metros cúbicos de recursos hídricos
divide a nuestros datos en un 50%.

 MODA:
Mo: 127.34
 Interpretación: Es más frecuente que se utilice 5946.4823 millones de
metros cúbicos de recursos hídricos en el sector piscícola.

 MEDIA ARITMÉTICA:
̅ = 3.9935
𝑿

 Interpretación: E l promedio de los recursos hídricos utilizados en el


sector piscicola es 3.9935 millones de metros cúbicos.

D. MEDIDAS DE POSICION :
 CUARTILES:
Q1 = 0.00
 Interpretación: El 25% de los datos se encuentra por debajo de
0.00 millones de metros cúbicos de recursos hídricos.

 DECILES:
D6 = 0.00
 Interpretación: el 60 %de los datos se encuentra por debajo de 0.00
millones de metros cúbicos de recursos hídricos.

 PERCENTILES:
P50 = 0.00
 Interpretación: el 50 % de los datos se encuentra por debajo de 0.00
millones de metros cúbicos de recursos hídricos.

E. MEDIDAS DE DISPERSION:
 VARIANZA :
𝑺𝟐 = 15.9484

 DESVIACIÓN ESTÁNDAR:
𝑺 = 3.9935

 Interpretación: La variabilidad de los recursos hídricos destinados al


sector piscicola en millones de metros cúbicos es 3.9935. Entonces los
recursos hídricos destinados se concentran en el intervalo [3.9935±
3.9935] millones de metros cúbicos.

 COEFICIENTE DE VARIACIÓN :
CV =1

F. MEDIDAS DE ASIMETRIA :
 ÍNDICE DE ASIMETRÍA :
As = 1
 Como As > 0, la distribución es asimétrica positiva
DISTRIBUCION BIDIMENSIONAL
Variable bidimensional

 X: USO NO CONSUNTIVO DEL AGUA EN EL AÑO 2012-2013 POR CIUDADES DEL PERU EN EL SECTOR PISCICOLA
 Y: USO CONSUNTIVO DEL AGUA EN EL AÑO 2012-2013 POR CIUDADES DEL PERU EN EL SECTOR MINERO

[0 -
Y
X 7.501 [7.5018 - [15.0036 - [22.5054 - [ 30.0073 - [ 37.5091 - [ 45.0109 - SUMA f
8[ 15.0036[ 22.5054[ 30.0073[ 37.5091[ 45.0109 [ 52.5127[ j*
[0 - 18.1914[ 51 2 1 54
[18.1914 -
36.3828[ 1 1
[36.3828 -
54.5742[ 1 1
[ 54.5742 -
72.7667[
[ 72.7667 -
90.9557[ 1 1
[90.9557 -
109.1485[
[ 109.1485 -
127.3400[
SUMA f * j 53 2 1 1 57

Marginal de X Marginal de Y
X fi * Y f*j
[0 - 18.1914[ 54 [0 - 7.5018[ 53
[18.1914 - [7.5018 -
36.3828[ 1 15.0036[ 2
[36.3828 - [15.0036 -
54.5742[ 1 22.5054[ 1
[ 54.5742 - [22.5054 -
72.7667[ 30.0073[ 1
[ 72.7667 - [ 30.0073 -
90.9557[ 1 37.5091[
[90.9557 - [ 37.5091 -
109.1485[ 45.0109 [
[ 109.1485 - [
127.3400[ 45010967.16
SUMA 57 -
52512795.02[
SUMA 57
MEDIDAS DE CENTRALIZACION Y DISPERSION:

 MEDIANA:
 De X Me :11.329

 De Y Me : 4.672

 VARIANZA:
 𝝈𝑿 𝟐 = 𝟐𝟑𝟑. 𝟗𝟔𝟐𝟒
 𝝈𝒀 𝟐 31.118

 COVARIANZA:

𝑺𝑿𝒀 = - 7.445

 COEFICIENTE DE CORRELACION :
r = -0.0156
Como r <0, es una correlación negativa.

 ECUACION DE REGRESION :
a = 4.7432
b= -0.0063
y=a +bx
y=4.7432-0.0063x

PROBABILIDADES
A. CONSUNTIVO
1. EN EL SECTOR AGRICOLA
2. EN EL SECTOR MINERO
3. EN EL SECTOR POBLACIONAL
4. EN EL SECTOR INDUSTRIAL
B. NO CONSUNTIVO
1. EN EL SECTOR ENERGETICO
2. EN EL SECTOR PISCICOLA
V. consuntivo

datos Consumo total %(u) %/100


(m3)
s. agrícola 11329.1003 87.537 0.8753
s. minero 163.62286 1.264 0.0126
s. poblacional 1327.29604 10.256 0.1021
s. industrial 121.91718 0.942 0.0094
total 12941.9364 100 1

Hallando probabilidades de cada

La probabilidad del consumo de agua de la agricultura dado que es


consuntivo
P(A/B)=P(A/C)
𝑨 𝑷(𝑨 ∩ 𝑪)
𝑷( ) =
𝑪 𝑷(𝑪)
𝑨 𝟏𝟏𝟑𝟐𝟗.𝟏𝟎𝟎𝟑
𝑷 (𝑪 ) = = 𝟎. 𝟖𝟕𝟓
𝟏𝟐𝟗𝟒𝟏.𝟗𝟑𝟔𝟒

La probabilidad del consumo del sector minero dado que es consuntivo


𝑴 𝑷(𝑴 ∩ 𝑪) 𝟏𝟔𝟑. 𝟔𝟐𝟐𝟖𝟔
𝑷( ) = = = 𝟎. 𝟎𝟏𝟑
𝑪 𝑷(𝑪) 𝟏𝟐𝟗𝟒𝟏. 𝟗𝟑𝟔𝟒
La probabilidad del sector poblacional dado que es consuntivo
𝑷 𝑷(𝑷 ∩ 𝑪) 𝟏𝟑𝟐𝟕. 𝟐𝟗𝟔𝟎𝟒
𝑷( ) = = = 𝟎. 𝟏𝟎𝟑
𝑪 𝑷(𝑪) 𝟏𝟐𝟗𝟒𝟏. 𝟗𝟑𝟔𝟒

La probabilidad del sector industrial dado que es consuntivo


𝑷 𝑷(𝑰 ∩ 𝑪) 𝟏𝟐𝟏. 𝟗𝟏𝟕𝟏𝟖
𝑷( ) = = = 𝟎. 𝟎𝟎𝟗
𝑪 𝑷(𝑪) 𝟏𝟐𝟗𝟒𝟏. 𝟗𝟑𝟔𝟒

No consuntivo

datos Consumo total m3 %(u)


s. 24233.561 99.069
hidroenergetico
s. piscicultura 227.632 0.930

total 24461.193 100

La probabilidad del sector energético dado que es consuntivo

𝑬 𝑷(𝑬 ∩ 𝑵𝑪) 𝟐𝟒𝟐𝟑𝟑. 𝟓𝟔𝟏


𝑷( ) = = = 𝟎. 𝟗𝟗𝟏
𝑵𝑪 𝑷(𝑵𝑪) 𝟐𝟒𝟒𝟔𝟏. 𝟏𝟗𝟑
La probabilidad del sector energético dado que es consuntivo
𝑷 𝑷(𝑷 ∩ 𝑵𝑪) 𝟐𝟐𝟕. 𝟔𝟑𝟐
𝑷( ) = = = 𝟎. 𝟎𝟎𝟗𝟑
𝑵𝑪 𝑷(𝑵𝑪) 𝟐𝟒𝟒𝟔𝟏. 𝟏𝟗𝟑

CONCLUSIONES
 Existe un mayor uso de recursos hídricos en las actividades consuntivas
en el Perú.

 El Perú, con excepción de su región amazónica, es un país de escasos


recursos hídricos con condiciones de extrema aridez, que otorgan al agua
un alto valor económico y generan conflictos de interés y competencia
entre diferentes áreas geográficas y tipos de usuarios.

RECOMENDACIONES:

 Se recomienda tomar decisiones adecuadas dentro de una “Estrategia de


Manejo de Recursos Hídricos”, que considere las soluciones apropiadas,
basadas en un marco de políticas orientadas a crear las condiciones
idóneas para una gestión óptima del agua; cuyo objetivo es que el Estado,
los usuarios y la sociedad en su conjunto maximicen los beneficios que
provengan del uso o aprovechamiento del recurso.

También podría gustarte