Está en la página 1de 4

las artes son denominaciones para las diferentes modalidades y metodologías de enseñanza

y aprendizaje del arte o las distintas artes y las instituciones creadas en su torno.
Las principales divisiones de este campo son la educación plástica y visual (de las artes
plásticas -pintura, escultura, arquitectura-), la pedagogía musical o educación musical (de
la música) y la educación expresiva del cuerpo (de la expresión corporal y las artes
escénicas -mímica, danza, teatro, artes circenses, etc.-). Los profesionales del arte o
«artistas» suelen destacar específicamente en alguna de ellas por sus condiciones naturales o
«talento artístico»; sin embargo, como en toda profesión o actividad humana, se requiere
de entrenamiento, estudio y constante actualización. Los estudiantes de las distintas
disciplinas artísticas pueden especializarse de forma extrema en una sola para alcanzar
el virtuosismo o buscar su capacitación en otras, bien próximas o bien muy diferentes,
formándose en nuevas manifestaciones artísticas y pedagógicas, con el fin de lograr un amplio
panorama del campo de la expresión artística.
La educación artística incluye tanto la formación reglada u «oficial» que se ofrece a los que
aspiran a una carrera profesional en el mundo del arte (que inicialmente se hacía en el entorno
gremial de los talleres de oficios artísticos y posteriormente en el entorno de las academias,
frente al que reaccionó el arte contemporáneo con la formación autodidacta y el arte
alternativo y «bohemio» de los grupos de artistas, las «secesiones» y los refusés —
«rechazados»—) como la formación que se ofrece a todos los niños y jóvenes en el entorno
escolar (con distintas asignaturas regladas del currículo y con actividades extraescolares o
como educación compensatoria) 1 y la oferta de educación no formal y animación sociocultural
que se pone a disposición de los dilettanti o amateurs («aficionados») adultos, así como los
programas educativos de museos, centros
culturales, ocupacionales, recreativos, universidades (extensión universitaria), prisiones,
agencias de servicio social e incluso el arte callejero2.
A pesar de todas las renovaciones conceptuales y metodológicas en la educación en general,
y en la artística en particular, la base de todo aprendizaje de las artes siempre ha sido
la imitación del maestro por el discípulo y la búsqueda de la perfección a través de la
repetición de la copia de los modelos, independientemente del papel mayor o menor que se
considere que debe ocupar el desarrollo de la propia creatividad y el concepto de
la originalidad.
La educación artística desarrolla capacidades, actitudes, hábitos y comportamientos, potencia
habilidades y destrezas, y además es un medio de interacción, comunicación y expresión de
sentimientos, emociones y actitudes, que permite la formación integral del niño, del joven y del
adulto. Todas las facetas del campo ayudan a enriquecer estas
enseñanzas: historia e historiografía del arte, filosofía del arte(estética), teoría del arte, crítica
de arte, y los contenidos de cada una de las actividades llamadas «artes», «artes y oficios» y
«diseños» (y sus diferentes tipos), junto con las tendencias contemporáneas no encasilladas
en el arte tradicional o convencional (arte comunitario, arte relacional, video-
arte, cómic, bioarte, animación, etc.) y el uso de las TICs a través de ellas y en las propuestas
didácticas que las presentan, que pueden hacerse así más afines a la población meta.

En la educación básica
En la actualidad y como parte de la proyección hacia el futuro en el campo de la educación,
está el enfoque de «educando a lo largo de la vida con 4 pilares» (según Delors, Jaques. «La
educación encierra un tesoro». Santillana. Consultado el 28 de marzo de 2012.), estos pilares
son: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser.
Junto a este pensamiento la Organización Estados Iberoamericanos (OEI) impulsan desde su
programa de educación artística (véase enlaces externos), y publicaciones especialmente de
la colección Metas Educativas para el 2021: Giraldez y Pimentel. «Educación artística, cultura
y ciudadanía. De la teoría a la práctica». Consultado el 28 de marzo de 2012. y Jiménez y
otros. «Educación artística, cultura y ciudadanía». Consultado el 28 de marzo de 2012. Esta
organización impulsa una formación de ciudadanos a partir de la educación artística en la
educación básica.
Los enfoques que se han dado en la educación artística son interdisciplinares en su sustento
teórico: por Elliot W. Eisner, el enfoque de Jerome Bruner: enseñanza del arte basada en las
disciplinas o DBAE, Graeme Chalmers (enfoque multicultural en el arte), María Acaso, Anne
Bamford con su investigación desde la UNESCO toma en cuenta 60 países para medir el
impacto de la educación de las artes, Arthur Efland, solo por mencionar algunos.

Niños holandeses en clase de música, 1907.

Niños dibujando sobre paneles en Japón, 1909.

Niños estadounidenses en clase de música, 1936.

Clase de música en el orfanato de Nueva Orleans, 1940.

En la educación superior[editar]
Las primeras escuelas de arte datan del 400 a. C. según lo mencionado por Platón.
Históricamente en Europa, el arte era enseñado por medio de talleres, donde los artistas
adoptaban aprendices de este arte.
Cabe resaltar que el aprendizaje por el diseño tiene más prioridad que las bellas artes. Y en
muchos casos, las instituciones de estudios superiores aplican el término de Bellas Artes para
designar las áreas de artes plásticas, junto con las artes visuales. Mientras que las escuelas
de música se autodenominan como Conservatorio.

Por países[editar]
En Costa Rica
En la educación básica y obligatoria, el Ministerio de Educación Pública de la República de
Costa Rica, enmarca la educación artística (usualmente: artes plásticas, programa de infantes
de 7 a 12 años y adolescentes 13 a 17 años, y arte musical de infantes de 7 a 12 años y
adolescentes de 13 a 17 años). Cabe hacer la aclaración: no es una generalidad que haya
otro tipo de disciplina artística dada en la educación artística que brinda el ministerio. En este
marco del curricular denominado Ética, Estética y Ciudadanía también están otras
asignaturas: Educación Cívica, Educación Física, Artes Industriales y Educación para el
Hogar.
En artes plásticas como referente, en su incorporación al sistema educativo costarricense, se
tiene el Acta N.º 102-67, del Consejo Superior de Educación (CSE), dos lecciones de dibujo
en primaria. En el tercer ciclo (jóvenes de 13 a 15 años) el Acta N.º 36-73, donde se aprueba
el plan de estudios de artes plásticas para esos niveles. Al que traer a cotación que la
academia de Bellas Artes de la Universidad Santo Tomás, tiene su año de fundación en 1897.
El Ministerio de Educación Pública, convoca anualmente a sus estudiantes a su Festival
Estudiantil de las Artes3[2], cada festival tiene su propio tema, se realiza en una serie de
etapas, desde cada centro educativo, dirección regional (agrupación de centros educativos)
hasta a nivel nacional.

En Español
Los Títulos de Artes Plásticas y Diseño están regulados por el Real Decreto 596/2007, de 4 de
mayo.4
Las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño del sistema educativo, comprenden
el conjunto de acciones formativas que capacitan para el desempeño cualificado de las
diversas profesiones relacionadas con el ámbito del diseño, las artes aplicadas y los oficios
artísticos, el acceso al empleo y la participación activa en la vida social, cultural y económica,
así como para la actualización y ampliación de las competencias profesionales y personales a
lo largo de la vida.
Los títulos de las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño en el sistema
educativo son los de Técnico y Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño.

En Argentina[editar]
La Educación Artística es reconocida en la Ley de Educación Nacional N.º 26206, como
espacio curricular imprescindible en la educación obligatoria y común del país.
La finalidad es contribuir a la distribución democráctica de bienes materiales y simbólicos para
la formación de sujetos capaces de interpretar la realidad socio histórica con un pensamiento
crítico, para su transformación.
El arte, según lo expresa la Resolución CFE 111/10 es considerado un campo fundamental de
conocimiento, portador y productor de sentidos sociales y culturales que se expresan en
distintos formatos simbólicos estéticamente comunicables denominados lenguajes
artísticos: danza, música, artes visuales, teatro, audiovisual y multimedial.

También podría gustarte