Está en la página 1de 235

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

“DISEÑO DE MUROS DE CORTANTE EN


EDIFICIOS ALTOS”

TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:

INGENIERO CIVIL
PRESENTA:
MARTIN GERARDO LOPEZ OLVERA

ASESOR DE TITULACION: ING. CARLOS MAGDALENO DOMINGUEZ.

MEXICO D.F. 2005


Dedico, con enorme gratitud y cariño este trabajo a mi madre, que con su esfuerzo y
dedicación han hecho posible mi superación y proyecto de vida... gracias.

Agradezco al Ingeniero Carlos Magadaleno D., gran amigo, el haber hecho posible con su
valiosa asesoria, la realización este trabajo.

Al Instituto Politécnico Nacional, por haberme brindado la oportunidad de obtener una


formación profesional.
Índice

Introducción i

Capítulo 1 Muros de Cortante. 1

1.1 Antecedentes. 1
1.2 Importancia de los muros de cortante. 3
1.3 Resistencia a las deflexiones y vibraciones. 6
1.3.1 Cargas por viento. 10
1.3.2 Cargas por sismo. 11
1.4 Tipos de estructuración en edificios. 14
1.5 Estructuración con muros de cortante. 16
1.6 Comportamiento de los muros de cortante. 25
1.6.1 Muros de cortante sin aberturas. 29
1.6.2 Muros de cortante con aberturas. 32

Capítulo 2 Métodos de análisis para muros de cortante. 38

2.1 Interacción entre muros de cortante y marcos rígidos. 38


2.2 Métodos de análisis. 43
2.2.1 Método de la conexión por cortante. 43
2.2.1.1 Esfuerzos en las vigas de conexión. 49
2.2.2 Método del marco equivalente. 53
2.2.2.1 Longitud equivalente. 56
2.2.2.2 Longitud equivalente para un marco con
Aberturas. 61
2.2.3 Método del elemento finito. 64
2.2.4 Método con programas computacionales. 67
Capítulo 3 Uso e interpretación de las N.T.C 2004 del R.C.D.F para
el diseño de muros de concreto reforzado. 77
3.1 Interpretación de los artículos referentes al tema. 77
3.1.1 Condiciones generales para el diseño de muros. 78
3.1.2 Diseño de muros con cargas verticales o excéntricas. 79
3.1.3 Diseño de muros sujetos a flexión en su plano. 81
(NTC) Alcances y requisitos generales. 81
(NTC) Momentos flexionantes de diseño. 83
(NTC) Flexión y flexocompresión. 84
(NTC) Elementos de refuerzo en los extremos de muros. 96
(NTC) Fuerza cortante. 103
(NTC) Muros acoplados. 108

Capítulo 4 Diseño de muros de cortante en edificios. 110

4.1 Descripción de los proyectos. 111


4.1.1 Proyecto I. 111
4.1.2 Proyecto II. 115
4.2 Análisis estructural de los edificios 118
4.2.1 Uso del programa STAAD Pro. 118
4.2.1.1 Introducción de datos. 119
4.2.1.2 Interpretación de resultados. 122
4.3 Diseño de muros. 127
4.3.1 Diseño de muro tipo M-1, ejes C y D proyecto I. 127
4.3.1.1 Muro de planta baja. 127
4.3.1.2 Muro del primer nivel. 134
4.3.1.3 Muro del segundo nivel. 138
4.3.1.4 Muro del tercer nivel. 141
4.3.2 Diseño del muro tipo M-2, ejes 2 y 3 proyecto I. 146
4.3.2.1 Muro de planta baja. 146
4.3.2.2 Muro del primer nivel. 153
4.3.2.3 Muro del segundo nivel. 160
4.3.2.4 Muro del tercer nivel. 164
4.3.2.5 Muro del cuarto nivel. 167
4.3.3 Diseño de muro tipo M-3, ejes A y F proyecto II. 169
4.3.3.1 Muro de planta baja. 170
4.3.3.2 Muro del primer nivel. 178
4.3.3.3 Muro del segundo nivel. 197
4.4 Diseño de vigas de conexión ó acoplamiento. 205
4.4.1 Diseño de vigas de conexión del proyecto I eje 3
tramo C – D. 205
4.4.1.1 Viga del nivel 1. 207
4.4.1.3 Viga del nivel 7. 211
4.4.1.3 Viga del nivel 8. 213
4.4.1.4 Viga del nivel 10. 214
4.4.2 Diseño de vigas de conexión que acoplan los
segmentos del muro M-3, eje A y F en el proyecto II. 216

Conclusiones. 223

Bibliografía. 226
Introducción

En la actualidad se puede apreciar la gran necesidad que se tiene para


aprovechar al máximo los espacios o superficies en donde se planea construir
diversos tipos de estructuras designadas a diferentes usos de nuestra sociedad,
tales como: Vivienda, Comercios, Educación, Salud y diversos Servicios. Esto se
hace difícil ya que en las grandes ciudades como la nuestra es difícil adquirir
terrenos o predios que cuenten con la superficie necesaria para edificar una
construcción que cumpla con todas las necesidades que la sociedad pide, ya que
no basta con tener 2, 3 ó 5 niveles en nuestro edificio para albergar todo un
complejo médico, industrial, centro educativo ó los espacios necesarios para
vivienda. Esto se complica día con día, debido a factores tales como: el elevado
crecimiento demográfico, la falta de planeación urbana, etc.

Parte de lo antes mencionado nos obliga a crear estructuras más eficientes y


seguras que aprovechen al máximo todos los recursos con los que contamos, uno
de ellos y de los más importantes es el espacio o superficie designada para la
construcción, ya que si ésta no es lo suficientemente grande para lo que
planeamos edificar es necesario hacer niveles ó pisos subsecuentes para crear
mas espacios. Una buena solución a este tipo de problemáticas es el uso de
edificios altos, definidos como aquellas estructuras que cuentan con más de 10
niveles ó pisos independientes en un solo cuerpo estructural.

Así, que el incremento en el uso de Edificios Altos de concreto armado o acero,


es necesario contar con un mayor conocimiento de tales estructuras, y en
particular contar con Métodos de Análisis que puedan proporcionar resultados de
mayor precisión para el diseño de estructuras, como el método del Elemento
i
Finito que tiene la capacidad de generar la información de los estados de esfuerzo
y deformación en cualquier punto de la estructura.

Al incrementarse considerablemente la altura de los edificios se vuelve más


importante proporcionar una adecuada rigidez lateral que pueda resistir
elevadas cargas laterales a las que estará sujeto continuamente, tales como
viento ó sismo. Para lograr mayor rigidez una buena solución es el empleo de
Muros de Cortante de Concreto Reforzado, como los empleados para cerrar
áreas de servicio esto es: cubos de escaleras, de elevadores, de luz y otros, de
esta manera el sistema estructural estará formado por Muros y Marcos de
Concreto. Los muros de concreto absorberán un gran porcentaje de la Fuerza
cortante horizontal y son a los que denominamos Muros de Cortante, estos
proporcionan estabilidad lateral contra las fuerzas de sismo y viento. Para el
análisis de una estructura de Marcos de concreto en combinación con muros del
mismo material se han hecho diversos estudios que tratan de describir la
interacción de ambos sistemas. El no conocer el comportamiento real de este tipo
de estructuras conduce a diseños erróneos, que tienen mal comportamiento
causando daños estructurales que pueden resultar peligrosos a sus habitantes y
antieconómicos. Un ejemplo de un diseño antieconómico sería el que resulta de la
simplificación que se hace al considerar que los muros al corte absorben
totalmente las cargas horizontales, y así, analizarlos en voladizo. Los efectos en
los elementos de los marcos pueden ser subestimados si no son considerados los
efectos y deformaciones causadas por la flexión de los muros, razón por la cual es
necesario el uso de Métodos de Análisis que describan la interacción de Muros y
Marcos.

El presente trabajo hace mención de la clasificación, utilización, métodos y


software de análisis y diseño con forme lo estipula el Reglamento de
ii
Construcciones del Distrito Federal en sus Normas Técnicas Complementaria
2004, así como ejemplos prácticos de análisis y diseño de muros de cortante de
edificios altos.

iii
Capítulo 1

Muros de Cortante

1.1.- Antecedentes.

En la estructuración de edificios es común colocar muros, estos pueden ser: de


carga o de relleno según el objetivo para el que sean diseñados, dependiendo del
tipo de material tenemos, muros de concreto y muros de tabique, y estos pueden
ser muros prefabricados o colados en sitio.

En los primeros años de la década de los 1970, se dieron cambios muy importantes
para la industria del concreto, los cuales permitieron que éste cobrara tal importancia
que se lograra en forma inmediata la construcción de edificios con el doble de altura
de los que había hasta ese momento, pasando de alturas de 150 a 300 metros. El
desarrollo de diferentes esquemas de estructuración ha permitido el poder diseñar
y construir edificios cada día más altos. Este factor, aunado con el mejoramiento de
las resistencias que actualmente se pueden obtener en los concretos llamados de
“alta resistencia” y el desarrollo en las técnicas de diseño, ha logrado que en los
últimos 25 años se pueda construir edificios de concreto de 125 niveles y con
alturas del orden de los 500 metros.

Es difícil definir un edificio de gran altura. Se puede decir que un edificio de poca
altura tiene de 1 a 2 ó 3 pisos. Un edificio de altura mediana quizá tiene entre 4 a
15. Por lo tanto, un edificio de gran altura es quizá aquel que tiene por lo menos 15
pisos o más. Aunque los principios del diseño de subsistemas verticales y
horizontales continúan siendo los mismos para edificios bajos, medianos y altos,
cuando un edificio adquiere gran altura, los subsistemas verticales llegan a ser un
problema determinante debido a dos razones. Las cargas verticales más altas
requieren columnas, muros y cañones de mayores dimensiones. Pero, más
significativamente, el momento de volteo y las deflexiones cortantes producidas por
fuerzas laterales son mucho mayores y se deben considerar con todo cuidado.

El desarrollo de los edificios altos de concreto no se hubiera logrado sin la


sistematización de nuevas tecnologías que permiten aumentar en forma importante
la resistencia a la compresión del concreto, anteriormente la obtención de concretos
de 300 a 400 Kg/cm2 era casi imposible, en la actualidad en el campo de los edificios
altos es común diseñar con concretos cuyas resistencias son mayores a 400. El
aumento en la resistencia a la compresión del concreto no sólo mejora la
resistencia de los elementos, también disminuye el valor del acortamiento de los
elementos verticales debido a la contracción de la longitud y por lo tanto ya no se
tendrá el problema de acortamientos diferenciales. Al aumentar la resistencia a la
compresión del concreto, también aumenta el módulo de elasticidad, por lo tanto
disminuyen los desplazamientos laterales bajo fuerzas de viento o sismo. El utilizar
concretos de alta resistencia nos permite tener elementos con porcentajes de acero
cercanos al mínimo, lo que redunda en un ahorro en el acero de refuerzo y facilita
el colado de los elementos y de sus conexiones. Además, el uso de concretos de
alta resistencia da como resultado elementos con dimensiones menores y en el
caso de las columnas se obtendrá áreas de piso mayores.

Por su naturaleza, el concreto sufre cambios volumétricos que en edificios mayores


de 40 pisos, pueden representar un problema si no se les evalúa adecuadamente.
El efecto del cambio volumétrico genera problemas como pisos desnivelados, mal
funcionamiento del equipo mecánico y fuerzas adicionales en los elementos de
unión entre columnas, como consecuencia se genera agrietamiento en muros
divisorios, agrietamiento en acabados, rotura de instalaciones y fallas estructurales
en las trabes. La contracción de las columnas se debe principalmente al
acortamiento elástico, a la contracción y al relajamiento de los materiales, los
parámetros principales que influyen en la deformación por contracción y
relajamiento son las características del cemento y la cantidad, así como las
características de los agregados.

2
1.2.- Importancia de los Muros de Cortante.

Al incrementarse la altura de los edificios es muy importante proporcionar una


adecuada rigidez lateral para resistir las cargas horizontales debidas a los sismos
y vientos. Esta rigidez puede lograrse de varias maneras, la forma más usual de
proveer rigidez es con el uso de muros internos y externos los cuales también
pueden ser necesarios por razones funcionales, tales como las empleadas para
ubicar áreas de servicios e instalaciones, dentro de ellas están las escaleras,
elevadores, cubos de luz, de aire acondicionado, de instalaciones hidráulicas y
sanitarias etc. Las estructuras entonces estarán formadas por muros y marcos de
concreto, los muros de concreto absorberán un gran porcentaje de fuerza cortante
horizontal y son denominados comúnmente muros de cortante ó muros al corte.

Actualmente en las ciudades grandes como la nuestra, uno de los objetivos en la


construcción de edificios es obtener estructuras altas, esbeltas y resistentes., esto
se ha logrado realizar gracias a las constantes innovaciones para crear nuevos
materiales con mayor resistencia y eficiencia en la construcción de estructuras
capaces de soportar diferentes tipos de solicitaciones de gran magnitud. En edificios,
esto da lugar al empleo de nuevos sistemas estructurales con el fin de obtener
eficiencia funcional al resistir tanto cargas verticales como horizontales.

El empleo de muros rigidizantes o muros de cortante es necesario en edificios de


cierta altura, esto se debe a la necesidad de controlar los desplazamientos laterales
que generan las solicitaciones por sismos y vientos. Por lo que no solamente estos
muros proveen una adecuada seguridad estructural, si no que proporcionan una
gran medida de protección contra daños a elementos no estructurales (cancelaría,
acabados, instalaciones etc.) durante sismos moderados.

Para el análisis de una estructura de muros de concreto en combinación con


marcos se han hecho diversos estudios que tratan de describir la interacción Muro-
Marco. El desconocimiento del comportamiento real de este tipo de estructuras
conduce a diseños erróneos, que bien pueden resultar antieconómicos o también
estructuras que no presenten la adecuada resistencia a efectos de carga lateral,
pudiendo presentar desplazamientos excesivos, molestos para los ocupantes de

3
dichos inmuebles. Un ejemplo de un diseño antieconómico será el que resulte de la
simplificación que se hace al considerar que los muros de cortante absorben
totalmente las cargas horizontales analizándolos en voladizo, así que los elementos
estructurales de los marcos pueden ser subestimados si no son considerados los
efectos y deformaciones causadas por la flexión de los muros , es por tanto
necesaria la utilización de métodos de análisis que describan la interacción de
muros y marcos para obtener resultados confiables de la distribución de fuerzas
cortantes a todo lo alto de la estructura, el comportamiento dinámico de estructuras
con muros y marcos es todavía más compleja, dicha complejidad, está en función
de la distribución de los muros de cortante, estos deben ser localizados de tal
manera que tomen en gran parte el mayor porcentaje cargas de los sistemas de
pisos, puesto que las cargas verticales tienen el efecto de precargar a los muros.

Los muros de cortante en forma simple se pueden considerar como vigas verticales
de concreto reforzado, delgadas y de gran peralte, que funcionan como voladizo
empotrado en la cimentación. Dependiendo del acoplamiento con otros elementos
estructurales pueden tener restricciones al giro en los distintos pisos. Debido a la
sección delgada, pueden presentarse problemas de inestabilidad en la cara de
compresión, sin embargo puesto que las losas en un edificio actúan normalmente
como diafragmas horizontales, proporcionando soporte lateral al muro, la longitud
crítica para efectos de pandeo puede tomarse igual a la altura de un entrepiso.

El muro de cortante, está sujeto a la acción de momentos flexionantes y fuerzas


cortantes, que se originan principalmente por cargas laterales. Actúan también
cargas axiales de compresión, debidas principalmente a las fuerzas gravitacionales.
Es necesario entonces, que el muro esté adecuadamente empotrado a la
cimentación en su base, y que en cada piso se conecte a los demás elementos
estructurales para transmitir las cargas laterales.

Los muros de cortante son miembros peraltados que reciben la carga a través de
diafragmas. En estos elementos, si no existe refuerzo en el alma, la falla se
presenta con un cortante igual o ligeramente mayor que el que da lugar a las
grietas de tensión diagonal. Además, las vigas de gran peralte que se tienen en

4
muros acoplados, por regla general no reciben carga axial, en tanto que en los
muros de cortante, sí ocurre tal efecto.

La distribución de las cargas laterales en los muros de cortante, varía con su altura.
Por ejemplo, para este tipo de cargas, la distribución puede variar desde muy
uniforme en edificios altos, a una carga única concentrada en el muro, en edificios
de poca altura. Por ello, las diferencias en la distribución de la carga lateral,
geometría y proporciones del muro, conducen al criterio que controla el diseño en
muros de poca altura, es su resistencia al corte.

Los subsistemas verticales en un edificio de gran altura transmiten cargas por


gravedad acumulada de un piso a otro y, por tanto, requieren aumentar las
secciones de las columnas y muros para soportar dichas cargas. Los subsistemas
verticales deben transmitir cargas laterales, como las provocadas por viento ó
sismo, hacia los cimientos. Sin embargo, a diferencia de la carga vertical, los
efectos de la carga lateral sobre los edificios no son lineales y aumentan
rápidamente al aumentar la altura por ejemplo, bajo carga de viento, el momento de
volteo en la base del edificio varía aproximadamente al cuadrado de la altura del
edificio, y la deflexión lateral en la parte superior del edificio puede variar a la cuarta
potencia de la altura del edificio, permaneciendo los demás factores iguales. Los
sismos producen un efecto aún mas pronunciado.

Cuando la estructura de un edificio bajo o de mediana altura se diseña en función


de cargas gravitacionales, una propiedad casi inherente es que las columnas, los
muros de tabique y los cubos de escalera o elevador pueden soportar la mayor parte
de las fuerzas horizontales, como en la zona sísmica I del área metropolitana, el
problema es esencialmente de resistencia al corte. Un armado adicional
moderado para marcos rígidos en edificios “bajos” se puede obtener fácilmente
llenando piezas huecas de mampostería sin incrementar el tamaño de las
columnas y vigas, que de otra manera se requeriría para soportar las cargas
verticales.

Desafortunadamente, esto no sucede así con los edificios de gran altura por que el
problema esencial es de resistencia al momento de volteo y la flexión, y no

5
únicamente al esfuerzo cortante. Con frecuencia se tendrá que hacer disposiciones
estructurales especiales y siempre se requerirá aumentar dimensiones para las
columnas, vigas, muros y losas, a fin de hacer al edificio suficientemente resistente
a cargas y deformaciones laterales.

1.3.- Resistencia a las deflexiones y vibraciones.

La cantidad de materiales estructurales requerida en metros cuadrados por piso en


edificios de gran altura excede a la necesaria para un edifico bajo. Los
componentes verticales que soportan la carga por gravedad, como muros,
columnas y cubos, necesitarán ser reforzados sobre la altura total del edificio. Pero
la cantidad de materiales requeridos para resistir las fuerzas laterales es aún más
significativa. En la gráfica de la figura 1.1 se ilustra cómo aumenta el peso del
acero estructural en kilogramos por metro cuadrado de piso, con forme aumenta el
número de pisos a 1 a 100. Nótese que si se usan sistemas estructurales óptimos
con una anchura y distribución adecuados, el material adicional requerido para
resistir la fuerza lateral se puede controlar de tal manera que, aun en edificios de
100 pisos, el peso estructural total puede ser sólo da casi 166 kilogramos por
metro cuadrado, mientras que algunos edificios un poco más bajos requieren
mucho más acero estructural.

Es muy importante controlar los desplazamientos laterales y mantenerlos a un nivel


bajo, de lo contrario tendremos momentos flexionantes adicionales de consideración
que pueden volver incosteable el proyecto. De acuerdo con la evolución de los
sistemas estructurales, la rigidez lateral es la propiedad dinámica que debemos
aumentar para lograr lo antes mencionado.

Con concreto reforzado, la cantidad de material también aumenta conforme el


número de pisos. Pero se observa que el aumento en el peso del material
agregado para resistir carga por gravedad es mucho más fácil de calcular que para
el acero, mientras que para carga de viento el aumento para resistencia de carga
lateral no es mucho mayor, puesto que el peso de un edificio de concreto ayuda a
resistir el volteo. Por otra parte, la masa implícitamente mayor de un edificio de
concreto puede complicar el problema de diseño para fuerzas sísmicas. Una

6
cantidad adicional de masa en los pisos superiores hará surgir una mayor fuerza
lateral del conjunto bajo la acción de los efectos sísmicos.
Peso del acero estructural en Kg/m2 de piso

244.13

Requerimientos del material para material para cargas laterales


Requerimientos potenciales
166.00

sin diseño óptimo


195.30

Columnas puede reducir los


El diseño óptimo

Marco de piso ( Muros) requerimientos


146.48

a cargas por gravedad y laterales


para material para resistencia
Requeromientos potanciales
97.65

para carga por gravedad


48.83

0 20 40 60 80 100
Número de pisos
Figura 1.1 Los requerimientos estructurales para la resistencia a cargas
laterales pueden ser muy importantes. (Tomado de “Optimizing Structural Design in Very
Tall Building”, Arquitectural Record, Agosto 1982, T.Y. Lin & S.D. Stotesbury Conceptos y Sistemas
Estructurales para Arquitectos e Ingenieros., Pag. 359.)

Las deflexiones laterales y las vibraciones llegan a ser excesivamente significativas


debido a su mayor magnitud a medida que aumenta la altura del edificio. La carga
por el efecto del viento y las fuerzas sísmicas son las dos causas principales de las
deflexiones laterales y las vibraciones. Un tercer factor es la diferencia de
temperatura entre las caras sombreadas y asoleadas, en el interior y el exterior de
un edificio. En la figura 1.2 se ilustra la naturaleza de las deflexiones y vibraciones
producidas por el viento.

7
Oscilación causada por las ráfagas
Dezplazamiento inicial (viento uniforme)

Viento

Figura 1.2 Deflexiones debidas a las cargas por efecto del viento.

Bajo una corriente uniforme de viento, el edificio se flexiona estáticamente hasta


cierto grado, como se ilustra en la figura 1.2, dependiendo esta configuración de la
fuerza del viento y la rigidez del conjunto del edificio. Luego, debido a las ráfagas
de viento, el edificio oscilará como se ve en la figura 1.2. También las deflexiones
modales, que son de menor magnitud, causan vibraciones en un edificio. Estas
deflexiones, oscilaciones y vibraciones se deben limitar por razones tanto de
percepción como operativas. Las deflexiones muy grandes pueden hacer que los
elevadores queden fuera de plomo, o bien, que los pisos del edificio se inclinen
excesivamente. Por tanto, es muy importante proporcionar cierta rigidez. Las
reglas prácticas limitan la oscilación de un edificio en cada pisó a cierta relación
de su altura, como la de 1:1,000 .

Las oscilaciones menores pueden no provocar alteraciones mecánicas, pero sí


causar sensaciones de integridad e incomodidad en los ocupantes. Aunque es
difícil predecir la respuesta humana a tales oscilaciones, en general es
conveniente prever rigidez de un edificio de tal manera que no sean notables.

Los movimientos sísmicos en un edificio son diferentes a los producidos por el


viento. Debido a las fuerzas símicas denominadas de especificación
reglamentaria, se tienen que imponer ciertas limitaciones a los esfuerzos

8
admisibles en la estructura de un edificio. Sin embargo, un edificio expuesto a
terremotos catastróficos se deflexionará mucho más y en cualquier dirección
azarosa. Entonces, el problema consiste en evitar los movimientos de tal
magnitud que produzcan colapso. Las predicciones de tales movimientos en una
estructura de gran elevación constituyen un tema muy complicado, ya que existen
dos modos de vibración, ver figura 1.3.

a) Primer Modo b) Segundo Modo


Oscilación

Oscilación

Figura 1.3 El flexionamiento debido a cargas sísmicas se inicia con el primer


modo, pero incluye al segundo, tercero, etc., movimientos.

También debe observarse que los requisitos para que un edificio alto resista las
fuerzas sísmicas y de viento se pueden contradecir. Un edificio rígido reaccionará
favorablemente al viento, por que su amplitud de vibración es pequeña. Por otra
parte, para un mejor comportamiento sísmico, a menudo es conveniente que el
edificio sea flexible para que esté libre de resonancia con las alteraciones sísmicas
y no se produzcan en él esfuerzos excesivos. Los periodos dominantes de
vibración producidos por macro sismos son del orden de fracciones de segundo,
mientras que un edificio alto y flexible tendrá un período de varios segundos. En
consecuencia, el período del edificio está muy fuera de fase con el período de
sismo, lo cual impide el fenómeno de resonancia sísmica. Cuando el período
fundamental de vibración de un edificio empieza a ser de varios segundos, incluso
los modos más altos inducidos por sismos no estarán en resonancia y, por tanto, la
respuesta sísmica es limitada.

9
Lo anterior explica por qué un edificio de gran altura no se puede diseñar
fácilmente para resistir de manera óptima las fuerzas sísmicas y las de viento. Pero
nótese que un edificio sí se puede diseñar para que sea rígido ante la acción del
viento y evitar el daño bajo fuerzas sísmicas de especificación reglamentaria. Con el
fin de resistir temblores catastróficos, se puede permitir que ciertas partes de la
estructura se fracturen en áreas locales, y con ello el período de vibración del
edificio se alargará y se aumentará su amortiguamiento. Por tanto, el edificio podrá
resistir una gran acción sísmica sin que haya falla estructural.

Además de lo anterior, el requerimiento de la ductilidad para el diseño sísmico,


significa que un edificio debe tener una reserva de resistencia plástica, más allá de
los límites de su comportamiento elástico, de tal modo que pueda oscilar con el
sismo, pero no fallar en grado considerable. En el diseño se pueden prever puntos
locales de falla, pero que no dañen la integridad estructural del conjunto.

De esta manera, para diseñar un edificio de gran altura contra cargas por efecto del
viento y sismo, puede ser conveniente establecer un sistema estructural que sea
rígido ante la carga del viento o de terremoto de acuerdo con los reglamentos, pero
esto puede cambiarse por una elasticidad o falla controlada a una respuesta más
dúctil si las fuerzas sísmicas llagan a ser extraordinariamente grandes.

1.3.1.- Cargas por viento.

La presión del viento sobre la superficie de un edificio depende esencialmente de su


velocidad, la inclinación de la superficie, la forma de está, la protección del viento
proporcionada por otras estructuras y, en menor grado, la intensidad del aire, la cual
decrece con la altitud y la temperatura, y la textura de la superficie. Durante una
tormenta, las velocidades del viento pueden alcanzar valores de hasta 240
kilómetros por hora ó mayores, lo cual corresponde a una presión dinámica de
cerca 300 kilogramos por metro cuadrado. Una presión tan alta como está es
excepcional, y en general, se usan valores de 100 a 150 kilogramos por metro
cuadrado para cargas de viento sobre edificios y para zonas altas de más de 15
metros se debe incrementar y reducir para zonas altas menores de 9 metros, de
acuerdo a ciertos reglamentos.

10
En los reglamentos de construcción a veces se especifica la succión producida
por el viento, pero se sabe que se debe considerar una succión de cuando menos
50 kilogramos por metro cuadrado. Para áreas sometidas a una presión de viento
más alta, por ejemplo de 150 a 250 kilogramos por metro cuadrado, por lo general
se considera un efecto de succión de más o menos la mitad de la presión. Según
la ASCE (American Society of Civil Engineers), se recomienda que para edificios
altos, la carga de viento debe ser de 100 kilogramos por metro cuadrado hasta los
100 metros de altura; para la parte que excede este límite, se debe hacer un
aumento de 13 kilogramos por metro cuadrado por cada 30 metros de aumento de
altura. Además, se recomienda que los techos y muros de edificios se diseñen
para presiones variables positivas y negativas, dependiendo de la pendiente.

1.3.2.- Cargas por sismo.

Las cargas sísmicas se especifican teniendo en la mente dos objetivos básicos.,


Uno es proteger al público de la muerte y de heridas graves y prevenir en los
edificios el colapso y los daños peligrosos cuando se presenta un sismo de
intensidad máxima, el otro es asegurar los edificios contra cualquier daño, excepto
los mínimos, cuando hay un sismo de moderado a severo. Las cargas estáticas
equivalentes se especifican de modo que estos dos objetivos se logren dentro de lo
razonable y sin excesivo costo.

La resistencia sísmica requiere la absorción de energía (o ductilidad) más que


resistencia solamente. Si un edificio tiene la capacidad de flexionarse
horizontalmente varias veces la cantidad prevista bajo la carga de diseño sísmica
básica y mantiene aún su capacidad de soportar carga vertical, entonces podrá
absorber sismos considerablemente más intensos que el sismo de diseño. Si
existe esta ductilidad, se puede prevenir el colapso del edificio incluso si éste está
seriamente dañado. Por lo tanto, además del diseño de carga sísmica, se debe
considerar debidamente la ductilidad y plasticidad de un edificio.

11
Las cargas sísmicas sobre la estructura durante un terremoto, se deben a la inercia
interna producida por aceleraciones del suelo a que está sometida la masa del
sistema. Las cargas reales dependen de los siguientes factores:

1.- La intensidad y carácter del movimiento del suelo determinado por la fuente y su
transmisión al edificio.

2.- Las propiedades dinámicas del edificio, como sus formas modales y períodos de
vibración y sus características de amortiguamiento.

3.- La masa del edificio en su conjunto o de sus componentes.

Los grandes avances en la ingeniería sismológica han aclarado en gran medida


los efectos de los sismos sobre los edificios y esto se refleja en los reglamentos de
diseño sísmico. Sin embargo, aún existen muchas incertidumbres. Entre ellas están
la intensidad probable y el carácter del diseño sísmico máximo, las características
de amortiguamiento de edificios reales, y los efectos de las deformaciones no
elásticas. Pero el estudio más allá de los fundamentos de la ingeniería sísmica y
de su relación con el diseño práctico quedan fuera de los objetivos de esta tesis.
Aquí simplemente se delinearán los factores de diseño básicos.

Por conveniencia en el diseño existen métodos donde un sismo se traduce a una


carga equivalente estática actuando horizontalmente sobre el edificio. Aunque no
es posible predecir el sismo máximo en un lugar, la historia y experiencia junto con
observaciones geológicas han demostrado que los sismos máximos probables
varían en diferentes zonas, y se pueden especificar diferentes cargas de diseño
sísmico.

En el caso del diseño, ya sea con concreto o acero, existen ciertos principios para
proporcionar resistencia adicional para fuerzas y deflexiones laterales en edificios
de gran altura, Como los siguientes:

1.- Aumentar la anchura efectiva (d) de los subsistemas resistentes al momento


actuante. Esto es muy útil por que al aumentar la anchura se reducirá

12
directamente la fuerza de volteo y se reducirá la deflexión por la tercera potencia
del aumento de la anchura, permaneciendo todo lo demás constante figura 1.4.
Sin embargo, esto requiere que los componentes verticales del subsistema cuyo
ancho se aumentó se conecten adecuadamente para obtener en realidad este
beneficio.

M M

d d

Figura 1.4 La anchura efectiva de una estructura puede variar, afectando


directamente la fuerza de volteo y la deflexión.

2.- Diseñar los subsistemas de tal modo que los componentes estén hechos para
interactuar de la manera más eficiente. Por ejemplo, usar sistemas con cuerdas y
diagonales eficientemente arriostradas, colocar refuerzo para muros en puntos
críticos y optimizar las relaciones de rigidez de los marcos rígidos.

3.- Aumentar la cantidad de material en los componentes resistentes más efectivos.


Por ejemplo, los materiales agregados en los pisos bajos a los patines de las
columnas y vigas de conexión esto reducirá directamente la deflexión de
conjunto y aumentará la resistencia al momento actuante sin aportar más masa en
los pisos superiores donde se agrava el problema sísmico.

4.- Distribuir de tal modo que se tenga la mayor parte de las cargas verticales
apoyadas directamente sobre los principales componentes resistentes al momento
actuante. Esto ayudará a estabilizar el edificio contra tensiones de volteo mediante
la compresión de los principales componentes resistentes al momento actuante.

13
5.- El esfuerzo cortante local en cada piso se resiste mejor mediante la colocación
estratégica de muros o el uso de miembros diagonales en un subsistema vertical.
Usualmente, la resistencia de estos esfuerzos cortantes mediante miembros
verticales solamente a flexión es menos económico, ya que para lograr suficiente
resistencia a la flexión en las columnas y las vigas de conexión se requerirá más
material y energía de construcción que mediante el uso de muros o miembros
diagonales.

6.- Crear mega-marcos mediante la unión de grandes componentes verticales y


horizontales, por ejemplo, dos o más cubos de elevador a intervalos de varios
niveles con un subsistema de piso pesado, o mediante el uso de armaduras
maestras de gran peralte.

Todos los edificios de gran altura son esencialmente voladizos verticales apoyados
en el suelo. Si los principios mencionados se aplican juiciosamente, se podrán
obtener esquemas estructurales adecuados mediante muro, núcleos, marcos
rígidos, construcción tubular y otros subsistemas verticales para proporcionar
resistencia y rigidez horizontal.

1.4.- Tipos de estructuración en edificios.

A continuación se indican varios sistemas estructurales óptimos en edificios


dependiendo del número de pisos, para seleccionar un sistema adecuado, es
necesario hacer un estudio comparativo de cantidades de concreto, de acero de
refuerzo y del costo de la mano de obra, que los importes de estos conceptos
pueden definir de forma creíble si el sistema estructural empleado es óptimo o no
para dicha construcción.

1.- Estructuras a base de marcos rígidos, este tipo de sistemas estructurales


generalmente tiende a ser antieconómico para edificios de diez a quince niveles,
con el fin de obtener una rigidez adecuada contra las diversas solicitaciones
laterales es recomendable emplear otro sistema estructural.

14
2.- Estructuras a base de muros de cortante, este sistema estructural que depende
únicamente de muros de cortante para darle resistencia y rigidez lateral, son
factibles para edificios de treinta a cuarenta niveles. Para estructuras más altas las
fuerzas debidas al viento tienden a controlar el diseño, y así el aumento del espesor
en los muros disminuye el área disponible y la eficiencia estructural.

3.- Estructuras a base de marcos y muros de cortante, este sistema estructural ha


sido ampliamente usado para edificios de oficinas, hospitales, vivienda, etc., donde
los muros de cortante pueden colocarse en el área central. Estudios realizados
anteriormente, indican que la rigidez del marco es suficiente para reducir alrededor
de un tercio del valor de los desplazamientos del cantiliver de los muros de cortante
después de la interacción, es recomendable económicamente hablando emplear
estos sistemas en edificios de no más de cincuenta niveles.

4.- Estructuras de forma tubular, esta solución es recomendable para edificios de


más de cincuenta niveles, teniendo ventajas en la planeación del área central y
distribuciones mecánicas debido a la ausencia de muros centrales. También se
recomienda emplear combinaciones de los sistemas estructurales anteriores para
edificios de más de sesenta niveles.
Más adelante en las figuras 1.5, 1.6 y 1.7 se muestran diversos tipos y formas de
estructuración como las antes mencionadas.

Los muros de cortante se pueden clasificar como:

1.- Muros anchos, se consideran muros anchos, los que cuya altura no exceda la
tercera parte de la longitud y su base se encuentre aproximadamente empotrada.
En este tipo de muros, el efecto de la fuerza cortante se considera primaria, los
efectos de flexión pueden ascender del 10 al 15 % para el cálculo de las
deformaciones.

2.- Muros Esbeltos, estos sistemas de muros presentan deformaciones importantes


debidas al esfuerzo cortante y esfuerzo normal generado por flexión, esto es que, los
elementos mecánicos (momentos flexionantes y fuerzas cortantes) contribuyen a la

15
deformación del sistema. La interacción con los marcos de la estructura altera la
rigidez principalmente con los muros superiores.

El sistema estructural total de un edificio se divide básicamente en dos grupos de


subsistemas, vertical y horizontal. Los subsistemas horizontales se deben apoyar
en los subsistemas verticales, que por lo general son esbeltos en una o ambas
dimensiones seccionales y por sí mismos no pueden ser muy estables los
subsistemas horizontales tienen que sujetarlos en su posición.

Los subsistemas horizontales recogen y transmiten las cargas de piso y techo


mediante el flexionamiento, y las cargas horizontales a través de la acción de
diafragma hacia los subsistemas verticales. Los subsistemas horizontales también
pueden servir para conectar los diversos sistemas verticales o sus componentes y
hacerlos trabajar junto con marcos. Hay necesidades arquitectónicas que se deben
considerar junto con las del diseño estructural, al diseñar realmente los subsistemas
horizontales y verticales, se deben incluir los requerimientos de servicio y otras
consideraciones de espacio y distribución. Por lo que en el diseño real, la
concepción horizontal y vertical se debe sintetizar para producir una interacción
eficiente de los subsistemas.

En función de la capacidad de carga de conjunto para transmitir las fuerzas


horizontales y verticales a la cimentación, Existen tres tipos esenciales de
subsistemas verticales en los edificios: 1) Subsistemas de Muros, 2) Cañones
Verticales, 2) Marcos de Viga y Columna Rígida.

1.5.- Estructuración con muros de cortante.

Los Muros son subsistemas estructurales sólidos muy rígidos, en particular de


concreto reforzado, totalmente planos o con aberturas en cada nivel (acoplados y no
acoplados). Usualmente los Cañones se construyen de cuatro muros sólidos o
arriostrados que forman una estructura Tubular que aloja elevadores, escaleras y/u
otros conductos verticales para la ventilación y servicios. Estas estructuras
tubulares tridimensionales pueden constituir por sí mismos elementos verticales

16
muy estables y rígidos. Pueden soportar las cargas tributarias verticales y servir
también como excelentes elementos resistentes a las fuerzas horizontales.

Los subsistemas de Marcos Rígido consisten en componentes verticales lineales


(columnas) conectados rígidamente mediante componentes horizontales rígidos
(vigas comunes o vigas maestras). De este modo, la conexión rígida hace que las
columnas interactúen a flexión para formar un plano relativamente rígido de
resistencia de conjunto a fuerzas verticales y horizontales. También se pueden
crear esquemas estructurales de mega-marco utilizando vigas maestras muy
grandes (mega) para conectar rígidamente grandes cañones a diversos intervalos
de pisos

Los muros exteriores sirven para cerrar la forma de un edificio, los interiores para
dividir los espacios del edificio, ambos pueden servir también como subsistemas
estructurales mayores para soportar las cargas horizontales y verticales. Por lo
general los muros se construyen de mampostería, madera, concreto o acero. En
todos los casos, cuando los muros están sujetos por pisos o techos, pueden
proporcionar excelente resistencia a cargas horizontales en el plano de los muros.
Pero, si son delgados, son relativamente débiles respecto a las fuerzas horizontales
aplicadas en el sentido del grosor de los muros. La mayoría de los muros tienen
varios centímetros de grosor, pero varios metros de anchura, y en cada planta
tridimensional la rigidez de estos muros es proporcional al momento de inercia (I)
de la sección. En resumen, la rigidez de secciones rectangulares de muros varía con
el área por el cuadrado del peralte (d) en el sentido de la acción, para muros que
tienen sección rectangular, I = A d 2 / 12.

Debido a que las cargas horizontales dentro del plano del muro tienen mayor
momento de inercia que cuando dichas cargas actúan perpendicular al muro. En
consecuencia, el potencial de resistencia a fuerzas laterales es alto en el sentido de
la longitud del muro, pero muy bajo a través de su grosor. Por esta razón
usualmente se desprecia la resistencia transversal de los muros a las cargas
horizontales, y se tienen que alinear dos o más muros más o menos
ortogonalmente (en ángulo recto) para proporcionar resistencia a todas las cargas
laterales. Cuando una fuerza actúa en dirección oblicua, se puede resolver en dos

17
componentes vectoriales ortogonales, cada uno de los cuales actuará en el plano
de alguno de los muros y será resistido por éste. Ver figura 1.5.

Cuando se emplean subsistemas de muros resistentes al cortante, lo mejor es que el


centro de la resistencia al cortante ortogonal esté cerca del centroide de las cargas
laterales, tal como éstas se aplican debido a las propiedades de superficie o masa
de la forma del edificio. Si esto no es así, surgirá un problema de diseño de
momento horizontal (Torsión). Nótese que en las figuras 1.5 a y b se ilustran
distribuciones inestables de muros para resistir fuerzas horizontales. En la parte a
los muros no presentan rigidez en la dirección X; y en la parte b, el centroide de
resistencia no coincide con el centro de aplicación de la carga, y casi no hay rigidez
contra la rotación torsional. Las distribuciones de las figuras 1.5 c a f son muy
satisfactorias.

En la figura 1.5 d hay torsión horizontal producida por carga en la dirección X,


pero los dos muros en la dirección Y forman un par que puede proporcionar
resistencia a la torsión y a la rotación. En la figura 1.5 e, la forma tubular ofrece
excelente resistencia a las cargas horizontales en cualquier dirección. La
distribución de la figura 1.5 f no sólo es satisfactoria con respecto a la resistencia
horizontal y a la rotación, si no que tiene la ventaja adicional de permitir que las
esquinas del edificio se muevan por efectos de temperatura , corrimiento y
contracción. El arreglo de la figura 1.5 g constituye un caso raro en que los muros
perpendiculares dan suficiente resistencia a las fuerzas cortantes, pero no así a la
torsión, de hecho es similar a la figura 1.5 b en que el sistema en su conjunto
proporciona escasa resistencia a la torsión respecto a una fuerza horizontal
asimétrica sobre el edificio, como la causada por turbulencias de aire, o bien, en
caso de sismo, por la distribución asimétrica de masa, por lo tanto, la disposición de
la figura 1.5 g no constituye por sí misma un diagrama conveniente. Los muros
curvos de la figura 1.5 h pueden ofrecer buena resistencia lateral en virtud de su
acción de concha, especialmente si los pisos sirven como diafragmas que
rigidizan dicha concha.

Para lograr acción de marco en sentido transversal, los sistemas rígidos de piso o
techo se deben conectar rígidamente a los muros. En este caso, el muro actuará

18
como una columna ancha en dirección transversal, y el diseño será similar al de un
marco rígido y en la mayoría de los casos, un componente de muro resistente al
cortante se diseñará para ser rígido sólo en su dimensión longitudinal de planta.

Y
Línea de resistencia al Y Y Y
a) esfuerzo cortante b) c) d)

Carga x
Carga x X Carga x Carga x X e

X X

e
Suponiendo Carga y Centro de Carga y Centro de Carga y Centro de Carga y
que no hay resistencia al resistencia al resistencia al
resistencia a cortante cortante cortante

Y Y Y Y
e) f) g) h)

Carga x X Carga x X Carga x X Carga x X

Centro de Carga y
Centro de
Carga y
Centro de
Carga y
Centro de Carga y
resistencia resistencia al resistencia al resistencia al
al cortante cortante cortante cortante

Figura 1.5 Plantas de sistemas estructurales con diversas distribuciones de


muros resistentes al corte. (T.Y Lin & S.D. Stotesbury, Conceptos y Sistemas Estructurales
para Arq. e Ing. Pag.227).

Los cañones verticales resistentes al esfuerzo cortante en un edificio actúan como


estructuras tubulares formadas por muros de concreto reforzado que generalmente
tienen una sección transversal rectangular, cuadrada e incluso circular. En
cualquier caso, cuando en un edificio hay un solo cañón, usualmente está situado en
el centro del de la planta, cuando hay más de uno, pueden estar dispuestos en
varios sitios, de preferencia distribuidos simétricamente, como se muestra en la
figura 1.6.

Debido a que los cañones estructurales a menudo funcionan como núcleos de


transporte y servicio vertical, tienen un número más o menos limitado de aberturas
para el sistema de servicio o para acceso de puertas, o bien, cuando están
situados al exterior, posiblemente puertas y ventanas. Para propósitos de diseño de
tubos estructurales, la existencia de estas aberturas se debe considerar
cualitativamente, aunque su efecto sobre el diseño no se puede calcular. Por

19
ejemplo, la resistencia y rigidez de un tubo con una moderada cantidad de aberturas
(menos de 30%) se reducirán en cierta medida si se comparan con uno sin
aberturas. Pero, para propósitos preliminares, ese efecto se puede omitir. Si más
del 60% de la superficie del cañón está abierta, la acción será más bien como la de
un marco tubular, y la resistencia y la rigidez se reducirán proporcionalmente.

a) Tubo (cañón) b) Tubo (cañón) c) Tubo (cañón) d) Tubo (cañón) e) Tubo (cañón) f) Tubo (cañón) y
y columnas con pisos en y columnas con columnas arriostrado armaduras
simplemente voladizo simplemente suspendidas y contra columnas cortantes
apoyadas apoyadas sobre losas en voladizo simplemente arriostradas
base reticular apoyadas

Figura 1.6 Diversas estructuras con núcleos de cañón ó tubos, formados a base de
muros de cortante con resistencia al esfuerzo cortante interno. (T.Y Lin & S.D.
Stotesbury, Conceptos y Sistemas Estructurales para Arq. e Ing. Pag.223)

Cuando un cañón es relativamente corto o ancho, con una proporción adimensional


menor que 1 ó 2, la acción estructural dominante es la de un tubo rígido resistente al
corte. Los requerimientos de momento o flexionamiento de este cañón corto
usualmente no determinan el diseño. Cuando la proporción dimensional es más alta
(sobre 3 ó 5 ), entonces las fuerzas cortantes pueden no constituir el criterio de
control, y los requerimientos de flexionamiento pueden determinar el diseño. Para
cañones más esbeltos, con proporciones dimensionales mayores de 5,
definitivamente el flexionamiento tenderá a dominar. Con 7 o más, el problema del
diseño será uno de flexibilidad excesiva y puede necesitar que dos o más cañones
se unan entre sí con conectores pesados para obtener cierta cantidad de acción de
mega-marco de conjunto.

Como conjunto, los cañones son estructuras que comúnmente son


significativamente rígidos y fuertes en cualquier dirección. Por ello, el cálculo de

20
fuerzas y esfuerzos producidos en estos cañones es un poco más complicado que
el de los muros, se puede hacer una aproximación utilizando ciertas partes de los
cañones como área resistente al cortante efectivo, y otras como el área resistente
efectiva al momento.

Por lo general, los subsistemas de marco rígido consisten en componentes


verticales lineales (columnas) conectados rígidamente mediante componentes
horizontales rígidos (vigas comunes o vigas maestras). De este modo, la conexión
rígida hace que las columnas interactúen a flexión para formar un plano
relativamente rígido de resistencia de conjunto a fuerzas horizontales y verticales.
Los sistemas de marco rígido han sido aceptados desde hace tiempo para resistir
cargas verticales y laterales. Así como un medio común para el diseño de edificios,
se emplean para construir edificios de baja, mediana y gran altura,
aproximadamente de 70 a 100 niveles. En comparación con los sistemas de muros
resistentes al cortante, estos marcos rígidos proporcionan excelentes posibilidades
para aberturas rectangulares de superficies de muro tanto adentro como fuera del
edificio. También aprovechan la rigidez de las vigas y las columnas que se
requieren para cualquier caso de edificación, pero las columnas se hacen más
fuertes cuando se conectan rígidamente para resistir las fuerzas tanto laterales
como verticales a través de flexionamiento del marco.

Con frecuencia, los marcos rígidos no lo son tanto como la construcción de muro
resistente al corte, y por lo tanto, pueden producir deflexiones excesivas en los
diseños de edificios más esbeltos de gran altura. Pero a causa de su flexibilidad, a
menudo se les considera más dúctiles y, en consecuencia, menos susceptibles de
fallas sísmicas catastróficas, sí se comparan con algunos diseños de muro resistente
al corte.

En la figura 1.7 se ilustran los diferentes sistemas estructurales utilizados en la


actualidad, asociados con su correspondiente rango de altura.

21
100

90

80
Número de Pisos

70

Tubo con Contraventeo en Fachada


60

Mega-Columnas con Tubo


50
Interacción Muro-Marco

40

Modulos de Tubo
Tubo en Tubo

30
Tubo

20

10

Tipos de estructuras

Figura 1.7 Sistemas estructurales en edificios altos.

Como se observa en la anterior figura los edificios de gran altura con más de 30 ó 40
pisos se pueden diseñar mejor si se utilizan sistemas tubulares para resistir las
fuerzas laterales. Esto dará al edificio mayor resistencia y rigidez en comparación
tanto con el sistema de muro resistente al corte como con el marco rígido. Mediante
el uso eficaz del material de cubiertas verticales, se obtiene un brazo de palanca
máximo entre las fuerzas resistentes.

Una manera natural de construir un sistema tubular sería conectar los muros
exteriores para formar una estructura tubular de conjunto. El tubo puede ser
rectangular, circular o de cualquier otra forma rectangular. Los muros exteriores
pueden tener aberturas para formar ventanas circulares o rectangulares, como se
observan en las fotografías 1 y 2.

Si se desea tener marcos de ventanas rectangulares en el exterior del edificio de


gran altura, esto se puede integrar en un diseño de marco-tubo empleando ya sea
grandes vigas de antepecho para conectar las columnas estrechamente espaciadas,
o bien, grandes montantes de ventana. Sin embargo, debe observarse que cuando
un sistema de marco-tubo se flexiona, como un voladizo vertical apoyado en la base,

22
el efecto de dilatación del marco puede causar un desplazamiento del esfuerzo
cortante significativo entre las columnas soportantes. Por ello, la distribución de
esfuerzos no debe ser lineal y las columnas lejanas al eje neutro se deben esforzar
un poco más que lo que se podría esperar en un supuesto lineal. El desplazamiento
del cortante en un diseño tubular se puede analizar muy bien mediante modernos
programas de computación.

Fotografía 1. Muro de cortante perimetral


con tres hileras de aberturas. (Corporativo
empresarial. Sta. Fe D.F. México.)

Fotografía 2. Muros de cortante en cubos de elevadores con aberturas en cada


entrepiso y muros perimetrales sin aberturas. (Torres Habitad. Sta Fe D.F. México).

23
Aunque en general los muros tubulares con ventanas pequeñas son de concreto, los
sistemas de marco-tubo pueden ser de concreto o de acero. Para acero, a menudo
se emplea el tubo armado o contraventeado (arriostrado). Mediante el
arriostramiento de las columnas exteriores y disponiéndolas en forma tubular, éstas
son muy eficaces para resistir fuerzas laterales, ya que se utiliza toda su extensión
directa (en vez de flexión) para dar resistencia al esfuerzo cortante. La forma y
tamaño de las ventanas están determinados por la situación de las diagonales, pero
permite un porcentaje mayor de aberturas en comparación con los muros tubulares
de concreto.

También se puede hacer un diseño tubular armado o arriostrado de concreto; esto


se logra cerrando ciertos páneles en diferentes niveles, de tal manera que éstos
queden sobre un eje inclinado y formen un miembro inclinado de la armadura.
Aparentemente, está puede ser una solución económica para edificios de concreto
de gran altura.

El concepto de tubo en tubo proporciona otra excelente alternativa. Debido a su


mayor anchura, el tubo exterior puede resistir fuerzas de volteo en forma muy eficaz;
pero las aberturas requeridas en esté pueden reducir su capacidad para resistir el
esfuerzo cortante, sobre todo en los pisos inferiores. Por otra parte, un tubo interior
puede resistir mejor el esfuerzo cortante del piso, siendo más sólido que el tubo
exterior. Pero los tubos interiores no serán tan efectivos para resistir el momento de
volteo, ya que serán más esbeltos en comparación con el tubo exterior. Esta
combinación de tubo dentro de tubo se puede aplicar tanto a un edificio de acero
como a uno de concreto, o incluso usarla para combinar en un diseño de acero y
concreto. Por ejemplo, un cañón de concreto como tubo interior en combinación con
un tubo exterior de marco rígido de acero puede ser muy eficaz para resistir el
momento flexionante y para dar rigidez cortante suficiente a la estructura como un
todo.

Cuando los edificios son de 50 ó 60 pisos a más, es conveniente investigar el uso de


mega-estructuras, es decir, mega-marcos. Este enfoque ofrece la ventaja de que se
colocarán pisos mecánicos a cada 15 ó 20 pisos, para facilitar la instalación de
acondicionamiento de aire y otros equipos de servicio. Todo de peralte de 1 ó 2

24
pisos de los pisos mecánicos se puede utilizar para construir un subsistema
horizontal muy fuerte y rígido. Esto permite usar vigas muy grandes o armaduras
espaciales conectadas a columnas exteriores muy grandes para dar acción de
mega-marco rígido sobre 15 ó 20 pisos. El mega-marco se puede rellenar con un
marco secundario (mucho más ligero) de diseño estándar.

1.6.- Comportamiento de los muros de cortante.

El análisis de estructuras con muros de cortante resulta un poco complejo, es por


eso que se han desarrollado diversos métodos simplificados para su análisis. En
algunos casos, la estructura se supone que es un marco, en otros que se comporta
como un complejo cantiliver, en el cual las vigas horizontales de conexión son
sustituidas por medios continuos con equivalentes pero distribuidas propiedades
estructurales. Estos métodos simplificados han tenido mayor aplicación sobre los
métodos más elaborados debido a la simplicidad y al grado aceptable de
aproximación, para esto se han realizado estudios comparativos entre métodos
simplificados y soluciones más realistas obtenidas por medio del método del
Elemento Finito.

Los métodos de análisis comunes generalmente son aproximados, sin embargo el


uso de métodos como el Elemento Finito usado en programas computacionales de
análisis estructural conducen a resultados de mayor aproximación, que describen
de manera muy precisa la distribución y los valores de las fuerzas horizontales
actuantes con diversas combinaciones de estas, en cualquier elemento que forme
parte de la estructura analizada. Al obtener este tipo de información tan precisa y
detallada, se diseñan estructuras más, eficientes y factibles de construir al ser más
resistentes y económicas, con procesos de construcción innovadores y eficientes.

Como se menciona anteriormente, las necesidades actuales requieren que los


edificios alcancen alturas grandes comparadas con el área que ocupan; debido a
esto, las características de este tipo de obras presentan dos problemas
fundamentales.

25
1.- Requieren de una rigidez elevada, por lo que se opta emplear muros de cortante
para proporcionar la adecuada rigidez, colocándolos estratégicamente en cubos de
elevadores o escaleras según el diseño y orientación de la estructura.
2.- El Comportamiento de los demás elementos que forman la estructura se ve
afectado por la rigidez que dan los muros de cortante.

Ante este problema el análisis y diseño estructural deberá estar orientado a


conjugar el comportamiento entre ambos elementos estructurales, sobre todo bajo
el efecto provocado por las fuerzas horizontales debidas a los movimientos
sísmicos y de viento. El empleo de muros en edificios debe garantizar la resistencia
para absorber los efectos de las fuerzas a las que quedará sometido.
Principalmente deberán tomarse en cuenta los efectos de rotación y translación. Los
muros de cortante en forma aislada tiene principalmente dos modos de
deformación, que dependen del mecanismo deformante (Flexión o Cortante), como
se muestra en la figura 1.8, el modo de deformación principal es el flexionante, es
decir, como un voladizo vertical tal como en la anterior figura. Sin embargo también
influye la fuerza cortante y el lugar donde es aplicada.

Muro de Cortante Deformacion de Muro Deformacion de Muro


en Modo Cortante en Modo Flexionante

Figura 1.8 Principales modos de deformación en muros de cortante.

Finalmente los desplazamientos debidos a la deformación de la cimentación,


depende de las características mecánicas del suelo. Estos desplazamientos son
definidos por dos componentes:

1.- Uno de translación “d’s” proporcional al cortante en la base del edificio.

26
2.- Uno de rotación y proporcional al momento flexionante base del edificio.

El efecto de translación está dado por la expresión:


V = A × Cs × d ' s (1.1)
V
d' s = (1.2)
A × Cs
Donde:
V= Esfuerzo cortante en la base de la cimentación.
A= Área de la cimentación del edificio.
Cs= Coeficiente de cortante elástico uniforme.
Los desplazamientos horizontales están en función de la elevación, H y estás son
debidas a la rotación, la expresión siguiente relaciona el efecto.
d' ' s = δ × H (1.3)
Pero: M = I × Cy × δ
M
δ =
I × Cy
M
Entonces: d ' ' s = ×H (1.4)
I × Cy
Donde:
M= Momento flexionante en la base.
Cy= Coeficiente de compresión elástica no uniforme.
I= Momento de inercia del área de la sección transversal con respecto a los ejes de
rotación.

De este modo podemos observar que los desplazamientos horizontales des suelo
cuyo efecto final será:
ds = d ' s × d ' ' s (1.5)
En general los desplazamientos totales del cantiliver será la suma de los tres efectos
combinados. d = dm + dt + ds

En donde “dm” y “dt” representan los desplazamientos ejercidos por la flexión y la


fuerza cortante respectivamente, ver figura 1.9 a y en la figura 1.9 b se muestra la
relación que existe entre los desplazamientos provocados por la fuerza cortante y
el momento flexionante; relacionadas por le cociente dt/dm , y la relación H/B

27
aplicadas para diferentes secciones rectangulares sometidas a la sección de
fuerzas horizontales uniformemente distribuidas.

dm dt ds

F
H

Figura 1.9 a Desplazamiento de un cantiliver ejercidos por la flexión fuerza


cortante. (Pórtland Cement Association, Interacción Estructural en Marcos y Muros de Cortante.
1977, pág. 29)

4
Δ WH +Hθ
8EIw

H W Iw
W Iw

θ
2
WH
2
θ Δ0
B WH
L Modo Flexionante
l l

Modo Cortante

Figura 1.9 b Diferencia de la relación de desplazamiento de muros en cantiliver


variando su altura y ancho. (Pórtland Cement Association, Interacción Estructural en Marcos
y Muros de Cortante. 1977, pág. 29)

A menudo las exigencias arquitectónicas requieren aberturas en los muros; ese


efecto altera totalmente su rigidez, por lo que deberá tenerse especial cuidado en
su comportamiento.

28
1.6.1.- Muros de cortantes sin aberturas.

Desde el punto de vista geométrico, un muro sin aberturas puede considerarse como
un medio continuo contenido en un plano, para su análisis es necesario modelarlo
en su geometría, material y tipo de cargas. Las hipótesis prácticas se apoyan en lo
siguiente:

1.- El material que los constituye será homogéneo, elástico, lineal e isótropo.
2.- La geometría del muro es tal que posee tres dimensiones; dos relativamente
grandes, contenidas en un plano, y la restante comparativamente más corta en otro
plano.
3.- Considerando los dos puntos anteriores, la idealización corresponderá a un
estado plano de esfuerzos.
4.- Las cargas que soportará estarán contenidas en el plano del muro.

Por considerarse como un elemento en estado plano, los desplazamientos deberán


ser en dos sentidos, vertical y horizontal. Al tomar en cuenta la compatibilidad de
estos desplazamientos, es evidente que tiende a presentarse un giro en el muro. En
la figura 1.10 se presenta un muro sin aberturas apoyado en columnas, donde se
deberá tomar en cuenta los efectos de la parte inferior debido a las cargas laterales.

Los muros de cortante sin aberturas pueden tratarse como voladizos verticales
calculándose la rigidez y los esfuerzos, usando la simple teoría de la flexión.

No siempre es razonable considerar las cimentaciones de los muros de cortante se


terminan al nivel del segundo piso, abajo del cual la fuerza cortante se transmite a
columnas rígidas, cubos de elevadores, etc. Normalmente este cambio no afectará
la distribución de los esfuerzos en el muro, excepto cerca del extremo inferior, pero
puede tener un efecto importante en la rigidez, y, por tanto, alterar la proporción de
carga lateral soportada por el muro. La figura 1.10 ilustrada la manera en que pude
determinarse el efecto de una variación en el piso inferior en la deflexión del
superior.

29
4
WH
Δ
+ Hθ
8EIw

W Iw W Iw

θ
WH2
2
θ Δ0
B
WH
Modo Flexionante
L

l l
Modo Cortante

Figura 1.10 Muro de cortante sin aberturas apoyado en columnas. (Pórtland


Cement Association, Interacción Estructural en Marcos y Muros de Cortante. 1977, pág. 31)

En la figura 1.9 b, como ya se indicó, se presentan curvas de comportamiento


considerando la relación ancho altura, en donde se puede observar la influencia y
variación de la deformación por cortante y flexión, para un muro sin aberturas
empotrado el la cimentación.

A continuación se presenta el comportamiento de un muro sin aberturas soportado


por dos columnas. En la figura anterior se muestra el problema, ilustrándose los
desplazamientos angulares y lineales. Así como el desplazamiento total que resulta
de la superposición de dos estados. Así que calcularemos los desplazamientos en
el muro haciendo uso del teorema de las áreas, calculando la desviación tangencial
en el punto “B”.

⎛ ML 2 ML L ⎞⎛ I ⎞ ML2
Δ′ = ⎜ L− L ⎟⎜ ⎟ = (1.6)
⎝ 2 3 2 2 ⎠⎝ EI ⎠ 6 EI
Pero:
2M
V =
L

30
VL3
Δ′ =
12 EI
VL3 VL3
Δ0 = 2 = (1.7)
12 EI 6 EI

Como:

V = WH
WHL3
Δ0 = (1.8)
6 EI

F Μ F
θ
θ d

K
K

EA

l 2

EA F M ML
K = , d = , F = , d =
L K l lEA

Pero:
WH 2
M =
2
WH 2 L l
d = y considerando que θ es muy pequeño, tenemos que d = θ
2lEA 2
l WH 2 L WH 2 L
Entonces tenemos que: θ = , y θ =
2 2lEA l 2 EA
WH 4
En esta forma substituimos los valores en: Δ = Δ 0 + + Hθ (1.9)
8EW

31
1.6.2.- Muros de Cortante con Aberturas.

En muchos problemas sobre muros de cortante es necesario hacer el análisis


tomando en cuenta que a menudo es muy necesario contar con muros de cortante
que tengan aberturas, estas son muy indispensables para cumplir con algunas
necesidades que la estructura requiere, tales como: mejor ventilación, distribución
adecuada de accesos y una buena apariencia. Existe diversas formas de muros con
aberturas, algunas dependen de la ubicación del muro dentro de la estructura y
otras del tipo de cimentación sobre la que este desplantado el muro. En la figura
1.11 se muestran algunas formas de muros con aberturas así como diferentes tipos
de cimentación para dichos muros.

H H H H H H H

Figura 1.11 Muros de cortante con aberturas empotrados en diferentes tipos de


cimentación, ya sea una zapata aislada ó corrida, losa de cimentación ó retícula
rígida.

Cuando se presenta el caso en que los muros están constituidos por filas de
aberturas, este efecto altera notablemente la rigidez del muro de cortante, por lo que
se deberá tomar en cuenta dicha discontinuidad, estas filas de aberturas son
normalmente continuas con la altura, excepto en el piso interior, donde se necesitan
a menudo accesos más espaciosos.

32
La figura 1.12 muestra una forma sencilla del problema, es decir, una sola fila
central de aberturas, carga uniformemente distribuida, base fija y propiedades
constantes con la altura.

Eje

t
r-
so
pe
Es
C1 C2

Vigas de conexión disctretas (lb)

W H
h

Muro 1 Muro 2
(IC1,AC1) (IC2,AC2)
b
l
C

Figura 1.12 Muro de cortante con una sola hilera de aberturas. (Pórtland Cement
Association, Interacción Estructural en Marcos y Muros de Cortante. 1977, pág. 31).

Pueden usarse varios parámetros adimensionales pera definir el comportamiento de


esta estructura. Probablemente el más útil es αH, siendo α un coeficiente en la
ecuación diferencial del método de la conexión por fuerza cortante (descrito mas
adelante) y H, la altura total del muro.

Normalmente αH se define como:

12 / b ⎡ l2 A1 + A2
αH = H ⎢ lc + lc ) + (1.10)
hb 3 ⎣ 1 2 A1 A2

De la figura 1.3.8, también podemos observar que cuando se trata de muros


simétricos se tiene que:

33
c−b
A1 = A2 = t ( )
2
t c−b 3
lc1 = lc2 = ( ) = lc
12 2
Ic / h b
Sustituyendo λ ′ = y S = da
Ib / b c

2N 2 1 1
Obtenemos αH = (1 + + ) (1.11)
λ
1
s s2
Donde:
A1 = Área de la columna 1.
A2 = Área de la columna 2.
Ic1 = Momento de inercia de la columna 1.
Ic2 = Momento de inercia de la columna 2.
t = Espesor del muro.
λ’ = Es la relación empleada para muros al corte.
Ic = Momento de inercia de la columna.
Ib = Momento de inercia de la viga.
h = Altura de la columna.
b = Claro libre de la viga.
S = Es la relación b/c.
C = Ancho del muro de cortante.

En caso de que no hubiese aberturas, el desplazamiento en el extremo superior del


muro sometido a fuerza horizontal uniforme sería:
wH 4
Δ1 = (1.12)
8ElW
Donde:
tC 3
Δ1 = Desplazamiento horizontal en el extremo superior del muro. Iw =
12
Iw = Momento de inercia de la sección transversal del muro.
W = Carga uniformemente distribuida.

Para el caso en que los muros están constituidos por una sola hilera de aberturas,
el desplazamiento horizontal en el extremo superior está dado por la relación:
34
WH 4
Δ2 = J (1.13)
8 EIw

Donde
Δ2 = deflexión superior en el muro con una sola hilera de aberturas

4 μ −1 8
J= ( − f (αH )) (1.14)
(1 − S ) 3
μ μ

( A1 + A2 )(lc1 + lc 2 ) (1 − S ) 2
μ =1+ = +1 (1.15)
A1 A2 l 2 3(1 + S ) 2
Donde:
Ic1 = Momento de inercia de la columna 1.
Ic2 = Momento de inercia de la columna 2.
A1 = Area de la sección de la columna 1.
A2 = Area de la sección de la columna 2.
l = Claro de centro a centro de los apoyos de la viga.
J = Factor con el que se obtiene el aumento en la flexión del muro a la presencia de
una fila de aberturas.

Finalmente: αHsen (αH ) − cos(αH ) + 1 1 (1.16)


f (αH ) = −
(αH ) cos(αH )
4
2(αH ) 2

La variación de rigidez del muro de cortante se puede graficar como se muestra en


la figura 1.13, al variar para diferentes valores de S. Dicho comportamiento se
resume en la Tabla No. 1. J es un factor con el que se obtiene el aumento en la
deflexión del muro debido a la presencia de una fila de aberturas. J es igual a 1
cuando no hay aberturas; los valores elevados de J indican que las aberturas tienen
un efecto importante en la rigidez del muro. J es función de tres parámetros
solamente: λ’, N, y S. λ'/N2 y S podrían agruparse, pero αH (que es función de los
tres parámetros) y S es una combinación más útil. En la figura 1.13 se da una gráfica
de J al variar αH para diferentes valores de S.

35
Δ2

6.0 .30 .40 .50


.20

W H
Valores de S = b/c
5.0 .15
Coeficiente de Rigidez -J

.10
4.0 b
.05 C

3.0

2.0

Sin aberturas
1.0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
αH

Figura 1.13 Variación de la rigidez del muro de cortante con una sola fila de
aberturas. (Pórtland Cement Association, Interacción Estructural en Marcos y Muros de Cortante.
1977, pág. 31).

2N 2 ⎛ 1 1 ⎞
αH = ⎜1 + + 2 ⎟ ec. para graficar.
λ′ ⎝ S S ⎠

8 EI w Δ 2
J = ec. para graficar.
H4 w
Obsérvese lo siguiente en la figura 1.13

1. Para αH > 8 y S < 0.2, el aumento en la deflexión no es grande, es decir, J varía


entre 1 y 1.34.

2. Para αH < 4, una pequeña variación en αH puede producir un cambio importante


en la rigidez. Aun cuando las aberturas sean muy angostas, J es mucho mayor que
1.

36
Ya se había indicado antes que αH acusa el comportamiento de los muros como se
muestra en la tabla 1.

La figura 1.13 y la tabla 1 pueden usarse para obtener indicaciones sobre el efecto
de las aberturas en la rigidez de un muro. Si hay aberturas, normalmente es
recomendable incluir su efecto en el análisis. Por ejemplo, cuando se usa el método
de las componentes de rigidez para un muro con una sola hilera de aberturas y base
empotrada, puede usarse el siguiente valor modificado para Kw:

3E (lc1 + lc 2)
KWO =
H 3K4

Donde Kwo = rigidez de un muro con aberturas y


3 1 sen( μH ) 1
K4 = 1 − [ + − ]
μ 3 ( μH ) cos(αH ) ( μH ) 2
3

αH Comportamiento
>8 Se aproxima al del muro sin aberturas. La deformación axial de las
columnas es muy importante en el cálculo de la rigidez
4-8 Transición
0-4 Dos muros conectados. El comportamiento se aproxima al de un marco
rígido
Tabla 1 Comportamiento de los muros de cortante con una sola línea de
aberturas

El estudio de dos muros conectados no por vigas, sino por losas de piso ha
demostrado que éstas pueden tener un efecto importante en la interconexión de los
muros de cortante. Sin embargo, toda la anchura de la losa de piso (entre muros de
cortante paralelos) es efectiva como viga, no debe tomarse como regla general. Hay
que tener cuidado de asegurarse de que la losa tiene resistencia suficiente para
suministrar la rigidez de interconexión.

37
Capítulo 2

Métodos de Análisis para Muros de


Cortante

2.1.- Interacción entre muros de cortante y marcos rígidos.

Un marco rígido, es un conjunto de columnas y vigas interconectadas, se flexiona


principalmente en modo cortante, como se muestra en la figura 2.1 a. Un muro de
cortante se deforma principalmente en modo flexionante, es decir, como un voladizo
vertical, tal como se ilustra en la figura 2.1 b. Los cubos de elevadores, los de
escaleras, ductos de instalaciones y los muros de concreto reforzado normalmente
trabajan mancomunadamente.

No siempre es fácil distinguir estos dos modos de deformación. Por ejemplo, un


muro de cortante, debilitado por una hilera (o hileras) de aberturas puede presentar
la tendencia a funcionar como marco rígido, como se vio en el capitulo anterior de
muros con aberturas., e inversamente, un marco relleno de muros tiende a
deformarse en modo flexionante. Además, la deformación producida por las fuerzas
de corte en un muro de cortante puede ser más importante que la deformación
debido a los momentos flexionantes, si la relación debida a los momentos
flexionantes, y la relación de la altura con el ancho del muro es por ejemplo menor
que 1.
Cuando todas la unidades verticales de una estructura se comportan en la misma
forma bajo el efecto de las cargas laterales, es decir, si todas son marcos rígidos o
todas son muros de cortante, el análisis es comparativamente sencillo; la carga
puede distribuirse a las unidades directamente en proporción a sus rigideces. La
diferencia de comportamiento bajo cargas laterales, en combinación con la rigidez
de las losas de los pisos son la causa de que las fuerzas de interacción no sean
uniformes cuando están presentes muros y marcos, como en la figura 2.1 c, lo que
dificulta más el análisis para el diseño de dichas estructuras.

Para el análisis, normalmente se consideran las losas de los pisos como


completamente rígidas dentro de sus propios planos. Esto significa que no habrá
movimiento relativo entre las unidades verticales en cada nivel de piso. Puede
tomarse en cuenta la deformación del plano de la losa, pero rara vez es importante.

Al flexionarse fuera de su plano, las losas de los pisos contribuyen a la estabilidad


lateral de una estructura funcionando como vigas entre miembros verticales, y por
esto las losas planas, por ejemplo, trabajan eventualmente como si fuesen marcos
rígidos. Sin embargo, la resistencia de las uniones entre las columnas y las losas
planas debe revisarse cuidadosamente si se pretende usarla para resistir fuerzas
laterales.

Refiriéndonos a la torsión y sí la planta de la estructura es asimétrica, o si las


unidades rígidas verticales (muros) están cerca del centro de la estructura deberá
tomarse en cuenta el efecto de la torsión. Algunos reglamentos para tomar en
cuenta el efecto de los sismos requieren que las estructuras resistan una carga de
torsión especificada, aunque la carga lateral aplicada teóricamente no cause
torsión. Un punto muy importante ha notar, es que cuanto más cerca del perímetro
de la estructura se coloquen las unidades que resisten las fuerzas cortantes,
mayor será su efectividad para resistir torsión, normalmente la resistencia a la
torsión la proporcionan al flexionarse las unidades resistentes a las fuerzas
cortantes. La torsión pura de marcos y muros no contribuye apreciablemente a la
rigidez. Sin embargo, la rigidez torsional de este tipo no siempre es despreciable en
los cubos de los elevadores y de las escaleras. La rigidez a la torsión de un tubo
rectangular cerrado de espesor uniforme está dada por la fórmula:

39
T 4 A02 tG
Kθ = = (2.1)
θ pH
Donde A0 es el área encerrada por la línea media central, t es el espesor del muro,
G es el módulo de rigidez, p es el perímetro medio, H es la altura del tubo, y T el par
de torsión aplicado. Los tubos como los cubos de los elevadores y de las escaleras
están siempre debilitados por aberturas. Por lo tanto, la fórmula anterior
sobrestimará la rigidez a la torsión, en algunos casos por amplio margen. Sin
embargo, la rigidez a la torsión de este tipo podría ser importante. En efecto, los
marcos son considerablemente menos rígidos que los muros de cortante, y
aunque la magnitud de la carga que reciben está notablemente afectada por la
deformación de las losas de piso, la proporción de la carga total que toman es
pequeña. La conclusión a la que podemos llegar aquí es que si las losas tienen
poco apoyo lateral entre unidades rígidas, las cargas en las unidades intermedias
pueden ser afectadas por la flexibilidad de las losas, así que normalmente es
aceptable la suposición de que las losas de piso son rígidas en su plano.

Como se menciona al inicio de dicho capítulo, los muros de cortante y los marcos
se comportan en forma diferente bajo el efecto de cargas laterales. Los muros de
cortante se deforman en modo flexionante y los marcos rígidos en modo cortante
figura 2.1. Este comportamiento puede expresarse matemáticamente así:

Para un marco, QY’’= W (2.2)

En la que Q es una constante, W la intensidad de la carga aplicada y Y’’ el


desplazamiento nodal donde se aplica la carga. Representados en la figura a.

Y''
W

Figura a: Fuerza cortante aplicada a un marco.

Para un muro, EIw Y’’ = M = (2.3)

40
Donde E es el modulo de elasticidad, I el momento de inercia y M es el momento
flexionante en el muro, ver figura b.

w Y''
M

Figura b: Momento flexionante generado por fuerza cortante en un muro.

Si se considera un marco que tenga propiedades constantes al variar la altura figura


2.2 a., y si se aplica una carga concentrada en le extremo superior, la forma
flexionada será demostrada con la siguiente ecuación:

Ph 2
Y = (1 + 2λ )X (2.4)
12EΣI C

Esta ecuación representa una línea recta y satisface la ec. (2.2).

Un muro de cortante de la misma altura y bajo las mismas cargas tomará la forma:

Y =
P
6 EI W
(X 3 − 3H 2 X + 2 H 3 ) (2.5)

La ec. (2.5) es para flexión simple y satisface la ec. (2.3). La forma de esta curva de
tercer grado se ilustra en la figura 2.2 b.

Como sucede con frecuencia en las estructuras, si un marco se obliga a


reflexionarse de manera que asuma la curva del muro de cortante. La carga para
lograr esto casi tiene que aplicarse en el extremo superior junto con una carga de
41
sentido contrario en la base, como se ilustra en la figura 2.2 c. El marco tiende a
empujar hacia atrás al muro cerca de la base cuando están interconectados, esto
se puede observar comúnmente cuando se considera el efecto combinado en el
análisis. La observación de que la mayor parte de la carga se aplica cerca del
extremo superior, constituye la base de la suposición de fuerza cortante constante
en el marco.

Intensidad de la carga

P P

X +

Y Y Y

Iw

(a) Marco con carga (b) Muro con carga (c) Marco con la forma
concentrada y concentrada deflexionada del muro
propiedades constantes

Figura 2.2 Marco y muro conectados.

2.2.- Métodos de Análisis

Se describen tres métodos de análisis. El método de la conexión por cortante que


puede considerarse como una forma especial del método del marco equivalente, que
a su vez puede considerarse como forma especial del método basado en los
elementos finitos.

Con respecto al mérito relativo, si el método de la conexión por cortante se adapta al


problema, el análisis puede hacerse a mano con mucha facilidad, en los casos
sencillos usando gráficas, pero con mucho trabajo en los casos más complicados. El

42
análisis con computadora por el método de la conexión por cortante puede ser más
eficiente que el análisis por el método del marco equivalente si se dispone del
programa adecuado.

Si existen dudas respecto a la validez de las suposiciones necesarias para el


método de la conexión por cortante, y si se dispone de un programa adecuado para
el marco, entonces debe usarse el método del marco equivalente.

El método del marco equivalente y el de los elementos finitos son muy útiles en la
solución de problemas no convencionales y de gran complejidad, así como en los
medios de investigación.

2.2.1.- Método de la conexión por cortante.

El método de conexión por cortante comprende la esquematización de la fila (o filas)


de aberturas en el muro como un medio continuo que proporciona una conexión
elástica para las fuerzas cortantes entre partes adyacentes del muro.

En varios artículos publicados se describe y se dan los desarrollos matemáticos del


método, pero no todos ellos presentan la información más reciente. En algunos
casos, las únicas diferencias consisten en los métodos que se emplean para obtener
una solución, en la notación y en la claridad de la presentación. En esta sección se
describe brevemente el método de la conexión por cortante y se examinan los
puntos importantes de la literatura, con objeto de ayudar al proyectista a encontrar
una solución que se ajuste a su problema.

Se presenta el método de la conexión por cortante para muros con una sola hilera
de aberturas con muros de diferente ancho, se inicia con la idealización de los muros
con aberturas. Las vigas que conectan a los muros son obstruidas por una conexión
continua o láminas separadas a una distancia dx, como se muestra en la figura 2.3.

El análisis consiste en discretizar la estructura en una serie de elementos o láminas


que conectan a los muros formando un medio continuo equivalente.

43
Algunos resultados obtenidos experimentalmente sobre modelos estructurales han
resultado congruentes con los obtenidos por medio de métodos numéricos,
prácticamente se trata de estudiar una viga en cantiliver y de evaluar los esfuerzos y
deformaciones que sufre, y por consiguiente las fuerzas que se transmitan en las
láminas de conexión.

En la figura 2.3 se observa que el espacio comprendido entre las aberturas


podemos considerarlo como un medio continuo de unión entre dos muros, con un
momento de inercia Ib y un módulo de elasticidad E, las láminas de conexión tienen
como característica (EIb/h) por unidad de longitud.
Se consideran las siguientes hipótesis:

a) Se supone que las láminas constituyen una conexión elástica y continua que
trabaja exclusivamente a fuerzas cortantes puras entre las secciones
adyacentes de los muros.
b) Se supone que existen puntos de inflexión en la línea central de las vigas de
conexión.
c) El momento en el muro, debido a cargas externas se distribuyen a las
secciones del muro en proporción a sus momentos de inercia.
d) Se desprecia la deformación axial de las vigas de conexión.

Con los principios y suposiciones anteriores se llega a una ecuación diferencial


ordinaria de segundo orden que representa al problema en estudio. Para un muro
con una hilera de aberturas, tenemos:

d 2T
2
− α 2T = − βX 2 (2.6)
dX
x
Donde: T = ∫ qdX
0

q = Fuerza cortante en el medio de conexión por unidad de longitud cortante, siendo


T la integral de la fuerza en el medio continuo de conexión, tomada desde el extremo
superior hasta el extremo inferior del muro.

44
12 Ib ⎛ l 2 A ⎞
El valor de α2 está dado por la relación: α 2 = ⎜
3 ⎜
+ ⎟⎟ (2.6)
hb ⎝ I A1 A2 ⎠
1 ⎛ 12 Ib ⎞ 1
Y β = Wl⎜ ⎟ (2.7)
2 ⎝ hb 3 ⎠ I
I = I1 + I 2
A = A1 + A2

Entonces la solución de la ecuación diferencial ordinaria (2.6) es la siguiente:


2β ⎛ senhαH − αH 1 ⎞
T = 4 ⎜
1+ senαX − cosh αX + α 2 X 2 ⎟ (2.8)
α ⎝ cosh αH 2 ⎠
Una vez que la T ha sido determinada, la fuerza cortante Qi en cualquier viga de
conexión i, puede ser obtenida por la diferencia de T en dos niveles consecutivos a
una distancia h/2 arriba y debajo de la posición de la viga de conexión.
1
Conocido Qi se pueden calcular los momentos con: M = Qib (2.9)
2
Ver figura 2.4

M
h/2

M = (21) Q b

h/2
Q Q

Figura 2.4 Cálculo de momentos en la viga de conexión

En cualquier nivel, la fuerza axial en los muros (tensión o compresión) es igual a T; y


los momentos flexionantes en los muros 1 y 2 están dados por las relaciones:
⎛1 ⎞I
M 1 = ⎜ WX 2 − Tl ⎟ 1 (2.10)
⎝2 ⎠ I
⎛1 ⎞I
M 2 = ⎜ WX 2 − Tl ⎟ 1 (2.11)
⎝2 ⎠ I
45
La fuerza tomada por cada muro será proporcional a su rigidez y la valuación entre
los esfuerzos y deformaciones puede ser obtenida semigráficamente como se
expone más adelante.

Para los dos muros en la figura 2.5 a La distribución de esfuerzos finales M1 y M2,
y la fuerza axial T, se traza el diagrama de la figura 2.5 b. Se puede observar que el
esfuerzo máximo se presenta en los extremos de los muros, para el muro 1, se
puede valuar mediante las expresiones:
M 1C1 T ⎛1 ⎞C T
σA = + = ⎜ WX 2 − Tl ⎟ 1 + (2.12)
I1 A1 ⎝ 2 ⎠ I A1

M 1C 2 T ⎛1 ⎞C T
σB = + = −⎜ WX 2 − Tl ⎟ 2 + (2.13)
I1 A1 ⎝2 ⎠ I A1
La distribución de esfuerzos que se presentan en los muros es realmente la
superposición entre las aportaciones de la fuerza axial y los esfuerzos flexionantes,
esto es, considerando lo siguientes datos:
a) Los esfuerzos flexionantes se obtienen suponiendo que los muros actúan
como un solo cantiliver, el eje de las X esta situado en el centroide de ambos,
como muestra la figura 2.5 c.
b) Los esfuerzos lineales se obtienen suponiendo que ambos muros trabajan
independientemente, donde el eje X se encuentra en el centro de cada uno,
como se muestra en la figura 2.5 d.

46
MURO 1 MURO 2
A D

c.g c.g c.g


B C
a)
B C

A D
C1 C2

b) ESFUERZO FINAL

ESFUERZOS PROVOCADOS
c) POR LOS CANTILIVERES
COMPUESTOS
+

ESFUERZOS PROVOCADOS
d) POR EL CANTILIVER
INDIVIDUALMENTE

Figura 2.5 Superposición de los esfuerzos en muros sujetos a flexión

Suponiendo que k1 es el porcentaje de carga soportada por un muro y k2 es el


porcentaje de carga soportado por el muro compuesto y considerando las dos
distribuciones de esfuerzos, tenemos:

a) Efectos provocados por el cantiliver compuesto. El momento flexionante total


en cualquier sección del muro está dedo por la expresión:
⎛1 2⎞ K
⎜ WX ⎟ 2 (2.14)
⎝2 ⎠ 100
Luego entonces los esfuerzos en las fibras extremas del muro pueden valuarse
mediante las expresiones:
WX 2 ⎛ A2 l ⎞K
σA = ⎜ + C1 ⎟ 2 (2.15)
2I ′ ⎝ A ⎠ 100

WX 2 ⎛ A2 l ⎞K
σB = ⎜ − C2 ⎟ 2 (2.16)
2I ′ ⎝ A ⎠ 100
Donde I’ = Es el momento de inercia del cantiliver compuesto dado por la relación:
A1 A2 2
I ′ = I1 + I 2 + l (2.17)
A
Las expresiones presentadas son análogas para el muro 2, esto es:
47
WX 2 ⎛ A2 l ⎞K
σC = ⎜ + C1 ⎟ 2 (2.18)
2I ′ ⎝ A ⎠ 100

WX 2 ⎛ A2 l ⎞K
σD = ⎜ − C2 ⎟ 2 (2.19)
2I ′ ⎝ A ⎠ 100
A1 A2 2
Donde: I ′ = I 1 + I 2 + l (2.17)
A
b) Efecto considerando el muro individualmente. Como se mencionó
anteriormente la fuerza axial en las vigas de conexión son despreciadas.

Entonces los momentos flexionantes en los muros 1 y 2 están dados por las
expresiones:
1 I K
M1 = WX 2 1 1 (2.20)
2 I 100
1 I K
M1 = WX 2 2 1 (2.21)
2 I 100
Los esfuerzos en las fibras extremas en el muro 1 están dados por:
M 1C1 1 C K
σA = = WX 2 1 1 (2.22)
I1 2 I 100

M 1C 2 1 C K
σB = = − WX 2 2 1 (2.22)
I1 2 I 100
Para el muro 2 las ecuaciones son análogas.

Obtención del valor K2

La ecuación que establece la correspondencia entre esfuerzos para los cuatro


extremos del muro 1 y 2 se obtiene de la ecuación (2.8) y las expresiones para los
esfuerzos σA, σB, σC, σD, están en:
⎡ senhαH − αH ⎛ X⎞ ⎛ X⎞ 1 2⎛ X ⎞
2

senh⎜ αH ⎟ − cosh ⎜αH ⎟ + (αH ) ⎜ ⎟ ⎥
200
K2 = ⎢1 +
cosh αH
(αH )2 ⎛⎜ X ⎞ ⎣⎢

⎝ H⎠ ⎝ H⎠ 2 ⎝ H ⎠ ⎦⎥
⎝H ⎠
(2.23)
Y además: K1 = 100 − K 2

48
Las proporciones de la distribución de esfuerzos finales pone los muros compuestos
e individuales en cualquier posición son funciones de los parámetros α y de la
relación X/H. La gráfica 2.1 muestra la variación de k2.
k2 (% de acción compuesta del cantiliver)

200 -100

k1 (% de acción individual del cantiliver)


α/H=0.25

160 -60
0.375

120 0.5 -20

0.75 0

80 20
1.0

40 60

100
0 2 4 6 8 10 12 14 16
αH
Grá
fica 2.1 Variación compuesta de los factores de K1 y K 2

2.2.1.1.- Esfuerzos en las vigas de conexión.

La fuerza cortante por unidad de altura o longitud en el sistema equivalente de


conexión o láminas está expresada por la ecuación:
dT H 1
q= =W K3 (2.24)
dX l μ
Donde:
X
senhαH
A I senhαH − αH ⎛ X⎞ H + X
μ =1+ y K3 = cosh⎜αH ⎟ −
A1 A2 l 2
αH cosh αH ⎝ H⎠ αH H

En este caso la fuerza cortante depende de los parámetros μ y α y de la relación


X/H: la relación entre estos valores se puede graficar como se muestra en la Gráfica
(2.2).

49
1.0 10
16 85 2 3

Altura
0.9
4

0.8
1
0.7
Radio (1-X/H)

0.6

0.5

0.4

4
0.3
αH=1 αH=2 αH=3 5
0.2
8
10 K'3
16
0.1
Base

0
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8
Κ3
Gráfica 2.2 Variación de los esfuerzos de la viga de conexión. Factor K3

El valor de la fuerza cortante máxima se valúa mediante la relación:

H 1
q max = W K 3′ (2.25)
l μ
Donde K 3′ es el valor del factor K3 evaluado precisamente donde ocurre el esfuerzo

cortante máximo y se conoce mediante la relación:

X 1 ⎛ senhαH + cosh αH − αH ⎞
ε = = = log e ⎜ ⎟ (2.26)
W αH ⎝ cosh αH − senhαH + αH ⎠

El valor de K 3′ se traza con línea punteada en la gráfica 2.1.

Deflexiones.

La deflexión que se presenta en cada muro está dada por la relación:


50
d 2Y 1
EI 2
= WX 2 − Tl (2.27)
dX 2

Donde Y es la deflexión o desplazamiento en cualquier punto del muro expresada


por la relación dada.

Integrando y sustituyendo las propiedades de frontera la expresión para el


desplazamiento toma el valor:

⎧ ⎡⎛ X ⎞2 ⎤⎫
⎪ ⎢ ⎜ ⎟ − 1 ⎥⎪
1 WH 4 ⎪⎡ 1 1 X 1 ⎛ X ⎞ ⎤ ⎡ 1 ⎤ 2 ⎢⎝ H ⎠ αH (senhαH − senhαX ) − cosh α (H − X ) + 1⎥ ⎪
2

Y = ⎨⎢ − + ⎜ ⎟ ⎥ 1− − +
2 EI ⎪⎢⎣ 4 3 H 2 ⎝ H ⎠ ⎥⎦ ⎢⎣ μ ⎥⎦ μ ⎢ 2(αH )2 (αH )4 cosh αH ⎥ ⎬⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪
⎩ ⎣⎢ ⎦⎥ ⎭
(2.28)

En particular, el desplazamiento máximo en la parte superior se expresa por medio


1 WH 4
de la relación: Ymax = K4 (2.29)
8 EI

La variación del factor K4 con los parámetros α H y μ se muestran en la gráfica (2.2).

Concluyendo:
El procedimiento del método lo podemos resumir de la siguiente forma:

a) Determinación de las características geométricas de muros y vigas de


conexión como A, I, μ y α H.

b) Cálculo de esfuerzos en cualquier altura de los muros (compuestos e


independientes), obteniendo K1 y K2, este último de la gráfica 2.1. Los
esfuerzos finales se obtendrán usando las ecuaciones (2.15, 2.16 y 2.22).

c) Cálculo de los esfuerzos en las vigas de conexión. Se obtienen las fuerzas


cortantes por unidad de longitud dada por la expresión (2.24), donde se usa la

51
gráfica (2.2). Se obtiene Q como se indico y finalmente el momento
1
flexionante máximo ya expresado o sea: M = Qb .
2
d) Cálculo del desplazamiento máximo en la parte superior del muro, usando la
ecuación (2.29) y la gráfica (2.3) ó el desplazamiento en cualquier altura
usando la expresión (2.28).

1.0

0.8
Deflexión factor k4

0.6

0.4
μ=1.4
μ=1.3
0.2 μ=1.2
μ=1.1
μ=1.0

0 2 4 6 8 10 12 14 16
α=Η
Gráfica 2.3 Variación de la deflexión K4.

Las curvas son generalmente usadas para cualquier forma que tenga la sección
transversal. Conocidos los esfuerzos podemos conocer los elementos, aun que esto
no sea necesario, ver figura 2.6.

52
X

A'

Q
A Q

M
M
b

Figura 2.6 Elementos mecánicos.

2.2.2.- Método del marco equivalente.

El empleo de esté método requiere del uso de programas de computadora y consiste


en incorporar las juntas finitas, es decir, las partes consideradas rígidas. En la figura
2.7 se muestra una idealización de algunos muros como marcos con juntas finitas.
Usando algunos de estos programas es posible analizar la mayor parte de las
formas de los muros de cortante. En particular las variaciones con la altura en el
piso inferior, las condiciones de cimentación, etc. pueden tomarse en cuenta sin
dificultad y sin que haya necesidad de hacer suposiciones simplificadoras que se
requieren cuando se emplea la solución de la conexión por cortante. El efecto de la
carga vertical excéntrica también puede tomarse en cuenta sin dificultad si se
incluyen las deformaciones axiales de la columna.

53
(a) (b) (c) (d) (e)
Contorno del muro.
Porción rígida ( junta flexible).
Miembro flexible del muro.

Figura 2.7 Idealización de marcos con juntas finitas.

Las suposiciones principales que se hacen en este método independientemente de


las correspondientes al comportamiento del material son:

a) Las juntas finitas son completamente rígidas.

b) Las partes flexibles pueden esquematizarse en forma elástica como


elementos lineales que se deforman axialmente por cortante.

Flexibilidad de la junta.- Evidentemente debe existir una región de transición entre


las juntas rígidas y las partes flexibles en la que ninguna suposición constituye un
enfoque adecuado. El efecto de la flexibilidad de la junta entre una viga y la cara de
una columna ha sido tratada por varios autores, Michael D., en su artículo llamado
“The effect of local walls conpled by breams”, recomienda que la longitud efectiva
de la viga se aumente en una cantidad igual a su peralte, con objeto de tomar en
cuenta el efecto de la junta, sin embargo posteriormente se presenta una expresión
para calcular la longitud equivalente.

Esta parece ser una buena corrección cuando la relación del ancho de la columna al
peralte de la viga es mayor de 3. En caso contrario, la corrección debe ser menor
que el peralte de la viga.

54
La deformación axial de las vigas puede despreciarse justificadamente, pero se ha
llegado a establecer una serie de programas que facilitan el estudio de este tipo de
estructuras, donde se pueden considerar todos los efectos a los que está sometida.

El uso de programas para computadoras actualmente ha resultado muy eficiente, ya


que cuentan con características de operación sencillas como:

a) Simplicidad y eficiencia.
b) Aplicación a casi todas las estructuras a base de muros sujetos a un esfuerzo
cortante.
c) No hay restricciones en cuanto a que se trate de muros con aberturas o sin
estas.
d) El método del marco equivalente es capaz de analizar cualquier tipo de carga
a la que este sometido el muro.
e) Obviamente, este método puede determinar los elementos mecánicos
provocados por las fuerzas verticales a los que está sometida dicha
estructura.

Cuando hacemos programas de computadora es importante comprobar que la


forma de la estructura no produzca inexactitudes en la solución de las ecuaciones
resultantes.

Esto puede suceder cuando la diferencia en la rigidez en las distintas partes de la


estructura es grande, por ejemplo, cuando se da a ciertos miembros valores finitos
elevados con objeto de simular “rigidez finita” o cuando la estructura es muy
grande. Los malos resultados que se obtienen cuando se comprueba el equilibrio de
la estructura son causa normalmente de un mal comportamiento que esta en
función de un número de errores en las ecuaciones empleadas en los cálculos así
como de la forma de la estructura.

El comportamiento bajo cargas laterales en combinación con la rigidez de las losas


de los pisos provocan que las fuerzas de interacción no sean uniformes cuando
tenemos muros y marcos, lo que dificulta aún más el análisis.

55
Para el análisis normalmente se consideran las losas de los pisos como
completamente rígidos dentro de sus propios planos, puede tomarse la deformación
en el plano de la losa, pero rara vez ésta es importante.

Si la planta de la estructura es asimétrica, o si las unidades rígidas verticales están


cerca de la estructura, deberá tomarse en cuenta el efecto de torsión. Algunos
reglamentos para tomar en cuanta el efecto del los sismos requieren que las
estructuras resistan una carga de torsión especificada aunque la carga lateral
aplicada teóricamente no cause torsión.

2.2.2.1.- Longitud Equivalente.

Las características especiales que presenta una estructuración a base del muro y
marcos interconectados, consiste esencialmente en dos problemas básicos, por una
parte existen elementos de gran rigidez como son los muros, y por otra una
estructuración a base de marcos formados por columnas y losas de rigidez
relativamente muy baja.

A continuación se presenta un método sencillo considerando la influencia que existe


entre un marco y un muro de cortante interconectado, la figura 2.8 muestra el caso
que se expone.

Consideremos un muro rígido A ligado a la columna C por medio de la viga (ó losa)


B, ver figura 2.8 a, sujeto a un sismo, el muro efectúa un giro, mismo que provoca
en el nudo articulado de unión muro-viga un desplazamiento y un giro, que motiva
lógicamente una deformación en la viga B con el subsecuente efecto en el nodo
viga columna.

56
M''
z EI
M'f Mf
B EI
a) A C d) EI
L-L' L'
L

L
L' L'
M
EI
M' I=∞
b I e)
b) a c Mf
L-L' L' R1 EI
Mf L1 L2

M' M'' M
c) x1
f)
M'f Mf Lequi
L-L' L'
L

Figura 2.8 Diagramas para determinar el claro equivalente de un marco.

El cambio súbito de sección transversal implica una variación entre los momentos
de inercia y propiedades físicas de cada segmento, son variantes que deberán
tomarse en cuenta en el análisis.

Con el fin de conseguir una distribución de esfuerzos aproximadamente uniforme, la


resistencia del elemento (área y momento de inercia) requiere que siga tanto como
sea posible la misma variación de las fuerzas internas.

Consideramos una viga apoyada en un extremo y empotradas en el otro, con un


tramo de inercia infinita (equivalente al muro rígido) y resto de la inercia real de la
viga B, como se muestra en la figura 2.8 b.

En el punto a existe un desplazamiento y un giro como ocurre en el nodo muro-viga


de la figura 2.8 b. Sea M’ un momento aplicado en el extremo b, momento que existe
en el centro del muro cuando actúan las fuerzas sísmicas. Este momento ocasiona
un momento M’’ en el punto a y un momento Mf en e l extremo c. Una vez que se
hayan determinado al marco idealizado con el claro equivalente, estos momentos M
y Mf serán los aplicados en los extremos de dicho marco.

57
Obteniendo el valor de Mf en función de M, entonces de la figura 2.8 c se tiene:

M ′f
=
Mf
; M ′f =
Mf
(L − L ′) (2.30)
L−L L L
De las Figuras (2.8 c) y (2.8 e):

M ′ = M ′′ − M ′f = M ′′ −
Mf
(L − L′) Por lo tanto M ′′ = M ′ + Mf (L − L′) (2.31)
L L
Por medio del método de la viga conjugada representamos la figura 2.8 d y haciendo
suma de momentos con respecto al punto z. ∑ M Z = 0 , tenemos:

M ′′ ⎛ 1 ⎞ ⎛ L′ ⎞ Mf − M ′f ⎛ 2 ⎞
⎜ L ′ + L − L ′ ⎟ − M ′f ⎜ + L − L ′ ⎟ − ⎜ L′ + L − L′ ⎟ = 0 (2.32)
2 ⎝3 ⎠ ⎝2 ⎠ 2 ⎝3 ⎠
Sustituyendo la ecuación (2.30) y (2.31) en la (2.32).

M′+
Mf
(L − L ′) ⎛ 1 ⎞ Mf ⎛L ′ ⎞
Mf −
Mf
(L − L ′) ⎛ 2 ⎞
L ′ ′
⎜ L +L−L ⎟− (L − L )⎜ + L − L ⎟ −
′ ′ L ⎜ L′ + L − L′ ⎟ = 0
2 ⎝3 ⎠ L ⎝2 ⎠ 2 ⎝3 ⎠

⎡ M ′L + Mf (L − L ′) ⎤ ⎡ 1 ′ ⎤ Mf
⎢ ⎥ ⎢ L + (L − L ′)⎥ − (L − L ′) L − Mf (L − L ′)L + Mf (L − L ′)L ′ −
⎣ 2L ⎦⎣3 ⎦ L 2 L L
MfL − MfL(L − L ′) ⎛ 2 ⎞
− ⎜ L′ + L − L′ ⎟ = 0
2L ⎝3 ⎠
M ′L + Mf (L − L ′) ⎛ 1 ⎞ ML + Mf (L − L ′)
(L ) − ML + Mf (L + L ) (L′) − Mf (L − L )L −
′ ′ ′
⎜ L′ ⎟ +
2L ⎝3 ⎠ 2L 2L 2L
Mf (L − L ′)L ′ MfL − Mf (L − L ′) ⎛ 2 ⎞ ⎛ MfL − Mf (L − L ′) ⎞
− Mf (L − L ′) + − ⎜ L′ ⎟ − ⎜ ⎟( L ) +
L 2L ⎝3 ⎠ ⎝ 2L ⎠
⎡ MFL − Mf (L − L ′) ⎤ ′
+⎢
⎣ 2L ⎥⎦ (L ) = 0

MfL + Mf (L − L ′) ⎛ 2 ⎞ ML + Mf (L − L ′) ⎛ 1 ⎞ MfL − Mf (L − L ′)
− ⎜ L′ ⎟ + ⎜ L′ ⎟ − =0
2L ⎝3 ⎠ 2L ⎝3 ⎠ 2

1 ⎡ MfLL ′ Mf (L − L ′)L ′ 2 MLL ′ 2 Mf (L − L ′)L ′ ⎤ ML


⎢ − − − + Mf (L − L ′)L ′⎥ + +
2L ⎣ 3 3 3 3 ⎦ 2
Mf (L − L ′)L ′ MfL Mf (L − L ′)
+ − Mf (L − L ′)L ′ − + =0
2 2 2

58
Mf (L − L ′)L ′ MfLL ′ 2MLL ′ Mf (L − L ′)L ′ ML Mf (L − L ′) MfL Mf (L − L ′)
− + − + + − − + =0
2L 6L 6L 2L 2 2 2 2

MfL ′ ML ′ ML MfL
− + − =0
6 3 2 2
ML ′ ML MfL ′ MfL
− + =− +
3 2 6 2
⎛ L′ L ⎞ ⎛ L′ L ⎞
M⎜− + ⎟ = Mf ⎜ − + ⎟
⎝ 3 2⎠ ⎝ 6 2⎠
⎛ L L′ ⎞ ⎛ 3L − 2 L ′ ⎞
M⎜ − ⎟ M⎜ ⎟
Mf = ⎝ 2 3⎠
= ⎝ 6 ⎠
L L 3L − L ′

2 6 6

3L − 2 L ′
Mf = M (2.33)
3L − L ′
Una vez obtenido Mf se define el valor del giro en el punto a, figura 2.8 b que es
igual al giro del punto b.

Cargando la viga con el diagrama de momentos entre eI se tiene el arreglo mostrado


en la figura 2.8 e, tomando en momentos con respecto a X tenemos.

⎛ MfL2 ⎞⎛ L2 ⎞ ⎛ M ⎞⎛ L1 ⎞⎛ 2 ⎞
R1 L + ⎜ ⎟⎜ ⎟ − ⎜ ⎟⎜ ⎟⎜ L1 + L2 ⎟ = 0 (2.34)
⎝ 2 EI ⎠⎝ 3 ⎠ ⎝ EI ⎠⎝ 2 ⎠⎝ 3 ⎠
M Mf M
+
De la figura 2.8 e EI EI = EI
L′ L1
ML ′
L1 = EI (2.35)
M Mf
+
EI EI
ML ′
L1 = , luego L ′ = L1 + L2 , L2 = L ′ − L1
M + Mf

Sustituyendo L1 tenemos: L2 = L ′ −
ML′
, L2 =
(M + Mf )L′ − ML′
M + Mf M + Mf
ML ′ + MfL ′ − ML ′
L2 =
M + Mf

59
MfL ′
L2 = (2.36)
M + Mf
MfL ′ ⎛ MfL ′ ⎞ ⎛ ML ′ ⎞
Mf ⎜ ⎟ ⎜ ⎟
R1 L +
M + Mf ⎜ M + Mf ⎟ − ⎛⎜ M ⎞⎟⎜ M + Mf ⎟⎛⎜ 2 ML ′ + MfL ⎞
⎟⎟ = 0
2 EI ⎜ 3 ⎟ ⎝ EI ⎠⎜ 2 ⎟⎜⎝ 3 M + Mf M + Mf ⎠
⎜ ⎟ ⎜ ⎟
⎝ ⎠ ⎝ ⎠

6 R1 EIL +
(Mf )3 (L ′)2 −
3M 2 L ′ ⎛ 2 ML ′ + 3MfL ′ ⎞
⎜⎜ ⎟⎟ = 0
(M + Mf )2 M + Mf ⎝ 3(M + Mf ) ⎠

6 R1 EIL +
(Mf )3 (L ′)2 −
6 M (L ′ )
2

3M 2 Mf (L ′)
2
=0
(M + Mf )2 3(M + Mf )
2
(M + Mf )
2

6 R1 EIL +
(Mf )3 (L ′)2 − 2 M 3 (L ′) − 3M 2 Mf (L ′)
2 2

(M + Mf )
2

2 M 3 (L ′) − (Mf ) (L ′) + 3M 2 Mf (L ′)
2 3 2 2
R1 = (2.37)
6 EIL(M + Mf )
2

Sustituyendo la ecuación (2.33) en (2.37)

⎛ 3L − 2 L ′ ⎞ ′ 2 ⎛ 3L − 2 L ′ ⎞ ′ 2
3

2 M ( L ′) −⎜ M ⎟ ( L ) + 3M 2 ⎜ M ⎟( L )
3 2

R1 = ⎝ 3L − L ′ ⎠ ⎝ 3L − L ′ ⎠
3L − 2 L ′ ⎤
2

6 EIL ⎢ M + M⎥
⎣ 3L + L ′ ⎦

⎛ 3L − 2 L ′ ⎞ 2 ⎛ 3L − 2 L ′ ⎞
3

2 M (L ′) − ⎜
3 2

3L − L ′
M ⎟ M 3 (L ′) + 3M 3 (L ′) ⎜
2
(
3L − L ⎠
)

R1 = ⎝ ⎠ ⎝
⎡ 2 2 ⎛ 3L − 2 L ′ ⎞ ⎛ 3L − 2 L ′ ⎞
2

6 EIL ⎢ M + 2 M ⎜ ⎟+⎜ ⎟ M ⎥
2

⎣⎢ ⎝ 3 L − L ′ ⎠ ⎝ 3L − L ′ ⎠ ⎦⎥

⎡ ⎛ 3L − 2 L ′ ⎞
3
⎛ 3L − 2 L ′ ⎞ ⎤
2 ⎢2 − ⎜ ⎟ + 3⎜ ⎟⎥
M (L ′) ⎢ ⎝ 3L + L ′ ⎠ ⎝ 3L − L ′ ⎠ ⎥
R1 = (2.38)
6 EIL ⎢ ⎛ 3L − 2 L ′ ⎞ ⎛ 3L − 2 L ′ ⎞ ⎥
2

⎢1 + 2⎜ ⎟+⎜ ⎟ ⎥
⎣⎢ ⎝ 3L − L ′ ⎠ ⎝ 3L − L ⎠ ⎦⎥
Refiriéndose al caso equivalente figura 2.8 f, se tiene que el giro en el extremo “X”
MLequi
está dado por: θ = (2.39)
4 EI
Igualando la ecuación (2.38) y (2.39) y despejando Lequi tenemos:

60
⎛ 3L − 2 L ′ ⎞ ⎛ 3 L − 2 L ′ ⎞
3

2 + 3⎜ ⎟−⎜ ⎟
⎝ 3L − L ′ ⎠ ⎝ 3L − L ′ ⎠
Lequi = (2.40)
⎛ 3L − 2 L ′ ⎞ ⎛ 3L − 2 L ′ ⎞
2

1 + 2⎜ ⎟+⎜ ⎟
⎝ 3L − L ′ ⎠ ⎝ 3L − L ′ ⎠

2.2.2.2.- Longitud equivalente para un marco con aberturas.

Análogamente al caso anterior, la figura 2.9 representa el caso de un muro con


aberturas, como en la solución presentada para el caso muro-marco, haremos uso
del método de la viga conjugada, partiremos de considerar que un muro con
aberturas puede ser tratado como un marco compuesto por vigas de sección
variable con tramos de rigidez infinita y tramo central con cierta rigidez.

Consideramos dos columnas rígidas ligadas por medio de una viga como muestra la
figura 2.9 a.

Ante la presencia de un sismo, el muro provoca un giro ocasionado por la presencia


del momento M1 dando lugar con esto a la deformación del muro. La figura 2.9 b
ilustra este efecto, así como su idealización.

Igual que en el caso anterior, el cambio repentino de sección varía las propiedades
físicas del elemento por lo que aquí se trata de tomar en cuenta este efecto. Se
considera una viga doblemente empotrada, representada equivalentemente en la
figura 2.9 b.

61
B
a) e) M1 M'1
M''1 z

VIGA CONJUGADA
L

I=∞
M1
I=∞ M'1
b) I f)
L-L' L-L'
M''1
2 L' 2
R1

Figura 2.9 Diagramas para determinar el claro equivalente de un marco con


aberturas.

Cargando la viga conjugada con el diagrama de momentos flexionantes sobre EI,


tenemos:

Suma de momentos con respecto a z de la figura 2.9 d

⎛ L′ L − L′ ⎞ L′ ⎛ 2 L − L′ ⎞
EIR1 L + M 1′′L ′⎜ + ⎟ + (M 1′ − M 1′′) ⎜ L ′ + ⎟=0
⎝2 2 ⎠ 2 ⎝3 2 ⎠

⎛ L⎞ L ⎛ 4 L ′ + 3L − 3L ′ ⎞
EIR1 L + M 1′′L′⎜ ⎟ + (M 1′ − M 1′′) ⎜ ⎟=0
⎝2⎠ 2⎝ 6 ⎠
M 1′′LL ′ L ′ ⎛ 3L + L ′ ⎞
EIR1 L + + (M 1′ − M 1′′) ⎜ ⎟=0 (2.41)
2 2 ⎝ 6 ⎠
De la figura 2.9 c tenemos:
M1 M 1′
=
L L−L
L′ +
2
M1 M 1′
=
L 2 L + L − L′
2
M′ 2M 1′
=
L L + L′
M 1 (L + L ′)
M 1′ = (2.42)
2L
62
Luego:
M 1′′ M 2M 1′′ M M (L − L ′ )
= 1, = 1 , M 1′′ = 1 (2.43)
L − L′ L L − L′ L 2L
2
Sustituyendo las ecuaciones (2.42) y (2.43) en (2.41) tenemos:
M 1 (L − L ′ )
2L ⎡ M ( L + L ′ ) M 1 ( L − L ′ ) ⎤ L ′ ⎛ 3L + L ′ ⎞
EIR1 L + LL ′ + ⎢ 1 − ⎥ 2 ⎜ 6 ⎟=0
2 ⎣ 2L 2L ⎦ ⎝ ⎠

M 1 (L − L ′)LL ′ ⎛ M 1 L + M 1 L′ − M 1 L + M 1 L ′ ⎞ L′ ⎛ 3L + L ′ ⎞
EIR1 L + +⎜ ⎟ ⎜ ⎟=0
4L ⎝ 2L ⎠ 2 ⎝ 6 ⎠
(M 1 L − M 1 L′)L′ ⎛ M L ′ ⎞ L ′ ⎛ 3L + L ′ ⎞
EIR1 L + +⎜ 1 ⎟ ⎜ ⎟=0
4 ⎝ L ⎠ 2 ⎝ 6 ⎠

M 1 LL′ − M 1 (L′) M 1 (L ′) (3L ) + M 1 (L′) (L ′)


2 2 2

EIR1 L + + =0
4 12 L
M 1 LL ′ M 1 (L ′) M (L ′) M (L ′ )
2 2 3

EIR1 L + − + 1 + 1 =0
4 4 4 12 L
3M 1 L2 L ′ + M 1 (L ′)
3

EIR1 L + =0
12 L
3M 1 L2 L ′ + M 1 (L ′)
3

R1 = −
12 EIL2

R1 = −
(
M 1 3L2 L′ + (L ′)
3

,
)
R = −
M 1 ⎛ 3L2 L ′ + (L ′)3 ⎞
⎜ ⎟ =θ (2.44)
3EI ⎜⎝ ⎟
1
12EIL2 4 L2 ⎠
MLequi
Luego si: θ = .
4 EI
M 1 (3L2 L′ + L3 ) M 1 Lequi
=
3EI (4 L2 )
Sustituyendo:
4 EI

3L2 L ′ + (L ′)
3
La longitud equivalente será: Lequi =
3L2
Conocida la longitud equivalente de las barras dadas por las fórmulas 2.40 y 2.45, la
matriz de rigideces del sistema estructural habrá que afectarla.

Se puede concluir este método resumiéndolo de la siguiente manera:


a) Análisis de muro con aberturas idealizadas como marcos con juntas finitas
como las ilustradas en las figuras (2.7 a, b, e y f).

63
b) Idealizaciones de marcos con juntas finitas pero usando longitudes
equivalentes.
c) Idealización de marcos comunes usando rigideces equivalentes en las trabes.
Stanfford smith ha calculado un momento de inercia equivalente I’ = KI como
función de I.
3 3
⎛ 2c ⎞ ⎛ 2c ⎞
Donde: I ′ = ⎜1 + ⎟ I y K = ⎜1 + ⎟
⎝ L⎠ ⎝ L⎠
Siendo c el semiancho del muro.

La consideración de este coeficiente K tiene la ventaja de permitir el uso de


programas de computadora estándar para el análisis de marcos sin incluir elementos
infinitamente rígidos.

2.2.3.- Método del elemento finito.

El método del elemento finito consiste en subdividir un medio continuo en un cierto


número de elementos, de tal forma que el método consiste en estudiar los diferentes
tipos de elementos finitos. Los elementos que comúnmente se han estudiado son:
elemento barra (problemas unidimensionales), elemento triangular (problemas
bidimensionales) elemento rectangular (placas y muros), elementos volumétricos
(problemas tridimensionales), etc.

Una vez dividida la estructura en cualquiera de estos elementos, o incluso en una


combinación de estos, se determinan las propiedades elásticas y cinéticas a partir
de las cuales se obtienen las ecuaciones necesarias que definirán los elementos
mecánicos.

El desarrollo de los métodos matriciales y numéricos usados en la elaboración de los


diversos programas de computadora para el cálculo estructural nos facilita el análisis
de estructuras complejas. El dominio del manejo de programas estructurales hace
que el análisis de estructuras complejas sea relativamente sencillo.

Es de esperarse que el método permita plantear y resolver las ecuaciones que


gobiernan el equilibrio y la continuidad de la estructura, así que con el advenimiento
del método, el de los métodos numéricos, matriciales y el de los programas de
64
cálculo estructural, es relativamente sencillo desarrollar soluciones numéricas
eficientes, de tal forma que se pueda sistematizar su solución.

Dentro las características de la estructura se deben considerar las siguientes:

a) La estructura puede tener cualquier geometría, lo que es factible de


modelar con la combinación de los diferentes tipos de elementos como
vigas, columnas, muros, etc.
b) Cada elemento finito debe estar constituido por un solo material, pero
puede haber tantos materiales como elementos considerados.
c) En el caso de los muros con aberturas, las cargas directas pueden
actuar en cada nudo de la estructura mostrado anteriormente.
d) Las cargas debidas al peso propio del muro se calculan en el programa.
e) Las características de la sección transversal de la viga se especifican
en el programa, así como los cambios de sección debido a las
idealizaciones y suposiciones hechas.
f) Las condiciones de frontera de la viga se considera empotrada.
g) Tiene la opción de calcular las rigideces de piso.
h) Se pueden considerar varias condiciones de carga para una estructura.
i) Finalmente al analizar la estructura , del programa debemos los
siguientes datos:

1. Desplazamientos nodales.
2. Elementos mecánicos de cada barra como fuerza axial, fuerza
cortante y momento flexionante, en los dos extremos de la barra, y
aun incluso en puntos intermedios considerados en algunas
idealizaciones.
3. Diagrama de fuerza cortante y momento flexionante.
4. Esfuerzos en el centroide del elemento finito.

Los muros no son estructuras aisladas, sino que forman parte de edificios. El hecho
de analizarlas por separado implica hipótesis en el análisis de edificios,
especialmente en el caso de solicitaciones sísmicas en donde todos los elementos
de la estructura deberán trabajar en conjunto.

65
El subdominio del elemento finito debe ser tal que quede limitado en todos sus
puntos nodales, tomando como espesor el del muro. El tamaño de elementos
depende del grado de exactitud deseada. Una de las ventajas de este método es
que los elementos finitos que componen el marco equivalente son bidimensionales y
conectan más de dos puntos nodales; mientras que por ejemplo en el caso del
marco equivalente los elementos son lineales y conectan dos puntos únicamente.
Sin embargo en el caso del marco equivalente se puede usar un programa estándar
de computadora e incluso puede hacerse a mano si fuera preciso.

Normalmente los elementos con esfuerzos planos tienen dos grados de libertad en
los puntos de los nodos, (correspondientes a las transiciones en las direcciones de
las coordenadas) figura 2.10. Pero se ha elaborado un elemento triangular con
esfuerzo plano y 6 grados de libertad por nodo, que en ciertos problemas de muros
de cortante puede ser ventajoso un grado de libertad rotacional en los puntos
nodales.

PUNTOS NODALES

ELEMENTOS RECTANGULARES

REFINAMIENTO DE LA MALLA USANDO


CUADRILATEROS Y TRIANGULOS COMO
ELEMENTOS

ABERTURAS

ELEMENTO EN FLEXION

Figura 2.10 Idealización del muro con aberturas con elementos finitos.

66
2.2.4.- Análisis con programas computacionales.

Otra forma de analizar estructuras con muros de cortante ó acoplados es el empleo


de programas computacionales, gracias a su gran eficiencia, precisión y rapidez son
la mejor herramienta para la solución de este tipo de problemas analíticos. La
mayoría de ellos emplean el Método del Elemento Finito para la solución de
elementos estructurales de cualquier sección o forma con una amplia capacidad de
discretización, es decir, cada elemento que forme parte de una estructura puede ser
subdividido en elementos finitos de una manera considerable dependiendo de la
precisión de los resultados que se desee.

A continuación se mencionan algunos de los principales programas computacionales


con mayor demanda para el análisis de estructuras:

• SAP2000: PROGRAMA INTEGRADO DE ANÁLISIS Y DISEÑO


ESTRUCTURAL.

El programa SAP2000 representa el estado del arte el tema de análisis


tridimensional de estructuras con elementos finitos. SAP2000 es un programa
completamente compatible con Windows 95/98/NT/2000, y ofrece una interfase
gráfica amable además de los últimos avances en procedimientos analíticos.

Este software se consigue en tres diferentes modalidades:


No lineal
Plus
Standard

67
• ETABS: PROGRAMA DE ANÁLISIS Y DISEÑO LINEAL Y NO LINEAL,
ESTÁTICO Y DINÁMICO DE EDIFICACIONES.

Sofisticado sistema de análisis 3-D y diseño para estructuras de edificaciones. La


entrada y salida de información, al igual que las técnicas numéricas de solución se
han diseñado específicamente para aprovecharse las características físicas
asociadas a los diferentes tipos de estructuras de edificaciones. ETABS ofrece una
interfase gráfica al estilo de Windows, un modelador y un post-procesador para ver
todos los resultados.

Este software se consigue en dos diferentes modalidades:

No lineal

Plus

• SAFE: PROGRAMA PARA EL DISEÑO DE LOSAS Y SÓTANOS.

SAFE con base en el método de elementos finitos, ofrece exactitud y flexibilidad que
no se pueden obtener con cálculos a mano ó programas similares.

Métodos tradicionales para el análisis de losas puede llegar a ser fastidioso y


demorados, y a menudo son inaplicables para modelos geométricos muy complejos
68
ó de cargamentos. SAFE a diferencia de un programa de uso general que maneje
elementos finitos que tenga la capacidad de manejar modelos complejos, ofrece
resultados útiles para el ingeniero estructural, además de ser más cómodo y fácil de
utilizar.

• CADRE Pro

Es un programa Windows™ 98/NT/2000/XP que resuelva estructuras


tridimensionales por el método de elementos finitos. El objetivo fundamental de
CADRE Pro es entender y predecir el comportamiento de estructuras sometidas a
cargas.

Tipos de elementos incluidos:

Vigas de sección constante


Vigas de sección variable
Vigas articuladas
Elementos cable a tensión
Resortes
Vigas con deformación por cortante
Placas triangulares con esfuerzo plano
Placas triangulares con esfuerzo plano y esfuerzo fuera del plano.
Elementos barra a compresión
Elemento de línea (sin propiedades)
Elemento de viga con nodos 'offset'

Con estos elementos la mayoría de las estructuras como armaduras, casas,


puentes, torres eléctricas y elementos mecánicos pueden modelarse. CADRE Pro se
adapta fácilmente a cualquier combinación de modelado de vigas y placas para
formar la estructura deseada.

Las vigas articuladas se pueden definir con un grado de restricción desde


totalmente articuladas (libres) hasta totalmente restringidas, y puede especificarse
una rigidez intermedia. La viga con sección variable puede definirse inicialmente con
sólo las propiedades de los extremos y luego dividirse en segmentos manteniendo la
continuidad de la variación de la inercia.

69
Elementos placa: CADRE Pro tiene una placa triangular en dos dimensiones para
esfuerzo plano que está especialmente diseñada para integrarse a marcos
estructurales tridimensionales o para soluciones de problemas de dos dimensiones
de esfuerzo plano. Una malla cuadrilateral de placas simulando un muro,
recubrimiento, etc, puede instalarse automáticamente entre 4 nodos seleccionados.

Viga de Caja

Placa con orificio sometida a presión. Tanque de petróleos con cargas de nieve

Figura 2.11 Estructuras discretizadas en elementos finitos.

• Structural Mechanics: Tratamiento simbólico de sistemas de elementos


finitos (requiere Mathematica).

Este flexible entorno interactivo dirigido principalmente a profesionales, profesores y


estudiantes del área de la ingeniería permite focalizar nuestro esfuerzo en el diseño
y análisis de elementos estructurales (pudiendo olvidarnos de los detalles
computacionales). Structural Mechanics no representa un remplazo de las caras y
enormes aplicaciones FEA.

70
Sin embargo es una aplicación fácil de usar que permite al usuario experimentar,
obtener nuevas ideas o preprocesar problemas antes de volcarnos en un entorno
computacional de modelado de elementos finitos (que generalmente requieren un
consumo computacional y de tiempo mayor). Structural Mechanics requiere
Mathematica 3 o 4 y está disponible para Windows 95/98/Me/NT/2000, Mac OS, Mac
OS X, Linux y la mayoría de plataformas Unix.

• STADD PRO.

STAAD/Pro 2004 es el resultado de más de veinte años de experiencia en


la ingeniería de programas estructurales; por ello y debido a sus altos
estándares de calidad se ha convertido en el programa #1 alrededor del
mundo en el diseño y análisis de estructuras. STAAD/Pro 2004 cubre
todas las necesidades de la oficina de ingeniería de estructuras.

Las facilidades del STAAD/Pro 2002 incluyen Generación de Modelos,


Diseño y Análisis Avanzado de Elementos Finitos.

Características generales del STAAD.Pro 2002: • Análisis en 2D y 3D basado en el


método de las matrices.

• Vigas, cerchas, vigas adelgazadas, conchas/placas. • Generación de carga por


vientos según la ASCE. • Relajamiento de momento.

• Miembros de sólo compresión o tensión. • Totalmente compatible con Windows


2000 y ME. • Introducción de datos compatible con Excel y Lotus 1-2-3.

• Asistente para crear mallas con huecos y superficies curvas.

Diseño del concreto:

• Diseño del concreto según ACI 318 y de zapatas por ACI.

Diseño del acero:


71
• Tablas de acero incluyendo AISC y muchas otras más. • Diseño de la soldadura
según AISC-ASD Sólo en STAAD.Pro 2004.

• Nuevos códigos IBC2000, AISI de acero en frío, AASHTO 2000, y códigos de


diseño de soldadura.

• Análisis no lineales de cables.

• P-Delta para placas.

• Módulos de cargas para puentes.

• Calculadora integrada de propiedades de secciones.

Verificación de los resultados:

• Movimiento de doblado y de la fuerza cortante de miembros individuales y de la


estructura completa.

• Animación de deflexión, modo de vibración y esfuerzos de contorno.

• Gráficos de desplazamiento Vs. tiempo, velocidad Vs, tiempo; aceleración Vs.


tiempo para análisis dinámico.

Análisis dinámico:

• Extracción de frecuencia y modo de vibración.

• Espectro de respuesta y análisis histórico.

• Radio de amortiguación para modelos individuales.

• Combinación de cargas estáticas y dinámicas.

72
Tipos de carga y generación de cargas:

• Cargas en uniones.

• Cargas sísmicas, UBC 1997/AIJ/IS1893.

Adicionalmente STAAD.Pro 2004 le ofrece módulos opcionales en el diseño de


componentes, totalmente integrado con STAAD.etc.

Los cálculos estructurales pueden ser exportados a través del lenguaje CIMSteel a
StruCad para la realización de planos de taller y cortado de piezas con StruCam y
StruCad.

Figura 2.12 Topología de estructuras y representación de esfuerzos en placas.

• StruCad

En StruCad, Ud. crea un modelo tridimensional de la estructura de acero en un


entorno de grillas de simple uso. Ud. puede seleccionar tamaños de miembros de
catálogos de secciones existentes o propias del cliente y generar planos de taller de
estructura metálica.

73
Las conexiones pueden ser aplicadas de nuestra amplia librería de programas de
conexiones paramétricas o creadas en el poderoso entorno interactivo de StruCad.

Del modelo Tridimensional Ud. puede crear:

Detalles completos de fabricación

• Plantillas de tamaño natural

• Planos de arreglos generales totalmente detallados

• Planos de erección

• Códigos de corte de piezas para equipos CNC

• Lista de materiales totalmente adaptable

• Tricalc10 muros resistentes por elementos finitos.

MADRID (12.04.99) - Arktec acaba de presentar su nuevo programa Tricalc.10, de


cálculo, armado y comprobación de muros resistentes, cuyas principales
características son:

Muros resistentes de hormigón, de ladrillo y de otros materiales, con cálculo y


armado de muros de hormigón y cálculo y comprobación de muros de ladrillo, de
bloques de hormigón y de otros materiales, mediante elementos finitos.

Cálculo conjunto e integrado de los muros resistentes con los demás elementos
de la estructura, como barras de acero y de hormigón, forjados unidireccionales,
reticulares y de losa maciza y zapatas, vigas y losas de cimentación, en un mismo
programa con todas las prestaciones diferenciales de Tricalc.

Huecos interiores en los muros, uniones e intersecciones de muros en cualquier


ángulo, muros con distintos espesores en cada planta y muros con discontinuidades.

74
Cargas según cualquier vector, superficiales, lineales, puntuales y momentos;
cargas de presión del terreno y fluidos y consideración automática del peso propio.

Gráficas de isovalores, con momentos, cortantes, axiles y desplazamientos de los


muros, mediante iso-áreas e iso-líneas.

Planos de despiece de armaduras y cortes transversales con armadura seccionada.

Detalles constructivos en DXF con las uniones entre muros y otros elementos.

Tricalc.10 calcula muros resistentes de hormigón, ladrillo, bloques de hormigón y


otros materiales, de forma conjunta con el resto de la estructura, mediante el método
de los elementos finitos.

La definición se realiza desde cualquier plano o globalmente, indicando las


características del mismo.Es posible modificar la geometría de muros ya definidos,
así como introducir huecos en los mismos.En cualquier momento se puede modificar
el material de un muro determinado.

Los muros resistentes se integran tanto con barras de hormigón como con barras
metálicas.

La visualización en modo sólido de la estructura muestra la dimensión y material de


los muros definidos.

En muros resistentes se pueden introducir cargas de diferentes tipos, según


cualquier dirección, incluso cargas producidas por terreno y presión de fluidos.

Para definir una carga lineal, por ejemplo, se indica su valor, dirección e hipótesis en
la que actúa.

Se puede definir la carga producida por terrenos especificando el tipo o sus


características.

75
Es posible considerar al mismo tiempo o separadamente la presión hidrostática en el
muro.

Los esfuerzos, desplazamientos y tensiones de los muros resistentes pueden


analizarse mediante listados y gráficas de diferentes tipos.

Es posible analizar los desplazamientos en cada punto del muro o visualizarlos de


forma gráfica.

Con las gráficas de isovalores se obtienen, mediante un código de colores, las


tensiones de los muros.

Las gráficas pueden visualizarse mediante isoáreas o isolíneas.

Tricalc genera planos con despiece de armadura de los muros resistentes de


hormigón, de forma conjunta con los planos del resto de la estructura.

Los planos de armado contienen la información que se defina por el usuario.

Tricalc genera secciones de muros resistentes de la misma forma que los cortes en
forjados.

Los planos de los muros resistentes se componen junto a los del resto de la estructura.

Figura 2.13 El módulo Tricalc.10 permite calcular muros resistentes de


cualquier material por elementos finitos, con cualquier orientación en planta,
incluso con huecos y lados inclinados

76
Capítulo 3

Uso e Interpretación de las N.T.C. 2004 del


R.C.D.F. para el diseño de Muros de
Concreto Reforzado.

De acuerdo a los disposiciones y consideraciones complementarias de los principios


básicos de diseño establecidos en el Titulo Sexto del Reglamento de Construcción para
el Distrito Federal y en las Normas Técnicas Complementarias Para Diseño y
Construcción de Estructuras de Concreto 2004., sobre Criterios y Acciones para el
Diseño Estructural de las edificaciones ubicadas dentro de dicha entidad federativa. Se
hace mención y citado de los artículos ó incisos referentes al tema: 6.5 Muros, que
cumple con el propósito de esta Tesis: Diseño de Muros de Concreto en edificaciones ó
estructuras que dispongan de dicho sistema estructural.

3.1.- Interpretación de los artículos referentes al tema.

A continuación se hace mención de todos y cada uno de los incisos que tratan el tema de
Diseño de Muros de Concreto. La secuencia y numeración de los temas es la misma que
manejan las N.T.C. Concreto., complementándolos con las secciones de cada una de las
referencias citadas en dichos incisos, estas secciones están a continuación de donde son
citados y están escritos con diferente tipo de letra. Además se interpretan y se ilustran
gráficamente.
3.1.1.- Condiciones generales para el diseño de muros.

6.5 (N.T.C concreto).- Muros.

En edificios con muros de concreto perimetrales en la cimentación de mucha mayor


rigidez que los superiores, y con losas de sótano que se comportan como diafragmas
rígidos en su plano, la altura total del muro, Hm, y la altura crítica, Hcr , definida en la
sección 6.5.2.2, se medirán desde el piso de la planta baja.

De acuerdo a lo anterior, se define Hm como la altura total del muro medida a partir
del nivel de empotramiento o desplante y la restricción de la losa diafragma en la
parte superior, y así consecutivamente para los muros en niveles superiores. En la
figura 3.1 se ilustra una estructura con muros de cortante y cimentación a base de
muros de concreto perimetrales con losas de sótano, mostrando así la ubicación de
Hm y Hcr.

Losa diafragma Columnas


N-2

t = espesor del muro


Vigas
Hm

Hm

Muro de cortante
Hcr

Hcr

N-1
Hm

Hm

Muro de cortante
NTN.
Hcr

Hcr
Cimentación

Losa de cimentación
A'
Muro de cimentación
CORTE A-A'

Figura 3.1 Estructura con muros de cortante y muro de cimentación rígido.

78
3.1.2.- Diseño de muros con cargas verticales o excéntricas.

6.5.1 (N.T.C concreto).- Muros sujetos solamente a cargas verticales


axiales o excéntricas.

Estos muros deben dimensionarse por flexocompresión como si fueran columnas,


teniendo en cuenta las disposiciones complementarias de las secciones 6.5.1.1 y 6.5.1.2.

6.5.1.1 (N.T.C concreto).- Ancho efectivo ante cargas concentradas.

Si las cargas son concentradas, se tomará como ancho efectivo una longitud igual a la de
contacto más cuatro veces el espesor del muro, pero no mayor que la distancia centro a
centro entre cargas.

6.5.1.2 (N.T.C concreto).- Refuerzo mínimo.

Si la resultante de la carga vertical de diseño queda dentro del tercio medio del espesor
del muro y, además, su magnitud no excede de 0.3 f’c Ag, el refuerzo mínimo vertical del
muro será el indicado en la sección 5.7, sin que sea necesario restringirlo contra el
pandeo; si no se cumple alguna de las condiciones anteriores, el refuerzo vertical mínimo
será el prescrito en la sección 6.2.2 y habrá que restringirlo contra el pandeo mediante
grapas.

El diseño de este tipo de muros depende esencialmente de la forma en que actúan


sobre el las cargas, es decir, cargas concentradas o uniformemente distribuidas
las cuales a su vez pueden ser excéntricas o actuantes en el tercio medio de su
espesor. Otro punto importante que se debe tomar en cuenta es la magnitud de
dichas cargas, ya que de esto depende el espesor del muro y la volumetría del
acero de refuerzo.

En la figura 3.2 se muestran muros sujetos a fuerzas axiales concentradas y


excéntricas, también un armado del alma del muro con el refuerzo mínimo
especificado en la sección 5.7 N.T.C. concreto y la restricción contra el pandeo
mediante grapas.
79
Pu
Pu (Carga Pu (Carga Pu
Concéntrica) Excéntrica)
ro) o t)
mu ctiv +4
el Efe to
od ch
o on
tac
ch An
c
An (L
L(

t
Pandeo lateral 3
(Flexocompresión) As min (5.7 N.T.C. concreto)

t
t
3 (Tercio medio)

Grapas # 3 @ 25 cm
t t
(Resticción contra pandeo)

Figura 3.2 Muros sujetos a fuerzas axiales, localización del ancho efectivo y
armado mínimo restringido contra pandeo.

6.2.2 Refuerzo mínimo y máximo


La cuantía del refuerzo longitudinal de la sección no será menor que 2/fy (fy en MPa, o 20/ fy, con fy en kg/cm²) ni
mayor que 0.06. El número mínimo de barras será seis en columnas circulares y cuatro en rectangulares.

El refuerzo mínimo horizontal será el que se pide en la sección 5.7.

5.7 Refuerzo por cambios volumétricos


En toda dirección en que la dimensión de un elemento estructural sea mayor que 1.5 m, el área de refuerzo que se
suministre no será menor que:

Donde:

660 x1
as1 = (5.3)
f y ( x1 + 1000 )
⎛ 660 x1 ⎞⎟
⎜ as1 =

⎝ f y ( x1 + 100) ⎟⎠

as1= área transversal del refuerzo colocado en la dirección que se considera, por unidad de ancho de la pieza,
mm²/mm (cm²/cm). El ancho mencionado se mide perpendicularmente a dicha dirección y a x1; y

x1= dimensión mínima del miembro medida perpendicular - mente al refuerzo, mm (cm).

Si x1 no excede de 150 mm, el refuerzo puede colocarse en una sola capa. Si x1 es mayor que 150 mm, el refuerzo se
colocará en dos capas próximas a las caras del elemento. En elementos estructurales expuestos directamente a la
intemperie o en contacto con el terreno, el refuerzo no será menor de 1.5 as1
80
Por sencillez, en vez de emplear la fórmula anterior puede suministrarse un refuerzo mínimo con cuantía igual a 0.002
en elementos estructurales protegidos de la intemperie, y 0.003 en los expuestos a ella, o que estén en contacto con el
terreno.

La separación del refuerzo por cambios volumétricos no excederá de 500 mm ni de 3.5 x1

Debe aumentarse la cantidad de acero a no menos de 1.5 veces la antes prescrita, o tomarse otras precauciones en
casos de contracción pronunciada (por ejemplo en morteros neumáticos) de manera que se evite agrietamiento
excesivo. También, cuando sea particularmente importante el buen aspecto de la superficie del concreto.

Puede prescindirse del refuerzo por cambios volumétricos en elementos donde desde el punto de vista de resistencia y
aspecto se justifique.

3.1.3.- Diseño de muros sujetos a flexión en su plano.

6.5.2 (N.T.C concreto).- Muros sujetos a fuerzas horizontales en su plano

6.5.2.1 (N.T.C concreto).- Alcances y requisitos generales

Las disposiciones de esta sección se aplican a muros cuya principal función sea resistir
fuerzas horizontales en su plano, con cargas verticales menores que 0.3 f’c Ag, con
relación L/t no mayor de 70 (donde L es la longitud horizontal del muro y t es el espesor
del muro). Si actúan cargas verticales mayores, la relación L/ t debe limitarse a 40 y se
aplicará lo dispuesto en las secciones 6.5.1 y 2.3. El espesor de estos muros no será
menor de 130 mm; tampoco será menor que 0.06 veces la altura no restringida
lateralmente, a menos que se realice un análisis de pandeo lateral de los bordes del muro,
o se les suministre restricción lateral. En construcciones de no más de dos niveles, con
altura de entrepiso no mayor que 3 m, el espesor de los muros puede ser de 100 mm.

En el diseño de muros de cortante sujetos a flexión en su plano, es importante


saber en cual de las dos condicionantes anteriores entran las características
geométricas del muro que se pretende diseñar, ya que, estas son las que rigen el
ancho (L) y espesor (t) del muro de acuerdo a la magnitud de las cargas verticales
que soportan. Es muy importante tomar en cuenta estas condicionantes antes de
iniciar con los procesos de diseño, de no ser así se pueden presentar diversos
problemas de resistencia en el muro al analizar la fuerza cortante que soporta la
sección y el tener espesores muy esbeltos con anchos demasiado largos puede
generar problemas de flexocompresión en los extremos. Para evitar estos

81
problemas de flexocompresión se pueden emplear elementos laterales de
restricción como patines, columnas ó muros.

En la figura 3.3 se muestran muros con las dos condicionantes que determinar la
geometría de los muros sujetos a fuerzas horizontales en su plano y algunos
elementos de restricción lateral en muros.

Pu Pu
Pu < 0.30 f 'c Ag Pu > 0.30 f 'c Ag
Hm

Hm
L L
L / t ≤ 70 L / t ≤ 40

t≥1 t≥1
3m 3m
m m

Primera condicionante. Segunda condicionante.

Restricción lateral Restricción lateral


con Patines Restricción lateral con Columnas
con Muros

Alma del muro Alma del muro


Alma del muro

Tipos de restricción la teral en muros de cortante sujetos a flexión en su plano

Figura 3.3 Condicionantes para diseño de muros y tipos de restricción lateral.

2.3 Flexocompresión
Toda sección sujeta a flexocompresión se dimensionará para la combinación más desfavorable de carga axial y
momento flexionante incluyendo los efectos de esbeltez. El dimensionamiento puede hacerse a partir de las hipótesis
generales de la sección 2.1, o bien con diagramas de interacción construidos de acuerdo con ellas. El factor de
resistencia, FR, se aplicará a la resistencia a carga axial y a la resistencia a flexión.

2.3.1 Excentricidad mínima


La excentricidad de diseño no será menor que 0.05h ≥ 20 mm, donde h es la dimensión de la sección en la dirección
en que se considera la flexión.

2.3.2 Compresión y flexión en dos direcciones


Son aplicables las hipótesis de la sección 2.1. Para secciones cuadradas o rectangulares también puede usarse la
expresión siguiente:

1
PR = (2.16)
1 1 1
+ −
PRx PRy PR 0

Donde:
82
PR carga normal resistente de diseño, aplicada con las excentricidades ex y ey;
PR0 carga axial resistente de diseño, suponiendo ex = ey = 0;
PRx carga normal resistente de diseño, aplicada con una excentricidad ex en un plano de simetría; y
PRy carga normal resistente de diseño, aplicada con una excentricidad ey en el otro plano de simetría.

La ec 2.16 es válida para PR / PR 0 ≥ 0.1 Los valores de ex y ey deben incluir los efectos de esbeltez y no serán
menores que la excentricidad prescrita en la sección 2.3.1.

Para valores de PR / PR 0 menores que 0.1, se usará la expresión siguiente:


M ux M uy
+ ≤ 1.0
M Rx M Ry

Donde:
Mux y Muy= momentos de diseño alrededor de los ejes X y Y; y
MRx y MRy= momentos resistentes de diseño alrededor de los mismos ejes.

Se usará Q=3 en el diseño por sismo de los muros a que se refiere esta sección y que
resistan la totalidad de las fuerzas laterales inducidas. Se adoptará Q=2 cuando el muro
no cumpla con los requisitos para elementos extremos de la sección 6.5.2.4. Si parte de
las fuerzas laterales inducidas por el sismo son resistidas por otras formas estructurales,
como marcos dúctiles o losas planas, se usará el valor de Q prescrito en los Capítulos 7 y
8, correspondientes de estas Normas.

6.5.2.2 (N.T.C concreto).- Momentos flexionantes de diseño

En muros en que Hm/L ≥2, se considerará al momento flexionante de diseño a lo largo de


Hcr con un valor constante e igual al momento Mu obtenido del análisis en la base del
muro. La altura crítica Hcr será igual al menor de L o Mu /4Vu. A partir de la altura del muro,
Hcr, se usará un diagrama de momentos flexionantes lineal tal que sea paralelo a la línea
que une los momentos calculados en la base y en la punta del muro (fig. 6.6). En edificios
con muros perimetrales de cimentación, se considerará el momento flexionante de
magnitud constante a lo largo del primer nivel del sótano y de la altura crítica, Hcr, medida
desde la planta baja hacia arriba.

Considerando lo anterior, cuando la relación Hm/L es menor ó igual que 2, la


magnitud del momento último calculado en la base del muro será la mima en toda la
altura del muro, con esto se deduce que las secciones de muros comprendidas
entre este parámetro menores a 2 serán por lo regular de forma cuadrada y
ligeramente rectangular sin presentarse la esbeltez que propicia el pandeo lateral.

83
Así que, el área de acero a flexión calculada en la base del muro será la misma en
todo lo largo del muro hasta su punta.

En el caso contrario, cuando la relación Hm > 2 se presentarán secciones de muros


que tienden a ser más altas y esbeltas, siendo estas más susceptibles a las
deformaciones por pandeo lateral. Por ello se recurre a determinar una altura crítica
Hcr donde se mantenga constante el momento último calculado en la base del muro
y lo mismo se aplicará con la distribución del acero, este se mantendrá constante
en Hcr y después se hará disminuir conforme el diagrama de momento flexionante.
La figura 3.4 muestra los dos casos para la condicionante Hm / L y la forma en que
se debe hacer variar el acero a flexión en los elementos extremos del muro.

6.5.2.3 (N.T.C concreto).- Flexión y flexocompresión

a) Resistencia de muros a flexión y flexocompresión

La resistencia a flexión o flexocompresión de muros se puede calcular como si fueran


columnas cumpliendo con las especificaciones de las secciones 2.1 a 2.3, con excepción
de las secciones 2.2.3 y 2.2.5. Con base en un análisis de compatibilidad de
deformaciones, se deberá incluir todo el refuerzo vertical colocado dentro de un ancho
efectivo de los patines (si existen), en los elementos extremos y el alma del muro. Toda
barra de refuerzo tomada en cuenta en el cálculo de la resistencia deberá estar anclada
como lo especifican las secciones 5.1.1, 5.1.2 y 5.1.4.

Para este caso, la resistencia a flexión en muros se determinará a partir de


considerarlos como secciones rectangulares sujetas a flexión en su plano y
empleando la ecuación 2.5 ó 2.4 (N.T.C. concreto) se obtienen los momentos
resistentes en cada sección. Así mismo despejando y sustituyendo al área de acero
y el momento actuante respectivamente en las ecuaciones anteriores, obtenemos la
cantidad de acero necesaria para contrarrestar la fuerza de flexión actuante. Esto,
respetando los parámetros de cuantías mínima y máxima de acero permisibles
expuestas en este mismo capítulo.

2.1 Hipótesis para la obtención de resistencias de diseño a flexión, carga axial y flexocompresión

84
La determinación de resistencias de secciones de cualquier forma sujetas a flexión, carga axial o una combinación de
ambas, se efectuará a partir de las condiciones de equilibrio y de las siguientes hipótesis:

a) La distribución de deformaciones unitarias longitudinales en la sección transversal de un elemento es plana;


b) Existente adherencia entre el concreto y el acero de tal manera que la deformación unitaria del acero es igual a la
del concreto adyacente;
c) El concreto no resiste esfuerzos de tensión;
d) La deformación unitaria del concreto en compresión cuando se alcanza la resistencia de la sección es 0.003; y
e) La distribución de esfuerzos de compresión en el concreto, cuando se alcanza la resistencia de la sección, es
uniforme con un valor f’’c igual a 0.85f*c hasta una profundidad de la zona de compresión igual a β1c

Elementos de
refuerzo en los
extremos

Acero a flexión
Hm = Hcr = 2.20 m

con reducciones
Acero a flexión

Hm = 4.00 m
recto y sin
reducciones

Hcr = 1.50 m ó Mu/4Vu


L = 3.00 m

Muros con relación Hm / L ≤ 2

Muros con relación Hm / L > 2


L = 1.50 m

Figura 3.4 Distribución del acero a flexión en muros.

Donde:

β1 = 0.85 ; si f*c ≤ 28MPa(280 Kg / cm2)


f *c
β1 = 1.05 − ≥ 0.65 ; si f*c>28 MPa (2.1)
140
f *c
( β1 = 1.05 − ≥ 0.65 ; si f*c>280 Kg /cm2)
1400

c profundidad del eje neutro medida desde la fibra extrema en compresión.

El diagrama esfuerzo–deformación unitaria del acero de refuerzo ordinario, aunque sea torcido en frío, puede
idealizarse por medio de una recta que pase por el origen, con pendiente igual a Es y una recta horizontal que pase por
la ordenada correspondiente al esfuerzo de fluencia del acero, fy. En aceros que no presenten fluencia bien definida, la
recta horizontal pasará por el esfuerzo convencional de fluencia. El esfuerzo convencional de fluencia se define por la
intersección del diagrama esfuerzo–deformación unitaria con una recta paralela al tramo elástico, cuya abscisa al
origen es 0.002, o como lo indique la norma respectiva de las mencionadas en la sección 1.5.2. Pueden utilizarse otras
idealizaciones razonables, o bien la gráfica del acero empleado obtenida experimentalmente. En cálculos de elementos

85
de concreto presforzado deben usarse los diagramas esfuerzo–deformación unitaria del acero utilizado, obtenidos
experimentalmente.

La resistencia determinada con estas hipótesis, multiplicada por el factor FR correspondiente, da la resistencia de
diseño.

2.2 Flexión

2.2.1 Refuerzo mínimo

El refuerzo mínimo de tensión en secciones de concreto reforzado, excepto en losas perimetralmente apoyadas, será el
requerido para que el momento resistente de la sección sea por lo menos 1.5 veces el momento de agrietamiento de la
sección transformada no agrietada. Para valuar el refuerzo mínimo, el momento de agrietamiento se obtendrá con el
módulo de rotura no reducido, ff definido en la sección
1.5.1.3.

El área mínima de refuerzo de secciones rectangulares de concreto reforzado de peso normal, puede calcularse con la
siguiente expresión aproximada.

0.22 f c′
As , min = bd (2.2)
fy
⎛ 0.7 f c′ ⎞
⎜ As , min = bd ⎟
⎜ f ⎟
⎝ y ⎠
Donde:

b y d son el ancho y el peralte efectivo, no reducidos, de la sección, respectivamente.

Sin embargo, no es necesario que el refuerzo mínimo sea mayor que 1.33 veces el requerido por el análisis.

2.2.2 Refuerzo máximo

El área máxima de acero de tensión en secciones de concreto reforzado que no deban resistir fuerzas sísmicas será el
90 por ciento de la que corresponde a la falla balanceada de la sección considerada. La falla balanceada ocurre
cuando simultáneamente el acero llega a su esfuerzo de fluencia y el concreto alcanza su deformación máxima de
0.003 en compresión. Este criterio es general y se aplica a secciones de cualquier forma sin acero de compresión o
con él.

En elementos a flexión que formen parte de sistemas que deban resistir fuerzas sísmicas, el área máxima de acero de
tensión será 75 por ciento de la correspondiente a falla balanceada. Este último límite rige también en zonas afectadas
por articulaciones plásticas, con excepción de lo indicado para marcos dúctiles en el inciso 7.2.2.a.

Las secciones rectangulares sin acero de compresión tienen falla balanceada cuando su área de acero es igual a

f c′′ 600 β1
bd (2.3)
f y f y + 600
⎛ f c′′ 6000 β1 ⎞
⎜ bd ⎟
⎜ f f + 6000 ⎟
⎝ y y ⎠
Donde:

f’’c tiene el valor especificado en el inciso 2.1.e, b y d son el ancho y el peralte efectivo de la sección, reducidos de
acuerdo con la sección 1.6.

En otras secciones, para determinar el área de acero que corresponde a la falla balanceada, se aplicarán las
condiciones de equilibrio y las hipótesis de la sección 2.1.

86
2.2.4 Fórmulas para calcular resistencias

Las condiciones de equilibrio y las hipótesis generales de la sección 2.1 conducen a las siguientes expresiones para
resistencia a flexión, MR. En dichas expresiones FR se tomará igual a 0.9.

a) Secciones rectangulares sin acero de compresión

M R = FRbd 2 f c′′q(1 − 0.5q) (2.4)

o bien

M R = FR As f y d (1 − 0.5q) (2.5)

Donde:

pf y
q= (2.6)
f c′′
As
p= (2.7)
bd
d ancho de la sección (sección 1.6);
d peralte efectivo (sección 1.6);
f’’c esfuerzo uniforme de compresión (inciso 2.1 e); y
As área del refuerzo de tensión.

b) Secciones rectangulares con acero de compresión

⎡ ⎛ a⎞ ⎤
M R = FR ⎢( As − As′ ) f y ⎜ d − ⎟ + As′ f y (d − d ′)⎥ (2.8)
⎣ ⎝ 2⎠ ⎦
Donde:

( As − As′ ) f y
a= (2.9)
f c′b′
a profundidad del bloque equivalente de esfuerzos;
As área del acero a tensión;
A’s área del acero a compresión; y
d’ distancia entre el centroide del acero a compresión y la fibra extrema a compresión.

La ec. 2.8 es válida sólo si el acero a compresión fluye cuando se alcanza la resistencia de la sección. Esto se cumple
si

600 β1 d ′ f c′′
p − p′ ≥ (2.10)
600 − f y d f y
⎛ ′ ′′ ⎞
⎜ p − p′ ≥ 6000 β1 d f c ⎟
⎜ 6000 − f y d f y ⎟⎠

As′
Donde: p′ = (2.11)
bd
Cuando no se cumpla esta condición, MR se determinará con un análisis de la sección basado en el equilibrio y las
hipótesis de la sección 2.1; o bien se calculará aproximadamente con las ecs. 2.4 ó 2.5 despreciando el acero de
compresión. En todos los casos habrá que revisar que el acero de tensión no exceda la cuantía máxima prescrita en la

87
sección 2.2.2. El acero de compresión debe restringirse contra el pandeo con estribos que cumplan los requisitos de la
sección 6.2.3.

c) Secciones T e I sin acero de compresión

Si la profundidad del bloque de esfuerzos, a, calculada con la ec. 2.12 no es mayor que el espesor del patín, t, el
momento resistente se puede calcular con las expresiones 2.4 ó 2.5 usando el ancho del patín a compresión como b. Si
a resulta mayor que t, el momento resistente puede calcularse con la expresión 2.13.

As f y
a= (2.12)
f c′b′
⎡ a ⎞⎤
M R = FR ⎢ Asp f y ⎜ d − ⎟ + (As − Asp ) f y ⎜ d − ⎟⎥
⎛ t⎞ ⎛
(2.13)
⎣ ⎝ 2⎠ ⎝ 2 ⎠⎦

Donde:

f c′′(b − b′)t
Asp = ;
fy

a=
(A s − Asp ) f y
f c′b′ ′
:

b ancho del patin; y


b’ ancho del alma.

La ecuación 2.13 es válida si el acero fluye cuando se alcanza la resistencia. Esto se cumple si

f c′′ 600 β1
As ≤ b′d + Asp (2.14)
f y f y + 600
⎛ ′′ ⎞
⎜ As ≤ f c 6000 β1 b′d + Asp ⎟
⎜ f y f y + 6000 ⎟
⎝ ⎠
d) Flexión biaxial

La resistencia de vigas rectangulares sujetas a flexión biaxial se podrá valuar con la ec. 2.17.

(6.2.3 Requisitos para refuerzo transversal)

6.2.3.1 Criterio general

El refuerzo transversal de toda columna no será menor que el necesario por resistencia a fuerza cortante y torsión, en
su caso, y debe cumplir con los requisitos mínimos de los párrafos siguientes. Además, en los tramos donde se prevean
articulaciones plásticas no será inferior al prescrito en la sección 6.8.

6.2.3.2 Separación

Todas las barras o paquetes de barras longitudinales deben restringirse contra el pandeo con estribos o zunchos con
separación no mayor que:

a) 269/ y f veces el diámetro de la barra o de la barra más delgada del paquete (fy, en MPa, es el esfuerzo de
fluencia de las barras longitudinales, o y f 850/ , con fy en kg/cm²);
b) 48 diámetros de la barra del estribo; ni que
c) La mitad de la menor dimensión de la columna.

La separación máxima de estribos se reducirá a la mitad de la antes indicada en una longitud no menor que:

a) la dimensión transversal máxima de la columna;

88
b) un sexto de su altura libre; ni que
c) 600 mm

Arriba y abajo de cada unión de columna con trabes o losas, medida a partir del respectivo plano de intersección. En
los nudos se aplicará lo dispuesto en la sección 6.2.6.

(6.2.6 Detalles del refuerzo en intersecciones con vigas o losas)

El refuerzo transversal de una columna en su intersección con una viga o losa debe ser el necesario para resistir las
fuerzas internas que ahí se produzcan, pero su separación no será mayor y su diámetro no será menor que los usados
en la columna en las secciones próximas a dicha intersección. Al menos se colocarán dos juegos de refuerzo
transversal entre los lechos superior e inferior del refuerzo longitudinal de vigas o losa. En marcos dúctiles, se
aplicará lo dispuesto en la sección 7.4.

Si la intersección es excéntrica, en el dimensionamiento y detallado de la conexión deben tomarse en cuenta las fuerzas
cortantes, y los momentos flexionantes y torsionantes causados por la excentricidad.

Cuando un cambio de sección de una columna obliga a doblar sus barras longitudinales en una junta, la pendiente de
la porción inclinada de cada barra respecto al eje de columna no excederá de 1 a 6. Las porciones de las barras por
arriba y por debajo de la junta serán paralelas al eje de la columna. Además deberá proporcionarse refuerzo
transversal adicional al necesario por otros conceptos, en cantidad suficiente para resistir una y media veces la
componente horizontal de la fuerza axial que pueda desarrollarse en cada barra, considerando en ella el esfuerzo de
fluencia.

6.2.3.3 Detallado

a) Estribos y zunchos

Los estribos se dispondrán de manera que cada barra longitudinal de esquina y una de cada dos consecutivas de la
periferia tenga un soporte lateral suministrado por el doblez de un estribo con un ángulo interno no mayor de 135
grados. Además, ninguna barra que no tenga soporte lateral debe distar más de 150 mm (libres) de una barra
soportada lateralmente. Cuando seis o más varillas estén repartidas uniformemente sobre una circunferencia se pueden
usar anillos circulares rematados como se especifica en la sección 5.1.7; también pueden usarse zunchos cuyos
traslapes y anclajes cumplan con los requisitos de la sección 6.2.4.

La fuerza de fluencia que pueda desarrollar la barra de un estribo o anillo no será menor que seis centésimas de la
fuerza de fluencia de la mayor barra o el mayor paquete longitudinal que restringe. En ningún caso se usarán estribos
o anillos de diámetro menores de 7.9 mm (número 2.5). Los estribos rectangulares se rematarán de acuerdo con lo
prescrito en la sección 5.1.7.

b) Grapas

Para dar restricción lateral a barras que no sean de esquina, pueden usarse grapas formadas por barras rectas, cuyos
extremos terminen en un doblez a 135 grados alrededor de la barra o paquete restringido, seguido de un tramo recto
con longitud no menor que seis diámetros de la barra de la grapa ni menor que 80 mm. Las grapas se colocarán
perpendiculares a las barras o paquetes que restringen y a la cara más próxima del miembro en cuestión. La
separación máxima de las grapas se determinará con el criterio prescrito antes para estribos.

La cimentación debe diseñarse para resistir las fuerzas demandadas por los elementos
extremos y el alma. Si el muro posee aberturas, se deberá considerar su influencia en la
resistencia a flexión y cortante (ver las secciones 6.5.2.4 y 6.5.2.5). Se deberá verificar
que alrededor de las aberturas se pueda desarrollar un flujo de fuerzas tal que no exceda
la resistencia de los materiales y que esté en equilibrio con el sistema de acciones o
fuerzas internas de diseño (momentos flexionantes, cargas axiales, fuerzas cortantes).

89
En muros con patines se acepta considerar un ancho efectivo adyacente al alma del
muro, tanto en el patín a compresión como a tensión, igual al menor de:

1) La mitad de la distancia al paño del alma del muro más cercano; o

2) 0.25 Hm.

La figura 3.5 muestra un muro sujeto a flexión por fuerzas laterales horizontales,
con patines como elementos extremos para contrarrestar el efecto del pandeo ó la
flexocompresión. Y el flujo o distribución de las fuerzas actuantes y resistentes
que se presentan en el muro.

Opcionalmente, la resistencia de muros a flexión en su plano puede calcularse con la ec.


2.15 si la carga vertical de diseño, Pu no es mayor que 0.3FR t L f’c y la cuantía del acero
a tensión As / t d, no excede de 0.008. En esta expresión, As es el acero longitudinal del
muro colocado tal que el brazo z sea el obtenido con el criterio de las ecuaciones 6.10; y d
es el peralte efectivo del muro en dirección de la flexión.

Esta forma opcional de determinar el momento resistente en muros de concreto


sujetos a flexión en su plano, es similar a la utilizada en el diseño de vigas
diafragma y se emplea la ecuación 2.15 N.T.C. concreto. A diferencia del primer
procedimiento para calcular las resistencias de lo muros, este restringe en gran
medida el empleo de la ecuación 2.15 y es principalmente por la cuantía de acero (p)
que permite, donde (p ≤ 0.008). Ya que la mayoría de los muros de cortante en
estructuras de edificios altos son sometidos a resistir grandes magnitudes de
cargas horizontales en su plano, conllevando a necesitar elevadas cantidades de
acero para resistir la flexión actuante.

2.2.5 Resistencia a flexión de vigas diafragma

Se consideran como vigas diafragma aquéllas cuya relación de claro libre entre apoyos, L, a peralte total, h, es menor
que 2.5 si son continuas en varios claros, o menor que 2.0 si constan de un solo claro libremente apoyado. En su
diseño no son aplicables las hipótesis generales de la sección 2.1. Si la cuantía As /b d es menor o igual que 0.008, la
resistencia a flexión de vigas diafragma se puede calcular con la expresión:

M R = FR As f y Z (2.15)

90
Hm
z = 1.2 H m si ≤ 0.5
L
⎛ H ⎞ H
z = 0.4⎜1 + m ⎟ L si 0.5 < m < 1.0
⎝ L ⎠ L
H
z = 0.8 L si 1.0 ≤ m (6.10)
L

Donde, Hm es la altura total del muro, medida desde el empotramiento o desplante hasta
su punta. El área de acero a tensión As no será menor que la obtenida por la ec. 2.2.

Figura 6.6(N.T.C. concreto).- Diagrama de momento flexionante de diseño para muro

b) Colocación de refuerzo vertical

En muros con relación Hm/L no mayor que 1.2, el refuerzo vertical para flexión o
flexocompresión que se calcule en la sección de momento máximo se prolongará recto y
sin reducción en toda la altura del muro, distribuido en los extremos de éste en anchos
iguales a (0.25 – 0.1 Hm/L)L, medido desde el correspondiente borde, pero no mayor cada
uno que 0.4Hm.

Si la relación Hm/L es mayor que 1.2, el refuerzo para flexión o flexocompresión se


colocará en los extremos del muro en anchos iguales a 0.15L medidos desde el
correspondiente borde. Arriba del nivel Hcr este refuerzo se puede hacer variar de acuerdo
con los diagramas de momentos y carga axial, respetando las disposiciones de las
secciones 5.1 y 6.5.2.2.

91
5.1 Anclaje

5.1.1 Requisito general

La fuerza de tensión o compresión que actúa en el acero de refuerzo en toda sección debe desarrollarse a cada lado de
la sección considerada por medio de adherencia en una longitud suficiente de barra o de algún dispositivo mecánico.

5.1.2 Longitud de desarrollo de barras a tensión

5.1.2.1 Barras rectas

La longitud de desarrollo, Ld, en la cual se considera que una barra a tensión se ancla de modo que desarrolle su
esfuerzo de fluencia, se obtendrá multiplicando la longitud básica, Ldb dada por la ec 5.1, por el factor o los factores
indicados en la tabla 5.1. Las disposiciones de esta sección son aplicables a barras de diámetro no mayor que 38.1 mm
(número 12).

1.15as f y db f y
Ldb = ≥ 0.36 (5.1)
(c + K tr ) f c′ f c′
⎛ as f y db f y ⎞
⎜ Ldb = ≥ 0. 11 ⎟

⎝ 3(c + K tr ) f c
′ f c
′ ⎟

Donde

as área transversal de la barra;


c separación o recubrimiento; úsese el menor de los valores siguientes:
1) distancia del centro de la barra a la superficie de concreto más próxima;
2) la mitad de la separación entre centros de barras.
Atr f yv Atr f yv
Ktr índice de refuerzo transversal; igual a ; si se usan MPa y mm, ( , Kg/cm2 y cm);
10sn 100 sn
Atr área total de las secciones rectas de todo el refuerzo transversal comprendido en la separación s, y que
cruza el plano potencial de agrietamiento entre las barras que se anclan;
fyv esfuerzo especificado de fluencia de refuerzo transversal;
s máxima separación centro a centro del refuerzo transversal, en una distancia igual a Ld; y
n número de barras longitudinales en el plano potencial de agrietamiento.

Por sencillez en el diseño, se permite suponer Ktr =0, aunque haya refuerzo transversal.
En ningún caso Ld será menor que 300 mm.

La longitud de desarrollo, Ld, de cada barra que forme parte de un paquete de tres barras será igual a la que
requeriría si estuviera aislada, multiplicada por 1.20. Cuando el paquete es de dos barras no se modifica Ld.

5.1.2.2 Barras con dobleces

Esta sección se refiere a barras a tensión que terminan con dobleces a 90 ó 180 grados que cumplan con los requisitos
de la sección 5.5, seguidos de tramos rectos de longitud no menor que 12db para dobleces a 90 grados, ni menor que
4db para dobleces a 180 grados. En estas barras se toma como longitud de desarrollo la longitud paralela a la barra,
comprendida entre la sección crítica y el paño externo de la barra después del doblez (fig. 5.1). La longitud de
desarrollo se obtendrá multiplicando la longitud de desarrollo básica dada por la expresión:

0.24db f y / f c′ (5.2)

(0.076d b fy / f c′ )
92
por el factor o los factores de la tabla 5.2 que sean aplicables, pero sin que se tome menor que 150 mm ni que 8 db.

Figura 5.1 Longitud de desarrollo de barras con dobleces

5.1.3 Longitud de desarrollo de barras a compresión

La longitud de desarrollo de una barra a compresión será cuando menos el 60 por ciento de la que requeriría a
tensión y no se considerarán efectivas porciones dobladas. En ningún caso será menor de 200 mm.

5.1.4 Vigas y muros

5.1.4.1 Requisitos generales

En vigas y muros con cargas en su plano, la fuerza de tensión a la que se refiere la sección 5.1.1, se valuará con el
máximo momento flexionante de diseño que obra en la zona comprendida a un peralte efectivo a cada lado de la
sección.

Los requisitos de la sección 5.1.1 y del párrafo anterior se cumplen para el acero a tensión, si:

a) Las barras que dejan de ser necesarias por flexión se cortan o se doblan a una distancia no menor que un
peralte efectivo más allá del punto teórico donde, de acuerdo con el diagrama de momentos, ya no se requieren.

b) En las secciones donde, según el diagrama de momentos flexionantes, teóricamente ya no se requiere el refuerzo
que se corta o se dobla, la longitud que continúa de cada barra que no se corta ni se dobla es mayor o igual que
Ld + d. Este requisito no es necesario en las secciones teóricas de corte más próximas a los extremos de vigas
libremente apoyadas.

c) A cada lado de toda sección de momento máximo, la longitud de cada barra es mayor o igual que la longitud de
desarrollo, Ld, que se define en la sección 5.1.2.

d) Cada barra para momento positivo que llega a un extremo libremente apoyado, se prolonga más allá del centro
del apoyo y termina en un doblez de 90 ó 180 grados, seguido por un tramo recto de 12db o 4db, respectivamente.

93
El doblez debe cumplir con los requisitos de la sección 5.5. En caso de no contar con un espacio suficiente para
alojar el doblez, se empleará un anclaje mecánico equivalente al doblez.

5.1.4.2 Requisitos adicionales

Los siguientes requisitos deben respetarse además de los anteriores:

a) En extremos libremente apoyados se prolongará, sin doblar, hasta dentro del apoyo, cuando menos la tercera
parte del refuerzo de tensión para momento positivo máximo. En extremos continuos se prolongará la cuarta parte.

b) Cuando la viga sea parte de un sistema destinado a resistir fuerzas laterales accidentales, el refuerzo positivo
que se prolongue dentro del apoyo debe anclarse de modo que pueda alcanzar su esfuerzo de fluencia en la cara
del apoyo. Al menos la tercera parte del refuerzo negativo que se tenga en la cara de un apoyo se prolongará más
allá del punto de inflexión una longitud no menor que un peralte efectivo, ni que 12db , ni que un dieciseisavo del
claro libre.

94
5.1.5 Columnas

En las intersecciones con vigas o losas las barras de las columnas serán continuas y en su caso cumplirán con las
disposiciones de las secciones 7.4.5 u 8.2.b.2.

Las barras longitudinales de columnas de planta baja se anclarán en la cimentación de manera que en la sección de la
base de la columna puedan alcanzar un esfuerzo igual al de fluencia en tensión multiplicado por 1.25.

En columnas que deban resistir fuerzas laterales accidentales, se supondrá que se cumple el requisito de la sección
5.1.1, si la longitud de desarrollo de toda barra longitudinal no es mayor que dos tercios de la altura libre de la
columna.

5.1.6 Anclajes mecánicos

Cuando no haya espacio suficiente para anclar barras por medio de doblez, se pueden usar anclajes mecánicos. Estos
deben ser capaces de desarrollar la resistencia del refuerzo por anclar, sin que se dañe el concreto. Pueden ser, por
ejemplo, placas soldadas a las barras, o dispositivos manufacturados para este fin. Los anclajes mecánicos deben
diseñarse y en su caso comprobarse por medio de ensayes. Bajo cargas estáticas, se puede admitir que la resistencia de
una barra anclada es la suma de la contribución del anclaje mecánico más la adherencia en la longitud de barra
comprendida entre el anclaje mecánico y la sección crítica. Elementos típicos en los que pueden ser necesarios los
anclajes mecánicos son las vigas diafragma y las ménsulas.

5.1.7 Anclaje del refuerzo transversal

El refuerzo en el alma debe llegar tan cerca de las caras de compresión y tensión como lo permitan los requisitos de
recubrimiento y la proximidad de otro refuerzo.

Los estribos deben rematar en una esquina con dobleces de 135 grados, seguidos de tramos rectos de no menos de 6db
de largo, ni menos de 80 mm. En cada esquina del estribo debe quedar por lo menos una barra longitudinal. Los
radios de doblez cumplirán con los requisitos de la sección 5.5.

Las barras longitudinales que se doblen para actuar como refuerzo en el alma deben continuarse como refuerzo
longitudinal cerca de la cara opuesta si esta zona está a tensión, o prolongarse una longitud Ld más allá de la media
altura de la viga si dicha zona está a compresión.

95
5.1.8 Anclaje de malla de alambre soldado

Se supondrá que un alambre puede desarrollar su esfuerzo de fluencia en una sección si a cada lado de ésta se ahogan
en el concreto cuando menos dos alambres perpendiculares al primero, distando el más próximo no menos de 50 mm
de la sección considerada. Si sólo se ahoga un alambre perpendicular a no menos de 50 mm de la sección considerada,
se supondrá que se desarrolla la mitad del esfuerzo de fluencia. La longitud de un alambre desde la sección crítica
hasta su extremo no será menor que 200 mm.

5.2 Revestimientos

Los revestimientos no se tomarán en cuenta como parte de la sección resistente de ningún elemento, a menos que se
suministre una liga con él, la cual esté diseñada para transmitir todos los esfuerzos que puedan presentarse y que
dichos revestimientos no estén expuestos a desgaste o deterioro.

Cuando sean necesarios los elementos extremos a que se refiere la sección 6.5.2.4, el
refuerzo por flexión se colocará en dichos elementos independientemente de la relación
Hm/ L.

La relación Hm/L define las dimensiones en las que será distribuido el acero
determinado por la flexión o flexocompresión a la que esta sujeto el muro, es
importante mencionar que cuando se tengan áreas de acero mayores que las
requeridas por los elementos extremos el armado de estos extremos se hará con la
mayor área de acero determinada según sea el caso.

c) Restricción contra pandeo del refuerzo vertical

El refuerzo cuyo trabajo a compresión sea necesario para lograr la resistencia requerida
debe restringirse contra el pandeo con estribos o grapas que cumplan con las
disposiciones de la sección 6.2.3.

6.5.2.4 (N.T.C concreto).- Elementos de refuerzo en los extremos de muros

Se evaluará la necesidad de suministrar elementos de refuerzo en las orillas de muros de


conformidad con lo dispuesto en los incisos 6.5.2.4.a o 6.5.2.4.b (fig. 6.7). Los elementos
de borde deberán satisfacer el inciso 6.5.2.4.c. En muros con patines se usará un ancho
efectivo del patín igual a la definida en el inciso 6.5.2.3.a.

El concepto elementos de refuerzo ó elementos de borde se refieren propiamente


a la concentración del acero necesaria para contrarrestar los esfuerzos de tensión y

96
compresión que se presentan en el muro, la distribución de este acero dependerá
básicamente de las características geométricas del muro: ancho, altura, espesor y
modo de deformación originados por las cargas.

a) Los requisitos de este inciso son aplicables a muros o segmentos de muro continuos,
desde la base de la estructura hasta la punta del muro y que estén diseñados para
formar una articulación plástica bajo flexión y carga axial. Se entiende por segmento
de un muro a la porción de éste entre aberturas o entre una abertura y un borde
vertical. Los muros o segmentos que no satisfagan lo anterior se deberán diseñar
según el inciso 6.5.2.4.b.

Se deberá suministrar elementos extremos en las zonas a compresión del muro, o


de un segmento de muro, si:

L
c≥ (6.11)
600(QΔ / H )

Donde

QΔ/Η no deberá ser menor que 0.007. H será la altura total del muro, o la altura del
segmento, según corresponda;

c profundidad del eje neutro calculada a partir de las hipótesis de la sección


2.1 y que corresponde al momento resistente (momento resistente de diseño con
factor de resistencia unitario) cuando el muro se desplace una cantidad QΔ. La
carga axial es la carga axial de diseño consistente con la combinación de cargas y
fuerzas que produzca el desplazamiento lateral QΔ ; y

QΔ corresponde al desplazamiento inelástico producido por el sismo de diseño.


Ver figura 3.5.

L
El hecho de que (c ) sea mayor que el cociente c≥ , depende
600(QΔ / H )
esencialmente de la relación que exista entre QΔ y H, entonces se deduce que será
necesario emplear elementos extremos de acuerdo al inciso “a”: si existen

97
desplazamientos inelásticos muy grandes y si la geometría del muro es muy esbelta
a tal grado que después de verificar la relación QΔ/H se obtengan valores mayores a
0.007.

Cuando se necesiten elementos extremos según la ec. 6.11, el refuerzo de ellos se


extenderá verticalmente en la altura crítica, Hcr (sección 6.5.2.2), medida a partir de
la sección crítica (fig.6.7).

M actuante

σmàx (Esfuerzo máximo


Eje

Elemento extremo de compresión)


C F
Entrepiso Area del elemento
ΔQ

extremo (A ext.)
Extremo Alma del Muro Extremo
σ
Compresión

Si máx.= F/A ext., y si F = Po


Corte A-A' Entonces F = Po = σmáx. X A ext.
Tensión

Elemento extremo Flujo de esfuerzos al


rededor de la abertura
T
F
Entrepiso

M actuante
Compresión

C T
Detalle A (Abertura)
Tensión

σmàx (Esfuerzo máximo de compresión)

A A'
C
Elemento extremo
Detalle "A" Modo de deformación en aberturas
Alzado Extremo Alma del Muro Extremo

Figura 3.5 Comportamiento de los esfuerzos y desplazamientos en un muro con


aberturas bajo flexión en su plano.

En edificios con muros perimetrales de cimentación mucho más rígidos que los
superiores, los elementos de refuerzo en los extremos se extenderán en la altura
del primer entrepiso del sótano.

b) En muros o segmentos de muro no diseñados de acuerdo con el inciso 6.5.2.4.a, se


deberán suministrar elementos de refuerzo en las orillas del muro y en bordes de
aberturas donde el esfuerzo de compresión en la fibra más esforzada exceda de
0.2f’c bajo las cargas del diseño incluyendo el sismo. Los elementos de refuerzo
pueden interrumpirse en las zonas donde el máximo esfuerzo de compresión

98
calculado sea menor que 0.15f’c. Los esfuerzos se calcularán con las cargas de
diseño, usando un modelo elástico lineal y las propiedades de secciones brutas.

Los modelos elásticos lineales se emplean en el análisis y diseño de estructuras


por medio de programas computacionales, es decir, consiste en la modelación de
una estructura con las mismas propiedades y características geométricas de una
estructura que se pretenda estudiar su comportamiento mediante la aplicación de
diferentes fuerzas actuantes. La ventaja de emplear programas computacionales
para analizar y diseñar estructuras, es la acción de poder manipular la mayor parte
de las variables: cargas, secciones de elementos, propiedades de los materiales,
normatividad de diseño, unidades, grados de libertad en los nodos, etc. Y así
obtener los elementos mecánicos (momentos, cortantes, esfuerzos) de cualquier
forma estructural sujeta a diferentes combinaciones de cargas.

El elemento extremo se dimensionará como columna corta para que resista, como
carga axial, la fuerza de compresión que le corresponda, calculada en la base del
muro cuando sobre éste actúe el máximo momento de volteo causado por las
fuerzas laterales y las cargas debidas a la gravedad, incluyendo el peso propio y las
que le transmita el resto de la estructura. Se incluirán los factores de carga y de
resistencia que corresponda.

Las columnas cortas son elementos estructurales que se diseñan únicamente para
soportar cargas axiales, es decir, esfuerzos de compresión ó tensión actuantes en
el eje vertical del elemento. El diseño de columnas cortas queda exento de aplicarse
cuando se tengan cargas excéntricas ó horizontales que generen momentos
flexionantes. El dimensionamiento de los extremos de muros se hará considerando
el área transversal determinada mediante el producto del espesor por el ancho
efectivo del extremo (inciso 6.5.2.4 c.1), considerando la ecuación P0 = σ y × A , el

área del extremo del muro (A) y el esfuerzo máximo a compresión ó tensión
actuante (σy) en la base del muro se calculará la fuerza (P0) de diseño. Ver figura 3.5.

c) Cuando se requieran elementos de refuerzo en los extremos de muros y bordes de


aberturas, según los incisos 6.5.2.4.a o 6.5.2.4.b, se deberá cumplir
simultáneamente que (fig. 6.7):

99
1) El elemento de refuerzo se extienda en una distancia a partir de la fibra extrema
en compresión al menos igual al mayor de (c – 0.1L) y c/2;

2) En muros con patines, el elemento de refuerzo abarque el ancho efectivo del


patín a compresión (inciso 6.5.2.3.a) y se extienda al menos 300 mm dentro del
alma;

3) El elemento extremo cuente, a todo lo largo, con el refuerzo transversal mínimo


que se especifica en el inciso 7.3.4.c para elementos a flexocompresión, con
excepción de la ec. 7.4;

7.3.4. b) Se suministrará el refuerzo transversal mínimo que se especifica en el inciso 7.3.4.c en una longitud en ambos
extremos del miembro y a ambos lados de cualquier sección donde sea probable que fluya por flexión el refuerzo
longitudinal ante desplazamientos laterales en el intervalo inelástico de comportamiento. La longitud será la mayor de:

1) La mayor dimensión transversal del miembro;


2) Un sexto de su altura libre; o
3) 600 mm.

En la parte inferior de columnas de planta baja este refuerzo debe llegar hasta media altura de la columna, y debe
continuarse dentro de la cimentación al menos en una distancia igual a la longitud de desarrollo en compresión de la
barra más gruesa.

7.3.4.c) Cuantía mínima de refuerzo transversal

1) En columnas de núcleo circular, la cuantía volumétrica de refuerzo helicoidal o de estribos circulares, ps, no será
menor que la calculada con las ecs. 6.3.

2) En columnas de núcleo rectangular, la suma de las áreas de estribos y grapas, Ash, en cada dirección de la sección
de la columna no será menor que la obtenida a partir de las ecs. 7.3 y 7.4. donde bc es la dimensión del núcleo del
elemento a flexocompresión, normal al refuerzo con área Ash y esfuerzo de fluencia fyh (fig. 7.4).

⎛A ⎞ f′
0.3⎜⎜ g − 1⎟⎟ c sbc (7.3)
⎝ Ac ⎠ f yh
f′
0.09 c sbc (7.4)
f yh

4) La separación del refuerzo transversal no exceda la menor de:


– La mitad del espesor del muro;
– Seis veces el diámetro de la barra longitudinal más gruesa; o
– 150 mm;

5) El refuerzo transversal del elemento se continúe dentro de la cimentación


cuando menos en una distancia igual a la longitud de desarrollo de la barra

100
longitudinal más gruesa o del paquete de barras longitudinales más gruesas del
elemento extremo, con excepción de que el elemento extremo termine en una
zapata o losa de cimentación, caso en que el refuerzo transversal se extenderá 300
mm dentro de la cimentación. Ver figura 3.6

6) El refuerzo horizontal de muros se ancle en los núcleos confinados de los


elementos extremos de manera que pueda alcanzar su esfuerzo de fluencia; y

7) Las uniones soldadas o con dispositivos mecánicos cumplan con lo especificado


en las secciones 7.1.6 ó 7.1.7.

Figura 7.3 Detallado de elementos a flexocompresión de marcos dúctiles

7.1.6 Uniones soldadas de barras

a) Las uniones soldadas de barras deberán cumplir con la sección 5.6.1.3. No se deberán usar en una distancia igual a
dos veces el peralte del elemento medida desde el paño de la columna o de la viga, o a partir de las secciones donde es

101
probable que el refuerzo longitudinal alcance su esfuerzo de fluencia como resultado de desplazamientos laterales en el
intervalo inelástico de comportamiento del marco.

b) No se permite soldar estribos, grapas, accesorios u otros elementos similares al refuerzo longitudinal requerido por
diseño.

7.1.7 Dispositivos mecánicos para unir barras

a) Se aceptarán dos tipos

1) El Tipo 1 deberá cumplir los requisitos de la sección 5.6.1.3; y


2) El Tipo 2, además de cumplir con la sección 5.6.1.3, deberá ser capaz de alcanzar la resistencia especificada a
tensión de la barra por unir.

b) Los dispositivos mecánicos del Tipo 1 no se deberán usar en una distancia igual a dos veces el peralte del elemento
medida desde el paño de la columna o de la viga, o a partir de las secciones donde es probable que el refuerzo
longitudinal alcance su esfuerzo de fluencia como resultado de desplazamientos laterales en el intervalo inelástico de
comportamiento del marco.

c) Se podrán usar los dispositivos mecánicos Tipo 2 en cualquier lugar.

Alma del muro


Extremos Extremos
Ld Ld
Acero de refuerzo
transversal anclado
en el alma del muro

Desplante de muro
Acero de refuerzo en
el alma del muro
Acero de refuerzo en
los extremos

Proyección de losa de cimentación

N.T.N.

Contra Trabe
Cimentación

Ld. min 300 cm.

Zapata

Zapata corrida
Figura 3.6 Colocación del acero para el desplante del muro y el confinamiento del
acero a flexión.

d) Cuando no se requieran elementos de refuerzo como los indicados en los incisos


6.5.2.4.a a 6.5.2.4.c, se deberá satisfacer que:

1) Si la cuantía del refuerzo longitudinal del muro colocado en el entrepiso es


mayor que 2.8/fy, en MPa (28/ fy, en kg/cm²), se deberá colocar refuerzo
102
transversal que cumpla con el inciso 7.3.4.d y que se extienda una distancia a partir
de la fibra extrema en compresión al menos igual al mayor de (c – 0.1L) y c/2. La
separación máxima del refuerzo transversal no excederá de 200 mm.

2) Excepto cuando la fuerza cortante de diseño Vu en el plano del muro sea menor
que:

0.083 Acm f *c ; si se usan mm2 y Mpa


(0.26 Acm f *c ); si se usan cm2 y Kg/cm2

el refuerzo horizontal que termine en los bordes de un muro sin elementos de


refuerzo, deberá rematarse mediante un doblez que rodee el refuerzo longitudinal
extremo del muro (fig. 6.7). Acm es el área bruta de la sección de concreto,
calculada como el producto del espesor por la longitud del muro. Ver figura 3.7

Opcionalmente, el refuerzo longitudinal extremo del muro se podrá confinar con


estribos en forma de letra U, que tengan el mismo diámetro y separación que el
refuerzo horizontal. Estos estribos se extenderán hacia el alma del muro cuando
menos en una distancia igual a la longitud de traslape medida desde la cara interna
de las barras longitudinales extremas reforzadas transversal-mente. Ver figura 3.7
e

Ancho del muro

LT LT
e

Ancho del muro


Figura 3.7 Refuerzo horizontal del muro cuando no existen elementos de refuerzo
en los extremos.

6.5.2.5 (N.T.C concreto).- Fuerza cortante.

a) Fuerza cortante que toma el concreto


103
La fuerza cortante, VcR, que toma el concreto en muros se determinará con el criterio
siguiente:

1) Si la relación de altura total a longitud, Hm/L del muro o H/ L del segmento no


excede de 1.5, se aplicará la ecuación 6.12

VcR = 0.27 FR f *c × t × L (6.12)


(V
cR = 0.85FR f *c × t × L )

2) Si Hm/L es igual a 2.0 o mayor, se aplicarán las expresiones 2.19 ó 2.20 en las
que b se sustituirá por el espesor del muro, t; y el peralte efectivo del muro se tomará
igual a 0.8L. Cuando Hm/ L esté comprendido entre 1.5 y 2.0 puede interpolarse
linealmente.

3) En muros con aberturas, para valuar la fuerza cortante que toma el concreto en
los segmentos verticales entre aberturas o entre una abertura y un borde, se tomará
la mayor relación altura a longitud entre la del muro completo y la del segmento
considerado.

b) Fuerza cortante que toma el acero del alma

El refuerzo necesario por fuerza cortante se determinará a partir de las ecs. 6.13 y 6.14,
respetando los requisitos de refuerzo mínimo que se establecen en 6.5.2.5.c.

La cuantía de refuerzo paralelo a la dirección de la fuerza cortante de diseño, pm, se


calculará con la expresión. Ver figura 3.8

Vu − VcR
Pm = (6.13)
FR × fy × Acm

y la del refuerzo perpendicular a la fuerza cortante de diseño, pn, con:

104
⎛ H ⎞
Pn = 0.0025 + 0.5⎜ 2.5 − m ⎟(Pm − 0.0025) (6.14)
⎝ L ⎠

Avm Avn
Donde: Pm = ; Pn = ;
sm t sn t

sm, sn = separación de los refuerzos paralelo y perpendicular a la fuerza cortante de


diseño, respectivamente;

Avm = área de refuerzo paralelo a la fuerza cortante de diseño comprendida en una


distancia sm; y

Avn = área de refuerzo perpendicular a la fuerza cortante de diseño comprendida en una


distancia sn. Ver figura 3.8

No es necesario que la cuantía de refuerzo pn por fuerza cortante sea mayor que pm. Si la
relación Hm/L no excede de 2.0, la cuantía pn no debe ser menor que pm.

Las barras verticales deben estar ancladas de modo que en la sección de la base del
muro sean capaces de alcanzar su esfuerzo de fluencia. Ver figura 3.8

105
Extremo Alma del muro Extremo

Ld
Entrepiso

Pm
Hm

Pn

Entrepiso

Ld
Pn Pm
e

Ancho del muro

Figura 3.8 Colocación del refuerzo en el alma del muro, acero paralelo y
perpendicular a la fuerza cortante.

c) Refuerzo mínimo, separación y anclaje del refuerzo

Las cuantías de refuerzo pm y pn no serán menores de 0.0025.

El refuerzo se colocará uniformemente distribuido con separación no mayor de 350 mm


(fig. 6.7). Se pondrá en dos capas, cada una próxima a una cara del muro, cuando el
espesor de éste exceda de 150 mm, o el esfuerzo cortante medio debido a las cargas de

diseño sea mayor que 0.19 f *c en MPa (o 0.6 f *c en kg/cm²); en caso contrario, se

podrá colocar en una capa a medio espesor.

Todas las barras horizontales y verticales deben estar ancladas de modo que sean
capaces de alcanzar su esfuerzo de fluencia.

106
Figura 6.7 Detallado de muros
107
d) Limitación para Vu

En ningún caso se admitirá que la fuerza cortante de diseño, Vu, sea mayor que

0.63FR Acm f *c (6.15)


(2F A
R cm f *c )
e) Aberturas

Se proporcionará refuerzo en la periferia de toda abertura para resistir las tensiones que
puedan presentarse. Como mínimo deben colocarse dos barras de 12.7 mm de diámetro
(número 4), o su equivalente, a lo largo de cada lado de la abertura. El refuerzo se
prolongará una distancia no menor que su longitud de desarrollo, Ld, desde las esquinas
de la abertura. Ver figura 3.9

Se deberá revisar la necesidad de suministrar refuerzo en un extremo según los incisos


6.5.2.4.a o 6.5.2.4.b.
Las aberturas deben tomarse en cuenta al calcular rigideces y resistencias.

f) Juntas de colado

Todas las juntas de colado cumplirán con las secciones 14.3.10 y 2.5.10.

A s m in = 2 V a `# 4
Ld

(e n c a d a b o rd e d e la a b e rtu ra )
A b e rtu ra e n m u ro

Ld

A n ch o d e l m u ro
Figura 3.9 Colocación del acero mínimo en los bordes de aberturas.

6.5.2.6 (N.T.C concreto).- Muros acoplados.

Todas las reglas señaladas anteriormente serán válidas para los segmentos de muros
que formen parte de muros acoplados destinados a resistir fuerzas laterales en su plano.

108
Las vigas de acoplamiento se diseñarán y detallarán según lo especificado en la sección
6.1.4.5.

6.1.4.5 Vigas diafragma que unen muros sujetos a fuerzas horizontales en su plano
(vigas de acoplamiento)

El refuerzo de vigas diafragma con relaciones L/ h no mayores de 2, que unen muros sujetos a fuerzas horizontales
inducidas por el sismo, constará de dos grupos de barras diagonales dispuestas simétricamente respecto al centro del
claro, según se indica en la fig. 6.5. Se supondrá que cada grupo forma un elemento que trabajará a tensión o
compresión axiales y que las fuerzas de interacción entre los dos muros, en cada viga, se transmiten sólo por las
tensiones y compresiones en dichos elementos.

Para determinar el área de acero longitudinal de cada diagonal Asd, se despreciará el concreto y se usará la ec. 6.1.

Vu = 2 FR Asd f y senθ ≤ 0.78FR f * c bd (6.1)

(V u = 2 FR Asd f y senθ ≤ 2.5 FR


*
f c bd )
Donde

Asd área total del refuerzo longitudinal de cada diagonal; y

θ ángulo que forma el elemento diagonal con la horizontal.

El ancho de estas vigas será el mismo que el espesor de los muros que unen.

Cada elemento diagonal constará de no menos de cuatro barras rectas sin uniones. Los lados de los elementos
diagonales, medidos perpendicularmente a su eje y al paño del refuerzo transversal, deberán ser al menos iguales a
b/2 para el lado perpendicular al plano de la viga (y del muro) y a b/5 para el lado en el plano de la viga. Cada
extremo del elemento diagonal estará anclado en el muro respectivo una longitud no menor que 1.5 veces Ld, obtenida
ésta según la sección 5.1.2.

Si los muros que unen tienen elementos extremos de refuerzo diseñados según los incisos 6.5.2.4.a o 6.5.2.4.b, la
longitud de anclaje del refuerzo diagonal se podrá reducir a 1.2 veces Ld.

Las barras de los elementos diagonales se colocarán tan próximas a las caras de la viga como lo permitan los
requisitos de recubrimiento, y se restringirán contra el pandeo con estribos o hélices que, en el tercio medio del claro
de la viga, cumplirán con los requisitos de la sección 6.2.3.

En los tercios extremos, la separación se reducirá a la mitad del que resulte en el central. Los estribos o el zuncho que
se use en los tercios extremos se continuarán dentro de cada muro en una longitud no menor que L/8, a menos que el
muro cuente con los elementos de refuerzo extremos que se tratan en la sección 6.5.2.4.

En el resto de la viga se usará refuerzo vertical y horizontal que en cada dirección cumpla con los requisitos para
refuerzo por cambios volumétricos de la sección 5.7. Este refuerzo se colocará en dos capas próximas a las caras de la
viga, por afuera del refuerzo diagonal.

109
Figura 6.5 Refuerzo de una viga diafragma que une muros sujetos a fuerzas horizontales en su plano

110
Capítulo 4

Diseño de muros de Cortante en Edificios.

4.1.- Descripción de los proyectos.

En este capítulo se presentan dos proyectos arquitectónicos de edificios con once


niveles destinados al uso habitacional, los cuales arquitectónicamente son similares
pero estructuralmente diferentes, como el tema centran esta enfocado esencialmente al
diseño de muros de concreto reforzado, cada proyecto tiene una estructuración a base
de marcos y muros de concreto con distribuciones diferentes, esto con la finalidad de
obtener diversos tipos de muros de cortante para su diseño.

El diseño estructural de los edificios se llevo a cabo por medio del programa para
análisis estructural STADD. Pro 2003, herramienta útil y eficaz en la obtención de los
elementos mecánicos a los cuales están sujetas dichas estructuras. Una vez obtenidos
los datos del análisis se procedió al diseño estructural de los muros de cortante,
elaborado en base a lo estipulado por las Normas Técnicas Complementarias para el
Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto. 2004 del R.C.D.F. Incluyendo
también el diseño de elementos estructurales ligados al comportamiento y uso de los
muros de cortante: vigas de conexión (vigas de acoplamiento) y elementos de refuerzo
en los extremos.
4.1.1.- Proyecto I

Edificio de 11 niveles para uso habitacional, estructura de concreto reforzado


clasificada según el R.C.D.F. como “B” y ubicada en zona sísmica III, con coeficiente
sísmico igual a 0.40, factor de comportamiento sísmico igual a 3 y factores de carga
igual a 1.40 y 1.1 para carga gravitacional y sísmica respectivamente.

La planta baja del edificio esta destinada para ubicar cajones de estacionamiento, en
los pisos del 1 al 10 se ubicaran 4 departamentos por nivel los cuales a su vez tendrán:
2 recámaras, 1 sala comedor, 1 baño completo, cocina y zotehuela., así como se
muestra en el plano arquitectónico de la figura 4.1. El nivel 11 estará destinado para la
azotea y cuarto de máquinas.

Estructuración a base de marcos y muros de cortante colocados simétricamente,


formados por columnas, trabes, muros y losas de concreto reforzado clase I, f´c = 250
Kg/cm2, fy = 4200 Kg/cm2. Los muros divisorios de los departamentos son de
mampostería cubiertos con mortero cemento arena y yeso, los pisos y muros de baños
estarán cubiertos de loseta y azulejo respectivamente, todos los techo serán de falso
plafón de tablaroca y la toda la cancelaría de aluminio con cristal de 13 mm.

Los muros de cortante formarán el cubo de servicios donde se encuentran ubicados los
elevadores y las escaleras, estarán desplantados desde la cimentación hasta el nivel
11, formando segmentos de muro en cada entrepiso de 3.20 m en planta baja y 2.60 m
en los niveles siguientes, con un espesor de 20 cm y estarán conectados entre
aberturas por vigas de conexión o de acoplamiento con sección de 20 x 60 cm. Los
marcos formaran el resto de la estructura con columnas perimetrales de 40 x 60 y 40 x
40 cm, columnas centrales de 80 x 50 cm y trabes de 30 x 60 cm que soportaran losas
de 10 cm de espesor. Ver el planos de la figura 4.2. y 4.3.

111
Proyecto.

A B C D E F PROYECTO 1
"EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS"

Ubicación.
1
Calle: 3 , Num. 41
Col. Valentin Goméz Farias
Del. Venustiano Carranza
BAÑO COCINA COCINA BAÑO C.P. 15010. Distrito Federal
Croquis de Localización.
RECAMARA 1 ZOTEHUELA ZOTEHUELA RECAMARA 1
Calz. Ignacio Zragoza N
Calle 2

Calle 4
Calle 1
Calle 3
Calle 5

Calle 6
Cto. Interior Rio Churubusco

Simbologia.

ESTANCIA ESTANCIA

2
RECAMARA 2 RECAMARA 2

Notas Generales.

HUECO
DE
ELEVADOR
RECAMARA 2 RECAMARA 2

3
ESTANCIA ESTANCIA

A A'

ZOTEHUELA ZOTEHUELA

RECAMARA 1 RECAMARA 1 ESCUELA SUPERIOR DE


INGENIERIA Y
COCINA BAÑO ARQUITECTURA IPN
BAÑO COCINA
TESIS PROFESIONAL
" DISEÑO DE MUROS DE CORTANTE EN
EDIFICIOS ALTOS "
4
MARTIN GERARDO LOPEZ OLVERA
Plano.
PLANTA TIPO NIVELES 1 A 10 PLANTA ARQUITECTONICA

112
Figura 4.1 Plano Arquitectónico (planta) Proyecto I.
Proyecto.

A B C D E F PROYECTO 1
"EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS"

Ubicación.
1 C-1 T-1 C-2 T-1 C-2 T-1 C-2 T-1 C-2 T-1 C-1 Calle: 3 , Num. 41
Col. Valentin Goméz Farias
Del. Venustiano Carranza
C.P. 15010. Distrito Federal
Croquis de Localización.

Calz. Ignacio Zragoza N


T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 Calle 2

Calle 4
Calle 1
Calle 3
Calle 5

Calle 6
Cto. Interior Rio Churubusco

Simbologia.
C-1 = Columna de 40 x 40 cm
C-3 T-1 C-4 T-1 T-1 C-4 T-1 C-3 C-2 = Columna de 40 x 60 cm
2 C-3 = Columna de 60 x 40 cm
M-2 T-2
C-4 = Columna de 80 x 50 cm
T-1 = Viga de 60 x 30 cm
T-2 = Viga de 60 x 20 cm
M-1= Muro de Cortante (1) esp. 20cm
M-2= Muro de Cortante (2) esp. 20cm
T-1 T-1 M-1 T-1 T-1

M-1

C-3 T-1 C-4 T-1 T-1 C-4 T-1 C-3 Notas Generales.
T-2
3 M-2 * Estructura del grupo "B" segun R.C.D.F.
* Zona Sismica III
* Factor de carga = 1.4
A A' * Coeficiente sismico = 0.40
* Carga total (C.M + C.V. ) distribuida sin factorizar
en losa de entrepiso = 940 Kg/ m2
* Carga total (C.M + C.V. ) distribuida sin factorizar
en losa de azotea = 720 Kg/ m2
* Concreto clase I, f'c=250 Kg/cm2
T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 * Acero fy= 4200 Kg/ cm2

ESCUELA SUPERIOR DE
INGENIERIA Y
ARQUITECTURA IPN
TESIS PROFESIONAL
C-1 T-1 C-2 T-1 C-2 T-1 C-2 T-1 C-2 T-1 C-1 " DISEÑO DE MUROS DE CORTANTE EN
EDIFICIOS ALTOS "
4
MARTIN GERARDO LOPEZ OLVERA
Plano.
PLANTA TIPO NIVELES 1 A 11 PLANTA ESTRUCTURAL

113
Figura 4.2 Plano Estructural (planta) Proyecto I.
Proyecto.

PROYECTO I
A B C D E F "EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS"

Ubicación.

Calle: 3 , Num. 41
Col. Valentin Goméz Farias
Del. Venustiano Carranza
C.P. 15010. Distrito Federal
M-2 M-1 Croquis de Localización.

Calz. Ignacio Zragoza N

Cto. Interior Rio Churubusco


Calle 2

T-1 T-1 T- 2 T-1 T-1 Calle 4

Calle 1

Calle 3

Calle 5
Calle 6
C-3 C-4
M-2 M-1 C-4 C-3
Simbologia.

C-1 = Columna de 40 x 40 cm
C-2 = Columna de 40 x 60 cm
T-1 T-1 T- 2 T-1 T-1 C-3 = Columna de 60 x 40 cm
C-4 = Columna de 80 x 50 cm
C-3 C-4 T-1 = Viga de 60 x 30 cm
C-4 C-3
M-2 M-1 T-2 = Viga de 60 x 20 cm
M-1= Muro de Cortante (1) esp. 20cm
M-2= Muro de Cortante (2) esp. 20cm

T-1 T-1 T- 2 T-1 T-1

C-3 C-4
M-2 M-1 C-4 C-3

T-1 T-1 T- 2 T-1 T-1

C-3 C-4 C-4 C-3


M-2 M-1
Notas Generales.

* Estructura del grupo "B" segun R.C.D.F.


* Zona Sismica III
* Factor de carga = 1.4
T-1 T-1 T- 2 T-1 T-1
* Coeficiente sismico = 0.40
* Carga total (C.M + C.V. ) distribuida sin factorizar
C-3 C-4 en losa de entrepiso = 940 Kg/ m2
M-2 M-1 C-4 C-3 * Carga total (C.M + C.V. ) distribuida sin factorizar
en losa de azotea = 720 Kg/ m2
* Concreto clase I, f'c=250 Kg/cm2
* Acero fy= 4200 Kg/ cm2

T-1 T-1 T- 2 T-1 T-1

C-3 C-4 C-4 C-3


M-2 M-1

T-1 T-1 T- 2 T-1 T-1

C-3 C-4
M-1 C-4 C-3
M-2

T-1 T-1 T- 2 T-1 T-1

C-3 C-4 C-4 C-3


M-2 M-1

T-1 T-1 T- 2 T-1 T-1

C-3 C-4 C-4 C-3


M-2 M-1

T-1 T-1 T- 2 T-1 T-1

C-3 C-4 C-4 C-3


M-2 M-1

T-1 T-1 T- 2 T-1 T-1

ESCUELA SUPERIOR DE

C-3 C-4 M-2 M-1 C-4 C-3


INGENIERIA Y
ARQUITECTURA IPN
TESIS PROFESIONAL
" DISEÑO DE MUROS DE CORTANTE EN
EDIFICIOS ALTOS "

MARTIN GERARDO LOPEZ OLVERA


Plano.
PLANO ESTRUCTURAL
CORTE A-A'
CORTE A-A'

Figura 4.2 Plano Estructural (corte) Proyecto I.


114
4.1.2.- Proyecto II

Edificio de 11 niveles para uso habitacional, estructura de concreto reforzado


clasificada según el R.C.D.F. como “B” y ubicada en zona sísmica III, con coeficiente
sísmico igual a 0.40, factor de comportamiento sísmico igual a 3 y factores de carga
igual a 1.40 y 1.1 para carga gravitacional y sísmica respectivamente.

La planta baja del edificio esta destinada para ubicar cajones de estacionamiento, en
los pisos del 1 al 10 se ubicarán 4 departamentos por nivel los cuales a su vez tendrán:
2 recámaras, 1 sala comedor, 1 baño completo, cocina y zotehuela., así como se
muestra en el plano arquitectónico de la figura 4.4. el nivel 11 estará destinado para la
azotea y cuarto de máquinas.

Estructuración a base de marcos y muros de cortante colocados simétricamente,


formados por columnas, trabes, muros y losas macizas de concreto reforzado clase I,
f´c = 250 Kg/cm2, fy = 4200 Kg/cm2. Los muros divisorios de los departamentos son
de mampostería cubiertos con mortero cemento arena y yeso, los pisos y muros de
baños estarán cubiertos de loseta y azulejo respectivamente, todos los techo serán de
falso plafón de tablaroca y toda la cancelaría de aluminio con cristal de 13 mm.

Para este proyecto tenemos una diferente estructuración con muros de cortante, aparte
de contar con los muros que forman el cubo de servicios, se colocaran muros laterales
de 20 cm de espesor desplantados desde la cimentación hasta el nivel 11 en los ejes A
y F con aberturas simétricas para ubicar ventanas y vigas de conexión con sección de
20 x 60 cm que unen los segmentos de muro en cada entrepiso, el segmento de muro
correspondiente a la planta baja será completamente cerrado sin aberturas ni vigas de
conexión como las que se encuentran en los segmentos del nivel 1 al 10. Los muros de
cortante que forman el cubo de servicios donde se encuentran ubicados los elevadores
y las escaleras, estarán desplantados desde la cimentación hasta el nivel 11.

115
Proyecto.

A B C D E PROYECTO II
"EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS"

Ubicación.
1
Calle: 3 , Num. 41
Col. Valentin Goméz Farias
Del. Venustiano Carranza
BAÑO COCINA COCINA BAÑO C.P. 15010. Distrito Federal
Croquis de Localización.
RECAMARA 1 ZOTEHUELA ZOTEHUELA RECAMARA 1
Calz. Ignacio Zragoza N
Calle 2

Calle 4
Calle 1
Calle 3
Calle 5

Calle 6
Cto. Interior Rio Churubusco

Simbologia.

ESTANCIA ESTANCIA

2
RECAMARA 2 RECAMARA 2

Notas Generales.

HUECO DE
RECAMARA 2 ELEVADOR RECAMARA 2

3
ESTANCIA ESTANCIA

ZOTEHUELA ZOTEHUELA
RECAMARA 1 RECAMARA 1 ESCUELA SUPERIOR DE
INGENIERIA Y
COCINA BAÑO ARQUITECTURA IPN
BAÑO COCINA

TESIS PROFESIONAL
" DISEÑO DE MUROS DE CORTANTE EN
EDIFICIOS ALTOS "
4
MARTIN GERARDO LOPEZ OLVERA
Plano.
PLANTA ARQUITECTONICA
PLANTA TIPO NIVELES 1 A 10

116
Figura 4.2 Plano Arquitectónico (planta) Proyecto II.
Proyecto.

A B C D E F PROYECTO II
"EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS"

Ubicación.
1 T-1 C-2 T-1 C-2 T-1 C-2 T-1 C-2 T-1 Calle: 3 , Num. 41
Col. Valentin Goméz Farias
Del. Venustiano Carranza
C.P. 15010. Distrito Federal
Croquis de Localización.

Calz. Ignacio Zragoza N


T-1 T-1 T-1 T-1
Calle 2

Calle 4
M-3 M-3
Calle 1
Calle 3
Calle 5

Calle 6
Cto. Interior Rio Churubusco

Simbologia.

C-1 = Columna de 40 x 40 cm
T-1 C-4 T-1 T-1 C-4 T-1 C-2 = Columna de 40 x 60 cm
2 C-3 = Columna de 60 x 40 cm
M-2 T-2
C-4 = Columna de 80 x 50 cm
T-1 = Viga de 60 x 30 cm
T-2 = Viga de 60 x 20 cm
M-1= Muro de Cortante (1) esp. 20cm
M-2= Muro de Cortante (2) esp. 20cm
T-1 M-1 T-1
M-3 M-3 M-3= Muro de Cortante (3) esp. 20cm,
M-1 con tres hileras de aberturas de 2.10 x
2.00 m

T-1 C-4 T-1 T-1 C-4 T-1 Notas Generales.


T-2
3 M-2 * Estructura del grupo "B" segun R.C.D.F.
* Zona Sismica III
* Factor de carga = 1.4
A A' * Coeficiente sismico = 0.40
* Carga total (C.M + C.V. ) distribuida sin factorizar
en losa de entrepiso = 940 Kg/ m2
M-3 M-3 * Carga total (C.M + C.V. ) distribuida sin factorizar
en losa de azotea = 720 Kg/ m2
* Concreto clase I, f'c=250 Kg/cm2
T-1 T-1 T-1 T-1 * Acero fy= 4200 Kg/ cm2

ESCUELA SUPERIOR DE
INGENIERIA Y
ARQUITECTURA IPN
TESIS PROFESIONAL
T-1 C-2 T-1 C-2 T-1 C-2 T-1 C-2 T-1 " DISEÑO DE MUROS DE CORTANTE EN
EDIFICIOS ALTOS "
4
MARTIN GERARDO LOPEZ OLVERA
Plano.
PLANTA TIPO NIVELES 1 A 11 PLANTA ESTRUCTURAL

117
Figura 4.2 Plano Estructural (planta) Proyecto II.
Formando segmentos de muro con espesor de 20 cm en cada entrepiso de 3.20 m en
planta baja y 2.60 m en los niveles siguientes y estarán conectados entre aberturas por
vigas de conexión o de acoplamiento con sección de 20 x 60 cm. Los marcos formarán
el resto de la estructura con columnas perimetrales de 40 x 60 cm, columnas centrales
de 80 x 50 cm y trabes de 30 x 60 cm que soportaran losas de 10 cm de espesor. Ver
el plano de la figura 4.5.

En este proyecto únicamente se hará el diseño del muro tipo M-3 que se encuentra en
los ejes A y F de la figura 4.5, ya que en el proyecto I se hará el diseño de los muros M-
1 y M-2 (figura 4.2) que forman el cubo de servicios y aunque la estructuración es
diferente y se obtengan diferentes valores en el análisis, para el diseño de dichos
muros el proceso de diseño será el mismo que se exponga para el proyecto I.

4.2.- Análisis estructural de los edificios.

Como se menciono anteriormente en el capitulo 2, existe una gran variedad de


programas de cómputo para realizar el análisis y diseño de diversos tipos de estructuras
de dimensiones considerables, gracias al uso de estos programas que procesan
grandes cantidades de información podemos analizar y diseñar edificios que consten
de múltiples elementos estructurales: columnas, trabes, losas, muros y otros elementos.
Para el análisis de los edificios a los que hace referencia los proyectos I y II, utilizamos
el programa de análisis y diseño estructural STAAD.Pro. A continuación se describe el
uso del programa para la introducción e interpretación de la salida de datos que arroja
el software.

4.2.1.- Uso del programa STAAD.Pro.

STAAD.Pro, se puede manipular de una manera amigable y fácil, ya que trabaja en


ambiente Windows con iconos y ventanas fáciles de distinguir e interpretar. Sería
bastante amplio describir todas las funciones y aplicaciones que tiene dicho programa,
así que para fines prácticos solo describiremos el procedimiento empleado para el
análisis de los edificios del proyecto I y II.
118
4.2.1.1.- Introducción de datos.

Paso 1.- Crear un archivo nuevo especificando el tipo de dimensión en la que se desea
elaborar el modelo estructural, para este caso se realizará en el espacio (space), esto
significa que tendremos coordenadas en X, Y y Z., de la misma manera se
seleccionarán las unidades de longitud y fuerza que deseamos utilizar (pulgadas,
milímetros, centímetros, metros, etc. y Kilogramos, toneladas, pounds, newtons, etc.).

Paso 2.- Elegir un prototipo de estructura similar a la que se pretende analizar, con la
finalidad de apoyarnos en ella y facilitar la elaboración de la topología de nuestra
estructura, modificando las dimensiones de largo, ancho y altura. Logrando con ello una
estructura similar a la nuestra con las mismas dimensiones y número de elementos que
la forman. Ver figura 4.6.

Figura 4.6 Topología de la estructura del proyecto I.

119
Al centro de la figura observamos la topología completa de la estructura, con igual
número de elementos estructurales, a la izquierda se muestran la numeración de
nodos, vigas, columnas y placas de las que consta nuestra estructura.

Paso 3.- Después de tener la topología completa, procedemos a asignar propiedades a


cada uno de los elementos estructurales, aquí es donde definimos las medidas que
tienen las diferentes secciones de los elementos (ancho, peralte, espesor, etc.) y las
propiedades de los materiales que lo forman (concreto, acero, aluminio, etc.). En la
figura 4.7 observamos la estructura del edificio del proyecto I con propiedades ya
asignadas.

Figura 4.7 Edificio con propiedades asignadas.

Paso 4.- El siguiente paso es la asignación de cargas, ya que el objetivo es idealizar el


comportamiento de los muros bajo cargas sísmica, no solo cargaremos la estructura
con cargas gravitacionales si no también con cargas sísmicas en los cuatro sentidos de
120
la estructura obtenidas en base a un análisis símico de fuerzas cortantes y repartidas
según la rigidez de la estructura. Las cargas gravitacionales y sísmicas se colocaran
de forma independiente para después hacer una combinación con las más
representativas en magnitud. La figura 4.8 muestra la estructura con cargas ya
aplicadas, las cargas gravitacionales de los entrepisos se colocaran distribuidas en los
tableros de las losas y las cargas sísmicas se aplicaran en los nodos que se
encuentren en las caras de la estructura sujetas a la fuerza sísmica.

Conjuntamente a este paso procedemos a asignar el tipo de soportes sobre los que
deberá estar desplantada la estructura, como todos los desplantes de las columnas
deben estar empotrados entonces elegiremos soportes con restricción en todas las
direcciones de posible movimiento.

Figura 4.8 Edificio con cargas asignadas.

Paso 5.- Una vez que se tiene la estructura totalmente declarada con medidas,
propiedades de elementos, soportes, cargas y dependiendo del tipo de análisis que se
121
desee obtener se giran las instrucciones para correr el programa y obtener los
resultados.

4.2.1.2.- Interpretación de resultados.

Después que el programa procesa el análisis de la estructura, obtenemos una


diversidad de información que se clasifica de la siguiente manera:

Para (Beam) vigas y columnas proporciona tres tipos de resultados:

1.- Fuerzas (Forces). *Fuerza Axial en X (Kg) -Fx-


*Fuerza Cortante en Y (Kg) -Fy-
*Fuerza Cortante en Z (Kg) -Fz-
*Momento Torsionante en X (Kg-m) -Mx-
*Momento Flexionante en Y (Kg-m) -My-
*Momento Flexionante en Z (Kg-m) -Mz-

2.- Esfuerzos (Stresses). *Esfuerzos de esquina (Corner stress) (Kg/cm2)


*Esfuerzos Máx. de compresión y Tensión (Kg/cm2)

3.- Gráficas (Graphs). *Gráfica de momentos flexionantes en Z (Kg-m)


*Gráfica de fuerza cortante en Y (Kg)
*Gráfica de fuerza cortante en X (Kg)

Para (Nodes) nodos se obtienen dos tipos de información:

1.- Desplazamientos. *Desplazamiento horizontal y vertical en X, Y y Z


en (cm).
*Desplazamiento rotacional rX, rY, y rZ en radianes
2.- Reacciones. *Fuerzas Cortantes en Fx, Fy, y Fz (Kg)
*Momentos flexionantes Mx, My y MZ (Kg-m)

122
En el análisis de placas (plates), es donde se obtienen los resultados del
comportamiento de losas y muros estos se dan de la siguiente manera:

Esfuerzos y momentos flexionantes en el contorno de la placa:


• Esfuerzo normal SQx (Kg/cm2)
• Esfuerzo normal SQy (Kg/cm2)

• Esfuerzo normal de membrana Sx (Kg/cm2) (σx)

• Esfuerzo normal de membrana Sy (Kg/cm2) (σy)

• Esfuerzo cortante de membrana Sxy (Kg/cm2) (τxy)

• Momento flexionante Mx (Kg-m/m)


• Momento flexionante My (Kg-m/m)
• Momento torsionante Mxy (Kg-m/m)

Para simplificar la interpretación de los momentos y cortantes que actúan en el contorno


de las placas observemos la figura 4.9, donde se muestra la distribución y forma de
actuar de dichas fuerzas.
z
y

Superficie
Superior
x

Superficie
Inferior SQy

Myx
Sy SQx
Sxy SQx
Mxy
Mxy
Sx
Mx
My
SQy
Myx

Figura 4.9 Convención de signos para fuerzas en las placas.


123
La idealización en la topología de los muros de cortante que se presentan en los
proyectos I y II, está elaborada a base de una discretización de segmentos de muro en
elementos finitos, representados por diversas placas que lo forman ver figura 4.10.

Figura 4.10 Discretización de los segmentos de muros en elementos finitos.

Los resultados antes mencionados que se obtienen del análisis de las placas que
forman los segmentos de muro son los necesarios para el diseño de estos, sin embargo
como los elementos que tratamos de diseñar son estructuras sujetas a fuerzas
horizontales, es decir, fuerzas que provocan flexión en su plano, las cuales son las que
producen mayores deformaciones en estas estructuras. Para poder obtener los
elementos mecánicos que se producen por la acción de estas fuerzas, se debe tomar

en cuenta los resultados de los Esfuerzos Normales y Cortantes de Membrana σy y τxy


respectivamente aplicando la siguiente deducción:

124
Como σy (esfuerzo normal) y τxy (esfuerzo cortante) representan esfuerzos actuantes

en las superficies laterales de las placas (ver figura 4.9), y lo que interesa deducir son
el Cortante Vu y Momento Flexionante Mu que producen dichos esfuerzos en el plano
del muro ó placa, entonces para deducir esto se puede apoyar uno en las siguientes
ecuaciones:
Mu × Y
σy = (a)
I
Vu × Q
τ xy = (b)
I ×b

Si decimos que Sy = σy y Sxy = τxy entonces se puede sustituir y despejar las

ecuaciones (a) y (b) de la siguiente manera:


σy × I
Mu = (4.1)
Y
τ xy × I × b
Vu = (4.2)
Q
Donde:
Mu = Momento último del segmento de muro a flexión en su plano.
Vu = Cortante del segmento de muro.
b × L3
I = Momento de inercia del segmento de muro I =
12
Y = c, que es la distancia del eje neutro de la sección a la fibra extrema a compresión.
b = Espesor del muro.
⎛ L ⎞⎛ L ⎞
Q = Momento de primer orden Q = ⎜ t × ⎟⎜ ⎟
⎝ 2 ⎠⎝ 4 ⎠

La figura 4.11 muestra los diagramas de esfuerzos σy y τxy en una sección de un muro a
flexión. No en todas las secciones de muros sujetos a flexión muestran los mismos
diagramas de esfuerzos, esto debido, a que lo esfuerzos varían con la intensidad de
carga y altura de la sección. Para el caso de los esfuerzos τxy tomaremos el máximo
promedio que se presente en la base del muro, según los valores dados por cada una
de las placas que formen la franja de la base del muro. Y para los esfuerzos σy
tomaremos los máximos que se presenten en las placas laterales de la franja base del
125
segmento de muro, la figura 4.11 muestra la distribución de esfuerzos σy en segmentos
de muros, de acuerdo al tipo de color que presenten las placas es la intensidad del
esfuerzo. Con lo antes expuesto es posible hacer el diseño de los muros o segmentos
de muros, solo quedaría por mencionar que para el diseño de vigas de conexión o de
acoplamiento la interpretación de resultados arrojados por el análisis es mas sencilla, ya
que directamente podemos observar los valores y gráficas de fuerzas cortantes y
momentos flexionantes a las que están sujetas dichos elementos.

τ xy m ax. prom edio

D iagram a de Esfuerzos C ortantes τ xy


σy

−σ y
D iagram a de Esfuerzos C ortantes σy

Planta del m uro


t=d

Figura 4.11 Diagramas de esfuerzos σy y τxy en un muro a flexión.

Franja de placas en la base del muro

Franja de placas en la base del muro

Franja de placas en la base del muro

Franja de placas en la base del muro

Franja de placas en la base del muro

Esfuerzos σ y de tensión en la base del muro


Esfuerzos σ y de compresión en la base del muro

Figura 4.11 Distribución de esfuerzos σy en el muro de cortante M-1


126
4.3.- Diseño de muros.

4.3.1.- Diseño de muro tipo M-1, ejes C y D proyecto I.


4.3.1.1.- Muro de plata baja.

Datos:
Hm = 320 cm
L = 430 cm
t = b = 20 cm
σy último = 161.42 Kg/cm2 x 1.1 (F.C) = 177.56 Kg/cm2
τxy último = 20.75 Kg/cm2 x 1.1 (F.C) = 22.83 Kg/cm2
f´c = 250 Kg/cm2, f*c = 200 Kg/cm2, f´´c = 170 Kg/cm2
fy = 4200 Kg/cm2
I = 132´511,667 cm4
Pu = 155,049 Kg

Aplicando las ecuaciones 4.1 y 4.2 obtenemos que:


177.56 Kg / cm 2 × 132′511,667´cm 4
Mu = = 109′436,147.00 Kg − cm
215cm
22.83Kg / cm 2 × 132′511,667.00cm 4 × 20cm
Vu = = 130,892.00 Kg
462,250.00cm 3

• Cálculo del momento resistente MR para los armados de los extremos del muro.

Tomando en cuenta lo estipulado en las N.T.C. Concreto incisos: 6.5.2.1 y 6.5.2.3 a, la


resistencia a flexión en muros sujetos a fuerzas horizontales en su plano se puede
calcular con la siguiente ecuación:
M R = FR AS Fy d (1 − 0.5q ) (4.3)

L
esto, si Pu < 0.3 f ′cAg y la relación < 70
t
PU =155,049 Kg < 0.30 x 250 Kg/cm2 x 20 cm x 430 cm = 645,000 Kg… Bien

127
430 cm / 20 cm = 21.50 < 70 … Bien

Donde:
FR = Factor de resistencia estipulado en N.T.C. concreto, para flexión: 0.90
AS = Área de acero a flexión.
fy = Fluencia del acero.
P = AS/db porcentaje de acero.
q = (P x fy) / f´´c
d = Peralte efectivo de la sección de muro sujeto a flexión, ver figura 4.12.

• Obtención del peralte efectivo.

De acuerdo con lo estipulado en la N.T.C. concreto inciso 6.5.2.3 b, referente a la


colocación del refuerzo vertical a flexión: “ En muros con relación Hm/L no mayor que
1.2, el refuerzo vertical para flexión o flexocompresión que se calcule en la sección de
momento máximo se prolongará recto y sin reducción en toda la altura del muro,
distribuido en los extremos de éste en anchos iguales a (0.25 – 0.1 Hm / L) L, medido
desde el correspondiente borde, pero no mayor que 0.4 Hm”.

Como Hm/L = 320 cm / 430 cm = 0.74, entonces de acuerdo a esto y la figura 4.12
determinamos que el peralte efectivo es la distancia del centroide del acero a flexión y
la fibra extrema a compresión.
Ancho del extremo = [0.25 − 0.1(320 / 430 )]430 = 75.50cm < 0.40 × 3.20 = 128.00cm …Bien

Centroide del acero a flexión.


Peralte efectivo: d =3.92

Distancia para distribuir el acero a flexión en los extremos

Planta del muro


Figura 4.12 Determinación del peralte efectivo en muro M-1 P.B.

128
Por lo tanto el peralte efectivo de la sección del muro será: d=3.92

Para el cálculo de MR se debe proponer As, así que se calculará el área de acero
mínimo Asmin, de acuerdo a la fórmula 4.4 expuesta en las N.T.C. concreto inciso 2.2.1
0.7 f ´c
As min = bd (4.4)
fy

⎛ 0.70 × 250 ⎞
As min = ⎜⎜ ⎟⎟(20 )(392 ) = 20.66cm 2
⎝ 4200 ⎠
20.66cm2
P= = 0.0026
20cm × 392cm

0.0026 × 4200 Kg / cm 2
q= = 0.064235
170 Kg / cm 2

∴ M R = 0.90 × 20.66cm 2 × 4200 Kg / cm 2 [392cm(1 − 0.5 × 0.064235)] = 29´629,938.88 Kg − cm


Como MU > MR entonces se debe proponer una mayor área de acero hasta lograr que
se invierta la condicionante anterior:

Si con AS =20.66 Cm2 tenemos que MR = 29´629,938.88Kg-cm


Entonces para MU = 109´436,147.00 Kg-cm se tendrá un AS ≈ 86 cm2

Con esta área de acero se calcula el momento resistente:


86cm 2
P= = 0.0109694
20cm × 392cm
0.0109694 × 4200 Kg / cm 2
q= = 0.27100084
170 Kg / cm 2

M R = 0.90 × 86cm 2 × 4200 Kg / cm 2 × 392cm(1 − 0.50 × 0.27100084 ) = 110´163,875Kg − cm


Como MR>MU entonces se toma como óptima el área de acero = 96 cm2 para armar
cada extremo del muro, sin antes comprobar que no pase del máximo permisible de
acuerdo con la ecuación 4.5. Expuesta en las N.T.C. concreto inciso 2.2.2

129
f ´´c 60001 β 1
Asb = bd (4.5)
fy fy + 6000

170 Kg / cm 2 6000 × 0.85


Asb = (20)(392) = 158.66cm 2 > 86 cm2 …Bien
4200 Kg / cm 4200 Kg / cm + 6000
2 2

Por lo tanto se procede armar el extremo del muro con AS = 86 cm2 ver figura 4.13.

Proponiendo Var. # 8, con as = 5.07 cm2; determinamos el numero aproximado de


varillas :

86cm2/5.07cm2 = 16.96 piezas

Para fines prácticos y de diseño se usarán 18 Var. # 8.

Planta del muro


Figura 4.13 Armado a flexión de los extremos del muro M-1 P.B.

• Cálculo del acero transversal en los extremos.

El acero transversal de los extremos del muro se determino a partir de lo estipulado en


las N.T.C. concreto incisos 6.5.2.4 c y 7.3.4 c y de la ecuación 4.6, como se muestra a
continuación:
⎛ Ag ⎞ f ´c
Ash > 0.30⎜⎜ − 1⎟⎟ Sbc (4.6)
⎝ Ac ⎠ f yh
Donde:
Ash-1 = Área del acero trasversal paralelo al espesor del muro.

130
Ash-2 = Área del acero perpendicular al espesor del muro.
Ag = Área de bruta de la sección.
Ac = Área del núcleo de concreto confinado.
f´c = Esfuerzo máximo de compresión del concreto.
fyh = Esfuerzo de fluencia del acero transversal.
S = Separación teórica del acero trasversal.
bc = Ancho del núcleo de concreto confinado por el acero transversal, ver figura
la figura 4.13.

Ash-1 = 12 Var. # 3 = 11 x 0.71 cm2 = 7.81 cm2


Ash-2 = 2 Var. # 3 = 2 x 0.71 cm2 = 1.42 cm2

Proponiendo una separación de 12 cm y varilla del número 3 para el acero transversal


se tiene lo siguiente.

Para el acero paralelo al espesor de muro se tiene que:


⎛ 1510 ⎞⎛ 250 ⎞
Ash −1 > 0.30⎜ − 1⎟⎜ ⎟(12)(70.50 ) = 6.47cm , por lo tanto s = 12 cm …Bien
2

⎝ 1057.50 ⎠⎝ 4200 ⎠

Para el acero perpendicular al espesor tenemos:


⎛ 1510 ⎞⎛ 250 ⎞
Ash − 2 > 0.30⎜ − 1⎟⎜ ⎟(12 )(15) = 1.38cm , por lo tanto s =12 cm …Bien
2

⎝ 1057. 50 ⎠⎝ 4200 ⎠

Conforme a lo anterior, los estribos y grapas que restringen el pandeo del acero a
flexión en los extremos del muro, serán con varilla del # 3 @ 12 cm. Ver figura 4.13.

• Armado del alma del muro.

Para determinar la cantidad de acero que toma el alma del muro se hace referencia a
lo indicado por las N.T.C. concreto inciso 6.5.2.5 a,b,c,d. Si la relación Hm/L< 1.5, el
cortante resistente del muro VCR se puede calcular con la siguiente ecuación:
VCR = 0.85 FR f * ctL (4.7)

131
Donde:
FR = Factor de resistencia para cortante: 0.80
f*c = Resistencia del concreto reducida = 200 Kg/cm2
t = Espesor del muro.
L = Ancho del muro.

Como: 320/430=0.74
Entonces: VCR = 0.85 × 0.80 × 200 × 20 × 430 = 82,703Kg

Ya que VU > VCR, debemos calcular el porcentaje de acero para el acero paralelo a la
fuerza cortante Pm y para el perpendicular a la fuerza cortante Pn con las siguientes
fórmulas:
VU − VCR
Pm = (4.8)
FR fyAcm

⎛ Hm ⎞
Pn = 0.0025 + 0.5⎜ 2.5 − ⎟(Pm − 0.0025) (4.9)
⎝ L ⎠
Donde Acm = Área bruta de la sección sujeta al cortante.

Aplicando la ecuación 4.8 y 4.9:


130,892 Kg − 82,703Kg
Pm = = 0.001667
0.80 × 4200 Kg / cm 2 × 430cm × 20cm

Como Pm y Pn > 0.0025

Y no resulta ser así, por lo que no se calcula el valor de Pn y procedemos a diseñar con
el porcentaje mínimo para el acero de ambos sentidos, conforme las siguientes
expresiones:
Avm Avn
Pm = y Pn =
Smt Snt
Donde:
Avm = Área del refuerzo paralelo a la fuerza cortante de diseño comprendida en una
distancia Sm.

132
Avn = Área del refuerza perpendicular a la fuerza cortante de diseño comprendida en
una distancia Sn.

Sm y Sn = Separación de los refuerzos paralelos y perpendicular a la fuerza cortante de


diseño, respectivamente.

Para calcular Avm y Avn, se propone varilla del # 3, con as = 0.71 cm2.

Como es doble parrilla, entonces decimos que:

Avm = Avn = 2 x 0.71cm2 = 1.42 cm2 …Bien.


1.42cm 2
Por lo tanto deducimos que: Sm = Sn = = 28.40cm y armamos el alma del
0.0025 × 20cm
muro de la siguiente manera, ver figura 4.14. En ningún caso se admitirá que la fuerza
cortante de diseño, VU, sea mayor que: 2 FR Acm f * c , en caso contrario debemos

revisar el espesor del muro para modificarlo si es necesario.

Planta del muro

Figura 4.14 Armado del alma del muro M-1(igual de P.B. a Nivel 10).

Al haber obtenidos porcentajes de acero menores que los mínimos para el armado del
alma en el muro de planta baja que es donde se presentan los mayores esfuerzos
cortantes para muros sujetos a flexión, se deduce entonces que este armado será el
mismo para todos los segmentos de muro siguientes del nivel 1 al 10.

133
4.3.1.2.- Muro del primer nivel.

Datos:
Hm = 260 cm
L = 430 cm
t =d = 20 cm
σy ultimo = 98.06 Kg/cm2 x 1.1 (F.C) = 107.87 Kg/cm2
τxy ultimo = 23.30 Kg/cm2 x 1.1 (F.C) = 25.63 Kg/cm2
f´c = 250 Kg/cm2, f*c = 200 Kg/cm2, f´´c = 170 Kg/cm2
fy = 4200 Kg/cm2
I = 132´511,667 cm4
Pu = 139,640.00 Kg

Aplicando las ecuaciones 4.1 y 4.2 obtenemos que:

107.87 Kg / cm 2 × 132′511,667´cm 4
Mu = = 66'483,876.83Kg − cm
215cm
25.63Kg / cm 2 × 132′511,667.00cm 4 × 20cm
Vu = = 146,945.33Kg
462,250.00cm3

• Cálculo del momento resistente MR para el armado de los extremos del muro.

Tomando en cuenta lo estipulado en las N.T.C. Concreto incisos: 6.5.2.1 y 6.5.2.3 a, la


resistencia a flexión en muros sujetos a fuerzas horizontales en su plano se puede
calcular con la ecuación 4.3
M R = FR AS Fy d (1 − 0.5q ) (4.3)

L
esto, si PU < 0.3 f ′cAg y la relación < 70
t

PU =139,640 Kg < 0.30 x 250 Kg/cm2 x 20 cm x 430 cm = 645,000 Kg …Bien


430 cm / 20 cm = 21.50 …Bien

134
Donde:
FR = Factor de resistencia estipulado en N.T.C. concreto, para flexión: 0.90
AS = Área de acero a flexión.
Fy = Fluencia del acero.
P = AS/db porcentaje de acero
q = (P x fy) / f´´c
d = Peralte efectivo de la sección de muro sujeto a flexión, determinada de la siguiente
forma:

De acuerdo con lo estipulado en la N.T.C. concreto inciso 6.5.2.3 b, referente a la


colocación del refuerzo vertical a flexión: “ En muros con relación Hm/L no mayor que
1.2, el refuerzo vertical para flexión o flexocompresión que se calcule en la sección de
momento máximo se prolongará recto y sin reducción en toda la altura del muro,
distribuido en los extremos de éste en anchos iguales a (0.25 – 0.1 Hm / L) L, medido
desde el correspondiente borde, pero no mayor que 0.4 Hm”.

Como Hm/L = 260cm / 430 cm = 0.60, entonces de acuerdo a esto y la figura 4.15
determinamos que el peralte efectivo es la distancia del centroide del acero a flexión y
la fibra extrema a compresión.

Ancho del extremo = [0.25 − 0.1(260 / 430)]430 = 81.50cm …Bien


0.40 × 2.60 = 104.00cm
Centroide del acero a flexión.
Peralte efectivo: d =3.89

Distancia para distribuir el acero a flexión en los extremos

Figura 4.15 Determinación del peralte efectivo en muro M-1 nivel 1.


135
Por lo tanto el peralte efectivo de la sección del muro será: d=3.92
Por lo tanto el peralte efectivo de la sección del muro será: d=3.89

Para el cálculo de MR debemos proponer As, así que se calculará el área de acero
mínimo Asmin, de acuerdo a la fórmula 4.4 expuesta en las N.T.C. concreto inciso 2.2.1
0.7 f ´c
As min = bd (4.4)
fy

⎛ 0.70 × 250 ⎞
As min = ⎜⎜ ⎟⎟(20 )(389 ) = 20.50cm 2
⎝ 4200 ⎠
20.50cm2
P= = 0.0026
20cm × 389cm

0.0026 × 4200 Kg / cm 2
q= = 0.064235
170 Kg / cm 2

∴ M R = 0.90 × 20.50cm 2 × 4200 Kg / cm 2 [389cm(1 − 0.5 × 0.064235)] = 29´175,472.61Kg − cm

Como MU > MR entonces se debe proponer una mayor área de acero hasta lograr que
se invierta la condicionante anterior:

Si con AS =20.50 Cm2 tenemos que MR = 29´175,472.61 Kg-cm


Entonces para MU = 66´483,876.83 Kg-cm se tendrá un AS ≈ 50 cm2

Con esta área de acero procedemos a calcular el momento resistente:


50cm 2
P= = 0.006426735
20cm × 389cm
0.006426735 × 4200 Kg / cm 2
q= = 0.15877816
170 Kg / cm 2

M R = 0.90 × 50cm 2 × 4200 Kg / cm 2 × 389cm(1 − 0.50 × 0.158778) = 67´684,235.29 Kg − cm

136
Como MR>MU, tomamos como óptima el área de acero = 50 cm2 para armar cada
extremo del muro, sin antes comprobar que no pase del máximo permisible de acuerdo
con la ecuación 4.5. Expuesta en las N.T.C. concreto inciso 2.2.
f ´´c 60001 β 1
Asb = bd (4.5)
fy fy + 6000

170 Kg / cm 2 6000 × 0.85


Asb = (20)(389) = 157.45cm 2 > 50 cm2 …Bien
4200 Kg / cm 4200 Kg / cm + 6000
2 2

Por lo tanto se procede armar el extremo del muro con AS = 50 cm2 ver figura 4.16.

Proponiendo Var. # 8 con as = 5.07 cm2, y Var. # 5 con as =1.98 cm2

6 Var. # 8 = 30.42 cm2 + 12 Var. # 5 = 23.76 cm2 = 54.18 cm2 > 50 cm2 que se
distribuirán en cada extremo del muro.

Planta del muro


Figura 4.16 Armado a flexión de los extremos del muro M-1 Nivel 1.

• Cálculo del acero transversal en los extremos.

El acero transversal de los extremos del muro se determino a partir de lo estipulado en


las N.T.C. concreto incisos 6.5.2.4 c y 7.3.4 c y de la ecuación 4.6, como se muestra a
continuación:
⎛ Ag ⎞ f ´c
Ash > 0.30⎜⎜ − 1⎟⎟ Sbc (4.6)
⎝ Ac ⎠ f yh
Donde:
Ash-1 = Área del acero trasversal paralelo al espesor del muro.

137
Ash-2 = Área del acero perpendicular al espesor del muro.
Ag = Área de bruta de la sección.
Ac = Área del núcleo de concreto confinado.
f´c = Esfuerzo máximo de compresión del concreto.
fyh = Esfuerzo de fluencia del acero transversal.
S = Separación teórica del acero trasversal.
bc = Ancho del núcleo de concreto confinado por el acero transversal,
ver la figura 4.16.

Ash-1 = 11 Va´ # 3 = 11 x 0.71 cm2 = 7.81 cm2


Ash-2 = 2 Va´ # 3 = 2 x 0.71 cm2 = 1.42 cm2

Proponiendo una separación de 12 cm y varilla del número 3 para el acero transversal


se tiene lo siguiente.

Para el acero paralelo al espesor de muro se tiene que:


⎛ 1510 ⎞⎛ 250 ⎞
Ash −1 > 0.30⎜ − 1⎟⎜ ⎟(12)(76.50 ) = 7.02cm , por lo tanto s = 12 cm …Bien
2

⎝ 1057.50 ⎠⎝ 4200 ⎠
Para el acero perpendicular al espesor tenemos:
⎛ 1510 ⎞⎛ 250 ⎞
Ash − 2 > 0.30⎜ − 1⎟⎜ ⎟(12 )(15) = 1.38cm , por lo tanto s = 12 cm … Bien
2

⎝ 1057.50 ⎠⎝ 4200 ⎠

Conforme a lo anterior, se dice que los estribos y grapas que restringen el pandeo del
acero a flexión en los extremos del muro, serán con varilla del # 3 @ 12 cm. Ver figura
4.16.

4.3.1.3.- Muro del segundo nivel.

Datos:
Hm = 260 cm
L = 430 cm
t = b = 20 cm

138
d = 389 cm (similar al muro del nivel 1)
σy ultimo = 65.49 Kg/cm2 x 1.1 (F.C) = 72.04 Kg/cm2
f´c = 250 Kg/cm2, f*c = 200 Kg/cm2, f´´c = 170 Kg/cm2
Fy = 4200 Kg/cm2
I = 132´511,667 cm4
Pu = 125,490 Kg

Aplicando las ecuaciones 4.1 obtenemos que:


72.04 Kg / cm 2 × 132′511,667´cm 4
Mu = = 44´400,653.00 Kg − cm
215cm

• Cálculo del momento resistente MR para el armado de los extremos del muro.

Para el cálculo de MR se debe proponer As, así que se calculará el área de acero
mínimo Asmin, de acuerdo a la fórmula 4.4 expuesta en las N.T.C. concreto inciso 2.2.1
0.7 f ´c
As min = bd (4.4)
fy

⎛ 0.70 × 250 ⎞
As min = ⎜⎜ ⎟⎟(20 )(389 ) = 20.50cm 2
⎝ 4200 ⎠
20.50cm2
P= = 0.0026
20cm × 389cm

0.0026 × 4200 Kg / cm 2
q= = 0.064235
170 Kg / cm 2

∴ M R = 0.90 × 20.50cm 2 × 4200 Kg / cm 2 [389cm(1 − 0.5 × 0.064235)] = 29´175,472.61Kg − cm


Como MU > MR entonces debemos proponer una mayor área de acero hasta lograr que
se invierta la condicionante anterior:

Si con AS =20.50 Cm2 se tiene que MR = 29´175,472.61 Kg-cm


Entonces para MU = 44´400,653 Kg-cm se tendrá un AS ≈ 32 cm2

139
Con esta área de acero procedemos a cálcular el momento resistente:
32cm 2
P= = 0.004113110
20cm × 389cm
0.004113110 × 4200 Kg / cm 2
q= = 0.101618025
170 Kg / cm 2

M R = 0.90 × 32cm 2 × 4200 Kg / cm 2 × 389cm(1 − 0.50 × 0.101618) = 44´662,701.18Kg − cm

Como MR>MU, tomamos como óptima el área de acero = 32 cm2 para armar cada
extremo del muro, sin antes comprobar que no pase del máximo permisible de acuerdo
con la ecuación 4.5. Expuesta en las N.T.C. concreto inciso 2.2.2
f ´´c 60001 β 1
Asb = bd (4.5)
fy fy + 6000

170 Kg / cm 2 6000 × 0.85


Asb = (20)(389) = 157.45cm 2 > 32 cm2 …Bien
4200 Kg / cm 4200 Kg / cm 2 + 6000
2

Por lo tanto se procede armar el extremo del muro con AS = 32 cm2 ver figura 4.17.

Proponemos Var. # 5 con as = 1.98 cm2,


18 Var. # 5 = 18 x 1.98 cm2 = 35.64 cm2 > 32 cm2 que se distribuirán en cada extremo
del muro.

Planta del muro

Figura 4.17 Armado a flexión de los extremos del muro M-1 Nivel 2.

• Cálculo del acero transversal en los extremos.


140
El acero transversal de los extremos del muro se determinó a partir de lo estipulado en
las N.T.C. concreto incisos 6.5.2.4 c y 7.3.4 c y de la ecuación 4.6, como se muestra a
continuación:

⎛ Ag ⎞ f ´c
Ash > 0.30⎜⎜ − 1⎟⎟ Sbc (4.6)
⎝ Ac ⎠ f yh
Ash-1 = 11 Var. # 3 = 11 x 0.71 cm2 = 7.81 cm2
Ash-2 = 2 Va´ # 3 = 2 x 0.71 cm2 = 1.42 cm2

Proponiendo una separación de 12 cm y varilla del número 3 para el acero transversal


se tiene lo siguiente.

Para el acero paralelo al espesor de muro se tiene que:


⎛ 1510 ⎞⎛ 250 ⎞
Ash −1 > 0.30⎜ − 1⎟⎜ ⎟(12)(76.50 ) = 7.02cm , por lo tanto s = 12 cm …Bien
2

⎝ 1057.50 ⎠⎝ 4200 ⎠
Para el acero perpendicular al espesor se tiene que:
⎛ 1510 ⎞⎛ 250 ⎞
Ash − 2 > 0.30⎜ − 1⎟⎜ ⎟(12 )(15) = 1.38cm , por lo tanto s = 12 cm …Bien
2

⎝ 1057.50 ⎠⎝ 4200 ⎠

Conforme a lo anterior, dice que los estribos y grapas que restringen el pandeo del
acero a flexión en los extremos del muro, serán con varilla del # 3 @ 12 cm. Ver figura
4.17.

4.3.1.4.- Muro del tercer nivel.


Datos:
Hm = 260 cm
L = 430 cm
t = b = 20 cm
d = 389 cm (similar al muro del nivel 1)
σy ultimo = 43.34Kg/cm2 x 1.1 (F.C) = 47.67 Kg/cm2
f´c = 250 Kg/cm2, f*c = 200 Kg/cm2, f´´c = 170 Kg/cm2
141
fy = 4200 Kg/cm2
I = 132´511,667 cm4
Pu = 111,300 Kg

Aplicando las ecuaciones 4.1 y obtenemos que:


47.67 Kg / cm 2 × 132′511,667´cm 4
Mu = = 29´380,610 Kg − cm
215cm

• Cálculo del momento resistente MR para el armado de los extremos del muro.

Para el cálculo de MR se debe proponer As, así que se calculará el área de acero
mínimo Asmin, de acuerdo a la formula 4.4 expuesta en las N.T.C. concreto inciso 2.2.1

0.7 f ´c
As min = bd (4.4)
fy

⎛ 0.70 × 250 ⎞
As min = ⎜⎜ ⎟⎟(20 )(389 ) = 20.50cm 2
⎝ 4200 ⎠
20.50cm2
P= = 0.0026
20cm × 389cm

0.0026 × 4200 Kg / cm 2
q= = 0.064235
170 Kg / cm 2

∴ M R = 0.90 × 20.50cm 2 × 4200 Kg / cm 2 [389cm(1 − 0.5 × 0.064235)] = 29´175,472.61Kg − cm

Como MU > MR entonces debemos proponer una mayor área de acero hasta lograr que
se invierta la condicionante anterior:

Si con AS =20.50 Cm2 se tiene que MR = 29´175,472.61 Kg-cm


Entonces para MU = 29´380,610 Kg-cm se tendrá un AS ≈ 21 cm2

Con esta área de acero procedemos a cálcular el momento resistente:


142
21cm 2
P= = 0.002699
20cm × 389cm
0.002699 × 4200 Kg / cm 2
q= = 0.0666868
170 Kg / cm 2

M R = 0.90 × 21cm 2 × 4200 Kg / cm 2 × 389cm(1 − 0.50 × 0.0666868) = 29´849,214.71Kg − cm

Como MR>MU, tomamos como óptima el área de acero = 21 cm2 para armar cada
extremo del muro, sin antes comprobar que no pase del máximo permisible de acuerdo
con la ecuación 4.5. Expuesta en las N.T.C. concreto inciso 2.2.2

f ´´c 60001 β 1
Asb = bd (4.5)
fy fy + 6000

170 Kg / cm 2 6000 × 0.85


Asb = (20)(389) = 157.45cm2 > 21 cm2 …Bien
4200 Kg / cm 4200 Kg / cm2 + 6000
2

Por lo tanto se procede armar el extremo del muro con AS = 21 cm2 ver figura 4.18.

Proponemos Var. # 4 con as = 1.27 cm2,


18 Var. # 54 = 18 x 1.27 cm2 =
22.86 cm2 > 21 cm2 que serán distribuidas en cada
extremo del muro.

Planta del m uro

Figura 4.18 Armado a flexión de los extremos del muro M-1 Nivel 3.

143
• Cálculo del acero transversal en los extremos.

El acero transversal de los extremos del muro se detreminó a partir de lo estipulado en


las N.T.C. concreto incisos 6.5.2.4 c y 7.3.4 c y de la ecuación 4.6, como se muestra a
continuación:
⎛ Ag ⎞ f ´c
Ash > 0.30⎜⎜ − 1⎟⎟ Sbc (4.6)
⎝ Ac ⎠ f yh

Ash-1 = 11 Var. # 3 = 11 x 0.71 cm2 = 7.81 cm2


Ash-2 = 2 Var. # 3 = 2 x 0.71 cm2 = 1.42 cm2

Proponiendo una separación de 12 cm y varilla del número 3 para el acero transversal


se tiene lo siguiente.

Para el acero paralelo al espesor de muro se tiene que:

⎛ 1510 ⎞⎛ 250 ⎞
Ash −1 > 0.30⎜ − 1⎟⎜ ⎟(12)(76.50 ) = 7.02cm , por lo tanto s = 12 cm …Bien
2

⎝ 1057.50 ⎠⎝ 4200 ⎠
Para el acero perpendicular al espesor tenemos:

⎛ 1510 ⎞⎛ 250 ⎞
Ash − 2 > 0.30⎜ − 1⎟⎜ ⎟(12 )(15) = 1.38cm , por lo tanto s = 12 cm …Bien
2

⎝ 1057.50 ⎠⎝ 4200 ⎠

Conforme a lo anterior, decimos que los estribos y grapas que restringen el pandeo del
acero a flexión en los extremos del muro, serán con varilla del # 3 @ 12 cm. Ver figura
4.18.

Como el área de acero mínima (20.05 cm2), es muy cercana a 20.10 cm2 se propone
dejar el armado de la figura 4.18 recto y sin reducción en los niveles subsecuentes del
muro tipo M-1.

144
En la figura 4.19 se puede observar en alzado, el armado del muro M-1 en la planta
baja, primer nivel y segundo nivel, todas la barras Horizontales y verticales de los
entrepisos deben estar ancladas de modo que sean capaces de alcanzar su esfuerzo
de fluencia.

Muro M-1 (Alzado)

Figura 4.19 Armado del muro M-1 en P.B., Nivel y 2.

145
4.3.2.- Diseño de muro tipo M-2, ejes 2 y 3 del proyecto I.
4.3.2.1.- Muro de plata baja.

Datos:
Hm = 320 cm
L = 250 cm
t = b = 20 cm
σy ultimo = 205.36 Kg/cm2 x 1.1 (F.C) = 226.99 Kg/cm2
τxy ultimo = 28.96Kg/cm2 x 1.1 (F.C) = 31.86 Kg/cm2
f´c = 250 Kg/cm2, f*c = 200 Kg/cm2, f´´c = 170 Kg/cm2
fy = 4200 Kg/cm2
I = 26´041,667 cm4
Pu = 85,860 Kg

Aplicando las ecuaciones 4.1 y 4.2 obtenemos que:

226.99 Kg / cm 2 × 26´041,667´cm 4
Mu = = 47´289,584 Kg − cm
125cm
31.86 Kg / cm 2 × 26´041,667cm 4 × 20cm
Vu = = 106,200 Kg
156,250cm 3

• Cálculo del momento resistente MR para los armados de los extremos del muro.

Tomando en cuenta lo estipulado en las N.T.C. Concreto incisos: 6.5.2.1 y 6.5.2.3 a, la


resistencia a flexión en muros sujetos a fuerzas horizontales en su plano se puede
calcular con la siguiente ecuación:

M R = FR AS f y d (1 − 0.5q ) (4.3)

L
Esto, si PU < 0.3 f ′cAg y la relación < 70
t

146
PU =85,860 Kg < 0.30 x 250 Kg/cm2 x 20 cm x 250 cm = 375,000 Kg... Bien
250 cm / 20 cm = 12.50 … Bien

Donde:

FR = Factor de resistencia estipulado en N.T.C. concreto, para flexión: 0.90


AS = Área de acero a flexión.
fY = Fluencia del acero.
P = AS/db porcentaje de acero.
q = (P x fY) /f´´c
d = Peralte efectivo de la sección de muro sujeto a flexión.

• Obtención del peralte efectivo.

De acuerdo con lo estipulado en la N.T.C. concreto inciso 6.5.2.3 b, referente a la


colocación del refuerzo vertical a flexión: “ En muros con relación Hm/L no mayor que
1.2, el refuerzo vertical para flexión o flexocompresión que se calcule en la sección de
momento máximo se prolongará recto y sin reducción en toda la altura del muro,
distribuido den los extremos de éste en anchos iguales a (0.25 – 0.1 Hm / L) L, medido
desde el correspondiente borde, perno no mayor que 0.4 Hm”. Si la relación Hm/L es
mayor que 1.2, el refuerzo para flexión o flexocompresión se colocará en los extremos
del muro en anchos iguales a 0.15 L medidos desde el correspondiente borde.

Como Hm/L = 320 cm / 250 cm =1.28 >1.20; entonces, de acuerdo a esto y la figura
4.20 se determina que el peralte efectivo es la distancia del centroide del acero a flexión
y la fibra extrema a compresión.

Por lo tanto:

0.15 × 250 = 37.50cm …. Bien


0.40 × 3.20 = 128.00cm

147
Centroide del acero a flexión

t=0.2
Alma del muro=1.75
Extremo del muro Extremo del muro

Planta del muro


Figura 4.20 Determinación del peralte efectivo en muro M-2 P.B.

Entonces el peralte efectivo de la sección será: d=2.31

Para el cálculo de MR se debe proponer As, así que se calculará el área de acero
mínimo Asmin, de acuerdo a la fórmula 4.4 expuesta en las N.T.C. concreto inciso 2.2.1
0.7 f ´c
As min = bd (4.4)
fy

⎛ 0.70 × 250 ⎞
As min = ⎜⎜ ⎟(20 )(231) = 12.01cm 2

⎝ 4200 ⎠

12.01cm 2
P= = 0.0026
20cm × 231cm

0.0026 × 4200 Kg / cm 2
q= = 0.064235
170 Kg / cm 2

∴ M R = 0.90 × 12.01cm 2 × 4200 Kg / cm 2 [231cm(1 − 0.5 × 0.064235)] = 10´150,078Kg − cm

Como MU > MR entonces se debe proponer una mayor área de acero hasta lograr que
se invierta la condicionante anterior:

Si con AS =12.01 Cm2 tenemos que MR = 10´150,078 Kg-cm


Entonces para MU = 47´289,584 Kg-cm se tendrá un AS ≈ 66 cm2

148
Con esta área de acero se calcula el momento resistente:

66cm 2
P= = 0.0142857
20cm × 231cm
0.0142857 × 4200 Kg / cm 2
q= = 0.3528
170 Kg / cm 2

M R = 0.90 × 66cm 2 × 4200 Kg / cm 2 × 231cm(1 − 0.50 × 0.3528) = 47´463,969 Kg − cm

Como MR>MU, se toma como óptima el área de acero = 66 cm2 para armar cada
extremo del muro, sin antes comprobar que no pase del máximo permisible de acuerdo
con la ecuación 4.5. Expuesta en las N.T.C. concreto inciso 2.2.2

f ´´ c 6000 1 β 1
Asb = bd (4.5)
fy fy + 6000

170 Kg / cm2 6000 × 0.85


Asb = (20)(231) = 93.50cm2 > 66 cm2 …Bien
4200 Kg / cm 4200 Kg / cm + 6000
2 2

Por lo tanto se procede armar el extremo del muro con AS = 66 cm2 ver figura 4.21.

Proponiendo varillas: (9 # 8 = 45.63cm2 )+ (6 # 7 = 23.28 cm2 )= 68.91 cm2 > 66 cm2

Extremo
Alma del muro

bc=0.325
E#3@10cm

bc=0.15

6#7 9#8
Planta del muro
Figura 4.21 Armado a flexión de los extremos del muro M-2 P.B.

149
• Cálculo del acero transversal en los extremos.

El acero transversal de los extremos del muro lo determinamos a partir de lo estipulado


en las N.T.C. concreto incisos 6.5.2.4 c y 7.3.4 c y de la ecuación 4.6, como se
muestra a continuación:
⎛ Ag ⎞ f ´c
Ash > 0.30⎜⎜ − 1⎟⎟ Sbc (4.6)
⎝ c
A ⎠ yh
f

Donde:
Ash-1 = Área del acero trasversal paralelo al espesor del muro.
Ash-2 = Área del acero perpendicular al espesor del muro.
Ag = Área de bruta de la sección.
Ac = Área del núcleo de concreto confinado.
f´c = Esfuerzo máximo de compresión del concreto.
fyh = Esfuerzo de fluencia del acero transversal.
S = Separación teórica del acero trasversal.
bc = Ancho del núcleo de concreto confinado por el acero transversal
Ver figura 4.21

Ash-1 = 5 Va´ # 3 = 5 x 0.71 cm2 = 3.55 cm2


Ash-2 = 3 Va´ # 3 = 3 x 0.71 cm2 = 2.13 cm2

Para el acero paralelo al espesor de muro tenemos:


⎛ 760 ⎞⎛ 250 ⎞
Ash −1 > 0.30⎜ − 1⎟⎜ ⎟(10)(32.5) = 3.10cm , por lo tanto s = 10 cm ….Bien.
2

⎝ 495 ⎠⎝ 4200 ⎠
Para el acero perpendicular al espesor tenemos:
⎛ 760 ⎞⎛ 250 ⎞
Ash − 2 > 0.30⎜ − 1⎟⎜ ⎟(10)(15) = 1.43cm , por lo tanto s = 10 cm ….Bien.
2

⎝ 495 ⎠⎝ 4200 ⎠
Conforme a lo anterior, los estribos y grapas que restringen el pandeo del acero a
flexión en los extremos del muro, serán con varilla del # 3 @ 10 cm. Ver figura 4.21.

150
• Armado del alma del muro.

Para determinar la cantidad de acero que toma el alma del muro, se hace referencia a
lo indicado por las N.T.C. concreto inciso 6.5.2.5 a,b,c,d. Si la relación Hm/L< 1.5, el
cortante resistente del muro VCR lo podemos calcular con la siguiente ecuación:
VCR = 0.85 FR f * ctL (4.7)

Donde:
FR = Factor de resistencia para cortante: 0.80
f*c = Resistencia del concreto reducida = 200 Kg/cm2
t = Espesor del muro.
L = Ancho del muro.

Como: 320/250=1.28 < 1.5


Entonces VCR = 0.85 × 0.80 × 200 × 20 × 250 = 48,083Kg

Ya que VU > VCR, se debe calcular el porcentaje de acero para el acero paralelo a la
fuerza cortante Pm y para el perpendicular a la fuerza cortante Pn con las siguientes
formulas:
VU − VCR
Pm = (4.8)
FR fyAcm

⎛ Hm ⎞
Pn = 0.0025 + 0.5⎜ 2.5 − ⎟(Pm − 0.0025) (4.9)
⎝ L ⎠
Donde Acm = Área bruta de la sección sujeta al cortante.

Aplicando la ecuación 4.8 y 4.9:


106,200 Kg − 48,083Kg
Pm = = 0.003459
0.80 × 4200 Kg / cm 2 × 250cm × 20cm

⎛ 320 ⎞
Pn = 0.0025 + 0.5⎜ 2.5 − ⎟(0.003459 − 0.0025) = 0.003085
⎝ 250 ⎠
Para la distribución del acero empleamos las siguientes fórmulas:
Avm Avn
Pm = y Pn =
Smt Snt
151
Donde:
Avm = Área del refuerzo paralelo a la fuerza cortante de diseño comprendida en una
distancia Sm.

Avn = Área del refuerzo perpendicular a la fuerza cortante de diseño comprendida en


una distancia Sn.

Sm y Sn = Separación de los refuerzos paralelos y perpendicular a la fuerza cortante de


diseño, respectivamente.

Para calcular Avm y Avn, se propone varilla del # 3, con as = 0.71 cm2,

Como es doble parrilla, entonces decimos que:

Avm = Avn =2 x 0.71cm2 = 1.42 cm …Bien.

Por lo tanto se dice que:


Avm 1.42cm 2
Sm = = = 20.53cm ,
Pmt 0.003459 × 20cm
Para el acero paralelo a la fuerza cortante se usarán varilla # 3 @ 20 cm.
Avn 1.42cm 2
Sn = = = 23.01cm , para el acero perpendicular a la fuerza cortante
Pnt 0.003085 × 20cm
se usarán varilla # 3 @ 23 cm.

Y se procede armar el alma del muro de la siguiente manera, ver figura 4.22.

En ningún caso se admitirá que la fuerza cortante de diseño, VU, sea mayor que:
2 FR Acm f *c,

En caso contrario se deberá revisar el espesor del muro para modificarlo si es


necesario:

152
VU =106,200 Kg < 2 × .80 × 20cm × 250cm × 200 Kg / cm 2 = 113,137 Kg …Bien.

Va # 3 @ 23 cm

t=0.2
Alm a del m uro=1.75
Va # 3 @ 20cm

Planta del m uro


Figura 4.22 Armado del alma del muro M-2 en planta baja.

4.3.2.2.- Muro del primer nivel.


Datos:
Hm = 260 cm
L = 250 cm
t = b = 20 cm
σy ultimo = 105.61 Kg/cm2 x 1.1 (F.C) = 116.17 Kg/cm2
τxy ultimo = 19.45 Kg/cm2 x 1.1 (F.C) = 21.40 Kg/cm2
f´c = 250 Kg/cm2, f*c = 200 Kg/cm2, f´´c = 170 Kg/cm2
fy = 4200 Kg/cm2
I = 26´041,667 cm4
Pu = 77,200 Kg

Aplicando las ecuaciones 4.1 y 4.2 obtenemos que:


116.17 Kg / cm 2 × 26´041,667´cm 4
Mu = = 24´202,084 Kg − cm
125cm
21.40 Kg / cm 2 × 26´041,667cm 4 × 20cm
Vu = = 71,333.33Kg
156,250cm3

• Calculo del momento resistente MR para el armado de los extremos del muro.

153
Tomando en cuenta lo estipulado en las N.T.C. Concreto incisos: 6.5.2.1 y 6.5.2.3 a, la
resistencia a flexión en muros sujetos a fuerzas horizontales en su plano se puede
calcular con la siguiente ecuación:

M R = FR AS f y d (1− 0.5q ) (4.3)

L
Esto, si PU < 0.3 f ′cAg y la relación < 70
t
PU =77,200 Kg < 0.30 x 250 Kg/cm2 x 20 cm x 250 cm = 375,000 Kg...Bien.
250 cm / 20 cm = 12.50 …Bien.

Donde:

FR = Factor de resistencia estipulado en N.T.C. concreto, para flexión: 0.90


AS = Área de acero a flexión.
fY = Fluencia del acero.
P = AS/db porcentaje de acero
q = (P x fY) / f´´c
d = Peralte efectivo de la sección de muro sujeto a flexión.

• Obtención del peralte efectivo.

De acuerdo con lo estipulado en las N.T.C. concreto inciso 6.5.2.3 b, referente a la


colocación del refuerzo vertical a flexión: “ En muros con relación Hm/L no mayor que
1.2, el refuerzo vertical para flexión o flexocompresión que se calcule en la sección de
momento máximo se prolongará recto y sin reducción en toda la altura del muro,
distribuido den los extremos de éste en anchos iguales a (0.25 – 0.1 Hm / L) L, medido
desde el correspondiente borde, perno no mayor que 0.4 Hm”. Si la relación Hm/L es
mayor que 1.2, el refuerzo para flexión o flexocompresión se colocará en los extremos
del muro en anchos iguales a 0.15 L medidos desde el correspondiente borde.

154
Como Hm/L = 260 cm / 250 cm =1.04 < 1.20; entonces, de acuerdo a esto y la figura
4.23 se determina que el peralte efectivo es la distancia del centroide del acero a flexión
y la fibra extrema a compresión.

Por lo tanto:

⎡ ⎛ 260 ⎞⎤
⎢0.25 − 0.1⎜ 250 ⎟⎥ 250 = 36.50cm …Bien.
⎣ ⎝ ⎠⎦
0.40 × 260 = 104cm

Alma del muro=1.75


Extremo del muro Extremo del muro

Planta del muro


Figura 4.23 Determinación del peralte efectivo en muro M-2 Nivel 1.

Entonces el peralte efectivo de la sección será: d=2.31

Para el cálculo de MR se debe proponer As, así que se calculará el área de acero
mínimo Asmin, de acuerdo a la formula 4.4 expuesta en las N.T.C. concreto inciso 2.2.1

0.7 f ´c
As min = bd (4.4)
fy

⎛ 0.70 × 250 ⎞
As min = ⎜⎜ ⎟(20 )(231) = 12.01cm 2

⎝ 4200 ⎠
12.01cm 2
P= = 0.0026
20cm × 231cm

155
0.0026 × 4200 Kg / cm 2
q= = 0.064235
170 Kg / cm 2

∴ M R = 0.90 × 12.01cm 2 × 4200 Kg / cm 2 [231cm(1 − 0.5 × 0.064235)] = 10´150,078Kg − cm


Como MU > MR entonces se debe proponer una mayor área de acero hasta lograr que
se invierta la condicionante anterior:

Si con AS =12.01 Cm2 tenemos que MR = 10´150,078 Kg-cm


Entonces para MU = 24´202,084 Kg-cm tendremos un AS ≈ 31 cm2

Con esta área de acero procedemos a calcular el momento resistente:

31cm2
P= = 0.0067099
20cm × 231cm
0.0067099 × 4200 Kg / cm 2
q= = 0.165775
170 Kg / cm 2

M R = 0.90 × 31cm 2 × 4200 Kg / cm 2 × 231cm(1 − 0.50 × 0.165775) = 24´824,928Kg − cm

Como MR>MU, tomamos como óptima el área de acero = 66 cm2 para armar cada
extremo del muro, sin antes comprobar que no pase del máximo permisible de acuerdo
con la ecuación 4.5. Expuesta en las N.T.C. concreto inciso 2.2.2

f ´´c 60001 β1
Asb = bd (4.5)
fy fy + 6000

170 Kg / cm2 6000 × 0.85


Asb = (20)(231) = 93.50cm2 > 31 cm2 …Bien.
4200 Kg / cm 4200 Kg / cm + 6000
2 2

Por lo tanto se procede armar el extremo del muro con AS = 31 cm2 ver figura 4.24.

Proponemos varillas: (4 # 7 = 15.52 cm2))+ (6 # 6 = 17.10 cm2 )= 32.62 cm2 >31 cm2

156
Extremo
Alma del muro

bc=0.32
E#3@10cm

bc=0.15

6#6 4#7
Planta del muro
Figura 4.24 Armado a flexión de los extremos del muro M-2 Nivel 1.

• Cálculo del acero transversal en los extremos.

El acero transversal de los extremos del muro lo determinamos a partir de lo estipulado


en las N.T.C. concreto incisos 6.5.2.4 c y 7.3.4 c y de la ecuación 4.6, como se
muestra a continuación:
⎛ Ag ⎞ f ´c
Ash > 0.30⎜⎜ − 1⎟⎟ Sbc (4.6)
⎝ c
A ⎠ yh
f

Donde:
Ash-1 = Área del acero trasversal paralelo al espesor del muro.
Ash-2 = Área del acero perpendicular al espesor del muro.
Ag = Área de bruta de la sección.
Ac = Área del núcleo de concreto confinado.
f´c = Esfuerzo máximo de compresión del concreto.
fyh = Esfuerzo de fluencia del acero transversal.
S = Separación teórica del acero trasversal.
bc = Ancho del núcleo de concreto confinado por el acero transversal
Ver figura 4.24

Ash-1 = 5 Va´ # 3 = 5 x 0.71 cm2 = 3.55 cm2


Ash-2 = 2 Va´ # 3 = 3 x 0.71 cm2 = 1.42 cm2

Para el acero paralelo al espesor de muro tenemos:


157
⎛ 740 ⎞⎛ 250 ⎞
Ash −1 > 0.30⎜ − 1⎟⎜ ⎟(10)(32) = 3.10cm , por lo tanto s = 10 cm ….Bien.
2

⎝ 480 ⎠⎝ 4200 ⎠
Para el acero perpendicular al espesor tenemos:
⎛ 740 ⎞⎛ 250 ⎞
Ash − 2 > 0.30⎜ − 1⎟⎜ ⎟(10)(15) = 1.42cm , por lo tanto s = 10 cm ….Bien.
2

⎝ 480 ⎠⎝ 4200 ⎠

Conforme a lo anterior, los estribos y grapas que restringen el pandeo del acero a
flexión en los extremos del muro, serán con varilla del # 3 @ 10 cm. Ver figura 4.24.

• Armado del alma del muro.

Para determinar la cantidad de acero que toma el alma del muro, se hace referencia a
lo indicado por las N.T.C. concreto inciso 6.5.2.5 a,b,c,d. Si la relación Hm/L< 1.5, el
cortante resistente del muro VCR lo podemos calcular con la siguiente ecuación:
VCR = 0.85 FR f * ctL (4.7)

Donde:
FR = Factor de resistencia para cortante: 0.80
f*c = Resistencia del concreto reducida = 200 Kg/cm2
t = Espesor del muro.
L = Ancho del muro.

Como: 260/250=1.04 < 1.50,


Entonces VCR = 0.85 × 0.80 × 200 × 20 × 250 = 48,083Kg

Ya que VU > VCR, se debe calcular el porcentaje de acero para el acero paralelo a la
fuerza cortante Pm y para el perpendicular a la fuerza cortante Pn con las siguientes
formulas:
VU − VCR
Pm = (4.8)
FR fyAcm

⎛ Hm ⎞
Pn = 0.0025 + 0.5⎜ 2.5 − ⎟(Pm − 0.0025) (4.9)
⎝ L ⎠
Donde Acm = Área bruta de la sección sujeta al cortante.
158
Aplicando la ecuación 4.8 y 4.9:

71,333Kg − 48,083Kg
Pm = = 0.00138
0.80 × 4200 Kg / cm 2 × 250cm × 20cm

⎛ 260 ⎞
Pn = 0.0025 + 0.5⎜ 2.5 − ⎟(0.00138 − 0.0025) = 0.00168
⎝ 250 ⎠
Como Pm y Pn son menores que el mínimo especificado, entonces armamos el alma
del muro con el porcentaje mínimo = 0.0025
Avm
Para la distribución del acero empleamos las siguientes formulas: Pm = y
Smt
Avn
Pn =
Snt
Donde:
Avm = Área del refuerzo paralelo a la fuerza cortante de diseño comprendida en una
distancia Sm.

Avn = Área del refuerza perpendicular a la fuerza cortante de diseño comprendida en


una distancia Sn.

Sm y Sn = Separación de los refuerzos paralelos y perpendicular a la fuerza cortante de


diseño, respectivamente.

Entonces para calcular Avm y Avn, se proponen Varillas del # 3, con as = 0.71 cm2,
como es doble parrilla, entonces se dice que:

Avm = Avn =2 x 0.71cm2 = 1.42 cm … Bien.

Por lo tanto se dice que:


Avm 1.42cm 2
Sm = = = 28.40cm ,
Pmt 0.0025 × 20cm
Para el acero paralelo a la fuerza cortante se usarán varilla # 3 @ 28 cm.

159
Avn 1.42cm 2
Sn = = = 28.40cm , para el acero perpendicular a la fuerza cortante se
Pnt 0.0025 × 20cm
usarán varilla # 3 @ 28 cm.

Y procedemos armar el alma del muro de la siguiente manera, ver figura 4.25.

En ningún caso se admitirá que la fuerza cortante de diseño, VU, sea mayor que:
2 FR Acm f *c,

En caso contrario se deberá revisar el espesor del muro para modificarlo si es


necesario:

VU =71,333 Kg< 2 × .80 × 20cm × 250cm × 200 Kg / cm 2 = 113,137 Kg … Bien.

Va # 3 @ 28 cm

t=0.2
Alma del muro=1.75

Va # 3 @ 28 cm

Planta del muro


Figura 4.25 Armado del alma del muro M-2 (Niveles 1 al 10).

Como el esfuerzo cortante τxy de este muro es mayor que el de los consecutivos muros
de los niveles 1 al l0, el armado de la figura 4.25 será valido para los muros de los
niveles 1 al 10.

4.3.2.3.- Muro del segundo nivel.


Datos:
Hm = 260 cm
L = 250 cm
t = b = 20 cm

160
σy ultimo = 77.86 Kg/cm2 x 1.1 (F.C) = 85.65 Kg/cm2
σxy ultimo = 12.80 Kg/cm2 x 1.1 (F.C) = 14.08 Kg/cm2
f´c = 250 Kg/cm2, f*c = 200 Kg/cm2, f´´c = 170 Kg/cm2
fy = 4200 Kg/cm2
I = 26´041,667 cm4
Pu = 69,270 Kg

Aplicando las ecuaciones 4.1 y 4.2 se obtiene que:

85.65Kg / cm 2 × 26´041,667´cm 4
Mu = = 17´843,750.20 Kg − cm
125cm

• Cálculo del momento resistente MR para el armado de los extremos del muro.

M R = FR AS f y d (1− 0.5q ) (4.3)

L
Esto, si PU < 0.3 f ′cAg y la relación < 70
t
PU =69,270 Kg < 0.30 x 250 Kg/cm2 x 20 cm x 250 cm = 375,000 Kg …Bien.

250 cm / 20 cm = 12.50 ….Bien.

Como Hm/L = 260 cm / 250 cm =1.04 < 1.20; entonces, de acuerdo a esto y la figura
4.26 determinamos que el peralte efectivo es la distancia del centroide del acero a
flexión y la fibra extrema a compresión.

⎡ ⎛ 260 ⎞⎤
⎢0.25 − 0.1⎜ 250 ⎟⎥ 250 = 36.50cm … Bien.
⎣ ⎝ ⎠⎦
0.40 × 260 = 104cm

161
Centroide del acero a flexión

t=0.2
Alma del muro=1.75
Extremo del muro Extremo del muro

Planta del muro

Figura 4.26 Determinación del peralte efectivo en muro M-2 Nivel 2.

Para el cálculo de MR debemos proponer As, así que calculamos el área de acero
mínimo Asmin, de acuerdo a la formula 4.4 expuesta en las N.T.C. concreto inciso 2.2.1
0.7 f ´c
As min = bd (4.4)
fy

⎛ 0.70 × 250 ⎞
As min = ⎜⎜ ⎟(20 )(231) = 12.01cm 2

⎝ 4200 ⎠
12.01cm 2
P= = 0.0026
20cm × 231cm

0.0026 × 4200 Kg / cm 2
q= = 0.064235
170 Kg / cm 2

∴ M R = 0.90 × 12.01cm 2 × 4200 Kg / cm 2 [231cm(1 − 0.5 × 0.064235)] = 10´150,078Kg − cm


Como MU > MR entonces debemos proponer una mayor área de acero hasta lograr que
se invierta la condicionante anterior:

Si con AS =12.01 Cm2 tenemos que MR = 10´150,078 Kg-cm


Entonces para MU = 17´843,750.20 Kg-cm tendremos un AS ≈ 22 cm2

Con esta área de acero procedemos a calcular el momento resistente:


22cm 2
P= = 0.004762
20cm × 231cm

162
0.004762 × 4200 Kg / cm 2
q= = 0.117647
170 Kg / cm 2

M R = 0.90 × 22cm 2 × 4200 Kg / cm2 × 231cm(1 − 0.50 × 0.117647 ) = 18´079,962.35 Kg − cm

Como MR>MU, tomamos como optima el área de acero = 22 cm2 para armar cada
extremo del muro, sin antes comprobar que no pase del máximo permisible de acuerdo
con la ecuación 4.5. Expuesta en las N.T.C. concreto inciso 2.2.2

170 Kg / cm2 6000 × 0.85


Asb = (20)(231) = 93.50cm2 > 22 cm2 ok.
4200 Kg / cm 4200 Kg / cm + 6000
2 2

Por lo tanto se procede armar el extremo del muro con AS = 22 cm2 ver figura 4.27.

Proponemos varillas: (4 # 6 = 11.40 cm2 )+( 6 # 5 = 11.88 cm2 ) = 23.28 cm2 >22 cm2

Alma del muro

bc=0.32
E#3@10cm

bc=0.15

6#5 4#6

Figura 4.27 Armado a flexión de los extremos del muro M-2 Nivel 2.

• Cálculo del acero transversal en los extremos.

El acero transversal de los extremos del muro lo determinamos a partir de lo estipulado


en las N.T.C. concreto incisos 6.5.2.4 c y 7.3.4 c y de la ecuación 4.6, como se
muestra a continuación:

Ash-1 = 5 Va´ # 3 = 5 x 0.71 cm2 = 3.55 cm2


Ash-2 = 2 Va´ # 3 = 3 x 0.71 cm2 = 1.42 cm2
163
Para el acero paralelo al espesor de muro tenemos:
⎛ 740 ⎞⎛ 250 ⎞
Ash −1 > 0.30⎜ − 1⎟⎜ ⎟(10)(32) = 3.10cm , por lo tanto s = 10 cm … Bien.
2

⎝ 480 ⎠⎝ 4200 ⎠
Para el acero perpendicular al espesor tenemos:
⎛ 740 ⎞⎛ 250 ⎞
Ash − 2 > 0.30⎜ − 1⎟⎜ ⎟(10)(15) = 1.42cm , por lo tanto s = 10 cm … Bien.
2

⎝ 480 ⎠⎝ 4200 ⎠
Conforme a lo anterior, los estribos y grapas que restringen el pandeo del acero a
flexión en los extremos del muro, serán con varilla del # 3 @ 10 cm. Ver figura 4.27.

4.3.2.4.- Muro del tercer nivel.


Datos:
Hm = 260 cm
L = 250 cm
t = b = 20 cm
σy ultimo = 55.65 Kg/cm2 x 1.1 (F.C) = 61.22 Kg/cm2
F´c = 250 Kg/cm2, F*c = 200 Kg/cm2, F´´c = 170 Kg/cm2
Fy = 4200 Kg/cm2
I = 26´041,667 cm4
Pu = 61,380Kg
Aplicando las ecuaciones 4.1 y 4.2 obtenemos que:
61.22 Kg / cm 2 × 26´041,667´cm 4
Mu = = 12754´,167 Kg − cm
125cm

• Cálculo del momento resistente MR para el armado de los extremos del muro.

M R = FR AS f y d (1− 0.5q ) (4.3)

L
Esto, si PU < 0.3 f ′cAg y la relación < 70
t
PU =61,380 Kg < 0.30 x 250 Kg/cm2 x 20 cm x 250 cm = 375,000 Kg.... Bien.
250 cm / 20 cm = 12.50 …. Bien.

164
Para el cálculo de MR debemos proponer As, así que calculamos el área de acero
mínimo Asmin, de acuerdo a la formula 4.4 expuesta en las N.T.C. concreto inciso 2.2.1
0.7 f ´c
As min = bd (4.4)
fy

⎛ 0.70 × 250 ⎞
As min = ⎜⎜ ⎟(20 )(231) = 12.01cm 2

⎝ 4200 ⎠
12.01cm 2
P= = 0.0026
20cm × 231cm

0.0026 × 4200 Kg / cm 2
q= = 0.064235
170 Kg / cm 2

∴ M R = 0.90 × 12.01cm 2 × 4200 Kg / cm 2 [231cm(1 − 0.5 × 0.064235)] = 10´150,078Kg − cm


Como MU > MR entonces se debe proponer una mayor área de acero hasta lograr que
se invierta la condicionante anterior:

Si con AS =12.01 Cm2 tenemos que MR = 10´150,078 Kg-cm


Entonces para MU = 12´754,167 Kg-cm tendremos un AS ≈ 16 cm2
Con esta área de acero procedemos a calcular el momento resistente:
16cm2
P= = 0.003463
20cm × 231cm
0.003463 × 4200 Kg / cm 2
q= = 0.0855615
170 Kg / cm 2

M R = 0.90 × 16cm2 × 4200 Kg / cm2 × 231cm(1 − 0.50 × 0.08556615) = 13´373,195Kg − cm


Como MR>MU, tomamos como optima el área de acero = 16 cm2 para armar cada
extremo del muro, sin antes comprobar que no pase del máximo permisible de acuerdo
con la ecuación 4.5. Expuesta en las N.T.C. concreto inciso 2.2.2

170 Kg / cm2 6000 × 0.85


Asb = (20)(231) = 93.50cm2 > 16 cm2 … Bien.
4200 Kg / cm 4200 Kg / cm 2 + 6000
2

Por lo tanto, se procede armar el extremo del muro con AS = 16 cm2 ver figura 4.28.
165
Proponiendo varillas: (4 # 4 = 5.08 cm2 )+ (6 # 5 = 11.88 cm2 ) = 16.96 cm2 >16 cm2

Extremo
Alma del muro

bc=0.32
E#3@10cm

bc=0.15

4#4 6#5

Figura 4.28 Armado a flexión de los extremos del muro M-2 Nivel 3.

• Cálculo del acero transversal en los extremos.

El acero transversal de los extremos del muro lo determinamos a partir de lo estipulado


en las N.T.C. concreto incisos 6.5.2.4 c y 7.3.4 c y de la ecuación 4.6, como se
muestra a continuación:

Ash-1 = 5 Va´ # 3 = 5 x 0.71 cm2 = 3.55 cm2


Ash-2 = 2 Va´ # 3 = 3 x 0.71 cm2 = 1.42 cm2

Para el acero paralelo al espesor de muro tenemos:


⎛ 740 ⎞⎛ 250 ⎞
Ash −1 > 0.30⎜ − 1⎟⎜ ⎟(10)(32) = 3.10cm , por lo tanto s = 10 cm … Bien.
2

⎝ 480 ⎠⎝ 4200 ⎠

Para el acero perpendicular al espesor tenemos:


⎛ 740 ⎞⎛ 250 ⎞
Ash − 2 > 0.30⎜ − 1⎟⎜ ⎟(10)(15) = 1.42cm , por lo tanto s = 10 cm … Bien.
2

⎝ 480 ⎠⎝ 4200 ⎠

Conforme a lo anterior, los estribos y grapas que restringen el pandeo del acero a
flexión en los extremos del muro, serán con varilla del # 3 @ 10 cm. Ver figura 4.28.
166
4.3.2.5.- Muro del cuarto nivel.

Datos:
Hm = 260 cm
L = 250 cm
t = b = 20 cm
σy ultimo = 36.79 Kg/cm2 x 1.1 (F.C) = 40.47 Kg/cm2
f´c = 250 Kg/cm2, f*c = 200 Kg/cm2, f´´c = 170 Kg/cm2
fy = 4200 Kg/cm2
I = 26´041,667 cm4
Pu = 53,390 Kg
Aplicando las ecuaciones 4.1 y 4.2 obtenemos que:

40.47 Kg / cm2 × 26´041,667´cm4


Mu = = 8´431,250 Kg − cm
125cm

• Cálculo del momento resistente MR para el armado de los extremos del muro.

M R = FR AS f y d (1− 0.5q ) (4.3)

L
Esto, si PU < 0.3 f ′cAg y la relación < 70
t
PU =53,380 Kg < 0.30 x 250 Kg/cm2 x 20 cm x 250 cm = 375,000 Kg.... Bien.
250 cm / 20 cm = 12.50 … Bien.

∴ M R = 0.90 × 12.01cm 2 × 4200 Kg / cm 2 [231cm(1 − 0.5 × 0.064235)] = 10´150,078Kg − cm

Como MU < MR entonces armamos el extremo del muro con el acero mínimo: 12.01 cm2

Proponiendo varillas: 10 # 4 = 12.70 cm2 > 12.01 cm2

167
E xtrem o
A lm a del m uro

bc=0.32
E #3@ 10cm

bc=0.15

10#4
Planta del m uro

Figura 4.29 Armado a flexión de los extremos del muro M-2 (Niveles 4 al 10).

• Cálculo del acero transversal en los extremos.

El acero transversal de los extremos del muro lo determinamos a partir de lo estipulado


en las N.T.C. concreto incisos 6.5.2.4 c y 7.3.4 c y de la ecuación 4.6, como se
muestra a continuación:

Ash-1 = 5 Va´ # 3 = 5 x 0.71 cm2 = 3.55 cm2


Ash-2 = 2 Va´ # 3 = 3 x 0.71 cm2 = 1.42 cm2

Para el acero paralelo al espesor de muro tenemos:


⎛ 740 ⎞⎛ 250 ⎞
Ash −1 > 0.30⎜ − 1⎟⎜ ⎟(10)(32) = 3.10cm , por lo tanto s = 10 cm … Bien.
2

⎝ 480 ⎠⎝ 4200 ⎠

Para el acero perpendicular al espesor tenemos:


⎛ 740 ⎞⎛ 250 ⎞
Ash − 2 > 0.30⎜ − 1⎟⎜ ⎟(10)(15) = 1.42cm , por lo tanto s = 10 cm … Bien.
2

⎝ 480 ⎠⎝ 4200 ⎠

Conforme a lo anterior, los estribos y grapas que restringen el pandeo del acero a
flexión en los extremos del muro, serán con varilla del # 3 @ 10 cm. Ver figura 4.29.
El armado de la figura 4.29 será el mismo para los muros de los niveles 4 al 10, ya que
a partir de este nivel los esfuerzos solo requieren en mínimo porcentaje de acero a
flexión.

168
4.3.3.- Diseño de muro tipo M-3, ejes A y F del proyecto II.

El diseño del siguiente muro es diferente a los anteriores muros (M-1 y M-2) diseñados
en los incisos 4.3.1 y 4.3.2, los cuales están unidos por vigas de conexión ó
acoplamiento formando un cubo central en la estructura del edificio. En el proyecto II la
estructura del edificio aparte de contar con un cubo central formado por los muros M-1 y
M-2, se colocarán muros en dos caras laterales de la estructura en cuya dirección la
rigidez y momentos de inercia de los elementos estructurales son menores. Para fines
prácticos solo se realizará el diseño del muro M-3 ubicado en los ejes laterales A y F del
proyecto II, ya que los muros del cañón central de la estructura tienen un diseño similar
al del cañón del proyecto I.

La importancia de realizar el diseño del muro M-3 recae en la forma que presenta, ya
que no solo tenemos un muro de gran altura formado por diferentes segmentos si no
también tres hileras de aberturas colocadas simétricamente y divididas por vigas de
conexión que unen los segmentos de muro en cada entrepiso (muros acoplados). En la
figura 4.30 se presenta la forma estructural del edificio descrito en el proyecto II y el
diagrama que muestra la distribución de esfuerzos σy en cada elemento finito que
forman la estructura de los muros y losas diafragma después de haber sido analizado
por el programa STAAD.Pro bajo la combinación de cargas sísmicas más
desfavorables.

Como se menciono anteriormente, los esfuerzos σy representan los esfuerzos actuantes


de membrana en las placas que forman los muros, es decir, la distribución de los
esfuerzos a compresión o tensión de los muros cuando están sujetos a cargas
actuantes en su plano provocándoles flexión. En la figura 4.30 se puede observar la
distribución de esfuerzos a compresión y tensión por medio de la variación en la
colorimetría de cada segmento de muro, cada color tiene un valor y de acuerdo a una
escala se asignan valores negativos y positivos para los esfuerzos de compresión y
tensión respectivamente. Esto es de gran ayuda para el diseño de muros, ya que
gráficamente podemos observar la variación de esfuerzos en cualquier zona del muro,
169
desde el segmento de planta baja hasta el del último nivel, así como en cualquier zona
de cada uno de estos ya sean centro o bordes.

Figura 4.30 Distribución de esfuerzos σy en estructura con muros acoplados


colindantes sujeta a cargas sísmicas.

4.3.3.1.- Muro de planta baja.


Datos:
Hm = 320 cm
L = 1610 cm
t = b = 20 cm
σy ultimo = 68.65 Kg/cm2 x 1.1 = 75.52 Kg/cm2
τxy ultimo = 10.00 Kg/cm2 x 1.1 = 11.00 Kg/cm2
f´c = 250 Kg/cm2, f*c = 200 Kg/cm2, f´´c = 170 Kg/cm2
fy = 4200 Kg/cm2
I = 6,955´468,333 cm4
Pu = 536,190 Kg

170
• Cálculo del momento resistente MR para el armado de los extremos del muro.

Tomando en cuenta lo estipulado en las N.T.C. Concreto incisos: 6.5.2.1 y 6.5.2.3 a, la


resistencia a flexión en muros sujetos a fuerzas horizontales en su plano se puede
calcular con la siguiente ecuación:

M R = FR AS f y d (1 − 0.5q ) (4.3)

L
Esto si PU < 0.3 f ′cAg y la relación < 70
t
Entonces como:
PU = 536,190 Kg < 0.30 x 250 Kg/cm2 x 23 cm x 1610 cm = 2´777,250 Kg … Cumple
Y como
1610 cm / 20 cm = 80.50 >70

Por lo tanto no cumple una de las condiciones generales que restringe el ancho del
muro de la siguiente manera, si t = 20 cm y el límite son L / 70, entonces se puede
despejar la fórmula de la siguiente manera:

L = 70 × 20cm = 1400cm

Esto indica que el máximo ancho de muro debe ser 1400 cm y se tiene que nuestro
muro tiene un ancho de 1610 cm. A partir de esto se deduce que la condicionante no
está en función del ancho del muro, si no del espesor, y se procede a despejar “t” de la
L 1610cm
siguiente manera: t = = = 23cm
70 70
Por lo tanto se debe cambiar el espesor del muro a 23 cm.

Calculando nuevamente el momento de inercia con t = 23 cm

I = 7,998´788,583 cm4

171
Aplicando las ecuaciones 4.1 y 4.2, se obtiene nuevamente el momento y cortante
último:
75.52 Kg / cm 2 × 7,998´788,583cm 4
Mu = = 750´395,669 Kg − cm
805cm
11.00 Kg / cm 2 × 7,998´788,583cm 4 × 23cm
Vu = = 271,553.33Kg
7´452,287.5cm 3

Aplicando la ecuación: M R = FR AS f y d (1 − 0.5q )

Donde:
FR = Factor de resistencia estipulado en N.T.C. concreto, para flexión: 0.90
AS = Área de acero a flexión.
fY = Fluencia del acero.
P = AS/db porcentaje de acero.
q = (P x fY) / f´´c
d = Peralte efectivo de la sección de muro sujeto a flexión.

De acuerdo con lo estipulado en la N.T.C. concreto inciso 6.5.2.3 b, referente a la


colocación del refuerzo vertical a flexión: “ En muros con relación Hm/L no mayor que
1.2, el refuerzo vertical para flexión o flexocompresión que se calcule en la sección de
momento máximo se prolongará recto y sin reducción en toda la altura del muro,
distribuido den los extremos de éste en anchos iguales a (0.25 – 0.1 Hm / L) L, medido
desde el correspondiente borde, perno no mayor que 0.4 Hm”. Si la relación Hm/L es
mayor que 1.2, el refuerzo para flexión o flexocompresión se colocará en los extremos
del muro en anchos iguales a 0.15 L medidos desde el correspondiente borde.

Como Hm/L = 320 cm / 1610 cm = 0.20 < 1.20;

Entonces, de acuerdo a esto y la figura 4.31 se determina que el peralte efectivo es la


distancia del centroide del acero a flexión y la fibra extrema a compresión.

⎡ ⎛ 320 ⎞⎤
⎢0.25 − 0.1⎜ 1610 ⎟⎥1610 = 370.50cm
⎣ ⎝ ⎠⎦

172
0.40 × 3.20 = 128.00cm ….Bien.

Este valor será válido para el ancho de cada uno de los extremos en los cuales estará
colocado el acero por flexión determinado por la ecuación 4.3.

C e n tr o id e d e l a c e r o a fle x ió n .

P e r a lte e fe c tiv o : d = 1 5 .4 0

D is ta n c ia p a r a d is tr ib u ir e l a c e r o a fle x ió n e n lo s e x tr e m o s

M u r o M - 3 p la n ta b a ja ( p la n ta )
Figura 4.31 Determinación del peralte efectivo en muro M-3 P.B.

Para el cálculo de MR se debe proponer As, así que se calculará el área de acero
mínimo Asmin, de acuerdo a la fórmula 4.4 expuesta en las N.T.C. concreto inciso 2.2.1

0.7 f ´c
As min = bd (4.4)
fy

⎛ 0.70 × 250 ⎞
As min = ⎜⎜ ⎟(23)(1540 ) = 93.34cm 2

⎝ 4200 ⎠
93.34cm 2
p= = 0.0026
23cm × 1540cm

0.0026 × 4200 Kg / cm 2
q= = 0.064235
170 Kg / cm 2

∴ M R = 0.90 × 93.34cm 2 × 4200 Kg / cm 2 [1540cm(1 − 0.5 × 0.064235)] = 525´899,658.52 Kg-cm

Como MU > MR entonces se propondrá una mayor área de acero hasta lograr que se
invierta la condicionante anterior:

173
Si con AS = 93.34 cm2 se tiene que:

MR = 525´899,658.52 Kg-cm

Entonces para MU = 750´395,669 Kg-cm tendremos un AS ≈ 136 cm2

Con esta área de acero se procede a calcular el momento resistente:

136cm 2
p= = 0.003840
23cm × 1540cm
0.003840 × 4200 Kg / cm 2
q= = 0.094862
170 Kg / cm 2

M R = 0.90 × 136cm 2 × 4200 Kg / cm 2 × 1540cm(1 − 0.50 × 0.09486) = 754´133,008 Kg-cm

Como MR>MU, se tomara como óptima el área de acero = 136 cm2 para armar cada
extremo del muro, sin antes comprobar que no pase del máximo permisible de acuerdo
con la ecuación 4.5. Expuesta en las N.T.C. concreto inciso 2.2.2

f ´´c 60001 β 1
Asb = bd (4.5)
fy fy + 6000

170 Kg / cm 2 6000 × 0.85


Asb = (23)(1540) = 716.83cm 2 > 136 cm2 ....Bien
4200 Kg / cm 4200 Kg / cm + 6000
2 2

Por lo tanto se procede armar cada extremo del muro con AS = 136 cm2 ver figura 4.32.

Proponiendo varillas del # 8 con As = 5.07 cm2

Se colocarán 28 varillas del # 8 = 141.96 cm2 > 136 cm2 ... Bien.

174
Extrem o = 128 cm = 0.40 x H m
bc =123 cm

b=t=23cm bc=20cm

6.72 cm
G rapas #3@ 12 cm
E#3@ 12 cm
28 #8

Planta del m uro

Figura 4.32 Armado a flexión de los extremos del muro M-3 P.B.

• Cálculo del acero transversal en los extremos.

El acero transversal de los extremos del muro lo determinamos a partir de lo estipulado


en las N.T.C. concreto incisos 6.5.2.4 c y 7.3.4 c y de la ecuación 4.6, como se
muestra a continuación:
⎛ Ag ⎞ f ´c
Ash > 0.30⎜⎜ − 1⎟⎟ sbc (4.6)
⎝ c
A ⎠ yh
f

Donde:
Ash-1 = Área del acero trasversal paralelo al espesor del muro.
Ash-2 = Área del acero perpendicular al espesor del muro.
Ag = Área de bruta de la sección.
Ac = Área del núcleo de concreto confinado.
f´c = Esfuerzo máximo de compresión del concreto.
fyh = Esfuerzo de fluencia del acero transversal.
s = Separación teórica del acero trasversal.
bc = Ancho del núcleo de concreto confinado por el acero transversal
Ver figura 4.32

Ash-1 = 14 Va´ # 3 = 14 x 0.71 cm2 = 9.94 cm2


Ash-2 = 2 Va´ # 3 = 3 x 0.71 cm2 = 1.37 cm2

Para el acero paralelo al espesor del muro la separación de estribos será igual a:
175
⎛ 23 × 128 ⎞⎛ 250 ⎞
Ash −1 > 0.30⎜ − 1⎟⎜ ⎟(13)(123) = 9.41cm ..Correcto, la separación será s=13cm
2

⎝ 18 × 123 ⎠⎝ 4200 ⎠
Para el acero perpendicular al espesor la separación de estribos será igual a:
⎛ 23 × 128 ⎞⎛ 250 ⎞
Ash − 2 > 0.30⎜ − 1⎟⎜ ⎟(13)(18) = 1.37cm ..Correcto, la separación será s=13cm
2

⎝ 18 × 123 ⎠⎝ 4200 ⎠

Conforme a lo anterior, decimos que los estribos y grapas que restringen el pandeo del
acero a flexión en los extremos del muro serán con varilla del # 3 @ 13 cm. Ver figura
4.32.

• Armado del alma del muro.

Para determinar la cantidad de acero que toma el alma del muro hacemos referencia a
lo indicado por las N.T.C. concreto inciso 6.5.2.5 a,b,c,d. Si la relación Hm/L< 1.5, el
cortante resistente del muro VCR lo podemos calcular con la siguiente ecuación:
VCR = 0.85 FR f * ctL (4.7)

Donde:
FR = Factor de resistencia para cortante: 0.80
f*c = Resistencia del concreto reducida = 200 Kg/cm2
t = Espesor del muro.
L = Ancho del muro.

Como: 320/1610=0.20 < 1.5, entonces:

VCR = 0.85 × 0.80 × 200 × 23 × 1610 = 356,104.Kg

Para calcular el porcentaje de acero paralelo a la fuerza cortante Pm y para el acero


perpendicular a la fuerza cortante Pn utilizamos las siguientes formulas:

VU − VCR
Pm = (4.8)
FR fyAcm

176
⎛ Hm ⎞
Pn = 0.0025 + 0.5⎜ 2.5 − ⎟(Pm − 0.0025) (4.9)
⎝ L ⎠

Donde Acm = Área bruta de la sección sujeta al cortante.


Pero como tenemos que VCR > VU entonces Pm y Pn = 0.0025 y no aplicamos las
ecuaciones 4.8 y 4.9

Para la distribución del acero empleamos las siguientes formulas:


Avm Avn
Pm = y Pn =
Smt Snt

Donde:

Avm = Área del refuerzo paralelo a la fuerza cortante de diseño comprendida en una
distancia sm.
Avn = Área del refuerza perpendicular a la fuerza cortante de diseño comprendida en
una distancia sn.
sm y sn = Separación de los refuerzos paralelos y perpendicular a la fuerza cortante de
diseño, respectivamente.

Entonces para calcular Avm y Avn, proponemos varilla del # 3, con as = 0.71 cm2, como
es doble parrilla, entonces decimos que: Avm = Avn =2 x 0.71cm2 = 1.42 cm

Por lo tanto deducimos que:


Avm 1.42cm 2
Sm = = = 24.70 cm para el acero paralelo a la fuerza cortante se
Pm t 0.0025 × 23cm
usarán varillas del # 3 @ 24 cm.

Avn 1.42cm 2
Sn = = = 24.70 cm para el acero perpendicular a la fuerza cortante se
Pn t 0.0025 × 23cm
usarán varillas del # 3 @ 24 cm.

177
Y procedemos armar el alma del muro de la siguiente manera ver figura 4.33. En ningún
caso se admitirá que la fuerza cortante de diseño, VU, sea mayor que:

2 FR Acm f *c

En caso contrario debemos revisar el espesor del muro para modificarlo si es necesario:

VU =271,553.33 Kg < 2 × .80 × 23cm × 980cm × 200 Kg / cm 2 = 510,022 Kg ....Bien.

Alma del muro

d=t= 0.23 cm

Va´#3 @24 cm
Va´#3@24 cm Grapas # 3

Planta del muro

Figura 4.33 Armado del alma del muro M-3 en planta baja.

4.3.3.2.- Muro del primer nivel.

Para el siguiente muro el proceso de diseño se modifica en algunos puntos, ya que a


partir del segmento de muro en planta baja los siguientes presentan tres hileras de
aberturas formando segmentos de muros acoplados. En la figura 4.34 se muestra el
alzado en plano del muro M-3 con los segmentos de muros y vigas de conexión ó
acoplamiento que lo forman, también se puede observar la distribución de esfuerzos a
compresión y tensión (σy) que provocan las solicitaciones sísmicas a las que esta
sometido el muro, de acuerdo a la distribución de los esfuerzos que presenta la
colorimetría se tomarán los valores máximos promedio de los esfuerzos y serán con
los que se diseñe el acero a flexión y el acero necesario para los bordes de aberturas
de cada segmento de muro.

178
Muro Nivel 10 Hm= 2.60m

Muro Nivel 9 Hm= 2.60m

Fuerza Sísmica
Muro Nivel 8 Hm= 2.60m

Muro Nivel 7 Hm= 2.60m

Muro Nivel 6 Hm= 2.60m

Muro Nivel 5 Hm= 2.60m

Muro Nivel 4 Hm= 2.60m


Vigas de Conexión
ó Acoplamiento

Muro Nivel 3 Hm= 2.60m


Aberturas

Muro Nivel 2 Hm= 2.60m

Muro Nivel 1 Hm= 2.60m


A A´
Muro de plata baja Hm=3.20m

L = 16.10 m

Figura 4.34 Distribución de esfuerzos a compresión y tensión del muro M-3

Datos para el diseño del muro:

Hm = 260 cm
L = 1610 cm
t = b = 23 cm
σy ultimo = 70.24 Kg/cm2 x 1.1 = 77.26 Kg/cm2
τxy ultimo = 21.01 Kg/cm2 x 1.1 = 23.11 Kg/cm2
f´c = 250 Kg/cm2, f*c = 200 Kg/cm2, f´´c = 170 Kg/cm2
fy = 4200 Kg/cm2
Pu = 338120 Kg x 1.4 = 473370 Kg

179
Antes de aplicar las ecuaciones 4.1 y 4.2 para obtener el momento y cortante último
debemos determinar el momento de inercia (I) por medio del teorema de los ejes
paralelos y el momento de primer orden (Q) apoyándonos en la figura 4.35 donde se
muestra el muro de planta baja en alzado y corte del mismo con su gráfica de la
distribución de esfuerzos σy máximos en la base del muro así como los esfuerzos
máximos de compresión y tensión con los que se diseñaran los bordes de muro entre
aberturas.

c = 805 cm
c'=151.20 cm c''=93.5cm

Abertura Abertura Abertura


σy máx=82.50Kg/cm2 σy máx=12.70Kg/cm2 σy máx=40.00Kg/cm2
(Tensión) (Tensión) (Tensión)
Hm=2.60
σy máx= -104.00Kg/cm2 σy máx= -45.00Kg/cm2 σy máx= -57.00Kg/cm2
(Compresión) (Compresión) (Compresión)

A A´
0.40 Hm=104 (C-0.1L)=120 (C-0.1L)=74 (C-0.1L)=74 (C-0.1L)=120 0.40 Hm=104
303 cm 187 cm 187 cm 303 cm
Extremo I Extremo II Extremo III Extremo III Extremo II Extremo I
ALZADO
Centriode de A-2 Centriode del áreas A-1 y A-2
Centriode de A-1 1610 cm Centriode de A-2 Centriode de A-1

23
X2 = 198.50 cm X = 479.98 cm
X1 = 653.70 cm

σy máx= 70.24 Kg/cm2


PLANTA CORTE A-A'
Mu
σy máx= -69.25 Kg/cm2

DIAGRAMA DE ESFUERZOS σY

Figura 4.35 Muro del primer nivel en alzado y plata, ubicando los máximos
esfuerzos para el diseño de extremos de muro entre aberturas y diagrama de
esfuerzos σy en los extremos laterales para el diseño por flexión.

Cálculo del momento de inercia (I) por medio del teorema de lo ejes paralelos:
⎡ (23)(303)3 (23)(187 )3 2⎤
I = 2⎢ + + (23)(303)(653.70) + (23)(187 )(198.50) ⎥ = 6,426´678,844 cm4
2

⎣ 12 12 ⎦
Cálculo del momento de primer orden (Q), para el cálculo del cortante último VU
Q = ( A1 + A2 )( X )

180
X =
(187 × 23)(198.50) + (303 × 23)(653.70) = 479.98 cm
(187 × 23) + (303 × 23)
Q = [(303 × 23) + (187 × 23)](479.98) = 5´409,375 cm2 – cm

Con lo anterior se procede a calcular el momento y cortante últimos (MU y VU) aplicando
las ecuaciones 4.1 y 4.2:

77.26 Kg / cm 2 × 6,426´678,844cm 4
Mu = = 616´801,500 Kg - cm
805cm
16.39 Kg / cm 2 × 6,426´678,844cm 4 × 23cm
Vu = = 447,864.18 Kg
5´409,375cm 2 − cm

• Cálculo del momento resistente MR para el armado de los extremos del muro.

Tomando en cuenta lo estipulado en las N.T.C. Concreto incisos: 6.5.2.1 y 6.5.2.3 a, la


resistencia a flexión en muros sujetos a fuerzas horizontales en su plano se puede
calcular con la siguiente ecuación:

M R = FR AS f y d (1 − 0.5q ) (4.3)

L
Esto, si PU < 0.3 f ′cAg y la relación < 70
t
Entonces se tiene que :

PU =473,370 Kg < 0.30 x 250 Kg/cm2 x 23 cm x 250 cm = 2´777,250 Kg …bien.


1610 cm / 23 cm = 70 …. Bien.

De acuerdo con lo estipulado en la N.T.C. concreto inciso 6.5.2.3 b, referente a la


colocación del refuerzo vertical a flexión: “ En muros con relación Hm/L no mayor que
1.2, el refuerzo vertical para flexión o flexocompresión que se calcule en la sección de
momento máximo se prolongará recto y sin reducción en toda la altura del muro,
distribuido den los extremos de éste en anchos iguales a (0.25 – 0.1 Hm / L) L, medido

181
desde el correspondiente borde, perno no mayor que 0.4 Hm”. Si la relación Hm/L es
mayor que 1.2, el refuerzo para flexión o flexocompresión se colocará en los extremos
del muro en anchos iguales a 0.15 L medidos desde el correspondiente borde.

Como: Hm/L = 260 cm / 1610 cm =0.16 < 1.20

Entonces de acuerdo a lo anterior y la figura 4.36 se determina que el peralte efectivo


será la distancia del centroide del acero a flexión y la fibra extrema a compresión.

⎡ ⎛ 260 ⎞⎤
⎢0.25 − 0.1⎜ 1610 ⎟⎥1610 = 376.50cm .... No aplica
⎣ ⎝ ⎠⎦
0.40 × 260 = 104cm .... Bien.
L = 1610 cm
d = 1558 cm
Extrem o del m uro = 128 cm = 0.40 x H m

b=t=23cm

C entroide del acero a flexión

Figura 4.36 Determinación del peralte efectivo en muro M-3 Nivel 1.

Para el cálculo de MR debemos proponer As, así que calculamos el área de acero
mínimo Asmin, de acuerdo a la fórmula 4.4 expuesta en las N.T.C. concreto inciso 2.2.1
0.7 f ´c
As min = bd (4.4)
fy

⎛ 0.70 × 250 ⎞
As min = ⎜⎜ ⎟(23)(1558) = 93.17 cm2

⎝ 4200 ⎠
93.17cm 2
p= = 0.0026
23cm × 1558cm

0.0026 × 4200 Kg / cm 2
q= = 0.064235
170 Kg / cm 2
182
∴ M R = 0.90 × 93.17cm 2 × 4200 Kg / cm 2 [1558cm(1 − 0.5 × 0.064235)] = 531´077,522.10 Kg-cm

Como MU > MR entonces se debe proponer una mayor área de acero hasta lograr que
se invierta la condicionante anterior:

Si con AS =93.17 Cm2 se tiene que MR = 531´077,522.10 Kg-cm


Entonces para MU = 616´801,500 Kg-cm se tendrá una AS ≈ 109 cm2

Con esta área de acero se procede a calcular el momento resistente:


109cm 2
P= = 0.00304
23cm × 1558cm
0.00304 × 4200 Kg / cm 2
q= = 0.07515
170 Kg / cm 2

M R = 0.90 × 109cm 2 × 4200 Kg / cm 2 × 1558cm(1 − 0.50 × 0.07515) = 617´806,603 Kg-cm

Como MR>MU, se tomará como óptima el área de acero = 109 cm2 para armar cada
extremo del muro, sin antes comprobar que no pase del máximo permisible de acuerdo
con la ecuación 4.5. Expuesta en las N.T.C. concreto inciso 2.2.2

f ´´c 60001 β 1
Asb = bd (4.5)
fy fy + 6000

170 Kg / cm 2 6000 × 0.85


Asb = (23)(1558) = 725.21cm 2 > 109 cm2... Bien
4200 Kg / cm 4200 Kg / cm + 6000
2 2

Por lo tanto procedemos armar el extremo del muro con AS = 109 cm2 ver figura 4.37.

Proponiendo varillas del # 8, con As = 5.07 cm2


Se tiene un número aproximado de varillas = 109 cm2 / 5.07 cm2 = 21.50 pzas, se
toman 22 pzas.

183
Extremo = 104 cm = 0.40 x Hm
bc = 99 cm

b=t=23cm bc=20cm

7.36

Grapas #3@12 cm
E#3@12 cm
22 # 8

Planta del muro

Figura 4.37 Armado a flexión de los extremos del muro M-3 Nivel 1.

• Cálculo del acero transversal en los extremos.

El acero transversal de los extremos del muro lo determinamos a partir de lo estipulado


en las N.T.C. concreto incisos 6.5.2.4 c y 7.3.4 c y de la ecuación 4.6, como se
muestra a continuación:
⎛ Ag ⎞ f ´c
Ash > 0.30⎜⎜ − 1⎟⎟ Sbc (4.6)
⎝ Ac ⎠ f yh

Ash-1 = 11 Var. # 3 = 11 x 0.71 cm2 = 7.81 cm2


Ash-2 = 2 Var. # 3 = 2 x 0.71 cm2 = 1.42 cm2

Para el acero paralelo al espesor de muro se tiene que:


⎛ 104 × 23 ⎞⎛ 250 ⎞
Ash −1 > 0.30⎜ − 1⎟⎜ ⎟(12 )(99 ) = 7.26cm ... bien, por lo tanto s=12 cm
2

⎝ 99 × 18 ⎠⎝ 4200 ⎠
Para el acero perpendicular al espesor tenemos:
⎛ 104 × 23 ⎞⎛ 250 ⎞
Ash − 2 > 0.30⎜ − 1⎟⎜ ⎟(12)(18) = 1.32cm ... bien, por lo tanto s= 12 cm
2

⎝ 99 × 18 ⎠⎝ 4200 ⎠

Conforme a lo anterior se dice que los estribos y grapas que restringen el pandeo del
acero a flexión en los extremos del muro serán con varilla del # 3 @ 12 cm. Ver figura
4.37.
184
• Armado del alma del muro.

Para determinar la cantidad de acero que toma el alma del muro hacemos referencia a
lo indicado por las N.T.C. concreto inciso 6.5.2.5 a,b,c,d. Si la relación Hm/L< 1.5, el
cortante resistente del muro VCR se puede calcular con la siguiente ecuación:

VCR = 0.85 f R f * ctL (4.7)

Como: 260/1610 =0.16 < 1.50, entonces se determina el cortante resistente de la


siguiente forma:

VCR = 0.85 × 0.80 × 200 × 23 × 980 = 216,759.34 Kg

Ya que VU > VCR, entonces se debe calcular el porcentaje del acero paralelo a la fuerza
cortante Pm y el acero perpendicular a la fuerza cortante Pn con las siguientes
fórmulas:
VU − VCR
Pm = (4.8)
FR fyAcm

⎛ Hm ⎞
Pn = 0.0025 + 0.5⎜ 2.5 − ⎟(Pm − 0.0025) (4.9)
⎝ L ⎠

Donde Acm = Área bruta de la sección sujeta al cortante y se determina de la siguiente


manera:

Acm = 2( A1 + A2 ) = 2[(303 × 23) + (187 × 23)] = 22,540cm 2

Aplicando la ecuación 4.8 y 4.9:

447,864.18 Kg − 216,759.34 Kg
Pm = = 0.0030515
0.80 × 4200 Kg / cm 2 × 22,540cm 2

185
⎛ 260 ⎞
Pn = 0.0025 + 0.5⎜ 2.5 − ⎟(0.0030515 − 0.0025) = 0.003116
⎝ 980 ⎠
Para la distribución del acero se emplean las siguientes fórmulas:

Avm Avn
Pm = y Pn =
Smt Snt

Por lo tanto para calcular Avm y Avn, se propone varilla del # 3, con as = 0.71 cm2

Como es doble parrilla, entonces: Avm = Avn =2 x 0.71cm2 = 1.42 cm … Bien.

Entonces:
Avm 1.42cm 2
sm = = = 20.23 cm
Pm t 0.0030515 × 23cm

Por lo tanto para el acero paralelo a la fuerza cortante se usarán varillas del # 3 @ 20
cm., en doble parrilla.

Avn 1.42cm 2
sn = = = 19.81 cm
Pn t 0.003116 × 23cm

Por lo tanto para el acero perpendicular a la fuerza cortante se usarán varillas del # 3 @
20 cm. en doble parrilla.

Y se procede armar el alma del muro de la siguiente manera, ver figura 4.38.

En ningún caso se admitirá que la fuerza cortante de diseño VU, sea mayor que:
2 FR Acm f *c

En caso contrario se debe revisar el espesor del muro para modificarlo si es necesario:

VU =447,864 Kg < 2 × .80 × 23cm × 980cm × 200 Kg / cm 2 = 510,022 Kg


186
Como el cortante último no es mayor que la condición anterior, entonces no será
necesario modificar el espesor del muro.

Alma del muro

d=t= 0.23 cm

Va´#3 @20 cm
Va´#3@20 cm Grapas # 3

Planta del muro

Figura 4.38 Armado del alma del muro M-3 Nivel 1.

• Armado de los extremos de muro en bordes de aberturas.

Para el armado de los elementos extremos de muro entre aberturas lo hacemos con
referencia a lo estipulado en las N.T.C. Concreto inciso 6.5.2.4 b y c y la figura 4.35
donde se muestran los valores de esfuerzos máximos σy en los extremos de muro entre
aberturas y con los cuales se diseñarán estos extremos.

Los elementos extremos se dimensionarán como columnas cortas para que resistan
como carga axial, la fuerza de compresión que le corresponda, calculada en la base del
muro cuando sobre éste actué el máximo momento de volteo. Y se deberá suministrar
elementos de refuerzo en las orillas del muro y en bordes de aberturas donde el
esfuerzo de compresión en la fibra más esforzada exceda de 0.2 de f’c y se podrán
interrumpir en zonas donde el máximo esfuerzo a compresión sea menor que 0.15 de
f’c. Como el concreto tiene una resistencia de compresión máxima de 250 Kg/cm2
entonces los parámetros para la colocación de elementos extremos serán:

• Se colocarán refuerzo si σy > 0.20 f’c = 0.20 x 250 Kg/cm2 = 50 Kg/cm2

• Se suspenderá el refuerzo si σy < 0.15 f’c = 0.15 x 250 Kg/cm2 = 37.50 Kg/cm2

187
Se proporcionará refuerzo en la periferia de toda abertura para resistir las tensiones que
puedan presentarse. Como mínimo deben colocarse dos barras del No. 4 a lo largo de
cada borde entre aberturas.

El diseño de un elemento como columna corta esta en función de la carga axial (Po )
que resista el concreto y el acero, para eso se emplea la siguiente ecuación:

Po = (0.85 × f c′ × Ag ) + (As × f y ) (4.10)

De acuerdo con los esfuerzos de compresión y tensión que se obtienen en el análisis y


los anchos de sección que corresponden a cada extremo de muro como se muestran en
la figura 4.35, se obtiene la carga axial de diseño (Po) empleando la siguiente expresión:

Po
σ= (4.11)
A
Despejando la ecuación 4.11 de la siguiente forma:

Po = σ × A (4.12)

Donde:

σ = Esfuerzo σy del extremo del muro.

A = Área de la sección del borde extremo del muro, que será igual al espesor del
muro (t) multiplicado por el ancho del extremo.

Todos los elementos de refuerzo en los extremos se deberán extender una distancia a
partir de la fibra extrema en compresión al menos igual al mayor de (c – 0.1 L) y c/2,
también deberá contar a todo lo largo con el refuerzo transversal mínimo que se
especifica en el inciso 7.3.4. c para elementos a flexocompresión, con excepción de la
ec. 7.4. Todo elemento de refuerzo comprendido en los extremos deberá estar anclado
en la cimentación y en el segmento de muro continuo a éste, cuando menos una
distancia igual a la longitud de desarrollo de la barra.
188
a) Armado del Extremo I

Datos:
σy último = 104.00 Kg/cm2 x 1.1 = 114.40 Kg/cm2 (compresión)
σy último = 82.50 Kg/cm2 x 1.1 = 90.75 Kg/cm2 (Tensión)

Como los esfuerzos son mayores que 0.20 f’c será necesario colocar elementos de
refuerzo en este extremo y se procede a determinar su ancho:

El ancho del extremo de muro (Le) donde se deberá distribuir el acero será igual al
mayor de: ( c – 0.1 L) ó c/2
Si c = 151.50 cm, ver figura 4.35

Entonces:
Le = (151.50 – 0.1 x 303) = 121.20 cm … Bien.
Le = 151.50 / 2 = 75.75 cm.... No aplica

Por lo tanto Le = 120 cm

Ahora se calculará la carga axial a la que está sometido el extremo del muro con la
ecuación 4.12:

Carga axial a compresión:

( )
Po −compresión = 114.40 Kg / cm 2 (23cm × 120cm ) = 315,744 Kg

Carga axial a tensión:

( )
Po −tensión = 90.75Kg / cm 2 (23cm × 120cm ) = 250,470 Kg

189
Cálculo de la resistencia a compresión de la sección de concreto en el extremo:

PRo −compresion = 0.85 × f c′ × Ag = 0.85 × 250 Kg / cm 2 × 23cm × 120cm = 586,500 Kg

Como la resistencia a compresión del concreto es mayor que la carga axial, entonces
no será necesario colocar acero para la resistencia a compresión.

Como el concreto no resiste tensiones será necesario suministrar acero que tome la
carga axial a tensión presentada en el extremo del muro, por lo tanto se calculará el
área de acero de la siguiente manera:

Si Po = As × f y

Entonces se puede despejar As de la siguiente manera:


Po
As =
fy

El área de acero distribuida en el extremo será:


250,470 Kg
As = 2
= 59.64 cm2
4200 Kg / cm

Por lo tanto se procede armar el extremo del muro con As = 59.64 cm2 ver figura 4.39

Usando varillas del # 6 con As = 2.85 cm2 , se calcula el No. de varillas:

59.64 cm2 / 2.85 cm2 = 20.93 pzas, se toman 22 pzas.

• Cálculo del acero transversal del extremo.

Para determinar el acero transversal que restringe el acero del extremo se emplea lo
estipulado en las N.T.C. concreto incisos 6.5.2.4 c y 7.3.4 c y la ecuación 4.6, como se
muestra a continuación:

190
⎛ Ag ⎞ f ´c
Ash > 0.30⎜⎜ − 1⎟⎟ Sbc (4.6)
⎝ Ac ⎠ f yh

Ash-1 = 13 Var. # 3 = 13 x 0.71 cm2 = 9.23 cm2


Ash-2 = 2 Var. # 3 = 3 x 0.71 cm2 = 1.42 cm2

Para el acero paralelo al espesor de muro se tiene que:


⎛ 23 × 120 ⎞⎛ 250 ⎞
Ash −1 > 0.30⎜ − 1⎟⎜ ⎟(13)(115) = 8.898 cm … Bien.
2

⎝ 18 × 115 ⎠⎝ 4200 ⎠
Entonces la separación de estribos será s= 13 cm

Y para el acero perpendicular al espesor del muro se tendrá:

⎛ 23 × 120 ⎞⎛ 250 ⎞
Ash − 2 > 0.30⎜ − 1⎟⎜ ⎟(13)(18) = 1.382cm … Bien.
2

⎝ 18 × 115 ⎠⎝ 4200 ⎠

Entonces la separación del acero será s = 13 cm

Conforme a lo anterior, los estribos y grapas que restringen el pandeo del acero a
flexión en el extremo del muro serán con varilla del # 3 @ 13 cm, ver figura 4.39.

Extremo = (c-0.1L)=120 cm
bc =115 cm

bc=20cm b=t=23cm

11.48 cm

Grapas #3@13 cm
22 # 6 E#3@13 cm

Planta del muro


Figura 4.39 Armado del Extremo I

191
b) Armado del Extremo II

Datos:
σy último = 45.00 Kg/cm2 x 1.1 = 49.50 Kg/cm2 (compresión)
σy último = 12.70 Kg/cm2 x 1.1 = 13.97 Kg/cm2 (Tensión)

El ancho del extremo de muro donde se deberá distribuir el acero será igual al mayor de
Le = ( c – 0.1 L) ó c/2
Si c = 93.50 cm, ver figura 4.35

Entonces:
Le = (93.50 – 0.1 x 187) = 74.30 cm … bien, se tomará Le = 74.00 cm
Le = 93.50 / 2 = 46.75 cm

Ahora se calculará la carga axial a la que está sometido el extremo del muro con la
ecuación 4.12:

( )
Po −compresión = 49.50 Kg / cm 2 (23cm × 74cm ) = 84,249 Kg

( )
Po −tensión = 13.97 Kg / cm 2 (23cm × 74cm ) = 23,777 Kg

Cálculo de la resistencia a compresión de la sección de concreto en el extremo:

PRo −cmpresión = 0.85 × f c′ × Ag = 0.85 × 250 Kg / cm 2 × 23cm × 74cm = 361,675 kg

Como la resistencia a compresión del concreto es mayor que la carga axial, entonces
no será necesario colocar acero para la resistencia a compresión.

Como el concreto no resiste tensiones será necesario suministrar acero que tome la
carga axial a tensión presentada en el extremo del muro, por lo tanto se calculará el
área de acero de la siguiente manera:

192
Si Po = As × f y

Entonces podemos despejar As de la siguiente manera:


Po
As =
fy

El área de acero distribuida en el extremo será:


23,777 Kg
As = 2
= 5.66cm 2
4200 Kg / cm
Como el área de acero es mínima, se verificará si con el acero calculado para el alma y
el mínimo especificado para bordes (2 varillas # 4) se logra obtener un área de acero
superior a 5.66 cm2 ver figura 4.40

Del acero del alma solo entran en el extremo 6 varillas del # 3, con As = 0.71 cm2 las
cuales acumulan un área igual a: 6 x 0.71 cm2 = 4.26 cm2 , más las dos varillas del # 4
por especificación en el borde igual a 2.54 cm2, se obtiene lo siguiente:

Sumando los dos áreas: 4.26 m2 + 2.54 cm2 = 6.80cm2

Como 6.80 cm2 > 5.66 cm2 no será necesario colocar más acero y se dejará el armado
de la figura 4.40 para el extremo II.

Como el esfuerzo σy en los niveles 2 al 10 disminuye considerablemente con la altura


siendo menor que 0.15 f’c, el armado de la figura 4.40 será válido para el extremo II en
todos los niveles consecutivos, es decir, del nivel 1 al 10.

Extemo = (c-0.1L) = 74cm

b=t=23cm bc=18cm

Grapas # 3 @ 20 cm
Acero del alma
Acero minimo Var.# 3@20cm
(6.5.2.5. e) 2 # 4
Planta del muro

Figura 4.40 Armado del Extremo II


193
Por lo tanto procedemos armar el extremo del muro con As = 5.66 cm2

Usando varillas del No. 6 con As = 2.85 cm2.

Calculando el número de varillas:

Numero aproximado de varillas: 59.64 cm2 / 2.85 cm2 = 20.93 pzas, se toman 22 pzas.
Ver figura 4.40.

• Cálculo del acero transversal del extremo.

Para el armado del acero transversal en extremos de muro sin elementos de refuerzo
se empleará lo estipulado en las N.T.C. Concreto inciso 6.5.2.4. d. El refuerzo horizontal
que termine en los bordes de cualquier muro sin elementos de refuerzo con es el caso
del extremo II, deberá rematarse mediante un doblez que rodee el refuerzo longitudinal
del extremo del muro. Opcionalmente, el refuerzo longitudinal extremo del muro se
podrá confinar con estribos en forma de U, que tengan el mismo diámetro y separación
que el refuerzo horizontal. Estos estribos se extenderán hacia el alma del muro cuando
menos en una distancia igual a la de traslape ( ver tabla 4.1) medida desde la cara
interna de las barras longitudinales extremas reforzadas transversalmente.

c) Armado del Extremo III

Datos:
σy último = 57.00 Kg/cm2 x 1.1 = 62.70 Kg/cm2 (compresión)
σy último = 40.00 Kg/cm2 x 1.1 = 44.00 Kg/cm2 (Tensión)

Cálculo del ancho efectivo donde se distribuirá el acero a tensión en el extremo III.

El ancho del extremo de muro será igual al mayor de ( c – 0.1 L) ó c/2:

194
Si c = 93.50 cm, ver figura 4.35

Entonces:
Le = (93.50 – 0.1 x 187) = 74.80 cm ...Bien, se tomará Le = 74 cm
Le = 93.50 / 2 = 46.75 cm

Ahora se calculará la carga axial a la que está sometido el extremo del muro con la
ecuación 4.12:

Carga axial a compresión:


( )
Po −compresión = 62.70 Kg / cm 2 (23cm × 74cm ) = 106,715 Kg

Carga axial a tensión:


( )
Po −tensión = 44.00 Kg / cm 2 (23cm × 74cm ) = 74,888 Kg

Cálculo de la resistencia a compresión de la sección de concreto en el extremo:


PRo −compresión = 0.85 × f c′ × Ag = 0.85 × 250 Kg / cm 2 × 23cm × 74cm = 361,675 Kg

Como la resistencia a compresión del concreto es mayor que la carga axial, entonces
no será necesario colocar acero para la resistencia a compresión.

Como el concreto no resiste tensiones será necesario suministrar acero que tome la
carga axial a tensión presentada en el extremo del muro, por lo tanto se calculará el
área de acero de la siguiente manera:

Si Po = As × f y

Po
Entonces se puede despejar As de la siguiente manera: As =
fy

74,888 Kg
El área de acero distribuida en el extremo será: As = 2
= 17.83 cm2
4200 Kg / cm

195
Por lo tanto procedemos armar el extremo del muro con As = 17.83 cm2
Usando varillas del # 4 con As = 1.27 cm2 ,

Calculando el número de varillas:


17.83 cm2 / 1.27 cm2 = 14.04 pzas, se tomarán 16 pzas., ver figura 4.41.

• Cálculo del acero transversal del extremo.

Para determinar el acero transversal que restringe el acero del extremo se emplea lo
estipulado en las N.T.C. concreto incisos 6.5.2.4 c y 7.3.4 c y la ecuación 4.6, como se
muestra a continuación:

⎛ Ag ⎞ f ´c
Ash > 0.30⎜⎜ − 1⎟⎟ Sbc (4.6)
⎝ c
A ⎠ yh
f

Ash-1 = 8 Var. # 3 = 8 x 0.71 cm2 = 5.68 cm2


Ash-2 = 2 Var. # 3 = 3 x 0.71 cm2 = 1.42 cm2

Para el acero paralelo al espesor de muro se tiene que:

⎛ 23 × 74 ⎞⎛ 250 ⎞
Ash −1 > 0.30⎜ − 1⎟⎜ ⎟(12 )(69) = 5.48 cm … Bien
2

⎝ 18 × 69 ⎠⎝ 4200 ⎠

La separación de estribos será s = 12 cm

Para el acero perpendicular al espesor se tendrá:


⎛ 23 × 74 ⎞⎛ 250 ⎞
Ash − 2 > 0.30⎜ − 1⎟⎜ ⎟(12 )(18) = 1.1.42 cm ... Bien.
2

⎝ 18 × 69 ⎠⎝ 4200 ⎠

La separación de estribos será s = 12 cm

Conforme a lo anterior, los estribos y grapas que restringen el pandeo del acero en el
extremo del muro serán con varilla del # 3 @ 12 cm. Ver figura 4.41.

196
Extemo = (c-0.1L) = 74cm

bc = 69 cm
9.40 cm
16 # 4

bc=18cm b=t=23cm

Grapas # 3 @ 12 cm

Acero del alma E#3@12 cm


Var.# 3@20cm

Planta del muro

Figura 4.41 Armado del Extremo III

4.3.3.3.- Muro del segundo nivel.

Como las características geométricas del siguiente muro son las mismas que tiene el
muro del primer nivel, entonces se tomaran los mismos valores para: peralte efectivo
(d), momento de inercia (I), momento de primer orden (Q), anchos de los extremos del
muro para colocar el acero a flexión y el mismo ancho de los extremos I, II y III entre
bordes de aberturas.

Datos para el diseño del muro:

Hm = 260 cm
L = 1610 cm
t = b = 23 cm
σy ultimo = 46.00 Kg/cm2 x 1.1 = 50.60 Kg/cm2
τxy ultimo = 4.04 Kg/cm2 x 1.1 = 4.44 Kg/cm2
f´c = 250 Kg/cm2, f*c = 200 Kg/cm2, f´´c = 170 Kg/cm2
fy = 4200 Kg/cm2
Pu = 303,840 Kg x 1.4 = 425,380 Kg
I = 6,426´678,844 cm4
c = 805 cm
Q = 5´409,375 cm2 - cm

197
Con lo anterior se procede a calcular el momento y cortante últimos (MU y VU) aplicando
las ecuaciones 4.1 y 4.2 :

50.60 Kg / cm 2 × 6,426´678,844cm 4
Mu = = 403´962,670 Kg − cm
805cm
4.44 Kg / cm 2 × 6,426´678,844cm 4 × 23cm
Vu = = 121,325.00 Kg
5´409,375cm 2 − cm

• Cálculo del momento resistente MR para el armado de los extremos del muro.

Tomando en cuenta lo estipulado en las N.T.C. Concreto incisos: 6.5.2.1 y 6.5.2.3 a, la


resistencia a flexión en muros sujetos a fuerzas horizontales en su plano se puede
calcular con la siguiente ecuación:

M R = FR AS f y d (1 − 0.5q ) (4.3)

L
Esto, si PU < 0.3 f ′cAg y la relación < 70
t
PU =425,380 Kg < 0.30 x 250 Kg/cm2 x 23 cm x 250 cm = 2´777,250 Kg …Bien.

1610 cm / 23 cm = 70 … Bien.

Para el cálculo de MR debemos proponer As, así que calculamos el área de acero
mínimo Asmin, de acuerdo a la formula 4.4 expuesta en las N.T.C. concreto inciso 2.2.1

0.7 f ´c
As min = bd (4.4)
fy

⎛ 0.70 × 250 ⎞
As min = ⎜⎜ ⎟(23)(1558) = 93.17 cm2

⎝ 4200 ⎠
93.17cm 2
p= = 0.0026
23cm × 1558cm

198
0.0026 × 4200 Kg / cm 2
q= = 0.064235
170 Kg / cm 2

∴ M R = 0.90 × 93.17cm 2 × 4200 Kg / cm 2 [1558cm(1 − 0.5 × 0.064235)] = 531´077,522.10 Kg-cm

Como MR >MU los extremos del muro se diseñaran con el acero mínimo a flexión
calculado anteriormente: AS = 93.17 cm2, ver figura 4.42

Proponiendo varillas del # 8, con As = 5.07 cm2


Número aproximado de varillas = 93.17 cm2 / 5.07 cm2 = 18.38 pzas, se toman 20 pzas.

Extremo = 104 cm = 0.40 x Hm


bc = 99 cm

b=t=23cm bc=20cm

10.51
Grapas #3@12 cm
E#3@12 cm
20 # 8

Planta del muro.

Figura 4.42 Armado a flexión de los extremos del muro M-3 Nivel 2.

• Cálculo del acero transversal en los extremos.

⎛ Ag ⎞ f ´c
Ash > 0.30⎜⎜ − 1⎟⎟ Sbc (4.6)
⎝ Ac ⎠ f yh
Ash-1 = 12Var. # 3 = 12 x 0.71 cm2 = 8.52 cm2
Ash-2 = 2 Var. # 3 = 2 x 0.71 cm2 = 1.42 cm2

Para el acero paralelo al espesor del muro se tendrá:


199
⎛ 104 × 23 ⎞⎛ 250 ⎞
Ash −1 > 0.30⎜ − 1⎟⎜ ⎟(12)(99) = 7.26 cm ... Bien, entonces s =12 cm
2

⎝ 99 × 18 ⎠⎝ 4200 ⎠

Y para el acero perpendicular al espesor del muro se tendrá:


⎛ 104 × 23 ⎞⎛ 250 ⎞
Ash − 2 > 0.30⎜ − 1⎟⎜ ⎟(12)(18) = 1.32 cm ...Bien, entonces s = 12 cm
2

⎝ 99 × 18 ⎠⎝ 4200 ⎠

Conforme a lo anterior, los estribos y grapas que restringen el pandeo del acero a
flexión en los extremos del muro serán con varilla del # 3 @ 12 cm. Ver figura 4.42.

Como en este nivel el momento flexionante último fue menor que el momento resistente
del muro, el armado del acero a flexión en los extremos de los muros de los niveles
siguientes ( 3 al 10) será con el acero mínimo a flexión como se muestra en la figura
4.42.

• Armado del alma del muro.

Para determinar la cantidad de acero que toma el alma del muro hacemos referencia a
lo indicado por las N.T.C. concreto inciso 6.5.2.5 a,b,c,d. Si la relación Hm/L< 1.5, el
cortante resistente del muro VCR lo podemos calcular con la siguiente ecuación:

VCR = 0.85 FR
*
f c tL (4.7)

Donde:
FR = Factor de resistencia para cortante: 0.80
f*c = Resistencia del concreto reducida = 200 Kg/cm2
t = Espesor del muro: 23 cm
L = Ancho del muro: L = 1610 – (3 aberturas de 210 cm) = 980 cm

Como: 260/1610 =0.16 < 1.50, entonces se determina el cortante resistente de la


siguiente forma:

200
VCR = 0.85 × 0.80 × 200 × 23 × 980 = 216,759.34 Kg

Como VCR > VU, entonces se dice que Pm y Pn serán iguales a 0.0025

Para la distribución del acero se emplean las siguientes formulas:


Avm Avn
Pm = y Pn =
Smt Snt

Para calcular Avm y Avn, se propone Varilla del # 3, con as = 0.71 cm2

Como es doble parrilla: Avm = Avn =2 x 0.71cm2 = 1.42 cm .. Bien.

Entonces:
Avm 1.42cm 2
sm = = = 24.70 cm, por lo tanto para el acero paralelo a la fuerza
Pm t 0.0025 × 23cm
cortante se usarán varillas del # 3 @ 24 cm en doble parrilla.
Avn 1.42cm 2
sn = = = 24.70 cm, por lo tanto para el acero perpendicular a la fuerza
Pn t 0.0025 × 23cm
cortante se usarán varillas del # 3 @ 24 cm en doble parrilla.

Y se procede armar el alma del muro de la siguiente manera, ver figura 4.43.

En ningún caso se admitirá que la fuerza cortante de diseño VU, sea mayor que:
2 FR Acm f *c,

En caso contrario se debe revisar el espesor del muro para modificarlo si es necesario:

VU =447,864 Kg < 2 × .80 × 23cm × 980cm × 200 Kg / cm 2 = 510,022 Kg

Como el cortante último no es mayor que la condición anterior, entonces no será


necesario modificar el espesor del muro.

201
Alma del muro

d=t= 0.23 cm

Va´#3 @24 cm
Va´#3@24 cm Grapas # 3

Planta del muro

Figura 4.43 Armado del alma del muro M-3 Nivel 2.

Como el armado de la figura 4.43 ha sido realizado con los porcentajes mínimos
especificados para fuerzas cortantes últimas menores que la fuerza cortante resistente
del muro: Pm = Pn = 0.0025, este armado será el mismo que se colocará en el alma de
los muros en los niveles siguientes (3 al 10).

a) Armado del Extremo I

Como se observó en el diseño del muro en el primer nivel, aun que los esfuerzos de
compresión son mayores que los presentados en este muro, estos fueron resistidos
sólo por el concreto sin haber sido necesario colocar acero para aumentar la
resistencia. Como los esfuerzos a compresión y tensión disminuyen con la altura sólo
se diseñará con los esfuerzos de tensión que estén arriba del parámetro 0.20 f’c.

Cabe mencionar que los esfuerzos a tensión presentados en los niveles siguientes del
3 al 10 diminuyen considerablemente siendo menores que el parámetro 0.15 f’c, es por
eso que solo se armarán con el acero del alma obtenido anteriormente y el acero
mínimo especificado para los bordes entre aberturas.

Datos:
σy último = 47.60 Kg/cm2 x 1.1 = 52.36 Kg/cm2 (Tensión)

202
Como el esfuerzo es mayor que 0.20 f’c será necesario colocar elementos de refuerzo
en este extremo.

Cálculo de la carga axial a la que está sometido el extremo del muro con la ecuación
4.12:

( )
Carga axial a tensión: Po = 52.36 Kg / cm 2 (23cm × 120cm ) = 144,514 Kg

Como el concreto no resiste tensiones será necesario suministrar acero que tome la
carga axial a tensión presentada en el extremo del muro, por lo tanto se calculará el
área de acero de la siguiente manera:

Si Po = As × f y entonces se puede despejar As de la siguiente manera:

Po
As =
fy

El área de acero como columna corta distribuida en el extremo será:


144,514 Kg
As = = 34.40 cm2
4200 Kg / cm 2

Por lo tanto se procede armar el extremo del muro con As = 34.40 cm2, ver figura 4.44

Usando varillas del # 5 con As = 1.98 cm2, se calculará el número de varillas:

Numero aproximado de varillas:

34.40 cm2 / 1.98 cm2 = 17.37 pzas, se toman 18 pzas.

Para determinar el acero transversal que restringe el acero del extremo se emplea lo
estipulado en las N.T.C. concreto incisos 6.5.2.4 c y 7.3.4 c y la ecuación 4.6.
⎛ Ag ⎞ f ´c
Ash > 0.30⎜⎜ − 1⎟⎟ Sbc (4.6)
⎝ Ac ⎠ f yh

203
Ash-1 = 11 Va´ # 3 = 13 x 0.71 cm2 = 7.81 cm2
Ash-2 = 2 Va´ # 3 = 3 x 0.71 cm2 = 1.42 cm2

Para el acero paralelo al espesor de muro tiene que:


⎛ 23 × 120 ⎞⎛ 250 ⎞
Ash −1 > 0.30⎜ − 1⎟⎜ ⎟(10)(115) = 6.85 cm ...Bien
2

⎝ 18 × 115 ⎠⎝ 4200 ⎠
La separación de estribos será: 10 cm

Y para el acero perpendicular al espesor se tendrá:

⎛ 23 × 120 ⎞⎛ 250 ⎞
Ash − 2 > 0.30⎜ − 1⎟⎜ ⎟(10)(18) = 1.07cm ...Bien.
2

⎝ 18 × 115 ⎠⎝ 4200 ⎠
La separación de estribos será: 10 cm

Conforme a lo anterior, los estribos y grapas que restringen el pandeo del acero en el
extremo del muro serán con varilla del # 3 @ 10 cm. Ver figura 4.44.

Extremo = (c-0.1L)=120 cm
bc =115 cm

bc=18cm b=t=23cm

13.94
Grapas #3@10 cm
E#3@10 cm
18 # 5

Planta del muro


Figura 4.44 Armado del Extremo I

Como los esfuerzos en los demás extremos de muro entre aberturas son menores que
el para metro 0.15 f´c, el armado de los extremos II y III en el nivel 2 y los extremos I, II
y III en los niveles 3 al 10 será el que se presenta en la figura 4.45, con el acero del
alma y el mínimo especificado para bordes de muro entre aberturas.

204
Ancho del Extremo

b=t=23cm

Grapas # 3 @ 24 cm
Acero del alma
Acero minimo Var.# 3@24cm
(6.5.2.5. e) 2 # 4

Figura 4.45 Armado de los extremos con acero mínimo

4.4 Diseño de Vigas de Conexión ó Acoplamiento.

Se diseñará como vigas de conexión o acoplamiento aquellas vigas cuya relación L/h
sea menor que 2 y se aplicara lo dispuesto en las N.T.C. Concreto inciso 6.1.4.5.,
donde L será el claro de la viga y h el peralte. Para vigas de acoplamiento que no
cumplan con la condición anterior y que su relación L/h se menor que 4 como es el caso
de las vigas de conexión en el muro M-3, se aplicara lo dispuesto el las N.T.C. concreto
incisos 2.2.1, 2.2.2, 2.2.4 y 2.5.1.1 para el cálculo del momento y cortante resistentes de
las vigas.

4.4.1 Diseño de vigas de conexión del proyecto I eje 3 tramo C – D

El diseño de las vigas del eje 3 tramo C – D, corresponden a las vigas que conectan los
muros M-1 y M-2 diseñados anteriormente y tienen las mismas características y
propiedades que las ubicadas en el eje 2 tramo C – D. Para efectos prácticos sólo
diseñaremos las del eje 2. En la figura 4.46 se muestran los diagramas de fuerzas
cortantes máximas en las vigas de conexión obtenidos del análisis del edificio, con ellos
se procede a evaluar la resistencia de vigas y realizar el diseño de las mismas según lo
requieran.

205
Muro M - 2

Vigasde
conexión

Figura 4.46 Diagramas de fuerzas cortantes en vigas de conexión.

Todas las vigas de conexión de este eje tienen las mismas propiedades geográficas:

L = 115 cm
h = 60 cm
b = 20 cm

L
Y cumplen con la condición ; 115 cm / 60 cm = 1.92 < 2
h

Por lo tanto para su diseño emplearemos lo estipulado en el inciso 6.1.4.5 de las N.T.C.
Concreto.
206
4.4.1.1.- Viga del Nivel 1.

Datos:
L = 115 cm
h = 60 cm
b = 20 cm
d = 58 cm
f’c = 250 Kg/cm2
fy = 4200 Kg/cm2

El refuerzo de este tipo de vigas que unen muros sujetos a fuerzas horizontales en su
plano inducidas por el sismo, constará de dos grupos de barras diagonales dispuestas
simétricamente respecto al centro del claro, como se indica en el armado de la figura
4.47. Se supondrá que cada grupo forma un elemento que trabajará a tensión o
compresión axiales y que las fuerzas de interacción entre los dos muros, en cada viga,
se transmiten sólo por las tensiones y compresiones en dichos elementos.

Para determinar el área de acero longitudinal de cada diagonal Asd, se despreciará la


capacidad del concreto y de la ecuación 4.13, se tiene:

VU = 2 FR Asd f y senθ (4.13)

Esto sin que:


*
VU > 2.5 FR f c bd

Donde:
VU = Cortante último al que está sujeta la viga, según figura 4.46
FR = Factor de resistencia para cortante: 0.80
Asd = Área total del refuerzo longitudinal de cada diagonal.
θ = Ángulo que forma el elemento diagonal con la horizontal.

207
Cada elemento diagonal constará de no menos de cuatro barras rectas sin traslapes ni
uniones mecánicas. En el resto de la viga se usará refuerzo vertical y horizontal que
en cada dirección cumpla con los requisitos para refuerzo por cambios volumétricos
que se especifica en el inciso 5.7 de las N.T.C. Concreto. Y se colocará en dos capas
próximas a las caras de la viga, por fuera de la diagonal.

• Cálculo del área de acero en las diagonales.

Empleando la ecuación 4.13 se obtiene el área de acero Asd sustituyendo de la


siguiente manera:

Vu
Asd = (4.14)
2 FR f y senθ

Donde:
De la figura 4.46 se tiene que VU = 22,954.00 Kg x 1.1 = 25,249.40 kg,

Y proponiendo θ = 25° , ver figura 4.47

Entonces el Asd será igual a:

25,249.40 Kg
Asd = = 8.89 cm2
2 × 0.80 × 4200 × sen25°

Proponiendo varillas del # 6, con As = 2.85 cm2

Y respetando la condicionante para diagonales de emplear 4 varillas, entonces se tiene


que:

4 x 2.85 cm2 = 11.40 cm2

208
Como 11.40 cm2 > 8.89 cm2, entonces se aceptan 4 varillas del # 6 para cada diagonal
de la viga, ver figura 4.47. Y cada extremo de la diagonal estará anclado en el extremo
del muro respectivo una longitud no menor que 1.5 veces Ld, obtenida según la tabla
4.1. Si los muros que unen tienen elementos extremos de refuerzo, la longitud de
anclaje del refuerzo diagonal se podrá reducir 1.2 veces Ld.

• Acero transversal de las diagonales.

Para determinar el acero trasversal que restringe el pandeo lateral de las diagonales se
aplicará lo dispuesto en las N.T.C. Concreto incisos 6.1.4.5 y 6.2.3. Empleando estribos
o hélices con varilla del # 2.5 como mínimo y colocándolos en el tercio medio de la viga
a una distancia igual al mayor de las siguientes condicionantes:

850d b ,barra − mayor


s=
fy

s = 48d b ,estribo

s = Mitad de la menor dimensión del elemento diagonal.

Aplicando las condicionantes anteriores se tiene que:

850 × 1.90cm
s= = 24.92 cm
4200 Kg / cm 2

48 x 0.79 cm = 37.92 cm
6 cm / 2 = 3 cm

Se tomará la mayor: 37.92 cm , para efectos prácticos de armado se tomará s = 36 cm

En los tercios extremos, la separación se reducirá a la mitad del que resulte en el


central y se continuarán dentro de cada muro en una longitud no menor que L/8, a
menos que el muro cuente con los elementos de refuerzo en los extremos.

209
• Determinación del acero por temperatura en el resto de la viga.

En el resto de la viga se usará refuerzo vertical y horizontal que en cada dirección


cumpla con los requisitos para refuerzo por cambios volumétricos de la sección 5.7
N.T.C. Concreto. Este refuerzo se colocará en dos capas próximas a las caras de la
viga, por fuera del refuerzo diagonal.

En elementos estructurales expuestos a la intemperie ó que estén en contacto con el


terreno se usará un porcentaje de 0.003 para determinar el acero por temperatura en
cualquier dirección del elemento estructural.

Entonces el área de acero longitudinal de la viga será igual a:

As ,tem = p × b × d = 0.003 × 20cm × 58cm = 3.48cm 2

Proponiendo varillas del # 4, con As = 1.27 cm2

Tenemos un área de acero igual a: 4 x 1.27 cm2 = 5.08 cm2

Como 5.08 cm2 > 3.48 cm2, entonces será valido para el armado 4 varillas del # 4. Ver
figura 4.47.

El acero transversal que forma los estribos se calculará de la misma forma solo que por
unidad de ancho igual a 100 cm.

As ,tem = p × b × d = 0.003 × 20cm × 100cm = 6.00cm 2

Proponiendo varillas del # 3, con As = 0.71 cm2

Tenemos que el número de varillas aproximado será:


6 cm2 / 0.71 cm2 = 8.45 pzas, por sencillez del armado tomamos 10 pzas

210
Como cada estribo ocupa 2 barras del # 3, entonces se distribuirán 5 estribos del # 3 a
cada 20 cm, ver figura 4.47.

MURO M-1
MURO M-2
A
4Var.#4
Ld
Var. # 3 @ 20 cm

1.2 Ld

Ld
s = 0.36 0.06

h = 0.60
0.12
18

Ld

θ = 25°
L/3 = 0.38 L/3 = 0.38 L/3 = 0.38
0.06 0.20

4 Var. # 6 0.20

A'
A-A'

Figura 4.47 Armado de la viga de conexión en el primer nivel.

Debido a la magnitud de las fuerzas cortantes que se presentan en las vigas del nivel 1
al 6, el armado de la figura 4.47 será el mismo que se coloque en cada una de ellas.
Las longitudes de desarrollo que se indican el la figura 4.47 serán tomadas de la tabla
4.1 de acuerdo al tipo de barra que le corresponda.

4.4.1.2.- Viga del Nivel 7.

Para el diseño de la siguiente viga se empleara el mismo procedimiento que el del


inciso anterior, lo único que hace variar el diseño de la viga es el valor del cortante
último. Esto modifica notablemente las áreas de acero de las diagonales que absorben
la fuerza cortante por lo cual será necesario modificar el diámetro de las varillas que las
forman.

211
De acuerdo a la figura 4.46 el cortante último será igual:

Vu = 17,305 Kg x 1.1 = 19,036 Kg

Aplicando y sustituyendo valores en la ecuación 4.14 se tiene:

19,036.00 Kg
Asd = = 6.70 cm2
2 × 0.80 × 4200 × sen25°

Empleando varillas del número 5 con As = 1.98 cm2,

Se tiene que el Asd de la diagonal será igual a 4 x 1.98 cm2 = 7.92 cm2,

Como 7.92 cm2 > 6.70 cm2 la diagonal se armará con 4 varillas del número 5, ver figura
4.48.

MURO M-1
MURO M-2
A
4Var.#4
Ld
Var. # 3 @ 20 cm

1.2 Ld
4#5
Ld
s = 0.36 0.06

h = 0.60
0.12
18
4#5
Ld

θ = 25°
L/3 = 0.38 L/3 = 0.38 L/3 = 0.38
0.06 0.20

4 Var. # 5 0.20

A'
A-A'

Figura 4.48 Armado de la viga de conexión en el 7° nivel

La separación de los estribos que restringen el pandeo de las diagonales y el armado


por temperatura serán los mismos que los de las vigas anteriores, modificando las

212
longitudes de desarrollo en las barras de las diagonales según la tabla 4.1, ver figura
4.48

4.4.1.3.- Viga del Nivel 8.

Para el diseño de la siguiente viga se empleará el mismo procedimiento anterior, lo


único que hace variar el diseño de la viga es el valor del cortante último. Esto modifica
notablemente las áreas de acero de las diagonales que absorben la fuerza cortante por
lo cual será necesario modificar el diámetro de las varillas que las forman.

De acuerdo a la figura 4.46 el cortante último será igual:


Vu = 13,097.00 Kg x 1.1 = 14,407 Kg

Aplicando y sustituyendo valores en la ecuación 4.14 se tiene:


14,407.00 Kg
Asd = = 5.07 cm2
2 × 0.80 × 4200 × sen25°

Empleando varillas del número 4 con As = 1.27 cm2,

Se tiene que el Asd de la diagonal será igual a 4 x 1.27 cm2 = 5.08 cm2,

Como 5.08 cm2 > 5.07 cm2, la diagonal se armará con 4 varillas del número 4, ver figura
4.49.

Debido a las magnitudes de las fuerzas cortantes que se presentan en las vigas del
nivel 8 al 9, el armado de la figura 4.49 será el mismo que se coloque en cada una de
ellas.

213
MURO M-1
MURO M-2
A
4Var.#4
Ld
Var. # 3 @ 20 cm

1.2 Ld
4#4
Ld
s = 0.36 0.06

h = 0.60
0.12
18
4#4
Ld

θ = 25°
L/3 = 0.38 L/3 = 0.38 L/3 = 0.38
0.06 0.20

4 Var. # 4 0.20

A'
A-A'

Figura 4.49 Armado de la viga de conexión en niveles 8 y 9.

La separación de los estribos que restringen el pandeo de las diagonales y el armado


por temperatura serán los mismos que los de las vigas anteriores, modificando las
longitudes de desarrollo en las barras de las diagonales según la tabla 4.1, ver figura
4.49.

4.4.1.4.- Viga del Nivel 10.

Para el diseño de la siguiente viga se empleará el mismo procedimiento que el de los


incisos anteriores, lo único que hace variar el diseño de la viga es el valor del cortante
último. Esto nuevamente modifica notablemente las áreas de acero de las diagonales
que absorben la fuerza cortante por lo cual será necesario modificar el diámetro de las
varillas que las forman.
De acuerdo a la figura 4.46 el cortante último será igual:

Vu = 5,547Kg x 1.1 = 6,101.70 Kg

214
Aplicando y sustituyendo valores en la ecuación 4.14 se tiene:

6,101.70 Kg
Asd = = 2.14 cm2
2 × 0.80 × 4200 × sen25°

Empleando varillas del número 3 con As = 0.71 cm2,

Se tiene que el Asd de la diagonal será igual a 4 x 0.71 cm2 = 2.84 cm2,

Como 2.84 cm2 > 2.14 cm2 la diagonal se armará con 4 varillas del número 3, ver figura
4.50.

MURO M-1
MURO M-2
A
4Var.#4
Ld
Var. # 3 @ 20 cm 4Var.#4

1.2 Ld
4#3
Ld
s = 0.36 0.06

h = 0.60
0.12
18
4#3
Ld

θ = 25°
L/3 = 0.38 L/3 = 0.38 L/3 = 0.38
0.06 0.20

4 Var. # 3 0.20

A'
A-A'

Figura 4.50 Armado de la viga de conexión en niveles 10 y 11.

Debido a las magnitudes de las fuerzas cortantes que se presentan en las vigas del
nivel 10 al11 en la figura 4.46, el armado de la figura 4.50 será el mismo que se
coloque en cada una de ellas.

215
La separación de los estribos que restringen el pandeo de las diagonales y el armado
por temperatura serán los mismos que los de las vigas anteriores, modificando las
longitudes de desarrollo en las barras de las diagonales según la tabla 4.1, ver figura
4.50.

4.4.2.- Diseño de vigas de conexión que acoplan los segmentos del


muro M-3 eje A y F en el proyecto II.

Las vigas que acoplan los segmentos del muro con aberturas M-3, tienen las mismas
características geométricas de longitud, peralte y espesor. Y a pesar de ser vigas de
conexión que acoplan muros, no se diseñarán como tal, como la relación entre sus
magnitudes sobre pasa la condicionante que marca el diseño como vigas de conexión:
L/h < 2, esto por que:

L = 210 cm
h = 60 cm

Haciendo la relación se obtiene que: 210 cm / 60 cm = 3.5, por lo tanto sólo serán
consideradas como vigas diafragma y se diseñarán con lo estipulado el las N.T.C.
Concreto incisos 2.2.1, 2.2.2, 2.2.4 y 2.5.1.1.

En la figura 4.51 y 4.52 se muestran los diagramas de Momentos Flexionantes y


Fuerzas Cortantes respectivamente, a las que están sometidas las vigas de conexión
bajo la solicitación sísmica más desfavorable. Con estos datos y las dimensiones de las
vigas se procede a realizar el diseño.

• Diseño a flexión de la viga con momento flexionante mayor.


Datos:
Mu = 5448 Kg-m x 1.1 = 5993 Kg-m = 599,300 Kg-cm
f’c = 250 Kg/cm2
fy = 4200 Kg/cm2
f*c = 200 Kg/cm2
216
f’’c = 170 Kg/cm2
h = 60 cm
d = 58 cm
b = 23 cm
L = 210 cm

Para calcular el Momento Resistente de la viga se aplicará la ecuación 4.3 a partir del
porcentaje mínimo determinado con la ecuación 4.4

Viga más
esforzada.

Figura 4.51 Diagramas de Momentos Flexionantes en vigas del muro M-3


217
0.70 f ' c
As ,min = bd (4.4)
fy

Cálculo del porcentaje mínimo:

As ,min =
(0.70)( 250 )
(23)(58) = 3.52 cm2
4200

Donde:

p=
(0.70)( 250 )
= 0.00264
4200

Índice de refuerzo:

q=
(0.00264)(4200) = 0.0652235
170

Cálculo del Momento último con la ecuación 4.3:

M R = FR As f y d (1 − .05q ) = 0.90 × 3.52 × 4200 × 58 × (1 − 0.50 × 0.0652235) = 746,557.00 Kg-cm

Como MR > MU, entonces el área de acero mínimo (As = 3.52 cm2) será valida para
armar la viga a flexión.

Se proponen 2 varillas del # 5 con As = 1.98 cm2 para absorber la flexión en los
extremos de la viga en el lecho superior e inferior, ver figura 4.53.

• Diseño de viga con mayor esfuerzo cortante.

218
Como se menciono anteriormente, la figura 4.52 muestra los diagramas de fuerzas
cortantes de las vigas de conexión en el muro M-3, se observa que la viga más
esforzada a fuerza cortante es la misma que la diseñada anteriormente a flexión.

Viga más
esforzada.

Figura 4.52 Diagramas de esfuerzos cortantes en vigas del muro M-3

De acuerdo a la figura anterior se tiene que el cortante último será igual a:

VU = 4502 Kg x 1.1 = 4952.20 Kg

219
Para el cálculo del cortante resistente de la viga se aplica lo estipulado en las N.T.C.
Concreto inciso 2.5.1.1 y la ecuación 4.15

VCR = 0.50 FRbd f c


*
(4.15)

Entonces el cortante resistente será:

VCR = 0.50 × 0.80 × 23 × 58 × 200 = 7,546.24 Kg

Como VCR > VU , el diseño del armado por cortante de la viga se hará por cambios de
temperatura conforme a lo estipulado en las N.T.C. Concreto incisos 2.5.7.2 y 5.7,
ocupando un porcentaje de área de acero igual a 0.003 (para elementos expuestos a la
intemperie).

Si p = 0.003

Entonces el área de acero por unidad de ancho (100 cm) será:

As,temp = 0.003 x 23 cm x 100 cm = 6.90 cm2

Con un estribo del # 3 se obtiene un área de acero igual a:

0.71 cm2 x 2 barras = 1.42 cm2 / por estribo

Entonces el número de estribos será:

6.90 cm2 / 1.42 cm2 = 4.85 pzas se toman 5 pzas, que distribuidas en un ancho de 100
cm dan una separación de 25 cm entre cada estribo.

Por lo tanto se usarán estribos del # 3 @ 25 cm, ver armado de la figura 4.53.

220
Al observar los valores de las graficas de fuerzas cortantes y momentos flexionantes en
las vigas de conexión del muro M-3 de las figuras 4.51 y 4.52 respectivamente, y como
el diseño elaborado de la viga anterior fue de la más esforzada, se deduce que el
armado de la figura 4.53 (viga más esforzada) será el mismo para todas las vigas de
conexión que acoplan el muro M-3.

4 Var. # 5 0.23
A
4 Var. # 5 E # 3 @ 25 cm

Ld

L = 60 cm

L = 210 cm

A-A'
A' E # 3 @ 25 cm

Figura 4.53 Armado de vigas de conexión que acoplan el muro M-3

• Tabla de longitudes de desarrollo y traslapes de varillas.

Toda varilla ocupada en los armados estructurales de los muros y vigas de conexión
diseñados anteriormente, será anclada ó unida a otro elemento estructural a través de
una longitud de desarrollo (Ld) de acuerdo a lo estipulado en las N.T.C. Concreto Inciso
5.1. A partir de la ecuación 4.16 se elaboró la tabla 4.1 para longitudes de desarrollo y
traslapes de diferentes diámetros de varillas ocupadas anteriormente en el diseño.

as × f y db × f y
Ldb = ≥ 0.11 (4.16)
3(c + Ktr ) f c′ f 'c

Donde:

Ld = Longitud de desarrollo.
Lbd = Longitud básica.

221
as = Área transversal de la barra.
fy = Esfuerzo de fluencia de la barra: (4200 Kg/cm2).
c = Distancia del recubrimiento al centro de la barra: (4 cm aproximado).
f’c = Esfuerzo máximo de compresión del concreto: (250 Kg/ cm2).
Ktr = Índice de refuerzo transversal: (por sencillez del diseño será igual a cero).

Aplicando la ecuación anterior se elaboró la tabla 4.1 para el cálculo de las longitudes
de desarrollo y traslapes en el empleo de varillas del número 3 al 8.

No. As db
⎛ db × f y ⎞ as × f y Ldb F.C. Barras Vigas de (0.01fy- Longitud
0.1⎜ ⎟
3(c + Ktr ) f ' c
barra rectas conexión 1.33xLd 6)db de
⎜ f 'c ⎟
⎝ ⎠ Ld Ld x1.20 traslape

3 0.71 0.95 27.758 15.717 27.76 0.80 22.21 26.65 29.54 34.20 34.20
4 1.27 1.27 37.109 28.113 37.11 0.80 29.69 35.63 39.49 45.72 45.72
5 1.98 1.58 46.167 43.829 46.17 0.80 36.94 44.33 49.13 56.88 56.88
6 2.85 1.91 55.809 63.087 63.09 0.80 50.47 60.56 67.13 68.76 68.76
7 3.88 2.22 64.867 85.887 85.89 1.00 85.89 103.07 114.23 79.92 114.23
8 5.07 2.54 74.217 112.229 112.23 1.00 112.23 134.07 149.27 91.44 149.27

Tabla 4.1 Valores de longitudes de desarrollo y traslapes de varillas.

222
Conclusiones
Sobre el análisis estructural.

A continuación se presentan algunas conclusiones que se obtuvieron en el análisis


estructural con el programa Staad Pro.

• Al analizar los resultados de los desplazamientos de los muros, muro marco


y marcos se observa que la rigidez varía de más a menos para cada uno de
estos subsistemas de tal forma que los muros aumentan la rigidez de los
edificios ante cargas laterales. Esto se debe a que los efectos de las
fuerzas cortantes con respecto a los de flexión pueden ser comparables, de
aquí el nombre de muros de cortante y el uso necesario para edificios altos
y esbeltos.

• Los desplazamientos de los muros acoplados con respecto a los marcos se


desplazan en 1.46% más y con respecto a los muros marcos se desplazan
un 4.19%, Debido a la mínima diferencia de porcentaje de desplazamiento,
se justifica correcta ó aproximada la repartición de la fuerza cortante
sísmica que recomienda las N.T.C. 2004.

• Los efectos de torsión que se manifiestan por los valores de los momentos
torsionantes de las vigas que conectan a los muros, marco-muros y marcos
representan gran importancia sobre todo en la unión de muros y marcos,
esto debido a que las trabes que los conectan muestran elevados valores
con respecto a las que unen los marcos con marco-muros.

• Es conocido que las cargas gravitacionales provocan poca flexión en los


subsistemas verticales y resulta importante el efecto flexionante debido a
cargas sísmicas, lo cual se puede comprobar en los diagramas flexionantes
de cada elemento obtenidos en el análisis estructural del edificio.

• Las ventajas que tiene el uso de programas de computadora en el espacio


al analizar edificios con plantas irregulares o con subsistemas de rigidices
diferentes como es el caso de los proyectos I y II, es que se tiene una
visualización completa de los efectos de flexión , torsión, cortante y axial.

• Es importante que la modelación de los edificios se apegue al


comportamiento real de las estructuras, en estos edificios se consideraron
modelos con bases empotradas, la discretización de los muros
verticalmente en cuatro y seis elementos finitos por entrepiso. Cuando se
uso una discretización con menor número de elementos finitos los
resultados fueron burdos por no expresar claramente la variación de

223
esfuerzos. Seguramente una discretización mayor definiría mejor la
distribución de esfuerzos, sin embargo el trabajo numérico se
incrementaría.

• Al discretizar las losas se presento el mismo problema, como se podía


dividir la losas en varios elementos finitos o canalizar las cargas
gravitacionales distribuidas en la periferia de las losas, se optó por la
segunda opción.

• Se observó que la variación de esfuerzos flexionantes entre un muro y un


muro acoplado es la siguiente, en el primero los esfuerzos flexionantes de
tensión varían hacia el eje neutro disminuyendo, siendo mayores en la parte
inferior y menores en la superior, los de compresión tienen una variación
similar pero su valor aumenta en la parte inferior con respecto a los de
tensión. En el segundo caso los muros que integran al muro acoplado
trabajan en forma similar pero por separado, esto es que cada segmento de
muro presenta sus propios esfuerzos de compresión y tensión, siendo
mayores siempre los de compresión.

Sobre el diseño estructural.

A continuación se presentan algunas conclusiones del diseño estructural usando


las Normas Técnicas Complementarias para diseño y construcción de Estructuras
de Concreto 2004.

• Las N.T.C. de concreto 2004, con respecto a las anteriores, en el diseño de


muros se ha dando una nueva opción para el cálculo del momento
flexionante, considerando una distribución de momentos flexionantes en
función de la esbeltez del muro, se presentan una amplia explicación en las
tres opciones para el diseño de los elementos extremos en los muros,
además se ilustran con esquemas en forma clara la distribución y
colocación del refuerzo en cualquier segmento del muro además se indica
el diseño de muros acoplados.

• Al revisar el factor de comportamiento sísmico se encontró que éste está


dentro de la norma establecida, por lo que no hubo necesidad de
modificarlo.

• Todos los muros de los proyectos en estudio no tuvieron la necesidad de


diseñarse por flexocompresión, es decir, no se presenta el problema de
pandeo ya que las cargas gravitacionales cumplen con el inciso 6.5.1.

• El diseño de muros se realizo por flexión en su plano, considerando la


variación de esfuerzos máximos y mínimos en cada nivel se uso el criterio
de estandarizar de 4 a 5 tipos de armados.

224
• El armado de los extremos de muros se realizó con los resultados de los
momentos flexionantes máximos (esfuerzos σy máximos) de cada
segmento de muro, este armado es independiente del que resulte en el
alma del muro ya que esté está en función del esfuerzo cortante (esfuerzos
τxy máximos).

• Es muy importante realizar un calculo previo del espesor de los muros a


diseñar, es posible que una vez analizada la estructura los resultados de los
esfuerzos sean muy elevados y el espesor propuesto no sea capaz de
absorberlos.

• Los espesores de los muros cumplieron con lo establecido en las normas,


excepto el muro acoplado (M-3), donde fue necesario incrementar el
espesor del muro de 20 a 23 cm.

• Para el armado de los muros se usaron varios calibres de acero, se


recomienda utilizar de 3 a 4 diámetros diferentes.

• Una vez obtenidos los resultados de la distribución de esfuerzos del


análisis, se observó que en cualquier tipo de muro los máximos valores de
esfuerzos a compresión y tensión se encuentran en el primer tercio de la
altura del muro.

• Todas la vigas de conexión de los muros acoplados, se diseñaron como


vigas típicas por no cumplir con la condición de vigas diafragma. Sin
embrago las vigas de conexión ubicadas en los ejes 2 y 3 del proyecto I se
diseñaron como vigas diafragma según lo estipulado en las normas.

• El acero diagonal colocado en las vigas de acoplamiento está determinado


por la fuerza cortante y no por la flexión, debido al gran peralte que
presentan.

• La importancia del empleo de los muros de cortante en estructuras de gran


altura es evidente, ya que sería difícil edificarlas sin ningún sistema
suficientemente rigidizante que proporcione la estabilidad necesaria ante
los diferentes tipos de solicitaciones que están expuestas. Es por eso, que
una buena solución es el empleo de los muros de cortante.

225
Bibliografía

Aswad, G. Gus y Djazmati, Basel, “Coparison of shear wall deformations and


forces using two approaches”, en PCI-Journal prestressed concret institute, Num.
44, Vol. 4, Junary – February 1999, pág. 34-42.

Calavera, José, Proyecto y Cálculo de Estructuras de Hormigón, Tomo II,


INTEMAC, Edit. Infoprint S.A. España. 1999.

G.D.F., “Acuerdo por el que se dan a conocer las Normas Técnicas


Complementarias del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal”, en
Gaceta Oficial del D.F., Tomo I, Num. 103-Bis, 6 de octubre, 2004.

González, Oscar y Robles, Francisco, Aspectos fundamentales del concreto


reforzado, Editorial Limusa, México, 2003,

Lin, T.Y. y Stotesbury, Conceptos y sistemas estructurales para arquitectos e


ingenieros, Editorial Limusa, México , 1991.

Nawy, Edward G., Prestressed Concrete, A Fundamental Approach, Edit. Prentice


Hall, New Jersey, 2000.

Pavón Rodríguez, Víctor Manuel, Diseño de estructuras de edificios de concreto


reforzado, IMCYC, México, 1977.

Portland Cement Association, Interacción estructural en marcos y muros de


cortante, Editorial Limusa, México, 1977.

Stark, Roberto, “Los edificios de concreto ganan altura”, Ponencia seminarial,


Word of Concrete, México, 1997.

En Internet \\www.imcyc.com

En Internet \\www.softwarepc.com

En Internet \\www.estructuralsistem.net

En Internet \\www.df.gob.mx

226

También podría gustarte