Está en la página 1de 4

Universidad Alberto Hurtado

Facultad de Psicología
Psicología Sistémica Comunicacional Sección 3
Docente: Consuelo Navarro

Nombre Alumno: Pablo Salaya

Nombre Ayudante: Felipe Morales

“Proclamar la Verdad es condenar el lenguaje y reducir, así, el amplísimo abanico de


posibilidades que existe para que se generen nuevos significados”.

En este ensayo se fundamentará el porqué es negativo para la Psicología, en especial la


Psicología Sistémica y la clínica, la idea de que el conocimiento teórico y el qué hacer
práctico se debe regir por una verdad epistemológica absoluta. Para esto me valdré de los
aportes del constructivismo radical y el construccionismo social.

En primer término, es pertinente definir la visión y las implicaciones de la noción de Verdad


del constructivismo radical, además de un pequeño repaso de sus postulados. Glasersfeld
(1991), plantea cuatro postulados básicos, en base a la diferencia con el constructivismo
trivial. En este ensayo se utilizarán dos postulados que son considerados pertinentes para el
propósito. A) “El conocimiento no es recibido pasivamente sino construido por el sujeto
cognoscente” (Glasersfeld, 1991, p.p 31). Esta afirmación quiere decir que el conocimiento
es construido activamente por el sujeto, es decir, las estructuras cognitivas (Navarro, 2018)
y la propia experiencia determinan la forma de aprehender el objeto. Aterrizado al campo de
la psicología, esta concepción implica que los sujetos construyen significados de acuerdo a
lo que perciben, por lo que, pese a existir un consenso social con respecto a ciertas
concepciones de las cosas, cada individuo tiene diferentes formar de significar la experiencia
de acuerdo a su propia experiencia, valga la redundancia, y la estructura cognitiva propia. D)
Los significados no son transmitidos entre hablantes; No podemos mantener la idea
preconcebida de que las palabras comunicas ideas o conocimientos (Glasersfeld, 1991). Lo
que el autor pretende decir, es el hecho de que al existir un sujeto cognoscente previo, la
primera interacción que uno realiza es con la experiencia individual. Es decir, la experiencia
del sujeto precede al significado objetivo de las cosas, por lo que el énfasis está puesto en
como la experiencia individual significa las cosas.
Universidad Alberto Hurtado
Facultad de Psicología
Psicología Sistémica Comunicacional Sección 3
Docente: Consuelo Navarro
De acuerdo a lo previamente expuesto, se desprende que la noción de verdad para el
constructivismo radical, es que es de total subjetividad, constituyéndose por las experiencias
primarias de los individuos, las cuales generan significados personales.

Gergen (Gergen, 1993), por su parte, le da especial énfasis a la realidad social y como ésta
influye en el conocimiento, ya que ambos conceptos están interconectados. Toma la idea de
Luckman y Berger (Navarro, C, 2018), con respecto a su concepción de realidad. Esta, para
el construccionismo social es un proceso de construcción en las interacciones sociales, las
cuales son permitidas y están mediadas por el lenguaje (Navarro, C, 2018). Al igual que el
constructivismo radical, se desecha la idea de verdad objetiva, reemplazándola con el
concepto de viabilidad, es decir, aceptar diversas perspectivas, tomando en cuenta que no
existe un único modo de aprehender las problemáticas, que en nuestra profesión atenderemos
como Psicólogo/as.

Como se expuso previamente, ambas posturas, tanto el constructivismo radical como el


construccionismo social, niegan la posibilidad de constatar una verdad única; Por el
contrario, proponen un relativismo que no hace más que enriquecer las posibles
interpretaciones de la realidad. Sin embargo, hay que matizar ciertas diferencias entre las dos
posturas, como por ejemplo el hecho de que el constructivismo si acepta la idea de que existe
una materialidad tangible, a la cual no podemos acceder objetiva ni directamente sino que a
través de nuestra estructura cognitiva, la cual nos permite interpretar y construir
particularmente nuestras realidad. Por el contrario, el construccionismo social pone su eje en
las relaciones sociales que se dan en los diversos contextos (Aguledo, Estrada, 2012).

En cuanto al quehacer de nuestra profesión, de acuerdo a los argumentos expuestos en este


ensayo, es que el proclamar la verdad absoluta y objetiva en cuanto a los modos de
aprehensión de nuestros pacientes, reduce mucho la posibilidad de un acercamiento real a los
relatos que cada uno construye, de acuerdo a su estructura cognitiva y también a la red de
relaciones sociales en las cuales se ven involucrados los sujetos. Por lo tanto, las conflictivas
que pueden presentar los pacientes, conviene estudiarlas desde una posición más relativista,
manteniendo la escucha analítica, pero sin obviar que el mismo hecho de ubicarse en la
Universidad Alberto Hurtado
Facultad de Psicología
Psicología Sistémica Comunicacional Sección 3
Docente: Consuelo Navarro
posición de observador (en este caso, terapeuta) no puede constituirse nunca como una
práctica objetiva, ni con intención de pretender una verdad absoluta, ya que por la misma
estructura cognitiva de uno, el cómo experimenta la realidad y cómo está involucrado en el
entramado de las relaciones sociales, limita instantáneamente la idea de un sujeto
omnipotente, que conoce la verdad y puede aprehender de forma las problemáticas de los
sujetos.

El lenguaje, de acuerdo a estas dos teorías, construye realidades. A través de la narración


personal de cada individuo, desde el constructivismo radical se construye la realidad. Desde
el construccionismo social, el lenguaje construye al mundo, a través de las relaciones sociales
(red de conversaciones), y no lo representa. Es decir, para ambas teorías el lenguaje es
constituyente de la realidad. Desde esta línea, si proclamamos la verdad, condenaríamos el
lenguaje, limitándolo solo a verdades univocas, por lo que no podríamos comprender la
riqueza de los significados personales de cada individuo.
Universidad Alberto Hurtado
Facultad de Psicología
Psicología Sistémica Comunicacional Sección 3
Docente: Consuelo Navarro
Bibliografía
- Glasersfeld, Von, E. Introducción al Constructivismo Radical. En Watzlawick, P. (comp)
(1994) La realidad Inventada (p.20-37). Barcelona: Gedisa.
Navarro, C. (2018) Constructivismo y construccionismo social (PPT). Facultad de
Psicología, Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile.

Aguledo, M, Estrada, P.(2012) Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos


comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Prospectiva, volumen 17, p.p
353-378

También podría gustarte