Está en la página 1de 90

Trabajos preliminares

en la obra
ACTIVIDAD 4: EN EQUIPO DE CUATRO PERSONAS INVESTIGA SOBRE “TRABAJOS
PRELIMINARES EN LA OBRA” Y REALIZA BOCETOS DESCRIPTIVOS DEL PROCESO.
PRELIMINARES
Limpieza

Nivelación

Trazo y Replanteo
LIMPIEZA
 RECURSOS:
 En caso de ser limpieza a mano:
machete, pala, carretilla, rastrillo,
pico, coa.
 En caso de ser con maquinaria:
dumpers, excavadoras, cargadoras.
 EQ. DE SEGURIDAD
 IMPORTANTE: contemplar una
BODEGA para el proyecto
constructivo, así como TOMAS DE
AGUA Y ELECTRICIDAD y los
TAPIALES Y/O CERCAS
PROVICIONALES.
Nivelación con manguera
 RECURSOS:
 Manguera ½”
 Estacas o balizas.
 Nivel de burbuja o en su defecto
plomada.
 EQ. DE SEGURIDAD
 Herramienta general: martillo,
clavos, hilo nailon, etc.
 IMPORTANTE: TOMAR COMO
REFERENCIA NIVEL DE LA CALLE
PARA MARCAR N.P.T. DEL
INTERIOR DE LA VIVIENDA.
 Cuidar que la manguera no tenga
burbujas de agua y la estaca este
en vertical nivelada.
Trazo
 RECURSOS:
 Cal
 Estacas o balizas.
 EQ. DE SEGURIDAD
 Herramienta general: martillo,
clavos, hilo nailon, flexometro.
 IMPORTANTE: TOMAR COMO
REFERENCIA PLANO DE
REPLANTEO.
 Cuidar que el trazo este bien
escuadrado y realizar ejes de
replanteo.
Replanteo
 RECURSOS:
 Cal
 Caballetes
 EQ. DE SEGURIDAD
 Herramienta general: martillo,
clavos, hilo nailon, flexometro,
plomada y nivel.
 IMPORTANTE: TOMAR COMO
REFERENCIA PLANO DE
REPLANTEO.
 NIVELAR EL CABALLETE.
 Cuidar que el trazo este bien
escuadrado y tomar medidas en
base a ejes de replanteo.
Tipos de terrenos y
cimentación”
ACTIVIDAD 5: EN EQUIPO DE CUATRO PERSONAS ANALIZA LA INFORMACIÓN PRESENTADA
POR EL MAESTRO “TIPOS DE TERRENOS Y CIMENTACIÓN” Y PARTICIPA EN EL MARATÓN
“TIPOS DE CIMENTACIÓN”
SUELOS…
PREVIO A LA EXCAVACIÓN.
Clasificación de los suelos para el
zanjeo
 Antes de iniciar un trabajo de construcción es importante
REALIZAR UN ESTUDIO DEL SUELO; este lo debe realizar
una persona capacitada y especializada en dicha área.
 Por lo que dicho trabajo es de mayor complejidad y
dominio al que puede tener un técnico en construcción.
Sin embargo es importante CONOCER LAS
CLASIFICACIONES DEL SUELO Y SUS PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS.
 Bibliografía sugerida:
https://www.youtube.com/watch?v=xU__8cJ4dEY
Diferentes sistemas de clasificación del
suelo…
 Uno de ellos el SUCS (Sistema Unificado de
Clasificación de Suelos), en este caso se clasifica
según tipo, granulometría y compresibilidad. Este
sistema es complejo y se realiza con ayuda de
pruebas de laboratorio de materiales.
 La segunda clasificación de suelos de OSHA
(Administración de Seguridad y Salud Ocupacional)
es más genérica y permite una clasificación rápida
de los tipos de suelos, la cual es solo
complementaria al SUCS.
Tipos de suelos…
 Gravas (G)
 Arenas (S)
 Limo (M)
 Arcilla (C)
TIPO DE SUELO C B A
PRUEBA DE GRANULACIÓN Con alta concentración granular, Posee una granulación Compuesto por diferentes tipos de
poco cohesivos compuesto por combinada entre limos y arcillas, posee muy baja
gravas y arenas. arenas, con ligeras presencia de granulación.
arcilla.
PRUEBA DE COMPACTACIÓN Ensayo de Proctor, Harvard, CBR, etc.

PRUEBA DE TENACIDAD POR COHESIÓN Se forma un cubo con la muestra Se forma un cubo con la Se forma un cubo con la muestra y
y se deja secar por 24 horas, se muestra y se deja secar por 24 se deja secar por 24 horas, se
somete a compresión con los horas, se somete a compresión somete a compresión con los
dedos, posee poca resistencia. con los dedos, posee dedos, posee gran resistencia.
resistencia media.
PRUEBA DE TENACIDAD POR LIMITE Se hace un rollo (lápiz) de 5 cm y Se hace un rollo (lápiz) de 5 cm Se hace un rollo (lápiz) de 5 cm y se
PLASTICO se suspende en desde uno de sus y se suspende en desde uno de suspende en desde uno de sus
bordes, pierde inmediatamente su sus bordes, pierde su forma , bordes, debe permanecer su forma.
forma y cae. puede no caer.

ANALISIS VISUAL DE ZANJA


INSPECCIÓN VISUAL Independientemente de su Presenta poca adherencia, así No pueden ser si es suelo ya
granulación si presenta como compuestos de varios intervenido, presenta fisuras, esta
filtraciones de agua, pertenece a tipos y es un suelo intervenido expuesto a vibraciones o filtraciones
esta clasificación. anteriormente. (instalación de de agua. Presenta apelotonamiento
servicios) durante la excavación.

FUERZA DE COMPRESIÓN BAJA MEDIA ALTA


PRUEBA DE FUERZA DE COMPRESIÓN (EN Se toma un trozo de tierra Se toma un trozo de tierra Se toma un trozo de tierra
CASO DE NO CONTAR CON PENETRÓMETRO) compactada y se presiona con el compactada y se presiona con compactada y se presiona con el
pulgar, suele pasar la marca más el pulgar, no debe pasar más pulgar, apenas y debe hacerse la
de la uña del dedo. de la mitad de la uña. marca del pulgar.
Tipos de terrenos
 http://eloficial.com.ec/movimiento-
de-tierra-identificacion-de-suelos-
en-la-construccion/
 https://www.youtube.com/watch?v=x
U__8cJ4dEY
 https://www.osha.gov/dts/vtools/con
struction/soil_testing_fnl_spa_web_tr
anscript.html
 http://es.scribd.com/doc/56669579/C
onstruccion-I-tipos-de-Suelos-en-la-
construccion#scribd
 http://www.monografias.com/trabajo
s29/suelo/suelo.shtml
 http://www.arqhys.com/construccion
/clasificacion-desuelos.html
Excavación
… esta ocupara
más volumen
al se demolida.
Por ejemplo si ¿SABIAS QUÉ? … El ABUNDAMIENTO es
se remueve un factor que se debe tomar en cuenta
una loza de al momento de excavar, debido a que
concreto… suele aumentar su volumen por los
espacios vacíos que se generan en el
material, lo cual afecta los costos en
acarreos.
Excavación

¿SABIAS QUÉ? … el TALUD es


el ángulo que se forma del
reposo del material excavado.
Conocer el talud que se forma
según el tipo de terreno
ayuda a prevenir derrumbes,
accidentes y contratiempos.

.
Excavación

¿SABIAS QUÉ? … la SOBRE


EXCAVACIÓN se utiliza
cuando usamos ZAPATAS,
porque se incluye CIMBRA,
mientras que si es corrida de
concreto ciclópeo no es
necesario.

.
LA CIMENTACIÓN
ACTIVIDAD 5: EN EQUIPO DE CUATRO PERSONAS ANALIZA LA INFORMACIÓN
PRESENTADA POR EL MAESTRO “TIPOS DE TERRENOS Y CIMENTACIÓN” Y
PARTICIPA EN EL MARATÓN “TIPOS DE CIMENTACIÓN”
Para edificaciones
PROFUNDAS dinámicas y de varios
pisos.

TIPOS DE
Losas
CIMENTACIÓN

Aisladas
Para peso muerto
SUPERFICIALES
ideales para casa Zapatas
(1 ó -1m)
habitación
Corridas

Pilote**

 Bibliografía sugerida:
https://www.youtube.com/wa
tch?v=Do8aGip93LY
¿Qué es la cimentación?
 La cimentación es aquella parte de la
estructura que se encarga de la
transmisión de cargas que soporta una
estructura (columnas, pilares o muros)
sobre un área de terreno suficiente
para que los esfuerzos transmitidos
estén dentro de los límites permitidos
para que el suelo las soporte. De modo
que no rebase la capacidad portante
del suelo y que las deformaciones
producidas en éste sean admisibles
para la estructura. Por tanto, para
realizar una correcta cimentación habrá
que tener en cuenta las características
geotécnicas del suelo y lograr que sea
suficientemente resistente.
LOSA DE CIMENTACIÓN
 En caso de ser necesario por debajo de
la losa se colocan pilotes.
 El suelo va nivelado, compactado con
una capa de tepetate (suelo tipo A).
 Se coloca una capa impermeabilizante,
desde plásticos, PVC, geotextiles, etc.
 Se colocan estructuras que serán el
acero de refuerzo (MALLA
ELECTROSOLDADA) separarla con unos
“tacos o silletas”.
 Se colocan las estructuras metálicas que
formaran parte de castillos y columnas,
así como la base para la cadena de
desplante.
 Por ultimo se coloca la cimbra y se hace
el vaciado de concreto f’c 250 kg/cm2 y
vibrado.
 Proceso de curado durante el fraguado
del concreto.
 BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA:
https://www.youtube.com/watch?v=BhR
SM7hwn2M
 f’c: ESFUERZO MÁXIMO.
Zapata aislada
 Cama de concreto pobre de 5 a 10 cm espesor.
 Amarre de parrilla sobre “tacos o silletas”
(estructura metálica de zapata) y anclaje de
columnas o castillos con refuerzo a flexión.
 Se instala la cadena de desplante y posteriormente
se coloca cimbra.
 Se realiza vaciado de concreto y vibrado.
 Descimbrado y relleno de zapata, compactado de
cimentación.
 Bibliografía sugerida:
 https://www.youtube.com/watch?v=GWo8yB_owE
A
 https://www.youtube.com/watch?v=t5_TwSfeL48&
spfreload=10
CADENA DE DESPLANTE,
DALA DE DESPLANTE,
SOBRECIMIENTO.
Zapata Corrida
 Se debe preferir cuando queremos
reducir el trabajo del terreno, para
puentear defectos del terreno,
cuando están muy próximas entre
si las zapatas aisladas.
 Cama de concreto pobre de 5 a 10
cm espesor.
 Amarre de parrilla sobre “tacos o
silletas” (estructura metálica de
zapata) y anclaje de columnas o
castillos con refuerzo a flexión.
 Se realiza el cimbrado y el vaciado
de concreto d f’c 210 kg/cm2. Se
instala la cadena de desplante.
 f’c: ESFUERZO MÁXIMO
 Puede ser de tipo
central o de
colindancia.
Zapata Corrida
Ciclópea
 Cama de concreto pobre de 5 a 10
cm espesor.
 Se vacía el concreto ciclópeo,
sobre el se coloca el cimbrado y el
vaciado de concreto para la cadena
de desplante.
 Al igual que las otras zapatas se
debe introducir las estructuras de
las columnas y de la cadena de
desplante.
 Con piedra grande del 30% de la
mezcla pudiendo ser concreto de
f’c 150 kg/cm2.
Pilote  El Pilote o sistema por pilotaje, es un
tipo de cimentación profunda de tipo
puntual, que se hinca en el terreno
buscando siempre el estrato
resistente capaz de soportar las
cargas transmitidas.
LA CIMBRA
PARA LA CIMENTACIÓN Y CADENA DE DESPLANTE
LA CIMBRA ES UNA ESTRUCTURA AUXILIAR QUE SIRVE PARA SOSTENER PROVISIONALMENTE EL PESO
PRINCIPALMENTE SE USA EN ARCO O BÓVEDA, ASÍ COMO DE OTRAS OBRAS DE CANTERÍA, DURANTE
LA FASE DE CONSTRUCCIÓN. SUELE SER DE MADERA. ESTA ESTRUCTURA.
BIBLIOGRAFIA SUGERIDA: HTTP://ES.SLIDESHARE.NET/ANAIDFLORES/CIMBRAS-
47949428?QID=40B3F685-7F6D-42EB-9D5E-920BB35E922A&V=DEFAULT&B=&FROM_SEARCH=4
Las cimbras…
 EL OBJETIVO: es tener la geometría del concreto, evitar deformaciones y
facilitar el vaciado.
 LAS CARACTERISTICAS: de una buena cimbra es que es resistente,
durable, no se deforma, es hermética, fácil de armar, descimbrar, limpiar
y además es económica.
 LO MÁS IMPORTANTE: es que debe ser un elemento de carga que
soporte la obra mientras se fragua y aporte estabilidad.
 PUEDE SER DE: madera (pino), metálicas (acero, aluminio), poliestírenos,
cartones y fibra de vidrios.
 SU DISEÑO: según la obra debe de diseñarse de ser posible especificarse
su diseño en los planos de detalle, así como su capacidad de carga
(cálculos para encofrados: cargas verticales, horizontales, vivas y por
maquinaria, etc.)
Consideraciones generales para
instalar cimbra de madera:
1. Limpiar el área de trabajo.
2. Replanteo de la cimbra en base a los planos y mediciones
topográficas.
3. Construcción de cimbra en base al plano de detalle.
4. Fijación de cuñas, tensores y separadores.
5. Corregir alineación y pandeos, fijación y unión
perfectamente apretados de todos sus elementos.
6. Untar diésel, aceite quemado o aditivo desmoldante al
interior de la cimbra.
7. Mojar la cimbra para tapar juntas.
8. Cuidar el fraguado del concreto y descimbrar en un periodo
de 24 a 48 horas según se considere en base a condiciones
climáticas, ambientales y estructurales.
Partes de la cimbra de madera
 Cuñas y estacas
 Cachetes o cimbra
de contacto
 Travesaños, yugos
o paneles.
 Barrotes o soleras
 Chanfles o bisel
 Tensores y
separadores
 Apuntaladores
TENSORES

SOLERA

FORRO, CACHETE O CIMBRA DE


CONTACTO
APUNTALADORES TRAVESAÑOS

CUÑAS Y ESTACAS
separadores
 Cuñas y estacas
tensores  Cachetes o cimbra de contacto
travesaños  Travesaños, yugos, paneles.
 Barrotes o soleras
cachetes  Chanfles o bisel
 Tensores y separadores
 Apuntaladores

SOLERA ESTACA

APUNTALADORES
cachetes

APUNTALADORES

travesaños

ESTACA
SOLERA
APUNTALADORES

cachetes

travesaños

ESTACA
SOLERA

APUNTALADORES
travesaños

cachetes
ESTACA
travesaños

SOLERA

ESTACA cachetes

APUNTALADORES
cachetes

SOLERA

travesaños

APUNTALADORES
SISTEMA
ESTRUCTURAL PARA
CIMENTACIÓN
 La varilla, así como los elementos
estructurales de metal se venden y
compran por PESO. NO POR
METRO.
 Al conjunto de varillas unidas
mediante ESTRIBOS, se les conoce
como ARMEX.
 El ARMEX puede ser de tipo
triangular, cuadrangular o
rectangular.
 La varilla corrugada del no.3 posee
un peso nominal de 0.556 kg/m y
ø3/8”.
 Para realizar el AMARRE , se suele
usar alambre recocido calibre 16 o
18 (1.59mm 64 kg/m)
 La Malla electrosoldada se usa para
pisos, muros y losas principalmente,
la presentación más común es de
6x6 10/10 (hoja de 2.5x6m o rollo
de 2.5x40m)
 Los ESTRIBOS, también se pueden
comprar prefabricados.
 Bibliografía sugerida:
http://www.materialesvite.com.mx/a
ceros.html
CONCRETO PARA
CIMENTACIÓN
El hormigón (del latín fórmico, 'moldeado, conformado') o concreto (del inglés concrete, a su
vez del latín concrētus, 'agregado, condensado') es un material compuesto empleado en
construcción, formado esencialmente por un aglomerante al que se añade partículas o
fragmentos de un agregado, agua y aditivos específicos.
PRUEBA DE REVENIMIENTO

 Se utiliza para medir la consistencia del


concreto y plasticidad adecuadas a las
condiciones de trabajo.
 http://www.elconstructorcivil.com/2012/06/re
venimientos-mas-usuales-del-
concreto.html#more
PESO
VOLUMETRICO
Vaciado o Colado
 Es la serie de operaciones necesarias para depositar el
concreto recién elaborado en los moldes. Esta operación
deberá efectuarse en forma de capas horizontales a todo lo
largo de la sección transversal del elemento por colar, excepto
en losas o elementos de poco espesor.
 Previo a la realización del colado:
 Que la cimbra y los aceros de refuerzo cumpla con lo señalado en
las especificaciones. Que se limpien de toda partícula extraña o
concreto endurecido el interior de la revolvedora. Que los
materiales a usar, satisfagan las condiciones necesarias.
 Que las condiciones climáticas sean favorables. No deberán
efectuarse colados cuando la temperatura del medio ambiente sea
inferior a 5 grados .
 Las camisas, conductos y otros tubos que pasen a través de pisos,
muros o vigas, no disminuyan indebidamente la resistencia de
elementos estructurales.
 Las tuberías para gas o vapor, no se podrán ahogar en el concreto,
salvo condiciones adicionales a lo marcado en el párrafo anterior:
la temperatura del líquido, gas o vapor no excederá de 65 grados
centígrados. Antes de colar, todas las tuberías y accesorios serán
probado para fugas.
 La ejecución de un colado podrá iniciarse hasta que se cuente
con la autorización por bitácora de obra.
Recomendaciones: CONCRETO
SEGREGADO
 Por ningún motivo se dejará caer la revoltura
desde más de 3 metros de altura, cuando se trate
de colado de elementos verticales. Para los demás
elementos estructurales la altura máxima de caída
será de 1.50 metros.
 La interrupción del colado se hará en lugares
previamente señalados.
 Queda prohibido acumular revoltura dentro de
los moldes para después extenderla, así como el
traspaleo de concreto para llenar moldes.
 El acabado final de la superficie deberá ser liso,
continuo, exento de bordes, arrugas, salientes u
oquedades.
 Finalizando el descimbrado, las varillas o alambres
de amarre salientes deberán cortarse al ras,
excepto aquellas que se destinen a algún uso
específico posterior.
 Cuando se haga el descimbrado se quitarán todos
los elementos que no tengan un fin específico.
Compactación vibrado
 La compactación y el acomodo de la revoltura se hará
dentro de los 30 minutos posteriores. Mediante el uso de
vibradores, de tal modo que se asegure el correcto
acomodo de la revoltura en el interior de los moldes.
 Se evitarán excesos en la compactación para impedir la
segregación de los agregados, así como el contacto
directo del vibrador con el acero de refuerzo que pudiera
originar alteraciones en la posición del mismo.
 Por ningún motivo se deberán apoyar los vibradores
sobre las varillas .
 Las juntas de colado se harán en los lugares y forma
señalada en el programa de obra.
 Las juntas de colado preparadas, deberán humedecerse
mediante riego de agua y lograr su saturación cuando
menos 4 horas antes de iniciarse el nuevo colado.
Fraguado y curado
 Es el control de la humedad, una vez
terminado el colado, para que el FISURAS POR RETRACCIÓN
concreto adquiera la resistencia
especificada.
 Para garantizar que el concreto se
mantenga en ambiente húmedo, 7 días
en el caso de cemento normal y 3 días
para el cemento de resistencia rápida, se
recomiendan los siguientes
procedimientos:
 Humedecido continuo de las superficies
coladas con agua limpia y exenta de
ácido y de cualquier otra clase de
substancias nocivas.
 Estos lapsos se aumentarán
adecuadamente si la temperatura
desciende a menos de 5 grados
centígrados.
Dosificaciones para el concreto
Bibliografía sugerida: https://www.youtube.com/watch?v=7NwJqJpZSIA

Tipo de Resistencia MATERIALES para 1M3


concreto P.S.I. | f’c Uso Rinde lts/m3
kg/cm2

Cemento saco

Grava cubeta
Arena cubeta

Agua cubeta
50kg/m3

(19 lts)

(19 lts)
(19 lt)
1:1:2 4500 | 300 1 3 4 3/4 1 Concreto para armados 112 lts | 0.112
(estructuras), columnas y vigas
1:2:2 3200 | 250 1 3 3/4 5 1/2 1 1/4 130 lts | 0.13

1:2:3 3000 | 210 1 4 1/2 6 1 1/2 145 lts | 0.145


Concretos simples, bases.
1:3:3 2100 | 150 1 5.1/4 7 1/2 1 3/4 165 lts | 0.165

1:3:6 1500 | 100 1 9 8 2 Concreto pobre. Ciclópeo agregar 180 lts* | 0.18
+30% de su volumen,

P.S.I. Pound Squared Inche, libra por pulgada cuadrada.


F’c Fuerza de resistencia del concreto o esfuerzo máximo de compresión.
1 psi=0.0703 kg/cm2.
Levantamiento de
muros de
mampostería
POSTERIOR A LA CADENA (O DALA) DE DESPLANTE
HASTA LA CADENA (O DALA) DE CERRAMIENTO
• SEGÚN TRABAJO MECANICO
•De carga
•Contención
•Divisores
• SEGÚN POSICIÓN
CLASIFICACIÓN •De interior
•Exterior.

DE MUROS • SEGÚN FUNCIÓN


•De carga
•Aislante
•Separar
•Decorar
•Contener

PARTES Y
• Cuerpo (normalmente ladrillo o block)

ELEMENTOS •Castillos, columnas.


• Dalas, dinteles y vanos.

DEL MURO
MUROS DE CARGA
 Se denomina muro de carga, de
mampostería o muro portante a
las paredes de una edificación que
poseen función estructural; es
decir, aquellas que soportan otros
elementos estructurales del
edificio, como arcos, bóvedas,
vigas o viguetas de forjados o de
la cubierta.
 Son ejemplos: de ladrillo, de block,
de vaciado de concreto, de piedra,
de adobe o tapia.
 Bibliografía sugerida:
http://es.slideshare.net/sistemasde
construccion/10-mamposteria-
muros-de-carga
MUROS DE CONTENCIÓN
 Cuando los muros soportan cargas horizontales, como las presiones del terreno
contiguo, se denominan muros de contención.
MUROS DIVISORES
 Son elementos que únicamente
tienen la función de dividir una
área o espacio en referencia a
otro, normalmente en la
construcción este tipo de muros
son muy comunes en las Alcobas,
Aéreas de Servicios, o inclusive
mas usados en estructuras de
edificios para generar los espacios
a distribuir.
 Son ejemplos: de tablaroca (yeso),
muro USG, panel w, durock, panel
covintec, etc.
 Bibliografía sugerida:
http://es.slideshare.net/eersfa/mur
os-divisorios-10494152?related=1
Muros de mampostería (método
tradicional)
 Se le llama MAMPOSTERIA al sistema tradicional
de construcción que consiste en erigir muros
mediante colocación manual de los elementos o
materiales que los componen (cerámicos como
ladrillos, bloques de cemento y piedra, etc.)
 En la construcción se le llama APAREJO al
acomodo que se le dan a los compuestos del
muro de mampostería. De tal forma que
mejoran su resistencia y fuerza de carga.
 Mortero es la pasta que se hace para el pegado
de las piezas de mampostería, la porción más
común es 1:3, 1:4 o 1:5.
Las partes del block o ladrillo
 La pieza de mampostería (ya sea ladrillo o
block) se reglamenta lo que seria su altura,
ancho y largo.
 Su forma suele ser la de un prisma
rectangular.
 Sus dimensiones (longitudes) se nombran
como: soga, tizón y grueso. Mientras que
los nombres que reciben sus caras
(superficies) son tabla, canto y testa.
 La tabla (soga) es la mayor, es el doble de
longitud más una junta que el canto
(tizón). El testa puede no estar modulado.
Tipos de
aparejos…

 APAREJO A SOGA
 APAREJO A TIZON
 APAREJO INGLES
Tipos de
aparejos…

 APAREJO A PANDERETE
 APAREJO PALOMERO
Procedimiento para el levantamiento
del muro…
 1. Colocar las reglas o miras y marcar
en donde ira cada hilada.
 Se nivela con nivel y se coloca un
cordel de guía.
 Para verificar la verticalidad del me
coloca una plomada.
 Se debe humedecer cadena y ladrillos
previo a su colocación y aplicación del
mortero.
 Dejar el espacio entre las juntas y
posteriormente rellenar.
Para el amarre del muro
 Posterior al levantamiento del muro cada 3mts
colocar castillo para amarrar al muro.
 Colocar DALA DE CERRAMIENTO/ CADENA DE
CERRAMIENTO normalmente a los 2.1 mts
(preferentemente sobre lo que seria el borde
superior de ventanas y puertas)
 Para lograr la altura final de la vivienda y la
pendiente del techo (mínimo del 5%) se colocan
las hiladas de blocks o ladrillos, según sea el
caso.
 VANO
 DINTEL
LOSA PARA TECHO/ TECHO/
LOSA ENTREPISO/ LOSA DEL CERRAMIENTO
APUNTALAMIENTO
TRABE
VIGUETA
BOVEDILLA
Conceptos técnicos
 TRABE: Una trabe es un elemento de soporte principal que a su vez recibe
elementos secundarios como vigas, nervaduras, polineria etc. Pueden ser de
acero como de concreto o combinada.
 TRABE PORTANTE: La trabe portante preforzada reduce el peralte y mejora el
comportamiento estructural del sistema.
 TRABE DE RIGIDEZ: sirven para rigidizar la estructura, regularmente se colocan en
el sentido perpendicular a las trabes portantes y paralelamente a la colocación
de las losas, el dimensionamiento depende regularmente del diseño estructural.
Sistema de losa
de bovedilla y
vigueta

 Vigueta: de concreto con acero.


 Bovedilla: concreto, cerámicos, poliuretanos y/o
poliestirenos (hielo seco).
 2.8mts sin apuntalamiento
La cimbra en la losa del
techo…
 Tapa: la cimbra de contacto.
 Puntal: de ahí el nombre de
apuntalamiento en el cimbrado del
techo, son las bases verticales que
sostienen al techo durante su
instalación.
 La formaleta es la cimbra de contacto
de la superficie del techo, con los
sistemas de bovedilla y vigueta, esta
cimbra ya no se utiliza, reduciendo
costos.
 CONTRAVIENTOS o riostras , se
clavan entre puntales para darles
rigidez.
RECUERDA QUE EL CONCRETO
PARA LA LOSA DEL TECHO DEBE
SER DE f’c
200 kg/cm2
Se fragua durante 7 días y
se retira la cimbra después
de 15 días.
PISO | FIRME DE
CONCRETO
Procedimiento para colocación del firme…
 Los firmes son la base de concreto sobre los que va a ir el piso de la
casa.
 El firme sirve para que el piso no se hunda y sea mas resistente, el
nivel del piso debe quedar al menos un escalón arriba del nivel del
terreno. Se rellena y se compacta, posterior a eso se puede poner
una lona aislante y sobre ella la malla electro soldada de 6x6 sobre
dados y las maestras.
 Para que quede bien nivelado el piso se deberán colocar pedazos
de ladrillo con la cara plana hacia arriba (maestras y sirven para
señalar el nivel que deberá tener el piso). El nivel de todas las
maestras debe quedar a la altura de la dala, para eso se utiliza la
manguera de nivel.
 Hecho esto se humedece el terreno sin hacer charcos y se vacía el
firme en todo el interior de la construcción.
 Para hacer los firmes se necesita el concreto de resistencia f´c 100
kg/cm2 .
 Con una regla de madera se acomodara el concreto, guiándose por
las maestras para que quede a nivel, luego con una llana se le da el
acabado final, osea el pulido.
 Ya fraguado el concreto se “cura” mojándolo lo suficiente durante
una semana tres veces al día. Nota: en algunos tipos de suelo se
recomienda utilizar malla para armar firmes.
 RADIER: Capa de concreto que no incluye
armado de estructura, suele ser para
exterior.
 CONTRAPISO: Usualmente ce cemento con
escombro triturado, arena (1:3:5). El
contrapiso sirve de aislante entre el firme
de tierra y el piso terminado.
 MORTERO DE NIVELACIÓN: Mezcla 1:1:6
de cal, cemento y arena. Que permite
nivelar la loza antes de la colocación del
piso final.
 POLIETILENO O AISLANTE: Ya sea con lona
u otro material se suele aislar el firme de
tierra del contrapiso, para evitar el traspaso
de la humedad.
 FIRME: Nombre técnico que se le da al
piso.
 CARPETA: Ultima capa de concreto (en
algunos casos pulido) sobre la que se
coloca piso final.

También podría gustarte