Está en la página 1de 6

ENCEFALOSCO PIO

PSICOLOGÍA FORENSE

Justicia a través del perdón


Los encuentros cara a cara entre víctima y perpetrador
benefician a ambas partes

N uestro sistema legal no suele ayudar ni al afectado ni al de-


lincuente. Mientras que las víctimas pueden padecer estrés

THINKSTOCK / MOODBOARD
postraumático años después de haber vivido el delito, a los conde-
nados les resulta difícil integrarse en la sociedad tras salir de pri-
sión. Su escasa rehabilitación contribuye a que, en muchos casos,
regresen a una vida delictiva. Con el fin de poner remedio a estas
imperfecciones, los defensores de la justicia restaurativa abogan
por implantar los encuentros cara a cara entre víctima y ofensor. perpetradores. A una parte de los afectados, elegidos al azar, se
Los afectados que han participado en este tipo de discusiones les ofreció la posibilidad de recurrir a los tribunales y participar
afirman sentirse capaces de perdonar; los autores del delito, por su también en una entrevista de justicia restaurativa o de atenerse
lado, aseguran sentirse arrepentidos de sus actos. En pocas pala- al sistema legal. Los demás participantes formaron el grupo de
bras, se ha observado un cambio de actitud por ambas partes. Dos control.
estudios recientes confirman la eficacia de la justicia restaurativa. Moderadores expertos presidieron los encuentros cara a cara.
Carolina M. Angel, criminóloga de la Universidad de Pensil- En estas sesiones, el delincuente analizaba junto con la víctima
vania, junto con otros investigadores, examinó en Londres los y la familia y los amigos de esta las consecuencias de su delito.
efectos de la justicia restaurativa a partir de las entrevistas en- Según se comprobó, alrededor de una cuarta parte de los afec-
tre víctimas de hurto o robo en el domicilio y sus respectivos tados que pasaron por el sistema de justicia criminal ordinario

MEDICINA

Las lesiones en la cabeza pueden causar un trastorno mental


Un traumatismo craneoencefálico eleva el riesgo de desarrollar una psicopatología, sobre todo durante la adolescencia

L os datos sobre la influencia que las


  lesiones en la cabeza pueden ejercer
en la aparición de enfermedades men-
de los síntomas cognitivos provocados por
daños estructurales del cerebro (delirios,
por ejemplo), los afectados presentaban
bipolar posterior era que el traumatismo
craneoencefálico se hubiese sufrido entre
los 11 y los 15 años.
tales resultaban confusos hasta ahora, más posibilidades de desarrollar diversas
puesto que los estudios adolecían de una enfermedades psiquiátricas en compara-
metodología deficiente o proporcionaban ción con la población general. El riesgo de
resultados ambiguos. Un artículo publi- padecer una esquizofrenia era en su caso
cado en abril de 2014 en American Jour- un 65 por ciento mayor, porcentaje que
nal of Psychiatry aporta luz a la cuestión. ascendía a un 59 por ciento en relación
Según indican sus autores, incluso una con la depresión. Aunque este riesgo re-
sola lesión en la cabeza eleva el riesgo de sultaba máximo durante el año posterior
trastorno mental, sobre todo si la lesión al traumatismo, se mantenía elevado a lo
se sufre en la adolescencia. largo de los 15 años siguientes.
Investigadores dirigidos por Sonja Or- Una vez que el equipo controló los
lovska, de la Universidad de Copenhague, factores que podían crear confusión en
analizaron el historial clínico de 113.906 el estudio (proclividad a los accidentes o
personas hospitalizadas por traumatismo historias familiares de trastornos psiquiá-
craneoencefálico a lo largo de un interva- tricos) encontró que el mejor predictor de
lo de 23 años. Descubrieron que, además una esquizofrenia, depresión o trastorno

4 MENTE Y CEREBRO 71 - 2015


manifestaban síntomas de estrés postraumático. En cambio, solo ENVE JECIMIENTO
un 12 por ciento de los participantes en la reunión con el delin-
cuente presentó ese trastorno. «La justicia restaurativa ofrece a
Actividades en grupo contra
las víctimas una oportunidad para replantear su caso y sanar en el deterioro cognitivo
el proceso», afirma Angel.
La interacción social previene el declive de las capacidades
El segundo estudio, publicado en marzo de 2014 en el Journal
cognitivas propio de la vejez
of Quantitative Criminology y dirigido por Lawrence Sherman y
Heather Strang, ambos de la Universidad de Cambridge, analizó
si dichos métodos reducían la reincidencia. Los criminólogos cen-
traron su trabajo en 10 juicios con el fin de examinar los efectos
de la justicia restaurativa en delincuentes. Según comprobaron,
los convictos que participaban en los encuentros cara a cara co-
metían posteriormente menos delitos; además, el procedimiento
ofrecía una buena relación entre coste y eficacia.
Investigaciones de los últimos veinte años han demostrado que

GETTY IMAGES / A BELLO


la justicia restaurativa funciona, si bien tales prácticas son raras
en el sistema judicial estadounidense. Sus partidarios afirman
que tal renuencia emana de una cultura de castigos duros y de
la necesidad de los políticos de presentarse «con tolerancia cero».
Sin embargo, han ido surgiendo programas piloto en distintos
puntos del país. Los investigadores tienen la esperanza de que estos
hallazgos sirvan de estímulo para sucesivos cambios.
E s bien sabido que las relaciones sociales influyen en la salud
mental, sobre todo al envejecer; no obstante, no se conocen
los detalles que se esconden tras este fenómeno. Los diferentes
—Cara Tabachnick tipos de interacción pueden revestir mayor o menor importancia,
según las circunstancias. Las relaciones uno a uno (como en la
pareja, por ejemplo) pueden proporcionar beneficios de carác-
ter emotivo. Sin embargo, según un artículo publicado en Social
«En estudios anteriores se había observado que las lesiones en Science and Medicine, son las interacciones en grupo las que pre-
la cabeza provocan inflamación en el cerebro, lo que, a su vez, vienen el declive cognitivo propio del envejecimiento.
causa diversos cambios, entre ellos, una mayor permeabilidad de Para el estudio, los autores analizaron una muestra de 3400 per-
la barrera hematoencefálica», explica Orlovska. En estado normal, sonas de 50 o más años. Los encuestados que reportaron participar
esta barrera protege al cerebro de elementos que transporta el con frecuencia en actividades sociales en grupo (organizaciones
torrente sanguíneo y que pueden resultar dañinos; la inflama- de acción comunitaria, grupos de lectura, etcétera) obtuvieron
ción que induce la lesión puede favorecer que estas sustancias mejores resultados en las pruebas de medición de las habilidades
accedan al cerebro. «En algunos individuos podrían iniciarse de cognitivas (de memoria inmediata, entre ellas). Las relaciones
este modo procesos cerebrales lesivos», añade la entre dos, en cambio, no parecían ejercer efecto alguno sobre la
investigadora. capacidad cognitiva. Además, el refuerzo mental resultante de
Al desconocerse todavía los mecanismos que la actividad grupal era mayor a más a edad: los individuos en
conducen del traumatismo a la enfermedad men- torno a los 50 años mostraban facultades cognitivas de personas
tal, se ignora si existen medios para reducir el ries- 5 años más jóvenes, mientras que los de 80 rejuvenecían unos 10
go de padecer una psicopatología posterior. Por el años, es decir, su cognición se correspondía con la de individuos
momento, lo mejor que puede hacer un paciente de 70 años.
es seguir las directrices que le indique su médico, Mantener las relaciones de grupo exige esfuerzo a la vez que
como descansar y evitar actividades fatigosas, sean fortalece el sentimiento de la propia identidad, factores ambos que
físicas o mentales, durante un período de tiempo pueden aguzar las habilidades de pensamiento, explica Catherine
específico que dependerá de la gravedad del daño. Haslam, de la Universidad de Queensland y autora principal de
Asimismo, la detección precoz puede facilitar la la investigación. De manera recíproca, la facilidad de las interac-
prognosis de una enfermedad mental, por lo que ciones con la pareja o un amigo puede convertir a este tipo de
AURORA / KIRK MASTIN

Orlovska recomienda consultar a un experto en relaciones en menos estimulantes. En opinión de Haslam: «La
cuanto aparezca algún síntoma. diferencia para mantenerse mentalmente activo se halla en las
—Tori Rodriguez relaciones de grupo».
—Erica Westly

MENTE Y CEREBRO 71 - 2015 5


ENCEFALOSCO PIO

NEUROLOGÍA

¿Resulta el cannabis dañino para el cerebro?


Ponen en duda que el consumo ocasional de marihuana provoque problemas de salud mental

N o hace mucho, los resultados de una investigación refe-


rente a los efectos del consumo de cannabis en el cerebro
quedaron recogidos por numerosos medios de comunicación
zaron solo en un punto. Tal metodología permite comparar los
dos grupos, pero no puede demostrar que el cannabis provocase
distinciones entre ellos, ni siquiera que las diferencias obser-
con la noticia de que se había demostrado científicamente que vadas implicaban cambios a lo largo del tiempo. Podría tratarse
incluso el consumo esporádico de marihuana producía lesio­nes de variaciones preexistentes; asimismo las alteraciones podrían
en el cerebro de los jóvenes. Pero ¿es real- deberse a que el consumo de cannabis

THINKSTOCK / UNDERWORLD111
mente así? y las modificaciones cerebrales estu-
Investigadores de la Universidad Norocci- vieran relacionadas con un tercer fac-
dental y de la Escuela de Medicina Harvard tor, como el tabaco (aunque el estudio
escanearon mediante resonancia magnética procuró tener en cuenta el grado de
el cerebro de 20 adultos jóvenes con edades tabaquismo).
comprendidas entre los 18 y los 25 años y di- Dicho esto, es plausible que las dis-
vididos en dos grupos. Los sujetos de uno de crepancias fueran resultado del consu-
los grupos informaron que fumaban mari- mo de marihuana. Todas las sustancias
huana por lo menos una vez a la semana, con psicoactivas son causa, por definición,
un promedio de unos once porros semanales, de modificaciones en el cerebro. Las
mientras que los otros participantes indica- drogas recreativas, como el cannabis,
ron que habían consumido la droga menos estimulan el sistema de recompensa,
de cinco veces o nada en absoluto durante el inducen la liberación de dopamina en
último año. Ninguno de los probandos pre- el núcleo accumbens y generan expe-
sentaba trastornos psiquiátricos ni adicción, riencias placenteras. Por ese motivo se
según evaluaron los psiquiatras. recurre a ellas. El aumento de activi-
El estudio por neuroimagen se centró en dad dopaminérgica alterará de forma
dos regiones cerebrales implicadas en los pro- sutil el cerebro, pero incluso jugar a la
cesos de recompensa: el núcleo accumbens y lotería con asiduidad puede producir
la amígdala. Estas áreas producen una sen-
Datos comprobados tal cambio.
sación de placer al comer o en las relaciones Se ha descubierto que el cannabis Robin Murray, profesor de psiquia-
sexuales, así como el «subidón» asociado a las n provoca dependencia, en algún mo- tría en el Colegio King de Londres,
drogas. Según se ha demostrado en animales, mento de la vida, en el 9 por ciento de indica: «Es probable que se trate de
el tetrahidrocannabinol (principal componen- las personas que lo han probado. modificaciones adaptativas, que de-
te psicoactivo del cannabis) altera asimismo n merma diversos aspectos de la función saparecerán cuando se abandone el
dichas regiones cerebrales. cognitiva, sobre todo, de la memoria. consumo de cannabis». Los científicos
Los investigadores hallaron que los usua- Estas alteraciones pueden persistir no midieron el rendimiento cognitivo
varios días. Se ha observado que la
rios de cannabis presentaban mayor densidad eficacia cognitiva regresa al nivel de los y tampoco encontraron correlaciones
de materia gris en el núcleo accumbens iz- no usuarios tras 28 días de abstinencia; entre sus datos y la aparición de pro-
quierdo y en la amígdala siniestra, así como no obstante, los datos sobre la dura- blemas de salud mental. Calificar de
ción de las pérdidas de recordación no
diferencias en la forma del núcleo accumbens «daño» lo observado resulta, por con-
están claros.
izquierdo y en la amígdala derecha. Los usua- siguiente, arbitrario.
rios tendían también a mostrar un núcleo ac- n puede reducir el volumen del hipo- «Estas diferencias no se relaciona-
campo, región crítica para la memoria,
cumbens izquierdo ligeramente mayor. Los ron con ningún problema», apunta
aunque solo tras un consumo intenso
autores concluyeron que el uso recreativo de y prolongado. Los datos que relacionan Tom Freeman, investigador en el Cole-
marihuana podría hallarse asociado con ano- deterioros cognitivos y modificaciones gio Universitario de Londres. «Hacen
concretas del cerebro no son conclu-
malías en el sistema cerebral de recompensa. falta pruebas más concluyentes para
yentes. Todavía se debate sobre cuáles
¿Es eso cierto? de estas modificaciones resultan afirmar que [las diferencias] resultan
La principal duda que surge al considerar reversibles. de alguna forma perniciosas.»
esta conclusión es que los escáneres se reali- —Simon Makin

6 MENTE Y CEREBRO 71 - 2015


NEURO CIENCIA

El grupo sanguíneo importa para el cerebro


El grupo AB entraña un mayor riesgo de deterioro cognitivo con la edad

E n el envejecimiento, el grupo san-


guíneo puede influir en la función
cerebral, según un estudio longitudinal
a gran escala. Los individuos del tipo AB,
considerado raro, pues solo incluye al 10
por ciento de la población, presentan ma-
yores índices de fallos cognitivos con la
edad.
Mary Cushman, hematóloga de la Uni-
versidad de Vermont, junto con sus colabo-
radores, analizó los datos de un estudio a
largo plazo que se lleva a cabo en Estados
Unidos, el REGARDS, el cual recoge desde
2007 información de 30.239 individuos ma-
yores de 45 años, tanto caucasianos como
afroamericanos. Cushman se proponía
investigar la elevada mortalidad por in-
farto cerebrovascular en la región sudeste
de EE.UU. y que afecta sobre todo a ciuda-
danos afroamericanos. El equipo se sirvió
de los datos recogidos telefónicamente
dos veces al año y a través de los cuales se
evalúan los rasgos cognitivos (capacidad
de aprendizaje, memoria a corto plazo y

GETTY IMAGES (sistema circulatorio); ISTOCKPHOTO (gotas de sangre)


función ejecutiva, entre otros) de los en-
cuestados. Los investigadores se fijaron en
495 individuos que acusaban importantes
deficiencias en al menos dos de las tres
pruebas de la encuesta telefónica.
Cuando compararon este grupo, que
presentaba un deterioro cognitivo, con 587
participantes cuyos recursos mentales se
conservaban robustos, los investigadores
observaron que las pérdidas de capacidad
mental eran alrededor de un 82 por ciento podrían afectar al funcionamiento cere- Cushman subraya la necesidad de los es-
más frecuentes en individuos del grupo bral. No obstante, se cree que estas conse- tudios de seguimiento, no solo para verificar
sanguíneo AB que en los de tipos A, B o cuencias cardiovasculares tienen que ver la relación entre grupo sanguíneo y cerebro,
0, descontados los efectos de raza, sexo o con la forma en que se coagula la sangre sino también para esclarecer esos meca-
ubicación geográfica. Este hallazgo se pu- de los tipos no-0, lo que no parecía contri- nismos. Mientras, quienes pertenezcan al
blicó en línea en Neurology en septiembre buir a los efectos cognitivos expuestos en grupo AB no tienen por qué temer pérdidas
de 2014. el nuevo estudio. Los investigadores espe- cognitivas futuras, asegura la investigadora,
El resultado, un tanto extraordinario, culan que otras diferencias entre grupos pues todos los cerebros pueden beneficiarse
cuenta con algún precedente. En estudios sanguíneos, como la facilidad de los he- de una dieta saludable, de tener consciencia
anteriores se sugería que los tipos no-0 matocitos para adherirse entre sí o a las de los factores de riesgo cardíaco o cerebral y
guardaban relación con elevadas inciden- paredes de los vasos, sí pudieran afectar de practicar ejercicio con regularidad.
cias de cardiopatías, ictus y trombosis, que al funcionamiento cerebral. —Andrea Anderson

MENTE Y CEREBRO 71 - 2015 7


ENCEFALOSCO PIO

AUTISMO

Alteraciones en el desarrollo cerebral del feto


Los síntomas del trastorno del espectro autista podrían deberse, en parte, a la existencia de neuronas desorganizadas

D urante el segundo y el
tercer trimestre del em-
barazo, la corteza cerebral del
que murieron y que no presen-
taban dicho trastorno. El estu-
dio se valió de una refinada
cual también encaja con los
perfiles sintomáticos típicos.
Las parcelas anómalas pa-
pueden diferir de unos indi-
viduos a otros, según indica
Rich Stoner, de la Universidad
feto se organiza a sí misma en técnica genética que buscaba recían hallarse repartidas al de California en San Diego y
seis estratos diferenciados. En las signaturas de actividad de azar en las regiones prefron- autor del estudio publicado el
el autismo, según investiga- 25 genes en láminas tomográ- tal y temporal, lo que podría pasado año en New England
ciones recientes, esta organi- ficas de la corteza prefrontal explicar por qué los síntomas Journal of Medicine.
zación se descarría, haciendo así como de la occipital y de
casar entre sí partes del cere- la temporal.

GETTY IMAGES / CHARLIE FRANKLYN


bro que suelen estar asociadas Los investigadores observa-
con las facultades que sufren ron parcelas desorganizadas
merma en el trastorno autista, (de cinco o seis milímetros de
entre ellas, las destrezas socia- ancho) en las que la expresión
les y el desarrollo del lenguaje. de los genes indicaba —en 10
Eric Courchesne, director de los 11 cerebros de niños con
del Centro de Excelencia del autismo— la presencia de cé-
Autismo en la Universidad de lulas mal ubicadas entre los
California en San Diego, y sus pliegues del tejido prefrontal
colaboradores, han hallado (esta región se asocia a la co-
esta alteración del desarrollo municación de orden superior
cerebral a partir de la compa­ y a las interacciones sociales).
ración del cerebro de 11 ni- El equipo observó también
ños con autismo fallecidos a zonas desordenadas en la cor-
edades comprendidas entre teza temporal del cerebro de
los dos y los quince años con niños con autismo, aunque no
otros tantos cerebros de niños así en la porción occipital, lo

PERFIL DEL CEREBRO AUTISTA


En el estudio descrito sobre estas líneas, así como en otros anteriores,
se han descubierto diferencias en el cerebro de niños con autismo.

CORTEZA PREFRONTAL

■ Pensamiento abstracto
y comunicación social
CORTEZA PARIETAL POSTERIOR ■ Parcelas de células desorganizadas.
Neuronas extra
■ Percepción visual y espacial
■ Hipoactiva. Pudiera indicar CORTEZA PREFRONTAL VENTROMEDIANA
un procesamiento más eficiente
■ Vinculada a la capacidad
CUERPO CALLOSO para imaginar los pensamientos
y sentimientos de otras personas,
■ Conecta los hemisferios facultad llamada teoría de la mente
derecho e izquierdo ■ Hipoactiva
■ Más pequeño
AMÍGDALA
CORTEZA TEMPORAL
■ Procesamiento de emociones
■ Empatía y atención ■ Deficiente conectividad
ISTOCKPHOTO

■ Parcelas de células desorganizadas con otras regiones

■ FUNCIÓN TÍPICA ■ CAMBIOS EN EL AUTISMO

8 MENTE Y CEREBRO 71 - 2015


Investigaciones anteriores neuronas en la región prefron- que tendrían que haberse for- para este error en el desarrollo
de Courchesne habían demos- tal y que las señales genéticas mado en el segundo y tercer así como para futuras inter-
trado que el cerebro de los ni- de esta región presentan erro- trimestre de gestación sugiere venciones preventivas.
ños con autismo poseen más res. La ausencia de marcadores que existe un marco temporal —Jenni Laidman

Influencia de las bacterias intestinales en el autismo


La microbiota exacerba e incluso puede que provoque algunos de los síntomas del trastorno

E l autismo es fundamentalmente un
trastorno del cerebro, pero las inves-
tigaciones señalan que no menos de 9
de varias especies bacterianas, entre ellas,
una menor densidad de bifidobacterias,
un grupo que se sabe que promueve bue-
Hsiao, coautora del estudio y microbiólo-
ga en Caltech.
¿Llegará un día en que el autismo pue-
de cada 10 individuos que lo presentan na salud intestinal. da tratarse mediante fármacos diseñados
sufren también problemas gastrointes- Todavía está por elucidar si estas di- para restablecer un equilibrio bacteriano
tinales, como el mal de colon irritable o ferencias microbianas son inductoras saludable? Pudiera ser. No obstante, este
del «intestino permeable». Esta segunda del trastorno autista o si, por el contra- trastorno es el resultado de una compleja
circunstancia se da cuando los intesti- rio, son consecuencia de él. Un estudio interacción de factores genéticos y am-
nos se tornan demasiado permeables y publicado en Cell en diciembre de 2013 bientales, afirma Manya Angley, investi-
se producen fugas de su contenido hasta respalda la primera de las hipótesis. gadora del autismo en la Universidad de
el torrente sanguíneo. Hace largo tiem- Cuando investigadores del Instituto de Australia del Sur, por lo que la solución
po que se cuestiona si la flora intestinal Tecnología de California (Caltech) induje- seguramente no resulte tan sencilla. El
o microbiota podría exhibir anomalías ron síntomas pseudoautistas en ratones biólogo Sarkis K. Mazmanina, de Cal-
en los individuos con trastorno del es- mediante la infección de sus respectivas tech y coautor del estudio con ratones,
pectro autista y, de esta manera, causar madres con una molécula similar a un se muestra de acuerdo. «Serán necesarios
algunos de sus síntomas. Una serie de virus durante la preñez, encontraron que muchos más años de trabajo antes de po-
estudios recientes viene a respaldar esta los roedores recién nacidos presentaban der afirmar que las bacterias intestinales
idea. Se propone que la restauración de diferencias en su flora intestinal con afectan al autismo y demostrar que los
un correcto equilibrio microbiano podría respecto a la de los ejemplares sanos. A probióticos constituyen un tratamiento
aliviar algunos de los síntomas conduc- partir del tratamiento de los primeros viable.»
tuales típicos del autismo. con una bacteria saludable (Bacteroides —Melinda Wenner Moyer
En la reunión anual de la Sociedad fragilis), los investigadores pudieron ate-
Americana de Microbiología, celebrada nuar algunos síntomas de carácter con-
en Boston en mayo pasado, investigado- ductual. Los ratones tratados exhibían
res de la Universidad estatal de Arizona un comportamiento menos ansioso y
informaron de los resultados de un expe- estereotipado. También se volvieron más
rimento en el que midieron las concentra- comunicativos.
ciones de diversos subproductos micro- Los investigadores ignoran todavía la
bianos en las heces de niños con autismo. forma exacta en que las bacterias intesti-
Cotejaron los resultados con los valores nales podrían influir en la conducta. Una
observados en niños normales. Señalan hipótesis radica en que, si el intestino es
los investigadores que las concentraciones permeable, podría permitir el paso al
de 50 de las sustancias mencionadas di- torrente circulatorio de sustancias lesivas
ferían entre los dos grupos. Otro estudio para el cerebro. En el estudio con ratones,
efectuado en 2013 y publicado en PLOS el probiótico podría haber contribuido a
SCIENCE SOURCE / CNRI

ONE daba cuenta de que, comparados con reformar el ecosistema microbiano y re-
los niños sanos, los autistas presentaban forzar los intestinos, impidiendo así la Bacteroides
fragilis
alteraciones en la densidad de población fuga de tales sustancias, explica Elaine Y.

MENTE Y CEREBRO 71 - 2015 9

También podría gustarte