Está en la página 1de 18

ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.

: _____________________ GRADO: _6°_ GRUPO: __________


BLOQUE I
Semana 2

Argumentación de la planeación de clases correspondiente a la semana 2:

Descripción del contexto interno y externo de la escuela:

____________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________

Diagnóstico del grupo:

____________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________

Fundamento de las estrategias de enseñanza-aprendizaje utilizadas:

En la segunda semana de clases, se implementarán actividades desde una teoría constructivista, con el fin de lograr que sea el estudiante quien
construya su propio aprendizaje a partir de experiencias significativas.

Las actividades propuestas para el desarrollo de esta semana, permiten que los alumnos desarrollen las competencias establecidas por la Secretaría de
Educación Pública y además fortalecen los lazos que permiten una mejor convivencia escolar.

A lo largo de la semana, los alumnos reconocerán las características y función de los exámenes, así como los tipos y formatos que pueden existir; con la
finalidad de elaborar una guía de estudio.

En lo que respecta al área matemática se dedicarán al análisis de información con el fin de dar solución a problemas que impliquen números naturales,
fraccionarios y decimales.

En la formación geográfica, conocerán las diversas formas en que se ha representado a la Tierra a lo largo de la historia para estudiarla.

En el aspecto histórico iniciarán el ciclo, estudiando los aspectos de la prehistoria, entre ellos las etapas evolutivas del hombre y su relación con los
periodos prehistóricos.

El estudiante identificará aspectos relacionados con su persona, tal es el caso la toma de acciones en beneficio del cuidado de la salud sexual a partir del
uso de métodos de barrera.
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _6°_ GRUPO: __________
BLOQUE I
Semana 2

Estrategias de evaluación:

A lo largo de la semana se realizará, en todas las materias, una evaluación formativa que permita conocer los avances que los alumnos vayan teniendo a
lo largo de las sesiones. También existen algunas materias en las que se propone una evaluación sumativa para conocer los resultados obtenidos sobre
un tema en particular.
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _6°_ GRUPO: __________
BLOQUE I
Semana 2

MATERIA Español
ÁMBITO Estudio
PRÁCTICA SOCIAL DEL Elaborar guías de autoestudio para la resolución de exámenes
LENGUAJE
PROYECTO Guías de autoestudio para la resolución de exámenes
PROPÓSITO ● Que los alumnos identifiquen los propósitos de cada tipo de reactivo contenido en un examen.
● Que los alumnos escriban instrucciones que podrían utilizar para cada tipo de pregunta.
● Que los alumnos expresen cuáles son sus estrategias para contestar las preguntas de un examen.
COMPETENCIAS A ● Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
DESARROLLAR ● Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
● Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
● Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

APRENDIZAJES TEMAS ACTIVIDADES SUGERENCIA DIDÁCTICA REFERENCIAS


ESPERADOS

Identifica las Propósitos de los INICIO ● Si el profesor observa L. T. pág. 13-14


formas de diferentes tiposIniciarán
de las sesiones de la semana haciendo un recordatorio de los aspectos que que durante la discusión
responder más reactivos en estudiaron la semana anterior y el profesor les indicará que en esta e intercambio de ideas,
adecuadas en exámenes y semana continuarán conociendo las características de los exámenes, los alumnos entran en
función del tipo de cuestionarios. puesto que les servirá para una guía que elaborarán en sesiones complejidades porque
información que se posteriores se confunden, deberá
solicita. Forma de respuesta intervenir haciéndoles
requerida en DESARROLLO preguntas que ayuden a
exámenes y Recordarán que en la semana anterior conversaron sobre los tipos de pregunta esclarecer la situación.
cuestionarios que hay y que además hicieron algunos ejemplos de cada tipo de
(explicaciones, pregunta. Ahora se reunirán en equipos de 3 y tratarán de identificar
descripciones, cuál es el propósito de cada tipo de pregunta y lo escribirán, después lo
relaciones causa- discutirán con otros equipos. El docente guiará la discusión e
efecto). intervendrá sólo cuando lo considere necesario.
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _6°_ GRUPO: __________
BLOQUE I
Semana 2

● Estrategias para
En seguida el profesor pedirá a los alumnos que piensen en las instrucciones que
resolver podrían utilizar para cada tipo de preguntas y que estando en equipos
ambigüedades en las escriban en su libreta. Las intercambiarán con otros equipos, cada
preguntas y equipo tienen que hacer la revisión de las instrucciones, verificar que
respuestas. sean claras, que no haya faltas de ortografía y que tengan buena
redacción, de no ser así, tendrán que hacer propuestas escritas con
lápiz para que el equipo que ha redactado esas instrucciones lo discuta
y concluyan si cambian o no lo que han escrito.

CIERRE
De manera individual el profesor les preguntará a los alumnos sobre las
estrategias que tienen ellos para resolver sus exámenes, por ejemplo:
¿qué hacen cuando tienen preguntas de opción múltiple y no tienen
una respuesta?, ¿qué hacen cuando tienen una respuesta abierta y no
saben la respuesta?, etcétera.

● Tener a la semana una hora y media de lectura, dividida en


lapsos de 15 a 20 minutos. En cada sesión pedirle a los alumnos,
por número de lista, que lean alrededor de 5 minutos, posterior
a la lectura realizar pequeños ejercicio de comprensión de
lectura, puede ser un cuestionario abierto, ejercicios de “falso o
verdadero”, hacer un dibujo de la lectura, pequeños debates
sobre algún conflicto que se plantee en la lectura, etc.
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _6°_ GRUPO: __________
BLOQUE I
Semana 2

EVALUACIÓN

Evaluación formativa:
● Determine el grado de participación de los niños en el desarrollo de las sesiones.
● Verifique si los alumnos reconocen la finalidad de cada tipo de reactivo.
● Lea cuidadosamente las indicaciones escritas por cada niño y determine si son claras y precisas.

LISTA DE COTEJO
INDICADOR Sí No
¿Participa exponiendo sus ideas en el desarrollo de las sesiones?
¿Identifica el propósito de cada tipo de reactivo?
¿Las instrucciones que escribe son claras?
¿Escribe con faltas ortográficas?
¿Emplea la redacción adecuada?
¿Menciona sus estrategias para la resolución de exámenes?
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _6°_ GRUPO: __________
BLOQUE I
Semana 2

MATERIA Matemáticas
EJE Sentido numérico y pensamiento algebraico
PROPÓSITOS ● Que los alumnos resuelvan problemas aditivos con números naturales, fraccionarios y decimales.
● Que los alumnos redacten problemas aditivos con números naturales, fraccionarios y decimales, y que los digan a los demás par qe los
resuelvan también.
COMPETENCIAS A ● Resolver problemas de manera autónoma.
DESARROLLAR ● Comunicar información matemática.
● Validar procedimientos y resultados.
● Manejar técnicas eficientemente.

APRENDIZAJES TEMAS ACTIVIDADES SUGERENCIA DIDÁCTICA REFERENCIAS


ESPERADOS

Resuelve ● Resolución de INICIO Se sugiere al profesor que Libro “Desafíos


problemas aditivos problemas El profesor dará a los alumnos algunos problemas aditivos, y comenzará permita que los alumnos Matemáticos” Pág.
con números aditivos con con números naturales por ejemplo: resuelvan los problemas 15-18
naturales, números siempre de forma
decimales y naturales, La señora Renata tiene un local en la Central de Abastos, todos individual.
fraccionarios que decimales y los días vende 3 601 kilogramos de papa, 568 kilogramos de
implican dos o más fraccionarios, chile, 3 465 kilogramos de jitomate y 17 653 kilogramos de
transformaciones. variando la chayote. ¿Cuántos kilogramos vende diariamente de verdura?
estructura de
los problemas. DESARROLLO
Estudio o En seguida realizarán problemas aditivos con números decimales, por
reafirmación de ejemplo:
los algoritmos
convencionales. El señor Juan recibe 15 678.65 kilogramos de bombones
diariamente, pero esta vez uno de sus proveedores le ha
informado que le llevará 23.6345 kilogramos menos de
bombón. ¿Cuántos kilogramos recibirá en total el señor Juan.
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _6°_ GRUPO: __________
BLOQUE I
Semana 2

De la misma manera resolverán problemas relacionados con números


fraccionarios, por ejemplo:

La señora Silvia fue al mercado y compró lo siguiente:


● 1 ¼ kg de jitomate
● 3 4/4 kg de tomate
● 2 1/3 kg de frijol
¿Cuántos kilos compró en total?

Posteriormente realizarán ejercicios en los que tengan qué hacer


equivalencias entre un tipo de números y otro, por ejemplo:

El señor Pedro pidió a Jaimito que fuera a la tienda y le pidió


lo siguiente:
● 0.25 kg de jamón de pavo
● 1 ¼ kg de crema
● 2 kg de frijol
¿En total, cuántos kilogramos debe llevar Jaimito?

CIERRE
Luego que hayan resuelto estos problemas, el profesor pedirá a los
alumnos que inventen 2 problemas cada uno y después los dictarán a
los demás compañeros para que los resuelvan.
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _6°_ GRUPO: __________
BLOQUE I
Semana 2

EVALUACIÓN

Evaluación formativa:
● Determine el grado de participación de los niños en el desarrollo de las sesiones.
● Observe con atención a los niños y determine su nivel de razonamiento.
● Determine la capacidad que tienen los niños para resolver problemas mentalmente.
● Determine si los niños son capaces de comunicar información matemática.
● Determine si los alumnos adquieren la habilidad para manejar técnicas.

Evaluación sumativa:
● Tome en cuenta todos los puntos de la evaluación formativa para poder obtener esta evaluación.

LISTA DE COTEJO
INDICADOR Sí No
¿Participa en la resolución de problemas mentales?
¿Ordena sus ideas correctamente?
¿Desarrolla habilidades para el manejo de técnicas de resolución?
¿Comunica información matemática?
¿Compara correctamente números fraccionarios?
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _6°_ GRUPO: __________
BLOQUE I
Semana 2

MATERIA Ciencias Naturales


BLOQUE ¿Cómo mantener la salud? Desarrollo un estilo de vida saludable
ÁMBITOS ● Desarrollo humano y cuidado de la salud
● Conocimiento científico
● Conocimiento tecnológico en la sociedad.
PROPÓSITOS ● Que los alumnos identifiquen las causas y consecuencias del excesivo consumo de azúcares contenidos en bebidas azucaradas o
refrescos.
● Que los alumnos conozcan sobre algunas enfermedades ocasionadas por consumir un exceso de azúcares, por ejemplo, la diabetes.
● Que los alumnos comparen las cantidades de azúcares o endulzantes de bebidas azucaradas con las del agua.
● Que los alumnos reconozcan los beneficios del consumo de agua simple.
COMPETENCIAS A ● Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica
DESARROLLAR ● Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención
● Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos

APRENDIZAJES CONTENIDO ACTIVIDADES SUGERENCIA DIDÁCTICA REFERENCIAS


ESPERADOS

Analiza las ● Valoración de la INICIO Se sugiere al profesor L.T. Pág. - - -


ventajas de cantidad de agua, El profesor pedirá a los alumnos que investiguen qué es lo que invitar a los padres de
preferir el bebidas azucaradas, provoca el consumo excesivo de azúcares a nuestro cuerpo, y que familia a la sesión para
consumo de como jugo y refresco, además lean información sobre enfermedades como la diabetes y la que tomen en cuenta la
agua simple que se ingieren en hipoglucemia, así como algunas de sus causas. información dada en
potable en relación con las clase, lo cual puede
lugar de Recomendaciones DESARROLLO servir como un método
bebidas sobre el Consumo de En clase comentarán la información que encontraron, después el para prevenir el
azucaradas. Bebidas para una Vida profesor les mostrará una botella vacía de refresco y un empaque de consumo de bebidas con
Saludable para la jugo, los alumnos revisarán, cuál es la cantidad de azúcares o endulzantes en casa.
Población Mexicana. endulzantes que contiene cada uno, además lo compararán con el
● Toma de decisiones contenido de azúcares de una botella de agua potable para beber.
respecto al consumo
de agua simple CIERRE
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _6°_ GRUPO: __________
BLOQUE I
Semana 2

potable. Después realizarán un cuadro en el que señalen las ventajas y


desventajas de consumir agua potable y las ventajas y desventajas de
consumir bebidas endulzantes. Con base en el cuadro tomarán la
decisión de beber agua potable o bebidas con endulzantes.

EVALUACIÓN

Evaluación formativa:
● Determine el grado de participación de los niños en el desarrollo de las sesiones.
● Verifique que los alumnos hayan investigado y leído sobre las causas y consecuencias del consumo de azúcares.
● Verifique que los alumnos identifiquen el consumo excesivo de azúcares como una causa de enfermedades como la diabetes.
● Que los alumnos reconozcan la importancia de consumir agua simple.
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _6°_ GRUPO: __________
BLOQUE I
Semana 2

MATERIA Geografía
BLOQUE El estudio de la Tierra
EJE TEMÁTICO Espacio geográfico y mapas
PROPÓSITOS ● Que los alumnos identifiquen las ventajas que tiene la representación cartográfica en mapas u en el globo terráqueo.
● Que los alumnos realicen un cuadro comparativo en el que señalen las diferencias y similitudes entre los diferentes mapas que
existen.
COMPETENCIA A ● Manejo de información geográfica
DESARROLLAR

APRENDIZAJES CONTENIDO ACTIVIDADES SUGERENCIA REFERENCIAS


ESPERADOS DIDÁCTICA

Reconoce la ● Utilidad de la INICIO Se sugiere al profesor que L.T. Pág. 10-17


utilidad de representación
El profesor pedirá a los alumnos que elaboren un listado de las ventajas que ha traído la permita que las
diferentes cartográfica de representación cartográfica de la Tierra en mapas y globos terráqueos. actividades del libro de
representacion la Tierra en Texto se realicen por
es cartográficas mapas y globos DESARROLLO parejas.
de la Tierra. terráqueos.Además llevarán diferentes mapas y realizarán un cuadro comparativo en el que señalen
las similitudes y diferencias de los mismos.
También, realizarán las actividades indicadas en el libro de texto de las páginas 10 a la 17.

CIERRE
Realizarán una recapitulación de lo visto en las dos primeras semanas en la materia de
Geografía.

EVALUACIÓN
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _6°_ GRUPO: __________
BLOQUE I
Semana 2

Evaluación formativa:
● Escuche con atención los comentarios de los alumnos y determine si reconocen los beneficios de la representación cartográfica.
● Verifique que los alumnos reconozcan las diferencias entre los diferentes tipos de mapa.

MATERIA Historia
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _6°_ GRUPO: __________
BLOQUE I
Semana 2

BLOQUE La prehistoria. De los primeros seres humanos a las primeras sociedades urbanas.
PROPÓSITOS ● Que los alumnos investiguen las etapas por las que ha pasado el hombre en toda su evolución.
● Que los alumnos relacionen los periodos con las diferentes etapas evolutivas del hombre.
● Que los alumnos expresen a sus compañeros de clase la relación que hay entre los periodos con las diferentes etapas evolutivas del
hombre.
COMPETENCIA A ● Comprensión del tiempo y del espacio históricos
DESARROLLAR ● Manejo de información histórica
● Formación de una conciencia histórica para la convivencia

APRENDIZAJES CONTENIDO ACTIVIDADES SUGERENCIA REFERENCIAS


ESPERADOS DIDÁCTICA

Explica la ● Los primeros


INICIO Se sugiere al profesor utilizar L.T. Pág. -16-21
evolución del seres humanos:
El profesor pedirá a los alumnos que investiguen las diferentes etapas por las que ha láminas en las que se
ser humano y la El hombre pasado el hombre durante su evolución hasta llegar al homo sapiens y las denoten las etapas y la
relación con la prehistórico, su características de cada una (aspecto físico, formas de alimentación, caza, especie humana que
naturaleza evolución y el recolección, en donde vivían, etcétera). habitó en dicha etapa.
durante la medio natural.
prehistoria. DESARROLLO
En clase se reunirán en equipos de 4 estudiantes, cada equipo conversará sobre un
periodo, relacionarán el periodo con las diferentes etapas evolutivas del hombre y
después de 15 minutos, expondrán a sus compañeros de clase, los aspectos más
relevantes de la misma.

CIERRE
Con base en la información obtenida en las exposiciones, ordenarán de forma cronológica
cada una de las etapas de la evolución del hombre.

EVALUACIÓN
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _6°_ GRUPO: __________
BLOQUE I
Semana 2

Evaluación formativa:
● Verifique que los alumnos realicen su investigación y lean la información encontrada.
● Verifique que los alumnos relacionen correctamente cada uno de los periodos con las etapas evolutivas del hombre.

MATERIA Formación Cívica y Ética


BLOQUE De la niñez a la adolescencia
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _6°_ GRUPO: __________
BLOQUE I
Semana 2

ÁMBITO Aula
PROPÓSITOS ● Que los alumnos identifiquen los riesgos que se corren al tener una relación sexual no protegida e informada.
● Que los alumnos realicen propuestas de prevención para embarazos no deseados o la adquisición de enfermedades de transmisión
sexual como el VIH/SIDA.
COMPETENCIAS CÍVICAS ● Conocimiento y cuidado de sí mismo.
Y ÉTICAS A DESARROLLAR ● Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.

APRENDIZAJES CONTENIDO ACTIVIDADES SUGERENCIA DIDÁCTICA REFERENCIAS


ESPERADOS

Reconoce la Nuestro derecho a la salud INICIO Se le sugiere al docente que, L.T. Pág. 22-25
importancia dePor
la qué es importante que los El profesor guiará una lluvia de ideas en la que los estudiantes cuando el profesor guíe
prevención en el adolescentes ejerzan su derecho conversen sobre la importancia de tener información la sesión, no haga
cuidado de la salud a contar con información para el sobre el cuidado de la salud general y reproductiva. prohibiciones como: “No
y la promoción de cuidado de su salud en general y es bueno tener
medidas que en particular de su salud sexual y DESARROLLO relaciones sexuales en la
favorezcan el reproductiva. En seguida el profesor hará mención a los alumnos de situaciones etapa adolescente”, “No
bienestar integral.
Por qué los adolescentes son un sector en las que no se les permita a los adolescentes tener vayan a tener relaciones
susceptible a enfrentar información sobre su salud sexual y en donde las sexuales ahorita”,
situaciones de violencia sexual e consecuencias de un acto sexual sin prevención terminen etcétera; lo mejor será
infecciones de transmisión en algo no deseado, por ejemplo, un embarazo, la invitar a los alumnos a la
sexual, incluido el VIH/SIDA. adquisición de una enfermedad de transmisión sexual reflexión y que vean las
como el VIH/SIDA. consecuencias de un
acto sexual no
CIERRE protegido.
Los estudiantes tendrán que mencionar formas en las que estas
situaciones puedan ser prevenidas.

EVALUACIÓN
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _6°_ GRUPO: __________
BLOQUE I
Semana 2

Evaluación formativa:
● Verifique que los alumnos identifiquen los riesgos que se corren al tener una relación sexual no protegida e informada.
● Tome en cuenta si las propuestas de prevención de embarazos o la adquisición de enfermedades de transmisión sexual, exponen los
conocimientos que han adquirido a lo largo de su vida académica.

MATERIA Educación Física


ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _6°_ GRUPO: __________
BLOQUE I
Semana 2

BLOQUE La imaginación es el camino de la creación


PROPÓSITOS ● Que los alumnos se expresen corporalmente a partir de diferentes ritmos de música.
● Que los alumnos realicen secuencias de movimientos y las muestren a los demás.
COMPETENCIAS A ● Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa
DESARROLLAR

APRENDIZAJES CONTENIDO ACTIVIDADES MATERIAL REFERENCIAS


ESPERADOS

Identifica ● Reconocimiento de INICIO ● Diferentes estilos de L.T. Pág. 16-19


características movimientos Para iniciar la clase, el profesor colocará música y pedirá a los alumnos música
del proceso figurativos que bailen al ritmo de ella. Después de 3 minutos, el profesor
creativo para la simbólicos en mostrará algunos pasos, tal como si estuvieran armando una
exploración de relación con las coreografía. EVALUACIÓN
sus posibilidades calidades del
FORMATIVA:
y la toma de movimiento, las DESARROLLO
decisiones. partes corporalesDespués el docente pedirá a los alumnos que se reúnan en parejas, y al ¿Los alumnos se mostraron
implicadas, los ritmo de otra música, tratarán de implementar los pasos que el cooperativos en el desarrollo
elementos espaciales profesor les ha enseñado. de las actividades?
y el uso de los
objetos para la Luego el profesor pedirá a los alumnos que se reúnan en equipos de 4 ó 5 ¿Los alumnos son creativos al
creación de estudiantes. Cada equipo realizará una secuencia de 10 proponer movimientos y
propuestas movimientos, ningún movimiento deberá repetirse. ejercicios?
expresivas de
naturaleza colectiva. CIERRE ¿Los alumnos mejoraron su
En cuanto tengan la secuencia la mostrarán a los demás integrantes del expresión corporal?
grupo.

MATERIA Educación Artística


LENGUAJE ARTÍSTICO Artes visuales
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _6°_ GRUPO: __________
BLOQUE I
Semana 2

EJE Expresión
PROPÓSITOS ● Que los alumnos identifiquen las características de una pintura bidimensional.
● Que los alumnos identifiquen objetos, pinturas, fotografías, etcétera en donde se manifieste la bidimensionalidad.
COMPETENCIAS A ● Competencia artística y cultural.
DESARROLLAR

APRENDIZAJES CONTENIDO ACTIVIDADES EVALUACIÓN REFERENCIAS


ESPERADO

Valora la Indagación de las El profesor mostrará a los alumnos algunas pinturas que hayan sido SUMATIVA: L.T. Pág. 12-13
importancia del características declaradas como patrimonio cultural y pedirá a los alumnos que la ¿Los alumnos identifican
patrimonio presentes en los observen con detenimiento, de manera grupal realizarán un listado de las características de la
cultural. diferentes tipos de las características que observen, si no abordan “la bidimensionalidad” el pintura mostrada?
patrimonio. profesor la mencionará y explicará qué es. Posteriormente los alumnos
tendrán que identificar objetos, pinturas, fotografías, etcétera en los ¿Los alumnos identifican
que se observe la bidimensionalidad. la bidimensionalidad como
característica de la
pintura?

¿Los alumnos identifican


objetos, pinturas,
fotografías, etcétera en
donde se manifieste la
bidimensionalidad?

También podría gustarte